¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

29 oct 2009

Concluyen encuentro de Rituales de vida

Ciudad de México, DF., (Notimex/El Financiero).- El ritual de mayordomía de los niños hñahñus y la procesión hacia los calvarios de ánimas, de la comunidad de Cieneguilla, fueron las actividades que cerraron el encuentro Rituales de vida y muerte. Procesión de espíritus.

El encuentro constituye una de las tradiciones más profundas y dinámicas de la festividad indígena dedicada a los muertos por parte de 41 pueblos indígenas pertenecientes a 20 entidades federativas, y se realiza con el apoyo de Conaculta, a través de la Dirección General de Culturas Populares.

En el patio de la Escuela Primaria Miguel Hidalgo, con el acompañamiento de tambores, los más de 120 representantes de las comunidades indígenas del país, participaron en la ceremonia en que los niños de la comunidad hñahñu piden permiso a las almas de los muertos para recordarlos a través de las festividades de noviembre.

Ante la gran ofrenda denominada por este pueblo La casa de los abuelos, una procesión de niños y ancianos que simbolizan el comienzo y el término de la vida, esparcieron pétalos de flor de cempasúchitl y encendieron urnas con copal.

Al término de la ceremonia, los representantes indígenas se dividieron en cuatro grupos y participaron en las procesiones para ofrendar y ofrecer respeto a los difuntos en los calvarios de Arroyo Seco, Picacho, Progreso y Torrecitas, ubicados en los cuatro puntos cardinales de Cieneguilla.

Neón Rodríguez García, cronista local, dijo que la procesión a los cuatro calvarios es un rito que data de tiempos prehispánicos entre la comunidad chichimeca que habitaba la región y que en 1536, cuando fue terminado el primer fuerte español en Cieneguilla, fue adoptado por los conquistadores añadiendo elementos de la tradición católica.

Durante la ofrenda en cada calvario fue notoria la mezcla de cantos prehispánicos con elementos de las misas católicas, así como canciones coloniales de adoración a la virgen.

"Lo que vemos en esta tradición es uno de los más notorios ejemplos de la fusión entre las creencias del México ancestral y la canonización posterior que fundió en un sólo rito a las deidades chichimecas, hñahñus y cristianas".

Por la noche, con la paradisíaca Plaza de Cieneguilla, colmada de niños, vendedores de canastas y antojitos, además de fuegos artificiales que iluminaban el cielo, fue realizada en el patio de la Iglesia de San Ildefonso, recinto inaugurado en Cieneguilla en 1778, la ceremonia de clausura.

A manera simbólica, los guerreros danzantes de la comunidad chichimeca abrieron la ceremonia, entonando cantos tradicionales, que de acuerdo con Neón Rodríguez, no se escuchaban en la región desde hace más de 600 años.

"Al escuchar los sonidos de las conchas de caracol, de los teponaztles, los rugidos de fieras que integran estos ritos, pareciera que retrocediéramos en el tiempo, cuando las primeras tribus chichimecas rondaban este lugar con sus atavíos de pieles de animales".

José Carlos García, Aarón García, Venustiano García, Ernesto Tovar, Sergio Agustín Machuca y Tomás Machuca, de la Misión de Chichimecas de San Luis de la Paz, Guanajuato, danzaron por mas de una hora frente a la entrada de la iglesia, donde se congregó toda la comunidad de Cieneguilla.

Ernesto Tovar dijo que este encuentro representa una reivindicación de las tradiciones ancestrales del Día de Muertos, entiempos en que la globalización depredadora amenaza los aspectos más importantes del patrimonio intangible.

"Hoy, cuando los niños prefieren las celebraciones extranjeras como el Halloween y usar disfraces que no tienen que ver con su cultura, el revivir la magia de nuestras tradiciones es la mejor manera de garantizar que esta conmemoración declarada Patrimonio Cultural Oral Intangible de la Humanidad, subsista por muchos años
más".

Rituales de vida y muerte. Procesión de espíritu, concluyó con la danza de los nahuas de Yahualica, Hidalgo, cuyos representantes agradecieron al pueblo de Cieneguilla su hermandad para realizar el encuentro y reforzar las tradiciones locales que serán conmemoradas con nuevos bríos durante el próximo mes.

Sin religión los altares de muertos en la Región Triqui



Por René López, corresponsal

San Juan Copala, Oax.-
En el pueblo autónomo de San Juan Copala, región Triqui de Oaxaca, dese hace quince días ya iniciaron los preparativos para recibir a sus fieles difuntos desde el 31 de octubre al 2 de noviembre; el altar se ubica al ras del suelo en petate nuevo, y se colocan 9 platos con igual número totopos, nueve veladoras, aroma de copal, figuras de caballos y burros para que los difuntos regresen al termino de su día.

Desde quince días antes los preparativos inician con la acarreada de leña que los hombres llevan desde el campo para poder cocer los alimentos, mientras tanto las mujeres se encargan del preparado de los totopos que habrán de colocar en el altar.

Con petate nuevo colocado al ras del suelo el altar es dedicado a los niños que llegan el 31 de octubre, donde se colocan 9 platos de totopos, igual número de veladoras, aroma de copal, flores amarrillas que recolectan del campo y frutas regionales como el zapote, dulce de calabaza, naranja, mísperos, y se adorna con arcos de cañuelas y palmillas silvestres.

Marcelino Cruz Martínez, oriundo de la comunidad de San Juan Copala en entrevista dio a conocer, que en este municipio como en las 29 comunidades que le pertenece, la costumbre y tradición de celebración de día de muertos es la misma.

En zona Triqui en este día no hay ningún ruido, mucho menos pleitos o cualquier tipo de ruido, ya que son días de guardar y dedicarlo a la llegada de sus familiares que ya murieron, a quienes con respeto se les dedica la poca comida o mucha que pueda existir en el pueblo.

En los altares no se pone ninguna imagen católica y mucho menos agua bendita, y solo se anuncia la llegada de los fieles difuntos con cuetes, los que truenan en mayor porción con la llegada de los muertos grandes el 1 de noviembre, a ellos se les recibe con un altar con la altura del doble de una mesa, con arco de cañuelas adornado de palmillas, flores de cempasúchil, flores silvestres que recogen del campo, frutas regionales y mole de res.

Cinco días antes los pobladores se organizan y matan un toro, el que es repartido por pieza y vendido a los pobladores para preparar un rico mole de res que es colocado en los altares, el que se acompaña de otras comidas como mole de frijoles o de ejotes, frijol molido y 27 platos con 9 totopos cada uno e igual número de veladoras.

También la gente sigue colocando en sus alteres del primero de noviembre figuras de caballos y burros que realizan con zacate, ya que se piensa que al término de esta celebración del día de muertos, los que llegaron a degustar de la comida regresan cargados.

Los Triquis al estar realizando sus alteres lo hacen con la fe de esperar a sus familiares, así también dirigen unas palabras en el idioma Triqui donde dan la bienvenida; para el 2 de noviembre se dirigen al panteón donde llevan flores y la comida del altar para compartir en este lugar y acompañarse de la música Triqui que se toca con violín y guitarra.

Pretende Calderón reducir 400 mdp a la atención de pueblos indígenas

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la LXI Legislatura federal, Manuel García Corpus lamentó la intención del Gobierno Federal en su propuesta fiscal para el 2010 con el propósito de reducir a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), 400 millones de pesos.

El legislador oaxaqueño emanado del PRI, enfatizó que la comisión a su cargo trabaja para revertir esta pretensión. “Queremos una política indígena que ayude a crear mejores condiciones de vida, desarrollo social y humano así como abatir los rezagos existentes, por lo que indudablemente procuraremos que crezca este presupuesto a favor de las etnias y no aceptaremos reducción alguna”.

Indicó que el presupuesto de la CDI es de 7 mil 800 millones de pesos y son insuficientes en atención a las etnias del país, por lo cual promoveremos desde el pleno de la Cámara y en todas las comisiones relativas a temas de salud, educación, campo, economía y desarrollo social se atienda el tema indígena, porque lamentablemente no hay una supervisión real de la política indígena.

“El presupuesto está fragmentado, mal orientado, se enfoca en programas como Oportunidades y Seguro Popular, nosotros trabajaremos para se escuche la voz de los indígenas y se pueda, analizar el presupuesto a favor de ellos”.

Agregó que la comisión que preside, en el marco de la Glosa del Tercer informe de Gobierno del Presidente Felipe Calderón Hinojosa, acordó la comparecencia del Director general de la CDI, para ver lo relativo a los asuntos de los pueblos y comunidades indígenas del país.

“Es necesario conocer el estado que guarda dicha institución ya que se está trabajando en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año y en razón de ello, se debe analizar el tema de los subejercicios, porque es un verdadero crimen que éstos existan dado que es un esfuerzo que hace el país para atender el tema indígena en sus diferentes vertientes”.

García Corpus planteó analizar las denuncias y presumibles actos de corrupción respecto a licitaciones públicas que se las han dado a algunas empresas directamente en la Ciudad de México y que no han cumplido con las especificaciones que marca la normatividad y reglas de operación.

“Es muy grave que se lucre con recursos públicos destinados a los pueblos indígenas y al combate a la pobreza y por ello, persisten cuestionamientos de que no se ha avanzado en el tema de la justicia social en general para los pueblos y comunidades indígenas”.

No puede seguir tanta desigualdad, pobreza y marginación en los pueblos indígenas, hoy reclaman atención y que los recursos para este sector sean cada vez mayores, por esta razón queremos que todas las comisiones toquen el tema indígena. Queremos una política indígena en donde los proyectos generen condiciones de desarrollo y abatir los rezagos en las comunidades”.

Solicitaremos, de igual forma al Gobierno Federal que los programas Oportunidades y Seguro Popular se enfoquen más al sector indígena. Finalmente manifestó que en breve se reunirán con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

"Tenemos un presupuesto transversal, en el que está Salud, Educación, Sagarpa, Economía, Desarrollo Social, pero cada una trabaja con sus propios criterios no hay una supervisión real de parte de la CDI, es decir, puntualizó, el presupuesto indígena está fragmentado, mal orientado y lo que nosotros queremos ahora es la lucha porque en esa transversalidad se escuche la voz de los indígenas”.

Harán mayas acto de desagravio por concierto de Sarah Brightman

Mérida, Yuc., (Notimex).- Artesanos indígenas del sindicato "Nueva Kukulcán" que laboran en Chichén Itzá, realizarán este sábado un acto cultural alterno al concierto de Sarah Brightman con sacerdotes mayas, a manera de desagravio por los perjuicios que, según ellos, implica la presentación de la británica en esa zona.

Al asegurar que no han recibido un trato equitativo de las autoridades que controlan ese milenario centro ceremonial, la ligereza del organismo, Silvia Cimé Mex afirmó que van a solicitarle a las deidades mayas que intercedan en su favor para que sean tomados en cuenta en su propio lugar de origen.

Convocan al Segundo Foro Nacional sobre Defensa de Territorios Indígenas

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- La comunidad mixe de San Juan Jaltepec de Candayoc, será sede del Segundo Foro Nacional “Tejiendo la resistencia por la defensa de nuestros territorios”, que se llevará acabo los días 13 y 14 de noviembre.

Así lo anunció el Colectivo Oaxaqueño por la Defensa de los Territorios, al señalar que con este foro, se cumplen los acuerdos asumidos en la pasada edición de este encuentro realizado en la región de la costa.

Los organizadores que el segundo foro nacional, tiene el objetivo Intercambiar experiencias en la defensa de las tierras, el territorio y los recursos naturales de los pueblos y comunidades indígenas.

Así también se buscará explorar las posibilidades de conjuntar esfuerzos comunitarios para hacer posible esta defensa ante los embates de la política neoliberal en México.

San Juan Jaltepec de Candayoc se localiza en el municipio de San Juan Cotzocón, en la sierra mixe.

Informes en el correo electrónico: comunicacion@educaoaxaca.org

El Hanal Pixán en Yucatan


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Personas que mueren no se van definitivamente, su alma sigue presente, principalmente en los días de muertos, en que regresan a sus casas para "saborear" los platillos que sus parientes les han preparado. Los fieles difuntos arriban a su cita anual con familiares y amigos, para ser honrados después de haber recorrido el camino que una vez se los llevó, pero que ahora los conduce al Hanal pixán.

El Hanal pixán, o comida de las ánimas, es una tradición del pueblo maya que se lleva al cabo para recordar de una manera especial a los amigos y parientes que se adelantaron en el viaje eterno. Es un acontecimiento especial para los deudos de los difuntos, pues saben que, en estos días, del 31 de octubre al 2 de noviembre, las ánimas "reciben permiso" para visitar a sus familiares.

El primer día se dedica a los niños y le llaman U HANAL PALAL. El segundo día, 1 de noviembre, está dedicado a los adultos muertos y le llaman U HANAL NUCUCH UINICOOB, y el tercer día es el U HANAL PIXANOOB llamado en algunos lugares "misa pixán" porque ese día se aplica una misa dedicada a las ánimas, por lo general en el cementerio de la población.

Se acostumbra, principalmente en el interior del Estado, que los niños usen durante esos días una cinta de color rojo o negro en la muñeca derecha, a fin de que las ánimas no se los lleven. También se acostumbra amarrar a los animales de la casa, porque podrían ver a las ánimas e impedirles el paso hacia el altar. La tradición incluye varios ritos, pero el principal consiste en poner una mesa que funciona como altar, donde se coloca comida típica de la temporada: atole nuevo, mucbilpollos, jícamas, mandarinas, naranjas, dulce de papaya, coco y pepita, tamales de espelón y "vaporcitos", todo eso adornado con veladoras, flores, ramas de "ruda" y las fotografías de las personas fallecidas.

Las ofrendas para los niños difuntos se colocan en un altar decorado con un mantel bordado en tonos alegres, juguetes y comida de su preferencia, como chocolate, tamales, "pibes", dulces, frutas de la temporada, atole nuevo y yuca con miel, y se adorna con flores de "xpujuc" (de tipo silvestre y color amarillo), "xtés" en color rojo y "virginias".El día de los niños se pondrá, además de los alimentos y los dulces, juguetes.

El segundo y tercer días se ponen en la mesa comidas y bebidas, así como aguardiente y cigarros si es que los muertos que se recuerdan acostumbraban comer determinados guisos, beber o fumar.

Como se verá,el principal elemento de este ritual son los alimentos, cuyos nombres son palabras de origen maya. Por ejemplo:

BEBIDAS

Son: atole, palabra de origen náhuatl; ak sa: atole nuevo; cikil sa: atole con pepita; tan chucuá: desleído de masa con chocolate. Puede referirse al atole con chocolate; keyem: pozole, es una palabra de origen náhuatl; chokó sakam: bebida hecha con masa de maíz hervida, y balché: bebida espirituosa que se hace con la corteza de un árbol que se llama así.

COMIDAS

Pib: asado o cocido bajo la tierra. También se le llama así a una especie de tamal grande cocido bajo la tierra, que también se denomina pibipollo o mucbipollo, pero estos dos últimos términos tienen la palabra española pollo; chachac wajes: especie de tamal colorado. Su nombre significa pan muy rojo, debido al achiote con que se prepara; chilmole: guisado hecho con chile quemado, carne, tomate y otras legumbres. El término es de origen náhuatl, ya que chil es chile y mole es salsa, caldo o guiso; chacbi anal: elote cocido en agua. Chacbil es cocer o cocido y Nal significa elote; pibi nal: elote cocido bajo la tierra; xek: mezcla comestible hecha con naranja, mandarina, jícama y otras frutas, así como chile molido o alguna cosa más; chay wah: tamal hecho con chaya picada; pin: tortilla gruesa, ya que PIN quiere decir grueso; buli wah: tortilla hecha con frijol nuevo o espelón, que se cuece a baño maría o en el horno; is wah: tortilla de maíz nuevo, dulce o salado y tostado; salbut: tortilla a la que se le pone debajo del ollejo carne y luego se fríe para comer. El nombre está formado por Sal: ligero, y But: embutir, es decir, ligeramente embutido.

Una semana después, se efectúa el Bix (Ochovario del día de finados, se dice también de la reunión o fiesta que se hace a los ocho días de algún acontecimiento) u octava, que es una especie de repetición menos complicada que la anterior. En las noches de esos días, en las puertas de las casas y en las albarradas se encienden hileras de velas para que las almas vean su camino al venir y al retirarse de la población al terminar los finados.

Hay la creencia de que algunos días antes de la ceremonia las almas vienen para lavar sus ropas y prepararse para recibir los homenajes, y esperan ser bien tratados por los seres vivientes, quienes se deben preocupar por la atención de las ofrendas de comidas, bebidas, etc., a las que los difuntos eran afectos, pues de otra manera no regresarían al mundo de los vivos.

Día de muertos, ofrenda a valientes caídos, según la tradición oral Maya

Por Amadeo Cool May, corresponsal

Peto, Yuc.-
En Yucatán según la tradición oral, el dia de Muertos o Hanal Pixan (comida de espíritus) tiene sus orígenes desde la época prehispánica, tradición que se revive de generación en generación hasta la presente.

Doña Agustina May Gutiérrez, de Tekax, Yucatán, quien tiene ya 105 años de edad. Nos relata en lengua maya que el hanal pixan inició cuando un grupo de mujeres afligidas decidieron hacer ofrendas y rezos a los espíritus de sus esposos que se fueron a una guerra y habían caído en batalla.

Según May Gutiérrez, la expresión surge cuando las mujeres se dan cuenta de la abundante cosecha de maíz que se daba a finales de octubre y al recordar al compañero de vida que ya no estaba para alimentarse del sagrado grano que con tanto trabajo contribuyo para que se lograra.

La comida de espíritus, es una tradición que continua vivo en Yucatán sin embargo contiene elementos de otras culturas se celebra a finales de octubre y principios de noviembre aunque también está el bix (días después) para aquellos que por algún motivo no puedan realizar sus ofrendas en las fechas indicadas.

Destinarán un millón de pesos para proyectos desarrollados por indígenas

Tlaxcala, Tlax., (e-consulta).- Con la finalidad de fomentar una mejor calidad de vida entre las familias indígenas tlaxcaltecas, el Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario (Sepuede), a través de la Dirección de Pueblos Indígenas, gestionó ante la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), recursos por un millón de pesos.

Esta inversión es proveniente del Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI) de la CDI México y la misma será canalizada a proyectos productivos con los cuales se pretende beneficiar a más de 100 mujeres indígenas del estado.

Los proyectos productivos que fueron aprobados por la CDI México, será para la apertura de tortillerías, fondas ó para la crianza y venta de cerdos y pavos, entre otros giros.

Cabe destacar que este programa incidirá en el desarrollo de las familias indígenas, pertenecientes a los municipios de Contla de Juan Cuamatzi, San Cosme Mazatecochco, San Pablo del Monte y San José Teacalco, entre otros.

Al respecto, Germán Zamora Castillo, Director de Pueblos Indígenas del SEPUEDE, mencionó que representantes de la CDI México realizaron un recorrido en las comunidades donde las mujeres tienen a cargo diferentes proyectos productivos, con el propósito de analizar los avances y aplicación de los recursos, arrojando resultados positivos que permitirán que el próximo año se ejecuten 10 nuevos proyectos productivos.

Universidades sin sensibilidad por el estudio de las lenguas indígenas

Morelia, Mich., (Cambio).- Resultado de la poca sensibilidad de las universidades y los lingüistas hacía el estudio de las lenguas indígenas que aún sobreviven en el territorio mexicano, “hay una completa ruptura entre los diálogos del pasado y del presente”, aseguró Luis Fernando Lara en su conferencia magistral "Lenguas e identidad en la construcción de México".

Como parte de la Cátedra de El Colegio Nacional en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en su participación el doctor en lingüística y literatura hispánicas por el Colegio de México, señaló la falta de sensibilidad de las universidades por el estudio de las lenguas indígenas.

“Yo creo que les hace falta sensibilidad, y creo que les hace falta sobre todo en dos motivos, por un lado esta internacionalización en que vivimos que hacen que ciertos temas sean los que se consideren adecuados para la investigación. Por ejemplo, se pierde mucho tiempo en estudios formales de lingüística en vez de ir directamente al estudio de las lenguas. Por el otro lado estos organismos de administración de la ciencia que nos fuerzan a estar publicando constantemente para recibir alguna beca y por lo tanto no permiten emprender estudios de mediano plazo, si estudiamos una lengua, no se acaba de estudiar en un año, sino que se lleva diez doce años, y estas instituciones ya no lo permiten”, acotó.

Lo anterior, subrayó el académico, disminuye no sólo la sensibilidad sino la capacidad de éstas instituciones para producir los lingüistas, pero no lingüistas dedicados a la gramática formal, sino llegar a tener siquiera dos por cada lengua mexicana.

Y en este caso, “el problema es a los investigadores y los lingüistas, nos urge tener más compromiso con nuestros pueblos, lo que necesitamos es salir al campo y estudiar nuestras lenguas llegarlas a conocer bien y en ese momento empezar a trabajar con los propios hablantes para dotarlos de todos los elementos que les hacen falta para que sus lenguas revivan”.

Con todos estos devenires, para el estudio de las lenguas “falta muchísimo”, destacó, ya que las lenguas más estudiadas son el nahua, el maya, algunas de las variedades de Zapoteco y posiblemente purépecha, dejando de lado más de 90 de estas lenguas.

Por el lado de la enseñanza, “estamos en ceros para enseñar estas lenguas porque no tenemos los estudios gramáticos previos, para la pedagogía necesaria y ahí es desgraciadamente donde se produce una ruptura completa entre los diálogos de pasado y las del presente, hay que entender que sin lingüistas sensibles no hay dialogo con el pasado”, concluyó Lara.