¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

9 sep 2008

Educación con visión indígena

México, DF., (Notimex).- El investigador Alejandro Arrecillas, quien aborda en un texto el caso de la Sierra Tarahumara, propuso que cualquier proyecto de educación indígena que pretenda consolidarse en las minorías étnicas deberá incorporar en sus planes y programas la cosmovisión de cada una de las comunidades.

El científico social precisó que los sustentos primordiales de una educación bilingüe y bicultural respetuosa de las culturas indígenas, deben fundamentarse en el rescate y la recuperación de cinco elementos culturales básicos de las etnias. Entre estos enumeró “su pensamiento hablado”, “se memoria etnohistórica”, “sus conocimientos epistemológicos, cosmogónicos y axiológicos”, “sus concepciones propias del espacio y el tiempo” y “los procesos, agentes y mecanismos que refuerzan su identidad cultural”.

El antropólogo social, pedagogo e investigador-docente de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Arrecillas Casas, hace este planteamiento en su libro “Hegemonía y educación bilingüe-bicultural en la Sierra Tarahumara”, de próxima presentación en la ciudad de Chihuahua.

El volumen está editado por el Instituto Chihuahuense de la Cultura (ICHC) en la Colección Solar, en su serie de ensayos, y su contenido está sustentado en varios años de investigación de campo en la Sierra Tarahumara.

El análisis de Arrecillas se centra en un estudio de caso llevado a cabo en el pueblo de Munérachi, perteneciente al municipio de Batopilas, Chihuahua, donde pudo combinar sus conocimientos de antropología social y pedagogía.

A su propuesta de incorporar las cosmovisiones indígenas a los planes y programas de estudios de la educación bilingüe, el especialista agrega la sugerencia de un diseño de “modalidades diferentes de educación bilingüe y bicultural para cada una de las 56 minorías étnicas”.

“Si queremos ser en `strictu sensu” específicos y reconocedores del multilingüismo y pluralismo cultural que existe en México, debemos empezar a aceptar que es un contrasentido generalizar y hablar de una sola educación bilingüe y bicultural”, explica en un capítulo que dedica a sus reflexiones finales.

El libro “Hegemonía y educación bilingüe-bicultural en la Sierra Tarahumara”, con 156 páginas, está dividido en siete apartados: Introducción, Caracterización del problema, Hegemonía estatal, Institución educativa y educación bilingüe y bicultural; Descripción geográfica y social del área de trabajo; La escuela albergue de Munérachi; Espacio para el dominio cultural; Conclusiones y Bibliografía.

Desde las primeras líneas del capítulo dedicado a ubicar el asunto central del libro, Arrecillas resalta que el conflicto lingüístico entre el español como lengua nacional y las múltiples lenguas vernáculas “se ha convertido en uno de los grandes problemas sociopolíticos, obstaculizando el proyecto de unidad nacional que constituye la base de la mexicanidad”.

Añadió que “el dominio cultural impuesto por la sociedad dominante a los grupos indígenas ha significado y significa, fundamentalmente, un proceso de sustitución de los idiomas nativos por la lengua reconocida oficialmente como nacional”.

Más adelante escribe que el espacio en el que se condensa el ejercicio de este dominio cultural es el Programa de Educación Bilingüe y Bicultural.

“La estrategia y consecuencia básica es desplazar las lenguas maternas de los grupos, restándoles uso y prestigio social, e imponer el castellano para lograr la unificación lingüística por medio de una política del lenguaje que plantea, retóricamente, el uso de las dos lenguas y el manejo de las dos culturas -la propia y la nacional- por los miembros de las minorías étnicas”, afirma.

En “Lenguas en contacto o conflicto lingüístico”, subtítulo del apartado “Hegemonía estatal, institución educativa y educación bilingüe y bicultural”, el autor afirma que “bajo el eufemismo educación bilingüe, el niño indígena aprende exclusivamente la escritura y la gramática española.

“Y eso se le significa claramente que su lengua materna carece de valor alguno, en tanto no se puede escribir y no posee gramática ni diccionario”, dice.

Alejandro Arrecillas Casas, originario de la Ciudad de México, reside en Chihuahua desde finales de los años 80. Estudia actualmente el doctorado en administración educativa en la UNP y es consejero electoral local del Instituto Federal Electoral (IFE), en Chihuahua.

Analfabetismo y lenguas indígenas

México, DF., (Once Noticias).- En México, las comunidades indígenas no sólo enfrentan el atraso económico y social; hoy su cultura, tradiciones, e incluso, lenguas afrontan el reto de sobrevivir a través de la palabra.

Maximina de Jesús López, habitante de la Sierra Negra de Puebla, dijo: “vengo aquí, porque quiero conocer las letras, porque a veces me preguntan por unas letras que no puedo contestar o luego me hablan en español y no entiendo y no sé ni qué decir, porque no sé leer, por eso estoy aquí”.

“Nos hace falta estrategias para que toda la población perciba que aquí se hablan otras lenguas, que vamos por los mismos caminos como mexicanos”, expresó Fernando Nava, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Datos de la Secretaría de Educación Pública muestran que 30% de la población analfabeta es indígena.

Francisca Andrade Alta, asesora de la Comunidad Alcomunga de la Sierra Negra de Puebla, indicó: “los adultos les enseñamos lo que es el enunciado y aquí ellas van a decir qué es lo que ven, aquí en el dibujo, y aquí les enseñas qué es lo que tiene el enunciado. Primero, les enseñamos lo que es puro náhuatl ya que aprendan los adultos ya bien pues a leer, ya luego pues en español”.
“No me da tiempo, porque tengo que atender a mis hijos, yo tengo que lavar y el agua está lejos y pues por mis hijos, me quitan mucho tiempo, por eso es difícil venir acá”, apuntó Alicia de Jesús Montaño, indígena nahuatl.

La diversidad de lenguas dificulta la alfabetización, pues en el país se hablan más de 11 familias lingüísticas de origen indoamericano, 68 agrupaciones y 364 variantes, de ellas tan sólo el mixteco presenta más de 80 ramificaciones.

“Un gran problema es que por ejemplo, muchas lenguas indígenas no se escriben, no se acostumbran a escribir, entonces los procesos de escritura de las lenguas, son procesos muy recientes, entonces ellos mismos se tienen que poner de acuerdo hasta cómo escribirlos, ellos tienen que seleccionar las grafías o símbolos que pueden representar sus sonidos”, declaró Luz María Castro Musota, directora académica del INEA.

Instituciones como el INEA trabajan en los 125 municipios con menor índice de desarrollo humano en proyectos de alfabetización que consisten, en primera instancia, en rescatar la lengua materna mediante la estructuración de su escritura y fonética, para enseñar, en segundo término, el castellano.

Rudy Martínez González, asesora de la Comunidad Zacatlamanic de la Sierra Negra de Puebla, explicó: “con esta imagen lo voy tapando con una hoja, más o menos lo voy destapando poco a poco para que ellas me lo vayan diciendo qué es lo que están viendo en esta imagen y lo describen, les pregunto cómo se llama, con qué letra empieza”.

“Lo que se pretende es que ellas mismas se den cuenta que la lengua que hablan tiene escritura, se puede escribir igual que el español que tiene incluso el propio alfabeto de la región”, expuso Leoncio Arriaga Romero, responsable del Proyecto Nahuatl.

La comunidad de Zacatlamanic, en la Sierra Negra de Tehuacán, Puebla, es un ejemplo de este tipo de proyecto denominado "Educación para la vida".

“Mientras que la ruta Mibi que es para los bilingües se aprende a escribir al mismo tiempo en las dos lenguas, en la ruta Mibes primero empezamos por enseñarles a escribir en lengua indígena, después se les pasa a un proceso de oralidad del español”, comentó Víctor Hugo Martínez Muñoz, coordinador de Proyectos Técnicos del INEA.

Las comunidades indígenas enclavadas en la Sierra Negra luchan por mantener viva su lengua materna, pero además, también para abatir el rezago educativo cercano al 90%

Es un esfuerzo casi invisible en las estadísticas.

“De cada diez personas que tenemos en rezago educativo, ocho están en rezago educativo, la gran mayoría porque no sabe leer ni escribir. Sabemos que el recurso tiene incluso a nivel nacional, no alcanza para poder cubrir todas estas necesidades de operación”, manifestó Zeferino Huerta, coordinador Regional del INEA, enPuebla.

A nivel gubernamental la estrategia ha cambiado, pues el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas ha concluido el "Catálogo de las lenguas indígenas de México", marco referencial para la enseñanza que otras instituciones, como la SEP o el INEA, utilizan para el desarrollo de libros de texto o materiales didácticos.

“Una diversidad interna que posiblemente haga necesario como ya en algunos casos se tiene, materiales educativos diferenciados. La diversidad nos hace pensar en hacer todavía muchas pruebas de comprensión lingüística, muchas pruebas de pertinencia cultural no obstante tener un pueblo indígena bien focalizado”, dijo Fernando Nava, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas]

“Para nosotros la clave es regionalizar las lenguas y eso es lo que nos va a ayudar a atender un numero muchísimo más grande de comunidades y de lenguas”, añadió Luz María Castro Musott.

La tarea para abatir el rezago educativo y preservar las lenguas maternas es un esfuerzo vinculante entre instituciones que implica, además, impulsar la educación superior.

En esta labor, la SEP tiene programas piloto como las nueve universidades interculturales bilingües.

“Hay cosas que estamos haciendo, pero no podemos hablar todavía de que la población indígena reciba otra educación equivalente a la que reciben en español o en sus propias lenguas. En general la infraestructura, las condiciones de equipamiento de las escuelas, el nivel de formación de los maestros y las condiciones en las que éstos maestros trabajan dejan mucho que desear, si uno las compara con el medio urbano por ejemplo”, concluyó Fernando Salmerón Castro, coordinador de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP.

La meta es lograr una alfabetización integral de las comunidades indígenas, sin abandonar su propia forma de expresión.

Critica Premio Nobel ‘uso político’ de grupos indígenas

Ciudad Juárez, Chih., (El Diario).- Rigoberta Menchú Tum, la guatemalteca premio Nobel de la Paz, criticó ayer a los gobiernos que de manera perversa utilizan el discurso indígena y el ‘folclorismo’ para sacar provecho político pero no contribuyen a cambiar las condiciones de dominación que padecen los pueblos indígenas.

“Creo que esa situación perversa tiene que terminar y por eso pugnamos por el cumplimiento de los derechos indígenas”, expresó en rueda de prensa, después de dictar una conferencia magistral en el Centro Cultural Paso del Norte, dentro del Omáwari o Encuentro de Naciones Hermanas.

Como parte de la cuarta edición del Festival Internacional Chihuahua, Menchú Tum se presentó en un auditorio en el que se encontraban varios integrantes de los pueblos mixtecos y tarahumaras y ante las autoridades locales criticó que en la cultura occidental se ataque la criminalidad con más cárceles y uniformados, en lugar de prevenir en la educación familiar.

“Andamos viendo a ver dónde construimos más cárceles o de dónde traemos más uniformados en la cultura occidental, pero en las culturas milenarias se previene desde que nuestros padres nos enseñan lo que está bien o mal y nos corrigen o nos enderezan para que no tomemos otro camino”, indicó.

La también embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO dijo que diagnósticos sobre la situación de marginación de los pueblos indígenas hay muchos pero lo más importantes es concretar políticas públicas.

“Lo más importante es si se tiene voluntad política o no para hacer las cosas”, dijo la ganadora del Nobel en 1992, quien fue acompañada en el evento oficial por el alcalde José Reyes Ferriz, y el representante del gobernador, Víctor Valencia de los Santos.

Señaló que en lo personal está impulsando un partido político indígena en Guatemala, ya que si no se cuenta con presencia en el Congreso no se conseguirá hacer efectivos los derechos para las civilizaciones milenarias que tienen sus propio sistema de vida.

“Si no estamos en la Corte Suprema de Justicia, la justicia que se va a impartir es una justicia que viola los derechos indígena e igual, si no estamos en los poderes del Estado, seguramente no esperamos nada”, agregó.

Consideró que la lección en Guatemala es que después de intentar por varias vías la participación política que se ha negado, es forzosa la partición directa por medio de un partido político “pero no es un derecho personal por el que lucho, sino por los pueblos”.

“Estoy convencida de que si las leyes no cambian y si quienes hacen las leyes no son las personas necesitadas, esas leyes van a seguir siendo de opresión y siguen siendo colonialistas”, explicó.

Después de su conferencia, Menchú Tum consideró que la violencia ha sido un cáncer que ha ido contaminando las instituciones y ubicó como uno los principales problemas en América Latina, el crimen organizado “que estaba paralelo a las instituciones pero que en muchos países como en Guatemala, vemos que ya no son paralelos, sino que son parte incrustada en esos espacios”.

Dijo también que la corrupción ha dañado tanto los sistemas democráticos igual que lo ha hecho el narcotráfico, un cáncer que afecta a toda los pueblos.

La promotora de los derechos de los pueblos indígenas señaló que para “recuperar el control democrático” se requiere un proceso muy largo y complejo en el que todos deben contribuir para afianzar al Estado.

“En ese afianzamiento de Estado es necesario pasar por la depuración, pero es complicado y yo la verdad no tengo receta”, expresó.

Agregó que en los casos de violencia contra las mujeres “yo sí les aconsejaría que denuncien los hechos, que contribuyan con la investigación, que denuncien los lugares donde quedan las decisiones de la impunidad” para que no se queden expedientes guardados.

“La lucha contra la impunidad -indicó - es transitar por los pasos de la investigación, comprobar los hechos y hacer esfuerzos alternativos para que si el Estado no cumple con su obligación, lo ciudadanos lo hagan”, agregó.

Cuando se le preguntó por el rostro más dramático o cruel del racismo o la discriminación que a conocido en su paso por México y en específico por Chihuahua, indicó que es ver a los pueblos en las peores condiciones y en los lugares más inhóspitos.

“Mucho se ha hecho y se ha hablado de este pueblo pero ellos están abandonados siempre a su suerte y entonces uno dice qué barbaridad, que nada cambia en ese sentido”, indicó la también ganadora del Premio Príncipe de Asturias.

Sin embargo -señaló- quizá lo más duro sean los insultos. “Cada día los pueblos indígenas se someten a distintos insultos, como nombres que no son sus nombres, pero yo siento que cada quien tiene sus casos de discriminación que deben ser denunciados”, agregó.

Recordó que en su caso ganó un juicio en Guatemala porque pudo tipificar el racismo con el apoyo de media docena de expertos que analizaron hasta los gestos, la expresión, el valor de las palabras y los dichos “que uno rápido se da cuenta si tienes oído en contra de esas injusticias”.

Menchú dijo también que considera como una de las principales injusticias en torno a los pueblos indígenas, el silencio y la invisibilización “que es muy dolorosa”.

“Acaso hay un deportista mixteca que triunfa en los juegos olímpicos en Beijing o un hermano indígena que triunfe en algún medio de comunicación?, pues yo no lo veo. Cero, cero milímetro participación de rostros indígenas y eso es lo más doloroso de estos tiempos”, cuestionó.

Sobre la militarización de la seguridad pública y la presencia de soldados en Juárez dijo no poder opinar por no conocer bien la zona pero consideró que la presencia militar en la entrada del Aeropuerto le pareció “un poco excesiva”.

“Yo pienso que hay distintas formas de control que se pueden hacer pero ya que uno se sienta revisado por hombres muy armados pues a uno le da un poco de escalofrío”, dijo la embajadora de buena voluntad de la UNESCO.

En su ponencia, Rigoberta Menchú recomendó a los integrantes de los pueblos indígenas tener autoestima, ya que cuando una persona cree en sus propios valores y en su comunidad, “tiene una fuente de esperanza y una fuente de sueños”.

“No intenten copiar lo que nunca van a alcanzar, ese modo de vida que probablemente es un espejo al lado pero nunca lo va a alcanzar y entonces hay que estar muy enraizado en lo que uno puede alcanzar en la vida”, agregó.

Consideró que en esta parte tan extensa del país hay muchos recursos naturales que la misma gente tiene que ir cultivando por su cuenta.

Pidió a la comunidad, los empresarios y el Estado mismo ser solidarios con los pueblos indígenas, porque se pueden impulsar proyectos productivos y políticas públicas que favorezcan una mejor calidad de vida y un fin a la discriminación.

Presentará Rosa Román la "Antología de cuentos indígenas de Guerrero"

* Reúne 21 textos infantiles y juveniles en náhuatl, amuzgo y mixteco

México, DF., (Notimex).- La "Antología de cuentos indígenas de Guerrero", compilada por Rosa Román Lagunas, será presentada el 25 de septiembre en la Feria del Libro de Antropología, en el Museo Nacional de Antropología (MNA).

El volumen reúne 21 relatos y 12 adivinanzas escritas por niños y jóvenes indígenas que participaron en los concursos de literatura infantil y juvenil organizados en Guerrero entre 1995 y 2003.

La mayoría de los cuentos son de contenido fabular, sus protagonistas son animales y fueron escritos en náhuatl, la lengua indígena dominante en esa entidad. Hay cinco textos en amuzgo y uno en mixteco.

Además de las tres lenguas prehispánicas citadas, en el estado sureño de México se habla el me"phaa, mejor conocido como tlapaneco.

La "Antología de cuentos indígenas de Guerrero" es bilingüe, pues inicialmente presenta la versión en lengua indígena y luego su correspondiente traducción al castellano. Los relatos son sencillos y rescatan historias de la tradición oral de las comunidades indígenas. Los personajes más frecuentes son coyotes, tlacuaches, conejos, burros, pájaros, perros, chivos, tigres y jaguares.

"También se ofrecen trabajos de rituales y descripciones de los pueblos, lo cual permite ubicar aspectos culturales de las comunidades", explica Rosa Román Lagunas, su compiladora, en la introducción del volumen.

"El despertar de una cultura a través de textos literarios es un síntoma del fortalecimiento de su lengua, de que el pueblo ha sabido defender su patrimonio y lo quiere dar a conocer a sus coterráneos e interesados".

"Los nuevos tlacuilos (retomando el término que utiliza la Academia Náhuatl de Morelos) pronto estarán a otro nivel para defender y promover su lengua, lo cual coloca a Guerrero en una situación de vanguardia en la revaloración de las lenguas prehispánicas", respondió.

En el relato "Petición de lluvias en Acatlán", Yoltsin Socorro Romero Rodríguez, pequeña que en el Concurso de Literatura Infantil de Guerrero en 1998 obtuvo el segundo lugar, describe el papel central que los tigres tienen en las ceremonias de petición de lluvia de su pueblo.

En la comunidad de Acaltán, municipio de Chilapa, Guerrero, los rituales duran cuatro días, del 1 al 4 de mayo, y en todas esas jornadas los hombres-tigre aparecen peleando para que el Dios Tláloc "nos dé un buen temporal de lluvias".

"El 3 de mayo vamos a Comulián. Se ubica en un cerro chiquito, y allá los tigres también se pelean y nosotros ofrendamos con flores a la Santa Cruz; después comemos pozole de frijol, atole y tamales de carne", añadió.

Luego, el 4 de mayo, nuevamente los tigres vuelven a pelearse en la población, dice Yoltsin, niña nahua que entonces tenía ocho años y ahora es ya una ciudadana de 18.

La "Antología de cuentos indígenas de Guerrero" está editada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través de su Dirección General de Culturas Populares; la Unidad Regional Guerrero de esta oficina y el Instituto Guerrerense de la Cultura.

Afirma Sedesol que disminución de remesas desde EU impactará a México

Santiago, Chile (Notimex).- La crisis económica estadunidense provocará una reducción de las remesas familiares y tendrá un importante impacto en México, dijo hoy el director de Proyectos Especiales de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), César Nájera.

"Las remesas para 2008 tenderán a disminuir respecto de años anteriores por la desaceleración de la economía estadunidense, lo cual impactará en las familias mexicanas que se benefician de estas remesas", señaló Nájera en declaraciones a Notimex.

Añadió que "sin duda el impacto de esta disminución, en términos generales, será importante, dado que las remesas constituyen la segunda fuente de ingresos de México después de la inversión extranjera".

Nájera participa en Santiago en el seminario "La contribución de los programas sociales al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio", el cual está organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Según un reciente informe del organismo de Naciones Unidas, las remesas monetarias enviadas a su país por mexicanos residentes en el extranjero llegaron en 2007 a 24 mil 433 millones de dólares, con un crecimiento de 0.9 por ciento respecto del año anterior.

En los primeros cinco meses de 2008, sin embargo, la Cepal advirtió sobre una leve disminución de los envíos de dinero de los mexicanos desde el exterior ya que sumaron nueve mil 512 millones de dólares, 260 millones menos que en igual período del año pasado.

El funcionario de la Sedesol descartó, sin embargo, que la reducción de las remesas provenientes de Estados Unidos vaya a ser un factor determinante en la lucha contra la pobreza que desarrolla con éxito el gobierno mexicano.

Citó estudios de la Cepal, respecto de las remesas, que indican que éstas, excepto en El Salvador, no han tenido un impacto muy significativo en la lucha contra la pobreza en los países latinoamericanos.

Mencionó que, en el caso de México, la institucionalización del programa "Oportunidades" ha sido "determinante en la reducción de la pobreza" ya que beneficia a cinco millones de hogares, es decir, unos 25 millones de mexicanos.

Recordó que "Oportunidades", que tiene 11 años de funcionamiento en México, ha sido además "un referente en la región por el interés de muchos países por la experiencia en el combate a la pobreza a través de las transferencias monetarias condicionadas".

"Las transferencias en áreas como salud, educación y nutrición tienen un impacto significativo para mejorar el capital humano de las personas, en específico de las que están en condiciones de pobreza", agregó Nájera.

Puntualizó que los beneficios que otorga "Oportunidades" son determinantes en la reducción de la pobreza que muestra México, uno de los cuatro países que ya cumplieron en la región con la Meta del Milenio vinculada a ese objetivo.

El funcionario mexicano advirtió que la dispersión geográfica sigue siendo una limitante en términos de cobertura en México "y sigue siendo complicado llegar a las familias más pobres del sector rural".

También se refirió a los retos que existen en materia de políticas de protección social y reducción de la pobreza en las poblaciones indígenas, no sólo en México sino en toda la región, ya que éstas "además sufren la discriminación y el racismo".

Nájera puntualizó que México "ha pensado mucho en este tema y una parte importante de la población beneficiaria del programa Oportunidades es la población indígena".

"En el largo plazo se esperaría que no fueran necesarios programas de este tipo, que la gente se esté graduando para que, en automático, pueda tener acceso a las mismas opciones de empleo, educación y nutrición", precisó.

Incrementarán esfuerzos ambientales en la frontera con Estados Unidos

México, DF., (Notimex/El Financiero).- Los gobiernos de México y de Estados Unidos acordaron mayores esfuerzos binacionales en materia de calidad del aire, agua, manejo de residuos, salud y cuidado ambiental, informó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Lo anterior, durante la quinta reunión anual de coordinadores nacionales del Programa Ambiental Frontera 2012 organizada por la dependencia mexicana y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés).

En un comunicado se informó que el titular de Asuntos Internacionales de la Semarnat en materia de abastecimiento de agua y saneamiento, Enrique Lendo Fuentes, dijo que el programa atiende esta necesidad en la frontera a través de la aportación de fondos de los gobiernos de ambos países.

En estos fondos se incluyen las aportaciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), gobiernos estatales y municipales así como la parte de la EPA mediante el Fondo de Infraestructura Ambiental Fronterizo (BEIF, por sus siglas en inglés) recursos que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades fronterizas.

El funcionario mexicano dijo que actualmente más de cuatro millones de personas se han beneficiado de las mejoras en saneamiento y el acceso a agua potable y este número podría incrementar a siete millones cuando los proyectos en curso estén terminados.

Además, indicó, a través del Programa de Infraestructura Ambiental Fronterizo de las Tribus Estadounidenses, alrededor de ocho mil 100 hogares han sido provistos de agua potable o saneamiento básico.

Asimismo, este año un nuevo sistema de abastecimiento de agua potable concluyó en las comunidades indígenas de San José de la Zorra y San Antonio Necua para mejorar el acceso de agua limpia e instalaciones sanitarias ambientalmente amigables.

Lendo Fuentes destacó que existe una colaboración entre la Semarnat y la EPA para la implementación del programa Transporte Limpio en México, el cual será lanzado en noviembre próximo e incrementará la eficiencia del uso de combustible y reducirá emisiones de contaminantes y Gases de Efecto Invernadero (GEI).

En este sentido, dijo que los estados de Baja California, Sonora, Arizona, California y Nuevo México ya completaron su inventario de emisiones de GEI siguiendo el Protocolo del Panel Internacional sobre Cambio Climático.

El funcionario mexicano resaltó la importancia de dicho inventario porque podrán proporcionar información sobre fuentes y volúmenes de emisiones y permitirá identificar las estrategias para reducir emisiones.

Retornan familias damnificadas en Istmo

San Francisco Ixhuatán, Oax., (Reforma).- El director Estatal de Protección Civil, Martín Vela Gil, señaló que en dos días podrían superarse las inundaciones que dejó el desbordamiento del río Ostuta, que afectó a 500 familias y dejo incomunicadas a seis agencias de este municipio.

En entrevista, el funcionario explicó que este lunes efectuaron un recorrido con las autoridades municipales y constataron que el nivel del río Ostuta, que se desbordó este domingo, bajó 2 metros, con lo que entró en su cauce normal y permitió a algunas familias regresas a sus casas.

"Ya solicitamos a la Comisión Nacional del agua unas bombas para sacar el agua estancada, al mismo tiempo que el Gobierno del estado y municipal se encargaran de apoyar a las familias", dijo.

Vela Gil indicó que continúa monitoreando en la región del Istmo los escurrimientos que se están dando en la zona de Los Chimalapas, en donde nace el río Ostuta.

"Afortunadamente los pronósticos nos indican que no nos va a llover en las próximas horas, y el nivel del río Ostuta ha disminuido", abundó.

Expuso que no se solicitará la declaratoria de emergencia porque sólo es el municipio de San Francisco Ixhuatán el que resultó más afectado, y ya el Gobernador Ulises Ruiz habló con el presidente municipal para coordinar los apoyos para las familias afectadas.

A su vez, el presidente municipal José Luis Guerra Hernández, informó que continúan atendiendo a 60 personas que permanecen en los tres albergues que fueron habilitados para esta contingencia.

"Nosotros continuamos dándoles alimentos hasta que puedan regresar a sus casas", dijo.

El edil indicó que harán un exhortó a la comisión Nacional del agua, para que se realice el proyecto de fortalecer el bordo de contención del río y alargarlo para evitar que el municipio siga viviendo este tipo de contingencias.

En el jardín de niños del Barrio Ostuta, habilitado como albergue, una de las afectadas, Josefina Vicente Ventura, no lo pensó dos veces y dejo su casa, donde el agua alcanzó más de dos metros de altura, para poner a salvo a sus cuatro hijos.

"El agua inundó mi casa en el barrio Ostuta y, por los niños, decidimos salirnos y estar aquí en el albergue", dijo.

Al igual que ella, Antonia Vicente Rodríguez pasó la noche en el albergue, en donde permanecerán por algunos días hasta que el nivel del agua descienda.

"No nos quedó otra, mi casa se inundó y tuve que venir al albergue; tengo cuatro hijos y no quiero que les pase nada, por eso estamos acá", dijo.

Ahora los pobladores del barrio Ostuta, el que resultó más afectado en el municipio, tienen que utilizar las canoas para poder acceder a sus casas.

Chocan indígenas con policías en Istmo

Ciudad Ixtepec, Oax., (Reforma).- Al menos 10 lesionados dejó el enfrentamiento entre indígenas de la Sierra Mixe-Zapoteca y policías municipales de Ciudad Ixtepec.

El enfrentamiento tuvo lugar a las 21:00 horas, cuando los integrantes de la Coordinadora Mixe Zapoteca (Comiza) acudieron a la Comandancia de la Policía Municipal para solicitar la liberación de dos compañeros suyos detenidos.

"Nosotros llegamos a solicitar informes y nos recibieron con disparos, corretearon, nos echaron gases lacrimógenos", dijo Gaspar Díaz Reyes, dirigente de Comiza.

Durante el zafarrancho, vecinos de la Calle Guadalupe Victoria tuvieron que resguardarse en sus domicilios debido a la cantidad de piedras, gases y disparos que se lanzaron.

Al respecto, el director de Seguridad Pública municipal, Martín Guzmán López informó que en la gresca varios elementos resultaron lesionados por las pedradas que aventaron los pobladores.

"Tenemos a un policía de nombre Ignacio Juárez Ramírez que prácticamente ya perdió el ojo y en este momento es llevado a la capital del Estado", aseguró.

Ante la amenaza de los indígenas de traer a más de mil compañeros suyos apostados en la delegación de Gobierno que fue tomada esta mañana, arribaron al lugar elementos del Ejército Mexicano y de las Policía Preventiva del Estado.

El General Pedro Cervantes Aguirre, Comandante de la guarnición de la tercera brigada, se encuentra en el lugar, donde ha intentado solucionar el conflicto.

En estos momentos, los integrantes de Comiza se reorganizan para rescatar sus camionetas que fueron destrozadas y que se encuentran frente a la Comandancia Municipal.