¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

19 ene 2011

Estudiantes descubren trajes indígenas extraviados

Por René López, corresponsal

San Agustín Tlacotepec, Oax.- A 70 años reaparecen cuatros trajes regionales de la comunidad de San Agustín Tlacotepec, Tlaxiaco, Oaxaca, luego que estudiantes del bachillerato integral comunitario (BIC), los presentaron en el marco de la valoración y uso de conocimientos comunitarios en el proceso de aprendizaje.

Los jóvenes estudiantes, frente a sus autoridades, catedráticos y alrededor de 230 personas de público, portaron los cuatro trajes que la gente de este poblado indígena ha dejado de utilizar a mas de 70 años en promedio. 

Para hacer esta presentación de indumentaria extraviada, los estudiantes del BIC, realizaron una investigación por un lapso de seis meses entrevistando a las personas de la tercera edad de la localidad dando como resultado, tres trajes regionales y uno que todavía es utilizado muy esporádicamente en las fiestas del pueblo.    

Durante la exposición de la indumentaria, los estudiantes del tercer modulo, denominado identidad y cultura, seis alumnos portaron el traje regional de San Agustín Tlacotepec.

El traje más antiguo, tiene más de 70 años que la gente ya no usa, ni ha visto, se compone de una nagua larga negra de lana, blusa blanca de manta y rebozo negro, fue portado por, Isabel Cruz Cruz.
El segundo fue portado por, Verónica López Juárez, luciendo blusa blanca bordada con falda del mismo color, de manta, ambos.

El tercero, lució por Erika Elena Silva, que consiste en falda floreada y blusa de manta con adornos de hilos de diversos colores, quien también fue acompañada por Flavio Roque Riaño, mostrando el traje de los hombres que consta de camisa y calzón de manta, huaraches, y cotón de lana. 

El cuarto y actual que la gente usa muy poco, blusa y falda blanca con espiguilla, cinta con el cual se adorna el traje, huaraches y rebozo enrollado en la cabeza o cruzado en los hombros, se mostró como el único que solo es usado durante las fiestas de la comunidad que se celebra del 23 al 29 de agosto, fue portado por, Itzel Paz Pablo, vestuario que también portan algunas personas en las festividades en la ciudad de México, así también el traje del hombre que es camisa y pantalón de manta, huaraches de pata de gallo, cotón y sombrero, el que fue portado por don Zenaido Cruz Silva. 

Los que dirigieron la exposición fueron Carlos Alexis Cruz López, Raúl López y Martin Rodríguez Cruz,  así también se llevó a cabo una exposición de fotografías y maquetas de personas que lucían este traje en la comunidad de San Agustín Tlacotepec.

La muestra, Silvia Bautista Aguilar, encargada de la investigación dio a conocer, que el análisis del resultado fue porque se encuestaron a un total de 46 personas, de las cuales 9 tienen entre 60-69 años, de estas 7 son mujeres y 2 son hombres,  15 personas de 70-79 años, 14 de estas son mujeres y 1 es hombre, de 80-89 años se entrevistaron a 18 personas, por lo tanto 8 son mujeres y 10 hombres, y de 90-99 años se entrevistaron a 4 personas, 3 de ellas son mujeres y 1 hombre .

El mayor número de personas entrevistadas dijo que la vestimenta se usaba hace aproximadamente 70-80 años y solo 2 personas dijeron que hace 100 años, así mismo 2 personas más dijeron que hace 30 años, otras 2 contestaron que hace 20 años y 2 más respondieron que no recuerdan hace cuantos años se usaba este traje.
El 98 % de las personas encuestadas dijeron que toda la comunidad de san Agustín utilizaba este traje, y el otro 2 % respondió que solo las mujeres lo usaban.
De todas las personas encuestadas solo 3 personas dijeron que cuentan con fotografías, es decir el 7 % y las 43 restantes, que son el 93%, no tienen ninguna fotografía  del  traje típico. De las personas encuestadas 2 personas contestaron que la fotografía que tienen es de hace 50-60 años y la otra persona dijo que es de hace 80-90 años.
43 personas entrevistadas contestaron que esta vestimenta era usada en diariamente y solo 3 dijeron que la usaban solo en los días festivos .De las personas encuestadas 30 dijeron que ellas mismas elaboraban su ropa y las otras 16 respondieron que su ropa la mandaban a hacer con otras personas de esta misma comunidad.
El 78 % de las personas contestaron que con el paso del tiempo este traje sufrió algunas modificaciones, el 15 % respondió que no ha sufrido alguna modificación y por último, el 7 % dijo que no recuerda si hubo o no modificaciones.
En conclusión, los resultados encontrados en el análisis de los cuestionarios y de las entrevistas aplicadas demuestran que en esta comunidad cuenta con un traje regional el cual ha tenido cuatro modificaciones hasta la actualidad.
Las modificaciones de esta indumentaria fueron las siguientes:
1º.   El primero constaba de un rollo de lana amarrado con un sollate hecho de palma y una blusa blanca de manta con manga larga la cual tenía un holán hecho de la misma manta a la altura del puño y otro a la altura del brazo, de la misma forma tenía un holán alrededor del cuello el cual era de forma cuadrada, no utilizaban ningún tipo de calzado, se usaba un rebozo negro, se peinaban de dos trenzas las cuales amarraban con pedazos de trapos viejos, usaban collares y aretes de un material llamado perlas.
2º.   La segunda modificación fue una falda y una blusa de manta, esta última similar a la primera versión, en esta etapa se le añadió una cintilla de color rojo por debajo de los holanes que llevaba en el cuello y en la manga, al igual no utilizaban calzado y las trenzas empezaron a ser amarradas con tlacoyales los cuales eran hechos por las mismas mujeres usando lana, los aretes y collares no sufrieron cambios al igual que el rebozo.  Se siguió utilizando el sollate alrededor de la cintura de la mujer este por debajo de la falda. La falda tenía dos picos  adornados con cintillas en la parte de enfrente y dos en la parte trasera, al igual tenía dos tablas por delante y por detrás, la falda se amarraba con cintas las cuales salían de la pretina de la falda. En esta etapa algunas mujeres comenzaron a usar huaraches de cuero de toro.
3º.   La tercera modificación sufrida al traje de Tlacotepec fue un vestido floreado o bien una falda y blusa floreada, conservando en la falda el diseño de picos, la blusa la usaban de la misma tela floreada o bien comenzaron a usar la blusa de manta con cintilla perdiendo el holán de manta alrededor de la manga y cuello. De acuerdo a los recursos económicos las personas comenzaron a utilizar huaraches y zapato de piel, los collares se cambian a un color rojo, siguen usando rebozo y los aretes de filigrana; siguen usando tlacoyales o pedazos de tela. 
4º.   Actualmente el traje regional utilizado por algunas cuantas personas en días de fiesta es una blusa y falda de manta con espiguilla roja en forma de picos a la altura del vientre, rebozo negro, huaraches y siguen usando el soyate, listones y muy pocas usan el tlacoyal, los aretes y collares se siguen conservando igual que la tercera etapa.



Peligran las abejas en el mundo y la producción de alimentos

Por Bernardo Caamal Itzá


Mérida, Yuc.- Silenciosamente, miles de millones de abejas están muriendo y nuestra cadena alimentaria se encuentra en peligro. Las abejas no solo producen miel, sino que también constituyen una gigantesca y sacrificada mano de obra a nivel mundial, encargada de polinizar el 90% de las plantas que sembramos. 

Las abejas son indispensables para la vida en el planeta. Cada año, se encargan de polinizar plantas y cultivos cuyo valor estimado supera los 40 mil millones de dólares. En muchos países, esta cifra representa más de un tercio del suministro de alimentos a nivel nacional. Sin una acción inmediata para salvar a las abejas, muchos de nuestros frutos secos, verduras y vegetales, y nueces podrían desaparecerse de nuestras despensas..
Recientemente iinvestigadores de la Universidad de Illinois, dijeron que, cuatro especies de abejorros que alguna vez fueron densamente pobladas son ahora cerca de la extinción.

De hecho, hubo una disminución del 96 por ciento en las cuatro especies de abejas de acuerdo con un estudio realizado en la universidad de los EE.UU., que confirmó que los insectos agrícolas vitales están siendo afectados en todo el mundo.

La abundancia de cuatro especies de abejorro común en los EE.UU. se ha reducido en un 96% en tan sólo las últimas décadas, según el censo nacional más completo de los insectos . Los científicos dicen que la alarmante disminución, que podría tener consecuencias devastadoras para la polinización de plantas silvestres y de cosecha, es probable que sea consecuencia de la enfermedad y la baja diversidad genética en las poblaciones de abejas. Los abejorros son importantes polinizadores de plantas silvestres y cultivos agrícolas en todo el mundo, incluyendo los tomates y las fresas, gracias a su gran tamaño corporal, largas lenguas, y zumbido de alta frecuencia, lo que ayuda a liberar el polen de las flores.

Las abejas polinizan en general alrededor del 90% de las plantas comerciales en el mundo, incluyendo más frutas, verduras y frutos secos. Los granos de café, la soja y el algodón son dependientes de la polinización por las abejas para aumentar los rendimientos. Es el comienzo de una cadena alimentaria que también sustenta las aves y animales silvestres.

Pero los insectos, junto con otros polinizadores cruciales tales como polillas y sírfidos, han sido un grave declive en todo el mundo desde las últimas décadas del siglo 20. No está claro por qué, pero los científicos piensan que es una combinación de nuevas enfermedades, cambios en los hábitats alrededor de las ciudades, y aumentando el uso de plaguicidas.

Sydney Cameron, un entomólogo de la Universidad de Illinois, dirigió un equipo en un estudio de tres años de la distribución en cambio, la diversidad genética y los agentes patógenos en ocho especies de abejorros en los EE.UU.

Al comparar sus resultados con los registros del museo de las poblaciones de abejas, que mostraron que la abundancia relativa de cuatro de las especies muestreadas (Bombus occidentalis, pensylvanicus B. affinis B. y B. terricola) ha disminuido hasta en un 96% y que su distribución geográfica se había contraído en un 23% a 87%, algunos dentro de los últimos dos decenios.

Cameron resultados reflejan estudios similares en todo el mundo. Según el Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido, tres de las 25 especies de abejorro británicos ya se han extinguido y la mitad del resto han demostrado disminuciones graves, a menudo hasta un 70%, desde alrededor de 1970. El año pasado, los científicos inauguró un programa de 10 millones de libras, llamado insectos polinizadores Iniciativa, para ver las razones detrás de la devastación en la población de insectos.

El equipo de Cameron también demostró que la disminución de las especies de abejas tuvieron mayores niveles de infección de un patógeno llamado Nosema bombi y menor diversidad genética en comparación con las cuatro especies de abejas que no estaban en declive - B. bifarius, B. bifarius, B. vosnesenskii, B. vosnesenskii, B. impatiens, B. impatiens y B. bimaculatus .

La N. bombi patógeno se encuentra comúnmente en los abejorros en toda Europa, pero hasta ahora ha sido una patología poco estudiada en América del Norte. La infección se reduce la duración de la vida de las abejas individuales y también da lugar a tamaños de colonias más pequeñas.

La reducción de la diversidad genética observada en las abejas disminución significa que son menos capaces de luchar contra cualquier agente patógeno nuevo o se resisten a la contaminación o los depredadores. "La mayor prevalencia de patógenos y la diversidad genética se reducen, por lo tanto, los predictores realista de estos patrones alarmantes de deterioro en el norte de América, a pesar de causa y efecto siguen siendo inciertas", escribió Cameron hoy en Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias.

Los insectos como las abejas, polillas y sírfidos polinizan cerca de un tercio de los cultivos plantados en todo el mundo. Si todos los insectos polinizadores de Inglaterra fueran borrados del mapa, las pérdidas en la producción de cosechas le costaría a la economía inglesa £440,000,000 al año, equivalente al 13 por ciento del ingreso de agricultura.

Se estima que un tercio de todo lo que comemos depende de la polinización por las abejas, lo que significa que aportar algunos 26bn libras a la economía mundial. 

Otras causas identificadas de la disminución de abejas son parásitos como el ácaro varroa chupadores de sangre y las infecciones virales y bacterianas, los pesticidas y la mala alimentación derivada de los métodos agrícolas intensivos. 

"La disminución de polinizadores se ha convertido en un problema mundial, aumentando la preocupación creciente sobre los impactos en la producción mundial de alimentos, la estabilidad de los servicios de polinización, y la interrupción de las redes planta-polinizador", escribió Cameron.

"De conformidad con los objetivos de la Convención de las Naciones Unidas sobre la diversidad biológica para reducir la tasa de pérdida de especies para el año 2010, estos esfuerzos para esclarecer las causas y los impactos ecológicos de abejorros disminución de abejas, en coordinación con las estrategias de conservación de la información, irá una largo camino para mitigar las pérdidas. " 

Estudios científicos han culpado a un determinado grupo de pesticidas como principales responsables de la rápida desaparición de las abejas. Los resultados del estudio han sido contundentes, la disminución puede tener su causa en una combinación de factores, incluyendo enfermedades, la pérdida del hábitat, y los químicos tóxicos. Pero investigaciones cada vez más independientes han arrojado una sólida evidencia que señala a los pesticidas (neonicotinoides) como culpables. Esto ha llevado a los apicultores y científicos en Francia, Italia, Eslovenia, e inclusive Alemania, donde se encuentra el principal fabricante de Bayer, a ejercer presión y lograr establecer la prohibición de uno de estos químicos. 

Lo anterior, significa entonces graves peligros para la generación de alimentos, ya que las abejas no sólo polinizan las plantas, sino como en el caso de Yucatán (México), muchos de los productores mayas, su economía se basa en la apicultura.

Más información

Las abejas, en riesgo por la pérdida de biodiversidad (El Mundo)
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/20/ciencia/1264005079.html

Las abejas ¿van a desaparecer? (El Colombiano)
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/las_abejas_van_a_desaparecer/las_abejas_van_a_desaparecer.asp?CodSeccion=211

"Los problemas de salud de las abejas", Organización Mundial de Sanidad Animal:
http://www.oie.int/esp/press/es_100428.htm

"La desaparición de las abejas podría deberse al impacto de un cocktail químico que interferiría con sus cerebros" (The Guardian, en inglés):
http://www.guardian.co.uk/environment/2010/jun/22/chemicals-bees-decline-major-study?INTCMP=SRCH

"Las abejas ‘pican’ a Bayer" (CNN expansión):
http://www.cnnexpansion.com/negocios/2010/10/14/bayer-en-duda-por-la-muerte-de-abejas

"Poblaciones de abejas "Nicotine" resurgen tras las prohibición de los neonicotinoides" (Treehugger.com - en inglés):
http://www.treehugger.com/files/2010/05/nicotine-bees-population-restored-with-neonicotinoids-ban.php

18 ene 2011

Dan mantenimiento a uno de los pozos del Sistema de Agua Potable de Tahdziú

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal
 
Tahdziú, Yuc.- Por mantenimiento al equipo de bombeo del pozo No. 1, de Tahdziu, misma  que se encuentra ubicado en el centro de esta cabecera municipal, pues ocasionó que se baje la presión del agua y no llegue a los lugares más distantes, puesto que sólo estuvo trabajando las bombas de los pozos, 2 y 3, así lo informó Daniel Rivero Cab, Director de agua potable del municipio de Tahdziu, Yucatán.
Destacó que la baja presión del agua, se debió a que el pozo No. 1 no funcionó por unos días y eso ocasionó que numerosos ciudadanos de esta población se quejaron por la falta del vital liquido en sus casas, y en ese aspecto,  la administración municipal tuvo que reparar los equipos dañados lo más pronto posible.

El funcionario municipal dijo que el sistema de agua potable de esta población, ya está siendo rebasada por las necesidades de los ciudadanos, y ya le propuso al presidente municipal a que se perfore un pozo más en las inmediaciones de la Colonia Santa Margarita y Santa Rosa, con la finalidad de que los usuarios no tengan más problemas con el agua.

Por otro, señaló que el servicio de agua potable, inicia de 6 de la mañana y concluye  a las 4 de la tarde.

Rivero Cab, destacó que el servicio se reanudo de manera normal el pasado sábado 15 de enero, y dijo que en Tahdziu, existen 3 pozos interconectados para dar servicio a más de 600 usuarios.

Tahdziu, la mayoría de su población es de origen maya y de acuerdo al INEGI para el año 2000, el municipio tuvo la cantidad total de 3,193 habitantes, de los cuales 1,600 son hombres y 1,593 son mujeres.

Piden acabar con dádivas a grupos indígenas

Toluca, Méx., (Portal).- Sergio de Jesús García, líder de la Unión de Campesinos indígenas y Campesinos del Estado de México (UCICEM), afirmó que la discriminación económica y social contra los pueblos indígenas es una falta grave al estado de derecho que limita el bienestar de la sociedad, por lo que es necesario que las autoridades gubernamentales y líderes sociales se unan y luchen contra este mal social.

Dijo que se debe cambiar la cultura de la dádiva por la de la autosuficiencia, por lo que apoyan la elaboración y gestión de proyectos productivos de ovino, bovinos, invernaderos y talleres familiares, mismos que impulsaran el desarrollo económico de los pueblos otomí y mazahua del valle de Toluca.

Agregó que lo que se necesitan son programas sociales que verdaderamente beneficien a la clase más pobre, proyectos productivos que repercutan en los bolsillos de los productores, más no programas electoreros y con distingos partidistas que solo empobrecen a éstas comunidades.

17 ene 2011

Movidos por su fe 80 mil feligreses marcharon a Nundiche

Por René López, corresponsal

Santiago Nundiche, Oax.- Los 80 mil peregrinos que llegan al santuario de Nundichi, el 50% lo hace caminando para pagar sus milagros, se contabilizaron 30 autobuses de personas provenientes de diversos estados, peregrinaciones y personas que en bicicleta llegaron para pagar o pedir milagros.
Entre los milagros que la gente dice que ha recibido del niño de Nundiche es la curación de enfermedades, la buena salud y trabajo.

Caminando por tres horas desde Tlaxiaco, al santuario del niño de Nundiche, otros con más tiempo llegados desde los 36 municipios de este distrito, en caravanas de autobuses, camionetas o en bicicleta, todos llegan para depositar sus ofrenda, agradecer  o encomendar algún milagro.

Son muchos los milagros que la gente ha dado a conocer en entrevista para este medio, como el señor, Antonio Mendoza, llegado de la comunidad de San Vicente Nuñuu, quien comenta que su mamá se alivio de un fuerte dolor que tenía en la rodilla, la que ningún médico podía curar, hoy este milagro lo reditúa con su visita cada fiesta de enero y le agradeció al niño dulce nombre de Jesús, con su llegada en bicicleta desde su comunidad hasta este santuario, haciendo más de 5 horas de camino, de ida y vuelta.

Ha visitado al niño de Nundiche durante más de 15 años y su recompensa ha sido mantenerse en su trabajo sin ningún problema, se le da su cosecha, cuenta con salud considerable para seguir ayudando a sus familiares y no lo dejará de visitar. 

Yutevee, productores, mayordomos de la fiesta, en voz de sus representante, Humberto Santiago Hernández, da a conocer que movidos por la fe y en agradecimiento a los milagros de esta imagen, ya que han logrado mantener la empresa que han iniciado con los invernadero donde anualmente tienen una producción de 580 toneladas.

Los 20 productores han dado sus cooperaciones juntando más de 180 mil pesos para sacar adelante el compromiso de mayordomos, dando atención a mas de 10 mil personas que llegaron a convivir.
Para sacar adelante el compromiso tuvieron que matar tres reses grandes, para dar a la gente mole de olla, caldo de res, bisteces, pozole y tortillas hechas a mano, tepache, pulque, agua de sabor y refresco.

Sergio García Flores, turista de más de 9 años que visita este santuario, solo agradece que su familia este bien, es su máxima petición por eso su llegada que seguirá haciendo como una forma de encontrar quien lo escuche, engrandece su fe y se organizan varios vecinos que viven en el Distrito Federal, y llagan en tres autobuses, de 50 personas cada uno.  

Marco Hernández Ramírez, secretario general del Consejo Ciudadano Oaxaqueño, es un detonante llagar a este santuario, por lo que se está buscando un fondo internacional para implementar infraestructura, las carreteras, cabañas, y otras detonantes.

Existen ya un planteamiento para iniciar invernaderos, construcción de calles y en tres meses ya se tendrán los resultados de este proyecto.  

Manuel Barrera del Valle, presidente de gerente de la fundación europea, Fgs, durante su visita a Santiago Nundiche, en entrevista dio a conocer que es necesario aprovechar la llegada de mucha gente, por lo que se está detallando un proyecto de construcción de infraestructura, entre ellos, carretera en buenas condiciones, casa de peregrinos, agua, pavimentación de calzadas, en mediano plazo de entre uno a dos años, donde se invertirían más o menos, 30 millones de dólares fondo perdido, por lo que este organismo con representación en Oaxaca, en el domicilio, hidalgo 1402 con teléfono, 55 2 91 866 53, ya firmó parte del trabajo en coordinación con el presidente, Roberto Hernández Chávez, para que inicien los trabajos y fortalecer este turismo religioso pero con orden bajo un proyecto humano.

Muestran en Nuyoo la Cueva de la Olla de Piedra

Por rené López, corresponsal
 
Santiago Nuyoo, Oax.- El atractivo de Santiago Nuyoo es una olla de piedra que se encuentra bajo gotas de agua durante todo el año, está en una cueva bajo 15 metros del suelo que los pobladores han denominado, “casa de la lluvia”.

Es una olla de piedra que con las gotas de agua que caen de las rocas se va llenando y se mantiene así durante todas temporadas del año, lugar poco conocido pero llena de historias y leyendas que cuentan los habientes.

Encierra misterios, leyendas e historias, se encuentra en la curva grande, pasando la agencia de Yucunino de Guerrero y Loma Bonita, de la que los pobladores denominan la casa de la lluvia.

Para llegar a ella se descienden 15 metros de profundidad al ras del suelo, se vuelve a subir y a cinco metros esta la cueva donde está la olla de piedra bañada siempre de una o varias gotas de agua que resbalan de las rocas que llenan el lugar de una melodía.

Nadie ha podido comprobar si esta olla fue hecha a mano o si fue creada por la naturaleza, ya que por su exactitud se dan múltiples dudas, de quienes la vistan o hasta los mismos pobladores que han comentado.

Es una obra de la naturaleza, piensan algunos, porque en primer lugar en la población de Nuyoo, el oficio de hacer ollas no existe, solo se conoce que a más de un siglo los habitantes la conocen, pero no le han dado importancia ya que esta se bica en un lugar totalmente obscuro.

Sus medidas son, altura de más 80 centímetros y 70 de diámetro, un grosor aproximadamente 10 centímetro, ubicada en un lugar lleno de vegetación y rocas, se mantienen todo el tiempo llena de fresca agua, abundan también a su alrededor los murciélagos, telarañas, alacranes, mariposas gigantes y el estremecedor silencio.

Es una olla de piedra llena de misterios, no se sabe desde cuando está ahí, dijo en entrevista don Eleazar Elías Pérez López, originario del lugar, uno de los atractivos inexplorables de esta comunidad de Nuyoo, recuerdo que mi abuelita ya hablaba de ella, pero una de sus historias cuenta que un día un pastor que cuidaba sus ovejas y chivos, entro a la cueva y con una piedra golpeo a la olla por varias ocasiones hasta que le hizo daño, después de esto empezó una torrencial lluvia que no cesaba, fue cuando el pastor salió corriendo a tanto agua, pero esta lluvia no cesaba, pero al cruzar el rio fue arrastrado por su corriente logrando salvarse para llegar a su casa y contar lo ocurrido. 

Sus papas después de platicar con él, hicieron que regresará a reparar los daños cometidos y disculpándose de lo cometido; la torrencial lluvia cesó, desde ese día los niños y todos los habitantes respetan este lugar como algo sagrado.

Otros de los cuidados que debe tener la gente es no gritar en la cueva porque esta se puede cerrar y quedar atrapados.

La toponimia de Santiago Nuyoo, Un= cara, yoo= luna; cara de luna, lugar de la luna, cada mes. Antiguamente, los habitantes de este lugar viajaban cada mes al distrito de Tlaxiaco para hacer compras, por esta razón las gentes de otros pueblos llamaron a los habitantes de este pueblo en mixteco Ñayivi nuu yoo, que quiere decir “personas de cada mes”. De ahí surgió el nombre mixteco para este pueblo que se llama Nuyoo.

Santiago Nuyoo, está constituido por sus agencias municipales de Yucunino de Guerrero, Yucubey de Cuitláhuac, Loma Bonita de Juárez, Tierra Azul, Unión y Progreso, Plan de Zaragoza, San Pedro Yosotatu y Nuyoo centro que se caracteriza por ser una sociedad campesina, profesionista y de emigrantes logrando el desarrollo en el ámbito regular económicamente hablando y positivamente en su ascenso cultural y de comunicación, confirmando su estabilidad política de paz y tranquilidad. 

La fundación del pueblo data de los años 1068 y 1069 aproximadamente.Con relación a los sucesos históricos tomamos en cuenta los acontecimientos de la vida y de la obra del héroe nativo del pueblo de Santiago Nuyoo, Tlaxiaco, Oax., conocido como el “indio de Nuyoo” llamado José Remigio Sarabia Rojas, participó en el sitio de Huajuapam de León el 5 de abril de 1812 con el objetivo de defender la causa independentista, resaltando su actuación el día 23 de julio de ese mismo año, ya que como a las cuatro de la tarde dio aviso de la llegada del general Morelos realizándose el rompimiento de este sitio que duró 111 días y en donde participaron Valerio Trujano y Hermenegildo Galeana que eran los hombres de confianza del Insurgente.

Invernadero de botellas de plástico gana Premio Nacional de Medio Ambiente

Por René López, corresponsal

Santiago Yolomecatl, Oax.- En Houston, Texas, un invernadero hecho con envases de plástico, ganador del primer lugar nacional de medio ambiente, será expuesto por estudiantes Mixtecos de Oaxaca, en los primeros días de Mayo.

Con resultados en la producción de hortalizas y al alcense de quienes menos tienen recursos económicos para emprender labores agrícolas, el invernadero ecológico construido por envases de plásticos de refrescos, por estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos, CECYTE, plantel numero 8 de la población de Santiago Yolomecatl, será expuesto en Houston, Texas, Estado Unidos, luego de obtener el primer el primer lugar nacional de medio ambiente.

En la expo ciencias nacional participo en el área de medio ambiente, con escuelas del nivel medio superior de todos los estados de la republica mexicana, y con países invitados  como Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, donde también obtuvo una certificación para representar a México en el mes de mayo del 2011 en la olimpiada internacional sobre desarrollo sustentable.

El responsable de este proyecto, el biólogo José Antonio Ordaz Santiago y los estudiantes, Carolina Berenice Aguilar López, Karina Magaly Vásquez Noches y Marco Antonio Gonzales Rosales, coincidieron en entrevista que la construcción de este invernadero ecológico con envases de refrescos vacíos, da buenos resultados para la producción de hortalizas para el autoconsumo y comercialización. 

Karina Magaly Vásquez Noches, agradeció las enseñanzas de su maestro, ya que ha logrado múltiples enseñanzas y experiencias en los recorridos de expo ciencias donde se han presentado, entre ellos, la ciudad de Puebla, donde concursaron con los mejores 30 lugares en la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2010.

Carolina Berenice Aguilar López y Marco Antonio Gonzales Rosales, dieron a conocer que han logrado su interactuar con propuestas creativas muy importantes con Universidades como, la de Chapingo, Tecnológico de Monterrey,  Instituto Tecnológico de Tlalnepantla, Tecnológico de Baja California, Preparatoria de Jocotepec Jalisco, Preparatoria Rincón de Tamayo Guanajuato, CBTiS de Guadalajara y diversas preparatorias del Estado de México.

José Antonio Ordaz Santiago, responsable del invernadero dijo que esta obra está al alcance de quienes menos recursos tienen, así mismo al reciclar los envases de plásticos de refrescos se reduce considerablemente la cantidad de basura generada por estas botellas, reduciendo el impacto ambiental en los ecosistemas, ya que una de estas tarda hasta 150 años en degradarse. 

Esa importancia de cuidado al medio ambiente la ha logrado el CECYTE plantel  no de la población de Yolomecatl y que ha obtenido otra vez el primer lugar en la expo-ciencia nacional realizada en la ciudad de Tlaxcala, Tlaxcala  en los días 6 al 9 de diciembre del 2010,  en el área de medio ambiente, compitiendo con escuelas del nivel medio superior de varios estados de la republica mexicana.

Dicho proyecto consiste en construir el prototipo de un invernadero ecológico con envases de plástico de refrescos, para que las personas de bajo recursos económicos puedan cultivar hortalizas para el autoconsumo y el excedente comercializarlo, mejorando su condición nutricional y económica, ya que en nuestros tiempos las familias de escasos recursos económicos no tienen el capital necesario para adquirir verduras en los mercados locales ya que estas alcanzan un precio elevado.

Así en la región Mixteca de Oaxaca, seleccionado entre 450 obras de ciencia y tecnología, este invernadero de medidas 8 metros de largo por 2.5 de ancho ensamblado con botellas de refrescos de 2.5 litros, que fueron recogidos de las calles por estudiantes del CECYTE número 8 de Santiago Yolomecatl, representará a México en los estados Unidos.

“Entendimos por qué la Tierra, es la Madre Tierra…”

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal
 
Mérida, Yuc.- Unos 60 estudiantes, provenientes de la comunidades mayas de San Simón, Hunucmá, Yokdzonot, Peto y Valladolid,  recibieron este sábado el documento que acredita de haber concluido con su formación en la Escuela de Agricultura Ecológica y Campesina  de Maní “U Yits ka’an” (Rocío del cielo, en maya).

“Aprendí diversas formas de hacer la composta, del tipo de estiércol a utilizar y otros materiales complementarios que nos permite obtener un buen abono”, compartió, emocionado, uno de los alumnos al compartir sus experiencias en este evento.

“A mí me gustó la lombricultura, sobre todo porque he visto los resultados en mi solar. Los abonos que obtuve de las lombrices los apliqué a mis rosales y otras plantas que tengo “ -terció otro egresado- ¡Si vieras qué plantas y flores obtuve!”

 “Nunca pensé cosechar más de 100 pepinos en una superficie tan pequeña. Claro, usando abonos y espalderas, sí es posible”, señaló otro de los egresados.

Los estudiantes coincidieron en que, con sus nuevos conocimientos, les quedó claro que no motivo para ver como enemigos a las plagas: hay que aprender a convivir con ellas: “Cuando utilizamos algún tipo de control químico acabamos a las plagas pero también con otros insectos benéficos, eso, sin contar con el efecto dañino que esos químicos causan al ser humano”.

“Los conocimientos adquirimos son de gran utilidad. Ahora sabemos para qué sirven muchas plantas. Ahora, cuando empiezo a cortar algunas plantas hasta lo pienso, porque en realidad todas tienen una utilidad para nosotros”, dijo uno de los alumnos.

Los egresados revaloraron la cultura maya y manifestaron su temor a que las nuevas generaciones no reconozcan la importancia de los conocimientos que legaron los antepasados, los cuales se pierden en forma paulatina.

Alumnos e invitados provenientes de diversas comunidades mayas, compartieron este sábado sus experiencias en las mesas de trabajo que se instalaron durante las actividades de clausura. Los participantes destacaron que ahora saben por qué se le llama a la tierra “Madre tierra”, y sobre todo cómo cuidarla. Y, cuando se quiere sembrarla, es necesario fertilizar para lograr la cosecha. Así mismo reconocieron la importancia de los conocimientos adquiridos en torno a la milpa, el solar, la composta, la lombricultura, la medicina tradicional, entre otros temas que formaron parte del plan de estudios del ciclo que se inició en febrero de 2010.

Durante la clausura se realizaron diversos eventos, donde se resaltó la incansable labor de ésta institución educativa, que tiene como meta replantear un nuevo modelo de hacer agricultura, con respeto al medio ambiente.

Una de esas actividades consistió en compartir las antiguas anécdotas que hacen referencia al Kuxa’an súum –soga viviente-. De igual forma, se hizo una ofrenda y se explicó que en la antigüedad, en la orilla de los pueblos mayas o después de cierta distancia, nos encontramos una cruz y que la gente, en ese entonces, dejaba como ofrenda una piedra.

Los asistentes compartieron las experiencias que tienen al respecto, como una forma de pedir a los dioses mayas, llegar con éxito al destino, lograr las actividades programadas para ese día o agradecer por las cosechas logradas. Hubo también algunos jóvenes que recordaron a sus abuelos: “Él me decía que era necesario cuántas personas están en el monte y los que no regresen ese día, pues se sabe cuántos, y hay que ir por ellos”

Después de esta breves reflexiones en torno a éstas antiguas formas de reverenciar a los dioses, don Antonio Mukul, sacerdote maya, concluyó con la ceremonia del Kú Saká.

Asimismo, al término de la entrega de los documentos que acredita la formación de sus alumnos, los organizadores aprovecharon la ocasión para hacer entrega que de acuerdo al proyecto “Kuxa’an su’um” –que actualmente impulsa la escuela de manera conjunta con Heiffer, algunos cerdos pelones, gallinas criollas y abejas meliponas, y con ello impulsar su estrategia Cadena de Vida para desarrollar en las comunidades mayas, procesos autogestivos.

Finalmente, las actividades programadas para este día, concluyó con un refrigerio y en esta ocasión, asistieron los representantes de la Escuela de agricultura ecológica y campesina  de Maní “U Yits ka’an”, mientras que de la parte académica, estuvieron los de la Universidad Autónoma Chapingo y la Universidad Autónoma de Yucatán, la radio XEPET “La Voz de los Mayas”, así como la Sra. Diana Canto Moreno, Delegada en Yucatán de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Con el tajonal, esperanzas para el apicultor

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal


Peto, Yuc.- Por fin, en éstos últimos días, lo botones florales de los tajonales -Viguiera dentata var. Heliantoides-, se abrieran y le dieran en estas fechas, un colorido especial al paisaje y esperanzas al apicultor yucateco.

Aparte de la belleza que impregnan al campo, el olor a miel y el ruido de las abejas, no se hicieron esperar - a pesar de que en los últimos días las temperaturas han sido cambiantes en la región sur de Yucatán-, porque sólo en esta semana que termina, la temperatura fluctuó entre los 8 a 22 grados.

Con respecto a la apicultora, los productores opinan que el efecto del trips en los tajonales ha sido claro y contundente, porque a diferencia de hace más de 10 años - en éstas fechas-, el campo se tiñe de amarillo. Hoy, sólo se registran manchones en las milpas y en la orillas de las carreteras.

“¡Que florezcan los tajonales!, decíamos hace muchos años, porque el hecho de florecen en los tiempos en que llegan los vientos fríos del norte, representan una esperanza para nosotros como apicultores” nos confiaba hace unos días varios apicultores del municipio de Peto.

Sin embargo, otro apicultor nos confió “Hoy aunque veamos florecer el tajonal. Te acercas y puedes observar que los botones florales están llenos de bichinitos lo que hacen que éstas plantas no tengan muchas semillas y mucho menos néctar

Experiencias de otros productores, resaltaban “En los años en que el tajonal daba muchos flores y con abundante néctar, el clima era benigno, porque aunque hacia frio pero había lluvias. Hoy sólo se presenten estos intensos fríos y las lluvias son escasas”.

Todo eso es claro, nuestras abejas aunque visiten las flores del tajonal, no obtienen nada, y luego éstos fríos intensos diezman nuestros apiarios”, dijo tajantemente otro apicultor.

Hoy escuchas que hay muchos programas del Gobierno que dicen que apoyan al productor para comercializar la miel, incluso exportarlo, pero en la práctica vemos que son escasos los programas que están dirigidos para apoyarnos para estar produciendo ¿Que vamos a vender así?, señaló con ironía otro apicultor.

Y,  no falta quienes no conocen el trabajo del apicultor, y que señalan que debemos organizarnos, entonces con el paso del tiempo, hemos visto tantas agrupaciones que se han hecho al vapor y nada. En general, tenemos claro que no hay seguimiento, por eso todo lo que se hace en el campo, no hay resultados”.

-“Luego que los apicultores no salen de pobre, que porque no somos pequeños empresarios, y luego te das cuenta que los empresarios pasan también por mil apuros, pues en qué país estamos”.

Reflexiones como éstas, salen en el tema apícola, y en sus coincidencias sobre los problemas que aqueja la actividad “Es complejo debido a las  nuevas plagas y enfermedades que van diezmando nuestras abejas, y a la par, los montes altos son tumbados por otros programas de ganadería y de agrocumbustibles, sin contar el uso indiscriminado de herbicidas y otros insumos”.

La buena nueva es que las intensas lluvias registradas hace unos días en el sur de Yucatán, trajo esperanzas a los apicultores, porque aparte del tajonal, hay otros árboles que podrían florecer, como el Xpereskuch, dzidzilche, jabín, entre otros, que siempre le impregnan sus características especiales a la miel de la península de Yucatán.

Próximo Diplomado Formación de maestros de Maya en la CEPHCIS-UNAM

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal
 
Mérida, Yuc.- El Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEPHCIS-UNAM), invita a  todos los interesados a su próximo Diplomado “Formación de Profesores de Maya 2011”.
 
El diplomado está dirigido a docentes en ejercicio o en formación interesados en mejorar sus habilidades para resolver problemas específicos del proceso enseñanza-aprendizaje tanto a nivel teórico como práctico. Su plan de estudios consta de ocho módulos desarrollados en sesiones impartidas dos veces por semana por lo que el participante debe contar con el tiempo necesario para asistir a las clases, cumplir con lecturas, tareas y trabajos asignados.
El Plan de Estudios del Diplomado, para el primer semestre, contempla: Lecto-escritura maya, Gramática maya I, Habilidades lingüísticas, Didáctica y evaluación, y la Observación, planeación y práctica de clase I. El segundo semestre, consideró las asignaturas, Gramática maya II,  Diseño y elaboración de materiales, y la Observación, planeación y práctica de clase II.

Entre los requisitos para participar, entregar documentos que acredite de haber concluido el bachillerato, estar vinculado con programas académicos de enseñanza básica, media superior o superior o en actividades de capacitación y formación de recursos humanos, ser hablante de maya yucateco (peninsular), y presentar el examen de suficiencia del idioma.

Además, se deberá presentar el currículum vitae actualizado, copia del último certificado de estudios -en su caso, copia del título superior universitario y de la Cédula Profesional-, copia de la Clave Única del Registro de Población (CURP), constancia expedida por su centro de trabajo que lo acredite como docente en ejercicio, carta de exposición de motivos,  tres fotografías de estudio tamaño infantil, recientes, iguales, en blanco y negro o color, con cara despejada, sin aretes ni lentes.

La entrega de documentos inició el pasado lunes 17 de diciembre, y la fecha de entrevistas para los interesados, será este lunes 17 de enero a las 6 de la tarde en las instalaciones de la CEPHCIS-UNAM.
El Examen al Diplomado, será este miércoles 19 de enero y el inicio del semestre, será el viernes 11 de febrero en las instalaciones del CEPHCIS-UNAM.

Para mayor información podrá llamar a los teléfonos (52) (999) 922.8446 al 48, ext. 147

Dirección: Ex Sanatorio Rendón Peniche
Calle 43 s/n x 44 y 46, Col. Industrial
C.P. 97150, Mérida, Yucatán, México

Tejiendo nuestras raíces, nuevo libro que habla del tema indígena

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal
 
 Mérida, Yuc.- Investigadores y diversos actores comunitarios de Chiapas, informan de su nuevo libro “Tejiendo nuestras raíces” (Sjalel kibeltik. Sts’isjel ja kechtiki’).

Los autores del libro abonan una semilla al gran debate sobre la autorepresentación y la autonomía en tiempos de crisis civilizatoria y del sistema mundo moderno/colonial capitalista. Los diez co-autores de la presente obra al partir de su raíz y al contar ellos mismos sus propias historias colectivo-individuales, nos abren una ventana para echar una mirada al saber/hacer de los pueblos originarios maya-chiapanecos y al quehacer de aquellos, que mayanizados, han caminado-aprendido junto con ellos desde tiempo atrás.

Resaltan que dicho material es el resultado de un largo proceso dialogado “nos permiten construirnos desde la razón y el co-razón, desde el hacer decolonial y no sólo desde el pensar decolonial. La finalidad de este libro es contribuir a visibilizar, dignificar, difundir la cultura propia, la lengua propia de los pueblos mayas, en sus múltiples formas: maya-tsotsil, maya-tseltal y maya-tojolabal, para el caso del presente libro. Para ello se manejan tres lenguajes: el escrito, el oral y el visual así como 3 lenguas mayas y el español.  Con todo ello se busca visibilizar los aportes que esas lenguas y culturas hacen a la humanidad y las formas en que hoy existen y se recrean desde los jóvenes (organizados) artistas y comunicadores comunitarios de Chiapas. Únete a este esfuerzo, conoce y difunde el trabajo que hoy te ofrendamos desde nuestro ser/hacer colectivo”, señalaron en un comunicado. 

“Tejiendo nuestras raíces”, participan como sus coautores, Köhler, Axel, Xochitl Leyva Solano, Xuno López Intzín, Damián Guadalupe Martínez Martínez, Rie Watanabe, Juan Chawuk, José Alfredo Jiménez Pérez, Floriano Enrique Hernández Cruz, Mariano Estrada Aguilar y Pedro Agripino Icó Bautista. 
Para mayor información y quienes están interesados en adquirirlo.

1.Red de Artistas, Comunicadores Comunitarios y Antropólog@s de Chiapas (RACCACH)
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
Correo electrónico: raccach@gmail.com

2.Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM
Av. Río de la Magdalena # 100, Col. La Otra Banda,
C.P. 01090 Del. Álvaro Obregón. México D.F.
Página Web: http://www.nacionmulticultural.unam.mx/

3.-Centro de Estudios de México y Centro América (CESMECA) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH)
Calzada Tlaxcala 76, Barrio Tlaxcala
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
Página Web: http://www.unicach.edu.mx/cesmeca/

4.CIESAS Sureste
Carretera a San Juan Chamula Km 3.5, La Quinta San Martín
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
Teléfono: 967-6749100
Pagina Web: http://sureste.ciesas.edu.mx/Proyectos/PVIFS/pagina_principal.html

5. CIESAS DF
Librería Guillermo Bonfil Batalla
Casa Chata, Tlalpan
Tel. 55-56550047
Correo: ventas@ciesas.edu.mx
Página Web: http://www.ciesas.edu.mx/

11 ene 2011

Inician trabajos para restaurar imágenes religiosas dañadas por incendio

Por René López, corresponsal
 
Santo Domingo Huendio, Oax.- A raíz de un incendio, tres piezas que significan historia y belleza, el Cristo, señor de los milagros, la Virgen del Rosario y un Exvoto;  son parte de trabajos restauración que iniciaron en la iglesia del siglo XVI de la población de Santo Domingo Huendio, Tlaxiaco, Oaxaca, por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia y la fundación Harp Helú.

Es recuperar a un ancianito con sus mismos años y características, no se trata de cambiar nada, ni ponerle brillo a las imágenes católicas que existen en esta iglesia, pero sí de conservar su historia, dio a conocer, Luis Huidobro Salas, Coordinador de Restauración del INAH, quien dijo que estos se realizan a interés de la comunidad en la conservación de su patrimonio.

Una largo procesión de gestión, un planteamiento de conservación, no la reparación o remodelación de las obras, sino realmente recuperar el pasado histórico a través de la recuperación de su patrimonio cultural, lo que también implica dar vida a sus bienes monumentales, como sus templo, la cueva santuario de la Virgen de Guadalupe, entre otros.

A raíz del incendio que según cuenta la gente sucedió en los años 40s se están conservando estas tres imágenes importantes, pegando los elementos desprendidos, dedos, pintura, y otros fragmentos.

Se está dando mayor presentación en las exfoliaciones de la capa dorada, no se están pintan totalmente o poniendo nuevos, sino conservar la esencia del pasado a través de los materiales que utilizaron los artistas del pasado, como el oro, carbonato de calcio.

Se está tratando que la intervención a los monumentos sea notoria, reversible y no la falsificación con lo que también se interviene un exvoto donde hay un pequeño Cristo, único en la región Mixteca, es una ofrenda que los gentiles hacían a sus Dioses, las que se depositaban en los santuarios o lugares de culto.

Para recuperar el pasado histórico, en la iglesia del siglo XVI de Santo Domingo Huendio, iniciaron los trabajos restauración con una inversión de más de cien mil pesos, cooperando, la fundación Harp Helú, el ayuntamiento de Tlaxiaco y la comunidad.

Esta iglesia formó parte de una capilla abierta, el techo era de madera, pero a raíz de un incendio se perdieron retablos, abombamientos, custodias, cupones entre otros objetos existentes en este templo del siglo XVI.

La gente cuenta que algunas otras obras importantes también se fueron perdiendo, una  historia que se repite como en otros lugares, donde hay gente malintencionada que les cambiaron sus imágenes por otras de yeso o fibra de vidrio. 

Así tres imágenes católicas importantes y únicas, viejitas con sus historias conservaran su mayor valor, entre ellas al santo patrón, señor milagroso de los trabajos, exvoto donde hay un pequeño Cristo, piezas únicas por su belleza.

Desaparecen lentamente popolucas en Veracruz

Xalapa, Ver., (Imagen del Golfo).- El Atlas de los Pueblos Indígenas de México de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) admitió la precariedad en que viven los Popolucas de Veracruz, donde se concentra el 96 por ciento de esta etnia: se ha reducido la producción maicera en favor de los cultivos forrajeros y comerciales; se han visto obligados a rentar sus tierras a los ganaderos particulares, por lo que muchos de ellos dependen, a través del sistema de aparcería, de los ganaderos y “caciques” locales. Es más, su vestimenta prácticamente se ha perdido.

El texto describe que los popolucas se consideran a sí mismos como los hijos de homshuk, el dios del maíz, y se identifican más con el vocablo popolucas, que por los términos nativos de núntaha’yi, tuncapxe, yaac avu, nuntajuyi o el de anmati, palabras que denotan su filiación lingüística. También han sido llamados olmecas, zoque-popolucas y mixe popolucas.


Explica que la lengua popoluca deriva del tronco mixe-zoque; el popoluca de la sierra y de texistepec tienen más cercanía con el zoque, en tanto que el popoluca de Sayula y de Oluta con el mixe.


Añade que el XII Censo General de Población y Vivienda (2000) registró 38 mil 139 hablantes de popoluca en el país, siendo Veracruz su más importante asiento con 36 mil 643 personas hablantes de esa lengua, es decir, el 96 por ciento del total nacional.


LA GEOGRAFÍA


La región istmeña de Veracruz –explica el texto- se caracteriza por ser un espacio relativamente plano, que comienza a ser interrumpido por las estribaciones serranas que corresponden al Sistema Montañoso de los Tuxtlas y se asigna como su punto más alto el volcán de San Martín con una altitud de mil 764 metros sobre el nivel del mar.


La franja montañosa ocupada por los popolucas es conocida como la sierra de Santa Martha, en ella se ubica de manera destacada la población de Soteapan a 499 metros sobre el nivel del mar. Por su lado, Sayula se ubica en la zona más plana a 138 metros de altitud.


LAS CARENCIAS


“Debido a un proceso de transformación de la actividad productiva, que pasó de la agricultura a la ganadería en el istmo veracruzano, el espacio popoluca también se ha transformado; se ha reducido la producción maicera en favor de los cultivos forrajeros y comerciales. Los ejidatarios popolucas se han visto obligados a rentar sus tierras a los ganaderos particulares o a los mestizos que no se dan abasto con sus superficies de pastura, por lo que muchos de ellos dependen, a través del sistema de aparcería, de los ganaderos y caciques locales”, subrayó.


LAS PÉRDIDAS 


El Atlas de los Pueblos Indígenas de México de la CDI menciona además que la vestimenta tradicional que consistía en una manta tejida de algodón que se enrollaba en la cintura, sujetada con una faja que también era tejida, quedando el torso desnudo, se ha perdido.


“En nuestros días, prácticamente ha desaparecido entre las mujeres popolucas este tipo de indumentaria, conservándola sólo las mujeres nahuas de la región”.


Ahora usan vestidos de faldas amplias y de colores intensos de confección casera, delantal y rebozo. Pocos hombres usan el típico calzón de manta, aunque todavía calzan huaraches tanto hombres como mujeres.


Finalmente menciona que además de la religión católica, los popolucas conservan algunas ceremonias de origen prehispánico, con relación a las actividades agrícolas, la caza y la pesca, venerando al huracán, dios del viento y a homshuk, el dios del maíz entre otras deidades menores.

10 ene 2011

Indígenas mixtecos de Ixtayutla toman carretera federal

De la corresponsalía

Santiago Jamiltepec, Oax.- Alrededor de 200 indígenas mixtecos provenientes del municipio de Santiago Ixtayutla, bloquean con piedras y palos de manera indefinida la carretera federal número 200, a la entrada de Jamiltepec, rumbo a Pinotepa Nacional, para exigir auditoria a sus autoridades y piden además la invalidación de su última asamblea comunitaria en donde se nombraron a los concejales.

La manifestación inicio muy temprano este lunes nueve de enero y lo hacen de manera indefinida como lo explica Andrea Quiroz Pérez.

Además del bloqueo carretero, los indígenas de la cabecera de Santiago Ixtayutla mantienen tomado el palacio municipal desde el pasado uno de enero, en donde no permitieron que las nuevas autoridades tomaran posesión, ya que según ellos hubo irregularidades en la elección de las autoridades.

Con carteles y mantas, los inconformes denuncian a Enrique Quiroz y Juan Alavés de ser los culpables de los atrasos y falta de obras públicas para el desarrollo de este marginado municipio ya que los señalan de enriquecimiento ilícito y de desvíos de fondos municipales.

“Los indígenas somos prioridad para el gobierno pero solamente en el discurso, porque nos utilizan para justificar los presupuestos”, se quejó uno de los manifestantes que decidió omitir su identidad.

Ante toda esta situación exigen al gobernador del estado Gabino Cue, de solución al conflicto pos electoral en esta municipalidad, de lo contrario seguirán bloqueando esta importante arteria que comunica al puerto de Acapulco con Puerto Escondido, siendo la única carretera que comunica a Oaxaca con Guerrero.

Las transportistas, usuarios y turistas ya han manifestado su descontento ante esta manifestación ya que en mucho de los casos, tendrán que acudir a alguna cita médica, o llegar a su centro de trabajo. Al cierre de esta edición ninguna autoridad local o estatal han establecido una mesa de diálogo o negociación con los mixtecos.

Alistan a comerciantes y transportistas para fiestas de Nundiche, Oaxaca

Por René López, corresponsal
 
Sanyiago Nundiche, Oax.- Doscientos cincuenta comerciantes, artesanos y más de 40 actividades culturales deportivas y religiosas, listas para dar la bienvenida a más de 80 mil visitantes al Santuario de Santiago Nundiche, este 15 y 16 de enero en honor al niño dulce nombre de Jesús.   

El domingo los más de trescientos habitantes de Santiago Nundiche, celebraron una misa para el buen inicio de sus actividades, donde las 13 autoridades de igual número de comunidades, recibieron bendiciones y acertaron su disposición de colaboración para la realización de la fiesta con buenos fines durante los dos fines de semana que se lleva a cabo.

Después en una reunión, con más de 250 comerciantes y transportistas, el presidente municipal, Roberto Hernández Chávez, acordó reubicación y servicios para los vehículos, comerciantes, eventos culturales, entre otros.

Los acuerdos derivan nuevos espacios para evitar el desorden y donde los visitantes puedan manifestar su fe, interactuar, comprar, disfrutar de las actividades religiosas y donde su esfuerzo sea el resultado de todos de mayor derrama económica a fin de que en los siguientes años a su regreso sea más placentero.

Para esta fiesta anual entraran en función el área de mayordomía, artesanía, hotel, cuartos de hospedaje, agua potable y proyectos productivos, líneas de trabajo que anuncio el nuevo presidente elegido por usos y costumbres.

Desde hace tres meses el trabajo inicio en coordinación con las nuevas autoridades, acordado puntos importantes para el desarrollo de la fiesta, por lo que se han reunido  todos los integrantes de cabildo, mayordomos a trabajar en conjunto.

Los trabajos realizados son para fortalecer el turismo religioso que se da en la población de Santiago Nundiche, región Mixteca de Oaxaca que recibe más de 80 mil personas en la tercera semana de enero, fiesta que se da en los dos fines de semana, quienes provenientes de diversas partes de la republica mexicana llegan a este poblado a depositar su fe al niño al Dulce nombre de Jesús.

Es costumbre que a este santuario de más de un siglo de celebración, los creyentes llegan por varios días, donde acampan, otros realizan sus caminatas como acto de fe por más de dos horas hasta llegar a los tres perdimientos que se encuentran en el camino, espera pacientemente en las filas hasta llegar emocionados a la imagen del dulce nombre de Jesús, donde hacen sus peticiones y depositan sus ofrendas.

Desaira alcalde de Tlaxiaco a autoridades tradicionales para cambio de mando

René López, corresponsal

Santo Domingo Huendío, Oax.- Tras cuatro horas de espera y ante la usencia del presidente municipal de la ciudad de Tlaxiaco,   para el cambio de sus autoridades;  la comunidad de Santo Domingo Huendio, dio posesión a sus nuevos representantes en la presencia de las personas mayores destacadas de la población.

Esta agencia decretada desde 1948, después de esperar por más de cuatro horas al presidente municipal, Germán Simancas Bautista, que anuncio su llegada y que nunca llegó, dio posesión a sus nuevas autoridades.

Calificando como una falta de respeto por parte del actual administrador municipal para esta comunidad indígena y de muchas carencias, la autoridad saliente, Gabino Ortiz Ortiz, hizo entrega del bastón de mando a las nuevas autoridades encabezados por, Pedro Miguel Mendoza. 

El agente saliente, dio a conocer a los asistentes, que él personalmente hizo la invitación por varias ocasiones al servidor público Germán Simancas y acertó llegar para tomar protesta a las nuevas autoridades, pero hoy con esta actitud, se dan cuenta que él no quiere nada con este pueblo.

Nos deja esperando y con ello también las múltiples necesidades que tiene este poblado, entre ellos la falta de un puente que deja sin paso total a sus habitantes en temporadas de lluvia, y donde más de 30 jóvenes que estudian la secundaria y el nivel medio superior que transitan para ir a Magdalena Peñasco encuentran múltiples dificultades a su paso.

Así el alcalde saliente, Pascual López López, tomó protesta a las nuevas autoridades encomendándoles mantener los usos y costumbres, peros sobre todo pensar con sentido humano en este poblado de extrema pobreza y abandonado por los gobiernos, pero la razón ellos la tienen, y confió que algún día recibirán el apoyo, ya que hace seis años, llegaron muchos ingenieros que tomaron medidas y dijeron que el puente ya era realidad y hoy puros engaños solamente.

También se hizo la entrega de la documentación, muebles, edificio, 60 palas, picos, escobas y demás herramientas que cooperaron los vecinos para su compra y que son utilizados para la realización de los tequios. 

Por su parte, la autoridad entrante, Pedro Miguel Mendoza, dio a conocer que uno de los principales abandonos de esta población es también la falta de un vehículo donde puedan trasladares a Tlaxiaco para poder gestionar, hasta eso es elemental,” ahora no entiendo porque nos han abandonado a nuestra suerte, porque no tenemos ni para manifestarnos en sus oficinas, y eso sí aquí llegan con sus mejores sonrisas para que les demos el voto” añadió que esperan que algún tendrán un vehículo para transportarse y llegar a todos lados para exigir.

A falta de oficina, despachan en el parque de Tlaxiaco

Por René López, corresponsal
 
Tlaxiaco, Oax.- A falta de una oficina, la regiduría de previsión y asistencia social de este ayuntamiento atiende desde el parque, “Porfirio Díaz” a falta de espacios dignos, lugar donde ha colocado su escritorio y anuncios respectivos a lo diez días de la nueva administración.

Son múltiples las carencias que existen en el ayuntamiento de esta ciudad, uno de ellos es la falta de espacios dignos para la integración de los 12 regidores y directores de esta actual administración que preside el priista, Germán Simancas Bautista, dio a conocer en entrevista, Palemón Gregorio Bautista, regidor.

Dijo que los pocos recursos que llegan a la administración que no corresponde a los más de 60 mil habitantes, también se demuestra con la falta de espacios para atender a la gente, por eso, esta regiduría ha decidido colocar su escritorio y sus anuncios respectivos a la afueras del ayuntamiento a fin de atender a la gente y no seguir esperando un espacio que ha sido negado o porque simplemente este no existe.

Atender a los ciudadanos para esta regiduría es una obligación y a los 10 días el resultado es la atención a por lo menos 200 personas que han planteado su dolor, esto derivará un diagnostico que planteará los diversos proyectos a largo mediano y corto plazo.

Esta regiduría pretende trabaja en 6 rubros, ejes fundamentales, primero la asistencia para madres solteras, personas de la tercera edad, capacidades diferentes, niños de la calle, indigentes, continuar y ampliar los programas federales. 

Basaran sus atenciones de acuerdo al padrón de habitantes que existen en las 65 agencias, barrios y colonias de la ciudad de Tlaxiaco y con ello la atención será la adecuada para ofrecer el desarrollo humano de los pobladores que viven en extrema pobreza y a los más vulnerables, entre ellos, las personas de la tercera edad, niños y mujeres.

Independientemente de los resultados que se obtengan después de que la gente ha estado dando sus opiniones, esta regiduría que atiende desde el parque, generará las múltiples alternativas  en el ámbito de la salud y empleo para los que menos tienen, sobre todo a los pueblos indígenas y a los migrantes, por lo que ha coordinado trabajo con el presidente municipal.

A fin de obtener diagnósticos y opiniones, el edil tiene ya la disposición de generar un espacio para previsión social y los 9 regidores, pero hasta el momento no existe ningún presupuesto asignado por lo que están en esperan también integrarse al proyecto del plan municipal.

Mientras tanto la gente que necesita de orientación ha recibido atención, previendo asesoría también a que dependencia iría su petición y como elaborar los oficios ya que muchas autoridades desconocen están parte de la administración.

Gregorio Bautista, dio a conocer que no ha recibido la regiduría en tiempo y forma por parte de quien estaba encargado, mucho menos de la documentación o equipo de cómputo.

Por lo que la atención pública es una exigencia de los ciudadanos, sobre todo a los niños de las calles, indigentes, señoras abandonadas, personas de la tercera edad y con capacidades diferentes, atender sobre todo mediante programas a los niños con alta desnutrición, para ello organizará reuniones con el sector salud de la población.