¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

31 may 2010

En Copala no inició el Censo de Población y Vivienda 2010



Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Continúan las platicas y en busca de acuerdos por lograr que en el poblado de San Juan Copala, municipio ubicado en la región Mixteca de Oaxaca, donde se ha registrado violencia en los últimos meses, se inicie el censo de población y vivienda 2010, el que ayer 31 de mayo inicio sin ningún incidente en todo el estado de Oaxaca.

Jorge López Guzmán, coordinador estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI) en entrevista vía telefónica, detalló que en San Juan Copala, este censo no ha iniciado, porque se está contactando con los líderes de las tres organizaciones de este poblado, Mul, Multi y Ubisor, a fin de generar para los encuestadores la seguridad oportuna.

Dijo que se tiene previsto para esta comunidad un total de 40 personas para realizar el trabajo del censo, pero que también, la estrategia es que sea gente de la propia comunidad quienes realicen este trabajo, con ello se logrará empleo temporal a beneficio de este poblado.

San Juan Copala, es importante en este censo de población y vivienda, porque ahora en una de sus temáticas va enfocada la cultura indígena, donde los pueblos originarios serán tomados en cuenta en sus idiomas, lo que tendrá como resultado un enfoque de mayor visibilidad, por ello existe el interés para que a través del dialogo se pueda lograr contar y obtener información de todas las personas y las viviendas existentes.

Teniendo el avance ya podrían contarse los 28 barrios o agencias, entre ellos, rastrojo, Guadalupe y Santa cruz Tilapa, Coyuchi, Agua Fría, Yosoyuxi, Tierra Blanca, Ojo de Agua, Cruz Chiquita, Rio metate, Unión de los Ángeles, Yutazaanii, llano Nopal, Rio Venado, Rio lagarto, Rio Humo, entre otros.

Mientras tanto en lo que respeta al distrito de Tlaxiaco, también región Mixteca, el censo de población y vivienda inicio sin ningún incidente con la participación de más de 600 personas y donde los habitantes han respondido de manera amable otorgando información.

Así de 31 de mayo al 25 de junio, mediante la aplicación de un cuestionario básico, se preguntará a la población datos sobre edad de las personas, sexo, parentesco, lugar de nacimiento, y de residencia en 2005, derecho a servicios de salud, religión, discapacidad, lengua indígena, nivel educativo, situación conyugal, condición de actividad económica y fecundidad. Sobre las características de las viviendas se preguntará: material predominante en pisos, número de cuartos, acceso a servicios de electricidad, agua excusado y drenaje, así como la disponibilidad de ciertos bienes electrodomésticos y medios de comunicación.

Habrá viviendas en donde por cuestiones metodológicas se aplicará un cuestionario ampliado, en donde el entrevistador del INEGI, además de aplicar preguntas sobre los temas antes mencionados, ahondarán en temas sobre migración, fecundidad, mortalidad, pertenencia étnica. De igual manera, se adicionan otras preguntas sobre la vivienda como construcción, equipamiento, adquisición y tenencia de la misma, entre otras.

Las personas que podrán brindar la información serán las jefas o jefes del hogar, o algún residente habitual (quien realice su actividad cotidiana en ese hogar) de la vivienda mayor de 15 años o más.

Deja heridos enfrentamiento en la Mixteca


Por René López, corresponsal

Santa Catarina Tayata, Oax.-
Varios heridos y golpeados fue el saldo de un enfrentamiento entre ciudadanos y autoridades municipales de la Comunidad de Santa Catarina Tayata, al oponerse a la inauguración de un puente inconcluso.

Con pancartas, aparato de sonido, y unidades de motor atravesadas; un grupo de ciudadanos de esta comunidad en la región Mixteca, pertenecientes al distrito de Tlaxiaco, no permitieron la inauguración del puente denominado “veinte de noviembre” el que da paso a sus propios habitantes, lo que derivó un enfrentamiento provocando varios heridos y golpeados que fueron trasladados al hospital ante su gravidez.

El argumento fue que el puente, no cuenta con toda la infraestructura, entre ellos, le falta pasamanos y está mal cimentado, por lo que al interrumpir esta inauguración surgieron los disgustos entre algunas personas que acompañaban a las autoridades tradicionales y a su presidente, Leonel Osorio, y las otras personas que impedían tal inauguración.

El grupo seguidores del actual edil se encaminaron a la presidencia municipal donde tendieron un listón para simular la inauguración del puente, hecho que inconformó y durante la comida empezaron los golpes entre los ciudadanos.

Alexander Bautista, Arturo Espinoza y Antonio Bautista, en entrevista denunciaron los hechos del enfrentamiento donde resultaron heridos de gravedad, Isaí Hernández Reyes, quien filmaba con su cámara de video, a quien le arrebataron su equipo y fue golpeado con botellas y piedras, provocándole lesión en el ojo, así como Ciro Martínez Zarate, quienes ante la gravedad fueron enviados a la ciudad de Oaxaca y Tlaxiaco, para su atención medica.

Señalaron que entre los agresores están el señor Adelfo Osorio y Carlos Cruz Osorio, Manuel Cruz y Elsa segoviano, a quienes ya les levantaron una denuncia ante la agencia del ministerio público, por sus malas acciones, donde se incluye la participación del presidente.

Añadieron que la comunidad de Santa Catarina Tayata, siempre ha sido poblado tranquilo, pero a la llegada de la actual administración ahora ya tienen problemas, luego de que este se ha involucrado a la política que hace un partido político.

30 may 2010

Inicia la pelea por el agua en Tlaxiaco


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
En la población de cañada del Curtidor, con maquinaria agrícola y una manifestación tapando el principal acceso, inicio la pelea por al agua, ya que los habitantes que viven en la parte alta suspendieron los trabajos de construcción de la red que se toma del rio y que pretende beneficiar a más de cincuenta familias.

Por falta de acuerdos, esta semana, habitantes de la zona Alta y Baja de Cañada del Curtidor perteneciente a la ciudad de Tlaxiaco, rompieron el dialogo a falta de acuerdos donde los inconformes tomaron vías de comunicación de la localidad exigiendo el paro de trabajos sobre el rio.

El argumento es que los que viven en la zona alta saldrá perjudicados, ya que este único rio que atraviesa la localidad no da el abasto a tanta gente, por lo que pidieron el cese de los trabajos.

Y es que la sequia del agua se ha ido agudizando en distintas localidades de esta ciudad, trayendo consigo conflictos entre comités de riego y habitantes Tlaxiaqueños, encausando la problemática a un posible enfrentamiento entre pobladores por la guerra del agua.

Ante esta situación, representantes del comité de la Defensa de los Recursos Naturales y de los Derechos Ciudadanos representada por Francisco Blanco, hicieron pública su inconformidad, diciendo que la explotación del rio de la localidad en donde habitantes de la zona baja buscan encausar el líquido, es una mala acción y con fines egoístas, porque este recurso valioso ya es poco y dejará a los que viven arriba sin el vital liquido.

Ya en entrevista, denunció la violación a los acuerdos tomados por autoridades del municipio por parte de vecinos de la zona baja al continuar los trabajos del rio lo que promueve un posible enfrentamiento que podría ocurrir en cualquier momento.

Sin embargo habitantes de la parte baja manifestaron que son más de dos años viviendo sin agua, por lo que no hubo otra salida que iniciar la construcción de una red para llevar la poca agua del rio a sus hogares.

Y además refirieron que a más de 2 años no han tenido una respuesta favorable por parte del los presentantes de la autoridad municipal; problema que se ha ido acrecentando llevando al caso a un posible enfrentamiento ante esta problemática.

Por lo que indicaron que es una injusticia e inhumano el dejar sin agua a más de 50 familias; además de resaltar que por muchos años los afectados no han recibido el apoyo de ninguna instancia de gobierno local y del estado ante esta faltante del vital liquido, siendo esta su única exigencia para obtener este recurso natural que podría beneficiar a cientos de habitantes.

En entrevista, Carlos Luna Bautista secretario de la Agencia municipal de Caña del Curtidor sostuvo que se espera una mesa muy próxima en el palacio Municipal con representantes del municipio de Tlaxiaco y una comitiva de la zona alta para determinar la situación, logrando así un primer acuerdo que destrabó un posible enfrentamiento.

Interpretan niños mixtecos mosaico musical mexicano


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Con música sacra, popular y clásica, utilizando los instrumentos musicales más bellos del mundo, la voz humana; el coro infantil, Ita Sau, (cantores de la lluvia) en el marco de la X de la semana de la cultura Mixteca, en concierto, representaron lo más destacado de la cultura musical de México, oaxaqueña, internacional e indígena, en la Universidad Tecnológica del Mixteca.

Los treinta cantores de la lluvia con más de cinco años de experiencia interpretaron algunas canciones en Mixteco, como, Samani Luu, la canción Mixteca, de Oaxaca, Pinotepa, el Feo, del ámbito nacional, así es mi tierra y cuando México canta, en su primer bloque.

En el intermedio, Fabián Avendaño Arce, egresado de la escuela Nacional de Música de la UNAM, instructor de violín de este coro, ofreció también un concierto de dos melodías, entre ellas Korobushka de Rusia y Rondinela de Gory Cortez.

Continúo el coro infantil, con canciones mexicanas, entre ellas, el ropero de Cri Cri, Chapala, peleas de gallos, Guadalajara, Oda a la alegría.

Pero las emociones crecieron más aun cuando al escenario subieron los padres de familia, formando “el ensamble Coral Mixteco” para así cantar todos juntos, el Va, pensiero, una ópera de 1842 de Giuseppe Verdi y Carmina Burana, una cantata escénica del siglo XX compuesta por Carl Orff y cerraron con Dios Nunca muere.

Reyna Ortiz Escamilla, coordinadora de la X semana de la cultura Mixteca, agradeció la participación de los niños, a los padres de familia y al director del coro, Santiago Avendaño García, entregándoles un reconocimiento.

En sus palabras dijo, estar sorprendida de este trabajo donde sobresale el talento de los Mixtecos e invitó a seguir manteniendo esta propuesta por el desarrollo de la música en la región Mixteca.

Por su parte, el maestro, Santiago Avendaño García, agradeció a las autoridades de la UTM por brindar los espacios a los artistas mixtecos y hacer de este a medida del tiempo una consolidación para la generación de creadores del arte.

Invitó a los padres de familia y a los maestros a que es momento que a través del arte de la música se decidan a educar, con ello lograremos una educación integral y los niños podrán cambiar al mundo, no habrá guerra, pues el ritmo, orden del movimiento y la armonía de la música, coronaran nuestros propósitos para ser mas humanos con la sociedad.

Atribuyen al racismo pérdida de lenguas y cultura indígenas

Ciudad de México, DF., (Notimex/El Financiero).- El racismo ha orillado a tomar decisiones de política educativa “terribles” al castellanizar la escuela rural, favorecer lo mestizo y provocar que los indígenas pierdan su lengua y cultura, alertó la investigadora Sylvia Schmelkes del Valle.

La directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana expuso que José Vasconcelos, primer secretario de Educación Pública, “creó este modelo homogeneizante de una escuela igual para todos”.

A los indígenas, dijo, les ofrece algo que no les significa absolutamente nada, por ser una cultura ajena a la suya y entonces les dificulta el acercamiento al conocimiento.

La experta sostuvo que en la escuela se debe llegar al conocimiento universal, pero en el caso de los indígenas hay que partir desde su pertenencia cultural y lingüística, o cuando menos de esta última, porque si en las aulas se enseña en español y los estudiantes no lo hablan les va a costar trabajo aprender.

Al problema en la educación indígena se suma el que los profesores de sus escuelas no son formados como docentes sino que se reclutan simplemente con el bachillerato, por lo que carecen de una formación pedagógica y no saben cómo enfrentar una educación bilingüe e intercultural, mencionó.

La experta precisó que en aprendizaje ese sector tiene los niveles más bajos entre los diferentes tipos de escuelas que hay en el país, de acuerdo con información y datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Añadió que dos de cada tres niños que no van a la escuela son indígenas, "eso es sumamente grave porque los niños indígenas representan el diez por ciento en edad escolar".

En otro rubro, la investigadora comentó que la educación rural también ha tendido a la homogeneización, al no partir de las condiciones específicas de la población en el medio rural y no tomar en cuenta su cultura.

A este tipo de escuelas es a las que se les dan menos recursos a través de las políticas públicas, en las cuales no se percibe una equidad porque a quienes más apoyo necesitan se les da menos, refirió.

De manera paradójica "son las comunidades rurales las más dispersas y pobres del país, junto con las indígenas, las que tienen que pagarle la alimentación y asegurarles el hospedaje a sus docentes".

Reclamo indígena en Chiapas

Ocosingo, Chis., (Notimex).- Indígenas de Chiapas reclamaron su derecho a ser consultados y a ejercer su autonomía en el ''Foro Estatal de Consulta Sobre derechos de los Pueblos Indígenas de Chiapas''.

Teniendo como marco las ruinas de Toniná, del período clásico tardío maya, más de 300 indígenas de las 12 etnias chiapanecas discutieron una gran variedad de temas que giraron en torno a los derechos de los pueblos indígenas.

Tales como el derecho a ser consultados, a los medios de comunicación, al desarrollo, a la tierra, territorio y al acceso y disfrute colectivo de los recursos naturales, así como al derecho de los migrantes, jornaleros indígenas, al trabajo y a la seguridad social.

Para ellos también son de primera importancia sus derechos básicos, como el de la salud, a ejercer y ser atendidos con medicina tradicional, a la diversidad y educación intercultural, derecho a la representación política de los pueblos indígenas.

Asimismo, libre determinación, autonomía de los pueblos indígenas, seguridad, justicia y sistemas normativos propios, además de los derechos de las mujeres indígenas, entre otros temas.

El secretario de Pueblos Indios, Jesús Caridad Aguilar Muñoz, mencionó que este foro es un escenario en donde los pueblos indígenas pueden hacer escuchar su voz, dar a conocer lo que ellos consideran adecuado para su desarrollo.

''En este foro queremos consultarlos, recoger su voz y con ello poder generar compromisos que garanticen, respeten y promuevan la justicia de los derechos civiles, políticos, económicos y ambientales de los pueblos indígenas'', manifestó.

Aseguró que con este tipo de foros se propicia el análisis y la reflexión de las problemáticas indígenas de la entidad, así como establecer acuerdos de programas y proyectos orientados a impulsar y fortalecer el desarrollo de los pueblos indígenas, además de generar propuestas de políticas públicas y de cambios en la legislación.

Escritores en lenguas indígenas evocan las enseñanzas de Carlos Montemayor

San Cristóbal de las Casas, Chis., (La Jornada).- Los escritores en lenguas indígenas de Chiapas, con quienes Carlos Montemayor trabajó y ayudó en su formación durante 17 años, lo recordaron como un camino a seguir, como al maestro y el amigo que les decía: "Las tierras para sus comunidades no son solamente un asunto de productividad: es la razón esencial de su conocimiento de la vida, es el suelo que los ata a la vida, que los une al mundo invisible y al mundo visible, que los une con la comunidad ancestral de hombres y dioses, que contiene la raíz de sus valores éticos, económicos y familiares, que es el soporte de su cultura".

En el contexto del segundo Foro Las Ciencias Sociales en Chiapas, Diego Méndez Guzmán, de Sna’ Jtz’ibajom (Casa del Escritor) lo recordó en los talleres de poesía que impartía en 1992. “Carlos era una persona muy accesible, analítico, reflexivo, muy interesado en la cultura maya y en el renacimiento de su literatura. En aquel entonces no era muy frecuente su visita, sino hasta 1994, cuando la irrupción social del zapatismo y por las causas del levantamiento que cimbró a todo México y al mundo, y con el propósito también de reunir información para escribir Chiapas, la rebelión indígena de México, un libro bastante nutrido que reúne las causas del levantamiento armado, reflexiones y puntos de vista, y abre una ventana sobre la historia de la guerrilla en México y las constantes luchas por defender sus tierras.”

Influencia del maestro

En el acto, organizado por la Universidad Intercultural de Chiapas, Andrés Medina, investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se remontó al año de 196l, cuando "quería tomar conciencia de la gente y del tiempo y de la importancia de la lengua tzeltal con la que yo entré en contacto por mi propia experiencia de campo. Cuando comencé a ver materiales de la narración, me pregunté qué había de la narrativa en tzeltal y desde cuándo oímos las voces de los tzeltales, porque si bien cuando llega Carlos Montemayor a Chiapas da un impulso importante a las lenguas indígenas, ya había antes otras voces".

Recordó el trabajo de Carlo Antonio Castro, el lingüista y etnólogo que trabajó junto con Rosario Castellanos en el Instituto Nacional Indigenista, cuando se comienzan a generar los textos en las lenguas tzeltal y tzotzil.

El siguiente momento en que aparece esta preocupación por la lengua es el Congreso Indígena de 1974, que organizan el obispo Samuel Ruiz y el gobernador Manuel Velasco Suárez, en el cual se presentaron ponencias en las cuatro lenguas principales: tzotzil, tzeltal, chol y tojolabal.

En seguida se refirió a la influencia de Carlos Montemayor, cuando se reúne el grupo de escritores que daría origen a Sna’Jtz’ibajom, quienes "comenzaron a generar un proceso de toma de conciencia de la importancia de la escritura. Finalmente tenemos ya una comunidad de escritores indígenas en Chiapas, y la intención ya no es recuperar textos o publicar escritos etnográficos, ya existen escritores con una creatividad propia desde su cultura, y Carlos Montemayor incide en este proceso".

El escritor José Antonio Reyes Matamoros, quien coordina en esta ciudad la escuela de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem), se refirió a la ocasión en que estuvo con Montemayor en la ciudad de México, para acompañarlo en la presentación de su novela Guerra en el paraíso, y afirmó que "el mejor homenaje para nuestros amigos muertos es profundizar en sus ideas, porque este México no lo hicimos nosotros, este México aberrante, esta violencia aberrante donde hoy se tiene mucho miedo a hacer, a pensar, a comprometerse, este México no lo hicimos nosotros, no lo queremos. En ese sentido, Carlos Montemayor es un ejemplo de lo que sí queremos".

Video sobre el escritor

En el acto se proyectó un video realizado por Francisco Álvarez y Roberto Chan Kin Ortega. En el principio escuchamos la profunda voz de barítono del escritor entonando la canción Lejos de ti, de Manuel M. Ponce: "Lejos de ti la vida es un martirio, sin alegría, sin luz".

Lo vemos trabajando con los escritores indígenas de los Altos de Chiapas, en su visita del mes de mayo de 2009. El silencio se apoderó del auditorio de la universidad cuando escuchamos el poema que Montemayor escribió en los últimos días de enero de este año.

"Dicen que mi amigo emprendió el día de ayer un largo viaje./ Sé que los poetas estamos acostumbrados a dilatadas travesías./ A veces las iniciamos desde nuestra mesa, desde la ventana, desde una página en blanco...Posiblemente estamos en la página en blanco de su viaje./ Ahí levanta los/ brazos y nos llama, somos parte de esa fiesta que no termina, parte de ese/ largo viaje que a cada uno de nosotros nos sigue buscando, nos sigue/ recibiendo./ Lo distingo allá a lo lejos./ Levanto la mano para saludarlo./ Pero sé que viaja entre nosotros".

Danzas y ritos por derechos indígenas

Ciudadanos de Monimbó, Sutiaba, Matagalpa, Litelpaneca, El Viejo, Veracruz del Zapotal y Totogalpa celebraron con danzas y rituales de agradecimiento, la aprobación y ratificación del “Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes”.

El procurador especial de la defensa de los derechos indígenas, Animadad Rodríguez, explicó que la aprobación de dicho convenio representa el reconocimiento de los derechos históricos y ancestrales de los pueblos indígenas originarios.

“La aprobación y ratificación del convenio 169 es un instrumento de derecho público a nivel internacional, y específicamente para proteger los derechos colectivos de los pueblos originales”, dijo Rodríguez.

Los líderes de las ciudades indígenas mencionadas, realizaron un vistoso recorrido por una de las arterias principales de Managua, acompañados del grupo de danza prehispánica de Matagalpa.

Los danzantes llamaron la atención de los transeúntes, por sus vestimentas y adornos originales, hechos de semillas, piedras y cabulla. Los instrumentos musicales que usaban eran un tambor de cuero de animal y caracoles marinos que hacían sonar dos niños morenos y chirizos, con gran fuerza en sus pulmones.

El representante de la Nación Chichimeca de la Ciudad de México, Juan Cholot, explicó que el ritual y la danza que realizaron al final del recorrido, que concluyó en el malecón de Managua, representó el agradecimiento a los elementos que sustentan la vida: el agua, el fuego, el aire y la tierra.

Hoy continuará el encuentro de líderes indígenas en un foro para determinar el alcance de la aprobación del convenio 169 y los beneficios para cada uno de los pueblos. La reunión es la Mansión Teodolinda, a las 8:30 de la mañana, hasta las 11:00.

28 may 2010

InspirAction propone marcar un gol al sida

La campaña “Marca un gol al sida” llevará a las calles de Madrid porterías custodiadas por figuras de personajes públicos con capacidad de decisión en la lucha contra el sida

Madrid, España.- El Mundial de Fútbol 2010 es una importante oportunidad para volver los ojos hacia el VIH y sus causas, y movilizar a la población para exigir políticas coherentes en la atención de esta enfermedad. Así lo ha entendido la ONG InspirAction, que con su campaña Marca un gol al sida propone unir esfuerzos en la prevención y el tratamiento del VIH.

David Rose © InspirAction
Sudáfrica no es sólo la sede del Mundial de Fútbol 2010; es además uno de los países con mayor tasa de transmisión de VIH, con casi 6 millones de personas seropositivas. Cada día 1.400 personas se infectan y casi 1.000 mueren, mientras que hasta el momento ya se ha llegado a la dramática cifra de dos millones y medio de niños que han quedado huérfanos. A pesar de ser la economía más fuerte del continente, en Sudáfrica sólo el 40 % de los adultos que necesitan retrovirales acceden a ellos.
En este contexto, ser la sede del Mundial de Fútbol tiene un coste considerable: la inversión inicial en el Mundial es cuatro veces mayor que la cantidad que el gobierno va a gastar en la prevención y tratamiento del VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual entre 2010 y 2011.

Ante esta situación, ¿qué propone InspirAction?
Con la Campaña “Márcale un gol al sida” la ONG InspirAction saca a luz la falta de voluntad y de unidad de esfuerzos n la atención al sida. Es hora de que políticos, farmacéuticas y sociedad civil se unan para acabar con la estigmatización y la inequidad que sufren las personas con VIH, especialmente en países como Sudáfrica donde más de la mitad de los las personas con VIH no acceden a los medicamentos que necesitan.

Pero no hace falta ir hasta Sudáfrica para constatar la necesidad de impulsar esfuerzos políticos para frenar esta epidemia y atendera las personas afectadas. En la comunidad de Madrid, según informan distintas organizaciones civiles, se han suprimido desde 2009 las subvenciones a asociaciones que trabajan en la prevención del VIH/sida.

Es hora de exigir a los tomadores de decisiones una política coherente que haga posible prevenir nuevas infecciones y atender a la población que vive con VIH. ¡Únete a la acción, súmate a InspirAction y márcale un gol al sida!

¿Cómo?
- apoya esta campaña entrando en www.marcaleungolalsida.org, jugando on line, sólo o con tus amigos, nos ayudarás a visibilizar la necesidad de aunar esfuerzos y voluntad política en esta lucha, y podrás ganar varios regalos. ¡Juega con nosotros y marca un gol al sida!

- Acude a las acciones de calle que InspirAction ha organizado en Madrid. La primera será el sábado 29 de mayo en la plaza del Dos de Mayo, de 17.00 a 21.00. Acércate y marca un gol a todos los que pudiendo hacer algo contra el sida, a veces parecen jugar en el equipo contrario…

Porque podemos acabar con el SIDA y podemos hacerlo ya… ¡Únete a la acción!

Acerca de InspirAction

InspirAction es un movimiento de personas que denuncian el escándalo de la pobreza y ayudan a erradicarla, de forma práctica y real, trabajando con organizaciones locales en todo el mundo. El objetivo de InspirAction es desafiar y cambiar los sistemas que favorecen a los ricos y poderosos en detrimento de los pobres y marginados.

Para más información, por favor, ponte en contacto con:
Isabel Ortigosa:
prensa@inspiraction.org, iortigosa@inspiraction.org
Teléfono: +34 672089800
www.inspiraction.org

27 may 2010

Demandan dar personalidad jurídica a los medios comunitarios e indígenas

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Para México resulta "prioritaria" una reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión que contemple capítulos especiales en temas como medios comunitarios, de grupos indígenas y de universidades y otras instituciones de educación superior, aseguró el presidente de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, Samuel Adrián Muñoz Gómez.

Es necesario, afirmó, que esta reforma se realice lo más pronto posible y reconozca a los medios de comunicación de esos grupos e instituciones personalidad jurídica como radios y televisoras de servicio público. Deben encontrarse mecanismos novedosos que les garanticen los recursos suficientes para asegurar su existencia, con nuevas vías de financiamiento, agregó.

Entrevistado luego de inaugurar la octava Reunión Nacional de Técnicos e Ingenieros en Radio y Televisión, Muñoz Gómez destacó que la actual ley data de 1960, y en la nueva realidad nacional resulta totalmente obsoleta.

"No podemos pensar en un país desarrollado, donde la alfabetización pase a la historia y podamos ver el ver el futuro con un nuevo horizonte, si ni siquiera tenemos regulada una cuestión tan importante como son los medios de comunicación."

"Incluyente y democrática"


Reconoció la urgencia de esta reforma, pero aclaró que sólo tendría sentido si responde a las necesidades reales de los medios de comunicación, ya sean públicos o privados, y que por ningún motivo se fortalezca ni beneficie a grupo o medio específico. Tiene que ser incluyente y democrática, abundó.

Por ello, insistió, el tema de la inclusión de las radios comunitarias, de grupos indígenas y de las mismas universidades que ya participan o están interesadas en hacerlo, "ni siquiera debe estar a discusión. Es un tema obligado".

Muñoz Gómez, también director del Sistema de Radio y Televisión de Jalisco, aseveró que aun cuando los gobiernos estatales están interesados en impulsar esos sistemas, la situación económica obliga en algunos casos a realizar recortes presupuestarios, por lo que con frecuencia se enfrentan problemas de financiamiento.

Por lo anterior, es necesario encontrar en la ley otros mecanismos para allegarse de recursos, no necesariamente mediante la comercialización del espacio, como han planteado algunos legisladores y académicos.

No es la idea cargar nuevos impuestos, pero deben encontrarse mecanismos novedosos que permitan a las radios y televisoras públicas su existencia, insistió.

La Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México está conformada por los sistemas de radio y televisión de 23 estados.

También la integran los sistemas que forman parte de universidades públicas y privadas e instituciones gubernamentales, así como Once Tv y los canales 22, Judicial y del Congreso.

Los asociados a la red cuentan con amplia audiencia nacional, estimada en más de 25 millones de televidentes y radioescuchas en 30 entidades federativas en los que tiene presencia.

La vicepresidenta de la Televisión de dicha red, Débora Iturbe Vargas, señaló que estos medios de comunicación tienen una importancia vital para llegar con información de servicio y contenidos especiales a las comunidades más apartadas de los estados, de manera especial a los sectores más marginados.

Es necesario promover el derecho des radios y televisiones públicas para hacer emisiones con contenido educativo y cultural, con servicios realmente útiles para la población, agregó la también directora del Sistema Chiapaneco de radio, Televisión y Cinematografía.

La red fue fundada en octubre de 1994, y en 2005 se constituyó como asociación civil con personalidad jurídica y la capacidad de representar a los medios de comunicación públicos de México.

Zapatillas inspiradas en Frida Kahlo dejan huella en comunidades indígenas

Ciudad de México, DF., (EFE).- El legado artístico de Frida Kahlo y su constante espíritu de lucha dejan huella, 56 años después de su muerte, en una comunidad indígena mexicana que, gracias a los fondos obtenidos por la venta de zapatillas inspiradas en su imagen, mejora día a día su calidad de vida.

Asentada en la sierra noroccidental y centro-occidental del estado de México, la comunidad indígena mazahua ve en el proyecto "Las huellas de Frida", lanzado en 2008 por la marca de zapatillas estadounidense Converse y el Grupo para Promover la Educación y el Desarrollo Sustentable AC (GRUPEDSAC), una oportunidad para desarrollarse económica y socialmente.

"El proyecto 'Las Huellas de Frida' se une a la mujer luchadora e incansable que brindó su vida y su obra a México, a través de la donación de los recursos obtenidos por la venta de los zapatos dedicados a ella, con el fin de brindar una oportunidad a esas mujeres y a esas familias que más lo necesitan", dijo hoy a Efe Carina de los Santos, directora de responsabilidad social de Converse México.

"Frida Íntima" es la segunda edición de zapatillas que Converse saca a la venta como parte del proyecto "Las huellas de Frida", que busca beneficiar a comunidades mazahuas a partir de la construcción de cisternas y cuencas para recoger aguas pluviales en el municipio de San Felipe del Progreso.

Además contribuye con la realización de estudios socioeconómicos de la región para saber las condiciones del agua y suelo, y el mejoramiento de transporte para la comercialización de los productos y cría de animales.

"Isoldita Linda", "El sol y la vida" y "Con amor, Pita y Olga" forman parte de la segunda edición de esta colección, de la que desde el 20 de mayo han salido con 250 pares a la venta.

Las zapatillas "Isoldita Linda", elaboradas en tonos hueso y café, tienen impresa en la parte frontal una carta que Frida le escribió en 1940 a su sobrina Isolda desde un hospital en San Francisco (EE.UU), y en la suela se transparentan las iniciales de Kahlo y el sello de Coyoacán, la colonia en la que la artista nació.

El modelo "El sol y la vida" representa dos de los elementos que Kahlo adoró, representó y atesoró en su obra, el sol y la luz. En la punta de estos están nuevamente las iniciales de Frida y un sol y su firma en tonos verdes que resaltan en la zapatilla, toda pintada en café.

"Con amor, Pita y Olga" es, según Santos, el modelo más representativo, pues es la réplica de unas zapatillas que la artista realizó en 1948 con un motivo, en rosa mexicano, de un dragón Chino y la incrustación de una medalla que le regalaron sus dos grandes amigas Pita Amor y Olga Tamayo.

"Frida es una mujer que luchó y por la cual nos sentimos inspiradas para seguir transmitiendo esa misma lucha y ese mismo esfuerzo dentro de nuestras comunidades. Además sentimos un gran agradecimiento, porque con su arte nos estamos superando", afirmó Graciela Cristóbal, mujer mazahua.

El proyecto "Las huellas de Frida" benefició el año pasado a 35 familias, casi un centenar de indígenas mazahuas, y este año se espera que beneficie a 35 familias más.

Converse, a la par de este proyecto, lleva a cabo desde 2004 la iniciativa "Pintando Pasos" en la comunidad mixteca del estado mexicano de Oaxaca en donde 13 artistas mixtecos graban las zapatillas con motivos tradicionales.

La obra de Frida Kahlo se caracterizó por un lado por el sentido de rebeldía contra los hábitos sociales y morales, el deseo de independencia y el amor por su patria, y por otro, por el sufrimiento físico que padeció, primero por una poliomelitis y después tras resultar gravemente herida en un accidente en un tranvía.

Sus obras más representativas siempre fueron recurrentes a estos temas, de ello hay ejemplos como "El Marxismo dará salud a los enfermos", "Árbol de la esperanza, mantente firme", "La cama volando" y "Las dos Fridas".

"A pesar de su dolor no dejó su sufrimiento, sino la imagen de la fortaleza femenina y la lucha constante", aseguró Graciela Cristóbal.

26 may 2010

Beca de Conservación para Líderes Indígenas

La Beca de Conservación para Líderes Indígenas está patrocinada por Conservation International con el fin de crear oportunidades para que líderes y estudiosos de comunidades y organizaciones de pueblos indígenas y tradicionales analicen soluciones para los impactos del cambio climático y las amenazas a los ecosistemas y la biodiversidad que están afectando sus tierras, comunidades y modos de subsistencia. El programa se centrará en apoyar la investigación y la demostración del becario de cómo los conocimientos tradicionales contribuyen a la adaptación al cambio climático y el mantenimiento de ecosistemas saludables y cómo esos conocimientos pueden combinarse con la ciencia y las nuevas tecnologías para influir en las políticas y las acciones.


Datos de la beca
Esta beca de un año de duración se ofrecerá a cuatro candidatos. Se otorgarán dos becas para el campo de la Biodiversidad y dos para el campo del Cambio climático.

Los becarios diseñarán proyectos de investigación y elaborarán informes sobre las posibles contribuciones de sus comunidades/organizaciones a los planes y las políticas de conservación de la biodiversidad y a las estrategias para atenuar los efectos del cambio climático y adaptarse a estos. Cada proyecto de investigación debe incorporar la contribución de los conocimientos y las prácticas tradicionales. Para concretar el proyecto de investigación, los becarios trabajarán directamente con sus propias comunidades u organizaciones indígenas/tradicionales locales.

¿Quiénes pueden solicitar la beca?
1. Los solicitantes deben ser miembros de una comunidad y/u organización indígena o tradicional.
2. Los becarios deben elegir entre dos categorías: Conservación de la biodiversidad o Cambio climático. Además, cada campo está centrado en diferentes puntos geográficos.
a. Quienes estén interesados en la Conservación de la biodiversidad deben centrar sus propuestas en las siguientes áreas: gestión de tierras conservadas por comunidades/territorios indígenas y/o áreas marinas gestionadas por comunidades, conocimientos tradicionales o desarrollo de protocolos comunitarios para problemas de acceso y distribución de beneficios. Se considerarán solicitantes de los siguientes países: Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Guyana, Suriname, Papúa Nueva Guinea, Nueva Caledonia, Samoa, Fiji, República Democrática del Congo, Botswana, Sudáfrica, Camboya, Guatemala, Panamá, Costa Rica y México.
b. Quienes estén interesados en el cambio climático deben centrar sus propuestas en las siguientes dos áreas:
• Adaptación: Los solicitantes deben centrarse en iniciativas comunitarias de adaptación a través de procesos participativos y abordajes basados en los ecosistemas (teniendo en cuenta el valor y las necesidades de los ecosistemas en la toma de decisiones). Esto podría abarcar observaciones de cómo integrar los conocimientos tradicionales y locales y la información científica para entender los riesgos climáticos y las posibles medidas de adaptación. Para la Beca de Adaptación se considerarán solicitantes de los siguientes países: Sudáfrica, República Democrática del Congo, Botswana, Madagascar, Surinam, Guyana, Colombia, Indonesia, Samoa y Filipinas.
• Atenuación de los efectos: Las solicitudes deben centrarse en la función de los bosques a la hora de atenuar los efectos del cambio climático, los conocimientos tradicionales a la hora de mantener los bosques y/o las contribuciones de los conocimientos tradicionales a la reducción de las emisiones que producen la deforestación y la degradación de los bosques. Se considerarán solicitudes de los siguientes países: Indonesia, Guyana, Perú, Brasil, Ecuador, Liberia, República Democrática del Congo, Madagascar y Suriname.
3. Esta beca no tiene límites de edad ni de sexo.

4. Debe ser flexible y estar dispuesto a hacer viajes nacionales e internacionales.


Requisitos
Para seleccionar a los becarios, el comité de evaluación considerará una serie de antecedentes técnicos y educativos de personas que estén trabajando en categorías de becas de conservación de la biodiversidad y cambio climático y que se beneficiarían en gran medida al contar con una mayor exposición, capacitación y recursos para crecer y convertirse en líderes/expertos en su campo de especialización. Los miembros del comité también tendrán en cuenta las prioridades geográficas y el sexo.
Los becarios deben contar con conocimientos avanzados sobre las actividades de la comunidad/organización, es decir, deben tener una noción de la tierra, los territorios y la gestión de los recursos naturales en los que se aplican los conocimientos tradicionales.
El becario debe comprometerse a compartir su aprendizaje con la comunidad u organización patrocinadora, haciendo partícipes a miembros de la comunidad o al personal de la organización en el trabajo de investigación siempre que sea posible y corresponda. El becario también debe llevar a cabo dos reuniones con la organización o comunidad patrocinadora, una para presentar el plan de investigación y otra para informar los resultados del trabajo.
Por último, los candidatos a la beca deben presentar una carta de apoyo de su nominación firmada por el presidente de la comunidad/organización que también exprese el interés de quien la suscribe por contribuir a la capacitación del candidato.


Beneficios
1. Una beca de un año de duración con un estipendio mensual para que cada becario trabaje con su comunidad/organización patrocinadora.
2. Dos actividades especiales de capacitación/desarrollo de capacidades en el entorno académico o en una institución reconocida para cada becario, según sus necesidades particulares.
3. Financiación para participar en dos reuniones nacionales y dos reuniones internacionales que aborden temas relacionados.
4. Acceso a las investigaciones y datos de CI sobre atenuación de efectos, adaptación y conservación de la biodiversidad y contacto con profesionales y socios clave de CI en la sede central y en las oficinas de campo.
5. Una reunión en la sede central de CI en Arlington, Virginia, para compartir experiencias y presentar su trabajo ante la Comisión de Conservation International u otra reunión de CI que corresponda.

Proceso de selección
El comité de selección entrevistará a los finalistas las semanas del 14 de junio al 30 de junio de 2010. Los ganadores de la beca se anunciarán el 15 de julio de 2010 y los becarios comenzarán a trabajar el 30 de julio de 2010 o más tarde, según corresponda.

¿Cómo se deben presentar las solicitudes?
El plazo límite para presentar solicitudes es el 11 de junio de 2010. Incluya lo siguiente en el sobre de solicitud:
1. Currículum del solicitante.
2. Una carta de nominación de la comunidad y/u organización indígena patrocinadora.
3. Una carta del solicitante en la que explique su interés en la beca, el tema elegido, el programa de trabajo propuesto/la necesidad y de qué manera su trabajo contribuirá con la comunidad.
4. Un formulario de solicitud completo, que se puede descargar en el sitio web de CI: (address here).
La carta de nominación y la carta de motivación deben indicar claramente “Beca de Conservación para Líderes Indígenas”. En el asunto del correo electrónico, indique claramente el campo elegido: “Conservación de la biodiversidad o Cambio climático”.
Envíe toda la documentación a indigenousfellow@conservation.org, en forma de documento de Word o archivo PDF adjunto.
¿Preguntas?
Comuníquese con:
Adrienne McKennan
Gerente de Programa
Programa de Pueblos Indígenas y Tradicionales
Conservation International
a.mckennan@conservation.org



Beca de Conservación para Líderes Indígenas
FORMULARIO DE SOLICITUD

Nota: El plazo límite para presentar esta solicitud es el 11 de junio de 2010. Envíela por correo electrónico a indigenousfellow@conservation.org junto con su Currículum, una carta de nominación de su comunidad/organización patrocinadora, una carta en la que explique su interés en la beca y de qué manera su trabajo contribuirá con la comunidad.
Parte I:
1. Apellido: Nombre:
2. Sexo:
3. Lugar de nacimiento: Fecha de nacimiento:
4. Pueblo/nación indígena/tradicional:
5. Nacionalidad:
6. Dirección:
7. Teléfono:
8. Correo electrónico:
9. Fax:
10. En caso de emergencia, se debe notificar a:
Nombre: Vínculo:
Dirección:
Teléfono/Fax:

Parte II:
11. Rodee con un círculo el programa que desee: Cambio climático
Conservación de la biodiversidad
12. Conocimiento de idiomas. Enumere los idiomas que hable, lea, escriba y entienda lo suficiente para comunicarse a diario. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________





13. Antecedentes educativos:
Institución (nombre, ciudad, país) Fechas en que asistió Título/Certificados obtenidos Áreas de estudio





14. Certifico que las declaraciones que hice en las preguntas anteriores son verdaderas, completas y correctas a mi leal saber y entender.

_________________________________________ ___________________
Firma Fecha

Modelo neoliberal, excluye a los indígenas latinoamericanos


Por Bernardo Caamal Itzá

Ciudad de México, DF.-
“Como pueblos indígenas de México, no tenemos nada que celebrar“ señalaron en la declaración de México-Tenochtitlán 2010, representantes de los diversos pueblos indígenas, en relación a los festejos del Centenario y Bicentenario de los movimientos sociales más importantes del país.

Rechazaron a los cultivos transgénicos que atentan contra la vida “pedimos la unidad en la defensa, conservación y reproducción de las semillas nativas y en especial el Maíz”, indicaron los representantes de los diversos pueblos indígenas reunidos en el marco del Encuentro de Pueblos Indígenas Originarios y Afrodescedientes de América Latina y el Caribe celebrado en la capital azteca, los días 20 al 23 de mayo de 2010, urgieron la definición de estrategias para el pleno reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas, en cada país, con base en los instrumentos internacionales existentes.

Demandaron también una nueva relación de respeto y de reconocimiento político de los Estados-Naciones con los pueblos indígenas, y la construcción de nuevos proyectos de Estados-Nación, con inclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes, a través de un proceso de refundación de los Estados-Nación.

Además plantearon “luchar por la articulación y la unidad de los pueblos y naciones del Abya Yala y afrodescendientes, a realizar un esfuerzo de acercamiento entre todos los actores sociales que los componen, como organizaciones indígenas, autoridades civiles, comunales, tradicionales y ejidales, profesionistas indígenas, intelectuales y líderes naturales de los pueblos indígenas de América.

Construir alianzas con otros sectores que compartimos la misma problemática y la misma memoria histórica, para comprometernos en hacer realidad una misma esperanza, la de un mundo mejor para los pueblos indígenas y no indígenas de la actualidad.

Generar condiciones e impulsar los procesos de la libre determinación en el marco de las autonomías, con o sin reconocimiento legal, bajo el propósito de garantizar la supervivencia de los Pueblos y Naciones Indígenas; por tanto, participar activamente en la Cumbre Mundial del cambio climático a realizarse en México y que la voz de los pueblos y naciones indígenas sean escuchados para salvar la vida del planeta.

Durante este foro internacional los representantes indígenas señalaron las diversas formas de represión y discriminación a que han sido sometidos por los gobiernos de donde provienen, por eso demandaron el pleno reconocimiento y aplicación efectiva del convenio 169 de la OIT y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas proclamada por la ONU, por los gobiernos de los actuales Estados-nación.

Urgieron también el respeto pleno a nuestras ceremonias ancestrales en los lugares sagrados y en los sitios donde nuestros abuelos expresaron sus adelantos civilizatorios y que hoy mal llaman zonas arqueológicas.

“Respaldar y hacer nuestros los Acuerdos de la IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas de Abya Yala, celebrada en Puno, Perú, así como la Declaración de los Derechos de la Madre Tierra, emitida recientemente en Cochabamba, Bolivia”, subrayaron los asistentes a este encuentro.

“Los Pueblos Indígenas de Abya Yala, no somos inmigrantes en nuestro propio continente”, dijeron al repudiar a la ley SB 10 70 de Arizona EE.UU, por su carácter racista, discriminatorio, violatorio, antimigrante e inhumano.

Por otra parte, manifestaron también su repudio a los asesinatos que realizan los gobiernos de los estados-nación y fuerzas opresoras a luchadores indígenas, defensores de derechos humanos y periodistas. Exigimos justicia a los asesinatos de los compañeros Beatriz Alberta Cariño Trujillo y el observador finlandés Jyri Antero Yaakkoola en la Caravana por la Paz para romper el cerco en que viven los triquis del municipio autónomo de San Juan Copala, los recientes asesinatos del líder triqui Timoteo Alejandro Ramírez y su esposa Cleriberta Castro en Yosoyuxi, Oax., así como el exterminio de los pueblos indígenas de Colombia y en especial los asesinatos de los hermanos y hermanas del pueblo nasa del Cauca Colombia y los de Bagua, Perú.

Los líderes indígenas aclararon que bajo la idea de que a un estado corresponde una nación, los pueblos y naciones del Abya Yala hemos estado excluidos de los proyectos económicos, sociales, políticos y culturales que se han ido forjando en nuestros territorios, pero mantenemos en la resistencia nuestras culturas, lenguas y valores.

Hoy, el modelo neoliberal, nos mantiene en una situación de exclusión, de explotación económica, de imposición de un modelo educativo que nos disminuye y discrimina, de una dominación cultural, social y política en todos los ámbitos de nuestra vida y bajo una práctica de saqueo y despojo de nuestros recursos naturales, de migración por causa de la pobreza y falta de trabajo, y de una falta de reconocimiento pleno de nuestros derechos; por ello, los hombres y mujeres de las naciones y pueblos indígenas somos extranjeros en nuestras propias tierras.

Los pueblos Indígenas de América y el Caribe “Hemos venido luchando por el reconocimiento de nuestros derechos políticos y humanos colectivos, identidad, cosmovisión, autodeterminación, tierra, territorios así como la administración de nuestros recursos”; esta lucha ha permitido avanzar en el reconocimiento de un marco jurídico internacional sobre derechos indígenas, siendo uno de los logros más recientes, la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígena de la ONU.

Destacaron que a la mayoría de los gobiernos, no les interesa el desarrollo de los pueblos indígenas, sino que se coluden con los intereses de las grandes transnacionales, acondicionando los marcos jurídicos nacionales para despojar a nuestros pueblos indígenas. Y actualmente los Estados están festejando el Bicentenario de las llamadas Independencias de Abya Yala.

Exigieron a los Gobiernos, “A los gobiernos de los Estados-Nación, la desmilitarización de nuestros territorios y la derogación de las actuales leyes agrarias que atentan contra nuestros derechos. Especial indignación nos causa la privatización de nuestras tierras, la concesión de proyectos mineros y de explotación privada del agua en nuestros territorios”.

“Desde el seno de la Gran Tenochtitlán valoramos y apoyamos las luchas de resistencia y defensa de las tierras y territorios que se han realizado y se seguirán haciendo por nuestros pueblos indígenas y afrodescendientes, porque para nosotros no existe vida, ni cultura ni futuro, sin tierras y territorios. Y porque debemos mantener la herencia que debemos dejar a nuestros hijos”.

Reconocieron “Que la humanidad, de la que somos parte, vivimos una enorme crisis mundial: financiera, ambiental, energética, alimentaria, de salud, de valores y en general hay crisis en todos los estados-nación que mercantilizan la vida y los bienes de la Pachamama, de la madre tierra, vulnerando derechos, soberanías y hoy estamos a un paso de la hecatombe planetaria. Por eso responsabilizamos a los estados desarrollados por la crisis climática del mundo; por eso pedimos que se cumpla el protocolo de Kioto y se acepte la propuesta del Buen Vivir”.

El evento realizado en la capital azteca, fue convocado por el Gobierno de la ciudad de México a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y equidad para las Comunidades (Sederec), encabezada por su titular, María Rosa Márquez Cabrera y la Autoridad del Centro Histórico, Alejandra Moreno Toscano.

En el marco del Encuentro de Pueblos Indígenas Originarios y Afrodescedientes de América Latina y el Caribe, se organizó importantes actividades culturales que incluyó, el desfile de la Diversidad cultural, en el cual fue recreado las expresiones propias de las culturas étnicas de México; mientras que en los foros, participó dirigentes con experiencias de trabajo de base en sus comunidades y pueblos de origen, destacando figuras, como: Miguel Palacín de Perú, de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), con influencia en 8 países; Marcos Terena, del Comité Tribal Indígena del Brasil; Vicente Otero de Colombia, del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Janet Paillán, mapuche de Chile, coordinadora del Festival Internacional de Cine y Video Indígena, que se presentará en Octubre en Ecuador; Luis Gilberto Guamangate, Movimiento Indígena y Campesino de la Región de Cotopaxi, Ecuador; Nelson de León, Kuna de Panamá; Hazel Law, exasambleísta mizquita y promotora de las Regiones Autónomas en la Costa Atlántica de Nicaragüa; Tupac Enrique, de Tonatierra, de Arizona, así como también se contó con la activa participación de líderes indígenas de México.

Escucha el AUDIO

Arrasa espectáculo de música purépecha en la Mixteca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
De regreso por su gira por el país de China, los embajadores de la música p’urhépecha, “Erandi” el fin de semana se presentaron en la máxima casa de estudios de la ciudad de Tlaxiaco, el instituto tecnológico y la radiodifusora cultural indigenista XETLA, la voz de la Mixteca, donde dieron a conocer, que la música construida desde los pueblos milenarios no muera y si a su fomento.

Después de mover a una multitud de jóvenes y aplaudir su espectáculo, Javier Bautista Ramírez, director del quinteto, dijo que estos movimientos, ritmos, palabras y armonías que hoy al presentarse hicieron con su canto, instrumentos musicales y cuerpo; es la máxima expresión de la música que aun prevalece en las montañas de México que dan viveza a la diversidad.

Sólo falta un poco de apoyo por parte de las autoridades y la música mexicana construida desde la montaña, seguirá viva, nosotros no tenemos más palabras, que los sonecitos, sones, pirekuas, entre otros que se construyen en Michoacán, para expresarlo en países como, Estados Unidos de Norteamérica, Argentina, República Dominicana, Francia, Italia, Yugoslavia, Rumania, Suecia, Dinamarca entre otros, donde también destacamos nuestra presentación en una audición en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín.

Llegar a la región Mixteca de Oaxaca, y encontrarnos con jóvenes que sacaron sus alegrarías por nuestra música, es algo que nosotros valoramos y nos dan ganas para seguir tocando.

En su presentación en la radiodifusora XETLA, La Voz de la Mixteca, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, dieron a conocer que el trabajo de los grupos de cuerdas no lo dejen tirado, si no al contrario hay que difundirla en esta estación como nosotros hoy lo estamos haciendo, dio a conocer, Carlos Bautista, ejecutante del Contrabajo.

Dijo, pierdo la cabeza cuando me entregó tocando lo más clásico de la Música de Michoacán, y en la vida real, a veces no tengo que decir, porque he encontrado en lo que hago una forma de expresión, por lo que seguiré así por muchos años.

Los integrantes, Juan, Joaquín y Carlos, de apellidos Bautista y Ramírez, al lado de su director, Javier Bautista Ramírez, así como de Joaquín Bautista García, coincidieron que solo motivaciones y homenajes otorga el Grupo "Erandi" a los compositores de música clásica p’urhépecha de Michoacán con sus interpretaciones y composiciones a mas de 50 años de trayectoria artística.

El conjunto de cuerdas "Erandi"(amanecer), se fundó en Paracho, Michoacán, hace más de 50 años por Don Juan Bautista Silva y sus hijos, con el objeto de Preservar y Difundir la Música Tradicional P’urhépecha, realizando giras en toda el estado de Michoacán y posteriormente en todos los estados de la República Mexicana, con el apoyo de organismos culturales como CONACULTA y Instituto Michoacano de Cultura, (IMC)
En la mixteca ofrecieron lo más destacado de su discografía, como "Amanecer Tarasco" y del disco titulado "Michoacán", abajeños, sonesitos y una combinación de composiciones de la Sierra P’urhépecha, del Lago de Pátzcuaro, la Ciénega de Zacapu y la Cañada de los 11 pueblos.

Ambulantes se apoderan de las calles de Tlaxiaco


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
La toma de una calle principal por un aproximado de cuarenta comerciantes, de la ciudad de Tlaxiaco, pertenecientes a la unión, “Reyes Espindola” ha provocado constantes enfrentamientos verbales entre ciudadanos, y la poca atención por parte de las autoridades.

La calle Fray Caldelas, en el centro de la ciudad, fue tomada desde hace días por comerciantes de diversos artículos, quienes de esta forma se manifiestan ante la poca atención por parte de las autoridades al ser quitados por particulares de sus espacios.

Esta calle es el paso principal para la llegada y salida de personas que llevan a sus difuntos a la iglesia, lo que ya ha originado varios enfrentamientos, como el sucedido el martes, donde la múltiple gente que acompañaban un duelo, al no poder pasar se confrontaron con los comerciantes ahí instalados.

En este momento de tensión solicitaron la intervención de las autoridades para que den cuenta de esta invasión, pero esta fue ausente, por lo que entre sus palabras dijeron que si las autoridades no pueden con este problema en días próximos regresaran para quitarlos.

Después de este enfrentamiento verbal, este medio al entrevistar a los comerciantes, no quisieron dar sus nombres, con el argumento de que ya han sufrido muchas agresiones, ante la falta de las autoridades, además dijeron que todos los ahí vendedores, son líderes y representantes.

Algunas mujeres que negaron su identidad porque en varias ocasiones ya han sido golpeadas dijeron que en varias ocasiones han querido hablar con el presidente de Tlaxiaco, pero este se ha negado a dar la cara, por lo que como medida de presión se instalaron en esta calle, pero les ha ido peor, porque ahora la pelea es con los ciudadanos y constantemente sufren agresiones y amenazas.

Añadieron que su petición es solo un espacio porque fueron corridos por particulares de la calle “Reyes Espindola” además la única ayuda que encontraron por parte de los servidores públicos es la división de sus compañeros, quienes ahora también ya los maltratan y ante esta situación no descartan en enfrentamiento que provoque daños consecuentes.

México: Mujeres indígenas triquis intentan romper el cerco paramilitar

Oaxaca, Oax., (Servindi).- Con la presencia de visitadores de derechos humanos y un fuerte dispositivo por parte de la policía estatal, mas de 35 mujeres triquis buscan retornar a la comunidad de San Juan Cópala.

Ellas salieron desde hace mas de 4 meses y no han podido retornar debido a la presencia de un grupo paramilitar que impide el paso hacia esa comunidad, informa SERVINDI.

En entrevista a Jorge Albino Ortiz, portavoz del Municipio Autónomo, dijo que la presencia de la policía estatal y los visitadores de los derechos humanos tienen como finalidad velar por la seguridad de las indígenas triquis.

Se espera que en el trascurso de las horas decidan romper el cerco paramilitar y de esa forma las mujeres puedan estar con sus familias.

Más de 200 elementos de la policía estatal están ya desplegados con la finalidad de implementar dispositivo de seguridad estableciendo puestos de seguridad en los parajes que se encuentran dentro de la zona triqui.

Los parajes se denominan “Cumbre de la hierba santa”, “Ojo de agua” y desviación a Cruz chiquita, para vigilar el paso de las mujeres que trataran de entrar a la comunidad de San Juan Cópala.

Proponen constitución local basada en ley indígena

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Sólo en la medida en que se desarrollen políticas públicas a favor de los pueblos y las comunidades indígenas que habitan en el Distrito Federal estará completo el reconocimiento de sus derechos en una eventual constitución para la entidad, afirmó el viceministro de la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana de la República de Ecuador, Orlando Pérez.

En una fugaz visita a la ciudad de México, donde participó en el Encuentro de Pueblos Indígenas, Originarios y Afrodescendientes de América Latina y el Caribe, el funcionario ecuatoriano dijo que en tareas como la lucha contra la discriminación y el racismo tampoco basta con tener leyes que sancionen estas prácticas.

"Tenemos que asumirlas como una herramienta de trabajo, como un instrumento político de liberación y democratización de las sociedades" y citó como ejemplo la reciente denuncia por discriminación y odio racial que un seleccionado del equipo nacional de futbol de su país, Felipe Caicedo, presentó contra el propietario de un restaurante donde un grupo de policías pretendió arrestarlo tras recibir una llamada telefónica "bajo la sospecha de que por ser negro era un delincuente".

Lo mismo, explicó, ocurre con la construcción de un país que se reconoce en su constitución como un Estado plurinacional, donde lo fundamental, además de la participación de las mismas comunidades, es el desarrollo de políticas públicas en favor de los pueblos y las nacionalidades.

En la Declaración de México-Tenochtitlán, con que concluyó el citado encuentro, se plantea en uno de los puntos que la ley de derechos indígenas para el Distrito Federal –que la Asamblea Legislativa tiene previsto aprobar en septiembre próximo– sea la base para formular una futura constitución de la ciudad capital.

Orlando Pérez, advirtió que la elaboración de esas políticas públicas no es una tarea fácil cuando por tantos años los ministerios se dedicaron a desarrollar políticas y rutinas gubernamentales; "ahora nos corresponde armonizar los principios fundamentales de la Constitución a una tarea pública cotidiana para todos".

Explicó que en su país, para lograr esto, "se están impulsando las CTI (circunscripciones territoriales indígenas), y las CTA (circunscripciones territoriales afroecuatorianas), porque solamente allí podemos concretar los planes de vida que tienen que ver con el desarrollo y el impulso de la educación, la salud, la vivienda, el comercio y el intercambio en función de los intereses y de la visión de estos pueblos y nacionalidades".

25 may 2010

Wigunduguid, la doble alma de los varones homosexuales e indígenas en Panamá

Ciudad de México, DF., (NotieSe).- Nandín Solís, activista transgénero de la comunidad kuna de Panamá, dice que al interior de su grupo indígena “la homosexualidad es tolerada” y el VIH/sida es una epidemia cuya prevalencia duplica a la del resto de la población.

Punto focal en Panamá del Secretariado Internacional de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes frente al VIH, las Sexualidades y los Derechos Humanos, Nandín Solís lleva seis años de voluntariado dentro del movimiento lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual (LGBTI). Es orientadora en infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH/sida, derechos humanos y diversidad sexual con enfoque en pueblos originarios. Actualmente es facilitadora en la Comisión de Salud Sexual y Salud Reproductiva del Congreso General Kuna, máxima autoridad de la cultura kuna.

La activista comenta en entrevista para el CLAM que una de sus “grandes metas” es conformar una organización indígena enfocada a los temas de diversidad sexual, educación sexual, prevención en ITS y VIH/Sida en el colectivo LGBTI, hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y población heterosexual.

¿Cómo, cuándo y por qué inició su activismo por la comunidad LGBTI?

Me inicio en el liderazgo juvenil y deportivo dentro de las comunidades indígenas de Panamá. A partir del año 2003 inicio el activismo en defensa de los derechos de las minorías sexuales, con la peculiaridad del enfoque hacia la población indígena. Invitado por la Asociación de Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá (AHMNP), inicio un proceso de formación, empoderamiento y sensibilización en temas de derechos humanos, diversidad sexual y VIH/sida.

Mi objetivo personal es el de expresar y visualizar la realidad de la población LGBTI indígena de mi país ante realidades como la homofobia, la discriminación por etnia y el VIH/sida; así como las sexualidades dentro de los pueblos indígenas, como parte de la diversidad dentro de una posible sociedad inclusiva y realista.

¿Cómo se concibe la diversidad sexual al interior de la comunidad kuna? ¿Se acepta o se rechaza esta condición?


La homosexualidad es tolerada por las autoridades, pero sí se mantiene cierto grado de discreción, para que no choque con las enseñanzas tradicionales kunas. Omeguit es un término despectivo que significa “como mujer”. Se emplea para referirse a los varones homosexuales, los cuales somos educadas por nuestras madres desde muy tierna edad en las labores del hogar y apartados de los trabajos que socialmente se les asignan a los varones heterosexuales. A través de este proceso, los varones homosexuales adquirimos una identidad sexual y social femenina, lo que en nuestra cultura occidental equivale a un transgénero. La homosexualidad femenina, contrario a lo anterior, no es visible. Considero que resulta de la presencia femenina en nuestra cultura como un aspecto sagrado. Ir contra esa creencia no va de acuerdo al rol de la mujer en nuestra cosmovisión.

¿Qué implica ser indígena y sexualmente diverso?

Como transgéneros kunas, al ser educados en nuestras casas para realizar actividades domésticas como coser molas –según la Real Academia Española, “adorno de tela de diversos colores, confeccionado por los indios cunas de San Blas, en Panamá”– nos permite tener una entrada económica para contribuir con la familia, siendo así un miembro útil de la comunidad. Al ser educadas para ser socialmente mujeres, también se nos inculca de forma indirecta que en nuestras relaciones sexuales realicemos el rol receptivo; al mismo tiempo que muchos jóvenes inician su vida sexual con nosotras. El término correcto para referirse a nosotras en lengua kuna es Wigunduguid[1]. La percepción de que somos aceptadas por la mayoría de los miembros de la familia y la comunidad kuna se basa más que nada en que por ser un grupo étnico minoritario, todos los miembros debemos ser útiles a la comunidad, y contribuir a su subsistencia. El estigma y la discriminación son más frecuentes para el tema del VIH y sida, condiciones que la comunidad no entiende aún en su complejidad.

En cuanto al tema de VIH/sida, ¿cuál es la dimensión de la epidemia en su país? ¿Cuáles son los principales obstáculos para erradicarla?

Panamá registró sus primeros casos de sida en el año 1984. La epidemia ha crecido concentrada en grupos identificados como de alta vulnerabilidad y vulnerables: trabajadoras y trabajadores comerciales del sexo (TCS), HSH, personas privadas de la libertad, jóvenes e indígenas, principalmente, kunas (aproximadamente un 10% de la población de Panamá es indígena).

Una de las razones para la transmisión del VIH/sida en este país es su ubicación geográfica como puente que une Centroamérica con Sudamérica. Esta condición convierte a Panamá en el punto de tránsito para poblaciones migrantes, las cuales, resultan difíciles de captar, ya sea para proveerles información de prevención del VIH/sida, como para el suministro de condones.

La prevalencia de VIH ha crecido en ambos sexos, pero la diferencia entre sexos ha disminuido, aun cuando sigue el predominio en varones (75% de los casos notificados en 2005). En los jóvenes, el VIH se ha notificado con igual frecuencia en ambos sexos. Las regiones con mayores tasas de prevalencia en Panamá son los centros urbanos: Colón, la región metropolitana, el distrito de San Miguelito y Panamá Oeste. Sin embargo, se han reportado casos de VIH/sida en todas las regiones del país. Además, las zonas fronterizas como lo son Chiriquí y Kuna Yala representan un segundo grupo de zonas con mayor prevalencia, lo cual deja en evidencia que el sida en Panamá es una epidemia que se ha extendido a toda la nación aunque está concentrada en ciertas poblaciones y áreas.

¿El VIH ya llegó a la comunidad kuna?


Con relación al grupo indígena kuna, según estimaciones del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, este grupo tiene una prevalencia que duplica la de la población general. En el año 2005, se realizó un estudio exploratorio en la comarca kuna y poblados periféricos metropolitanos que informa que los kunas en general carecen de información sobre las ITS y VIH/sida. La mayoría de las mujeres nunca ha utilizado condón y muchos no saben qué es. La actividad sexual en las mujeres se inicia entre los 11 y 15 años, en los varones un poco más tarde e inician en gran número, sus relaciones sexuales con los Omegit.

Existe una gran estigmatización con respecto al VIH/sida, ya que al existir altos niveles de desconocimiento acerca de la infección, no saben cómo relacionarse con personas VIH positivas. Sin embargo, tanto los sáhilas (autoridades comunitarias) como los médicos tradicionales se muestran muy receptivos a tener más información referente al VIH/sida.

Los y las kunas demuestran colaboración para brindar información, aunque prefieren que las actividades estén avaladas por los sáhilas. Prefieren que la entrevista sea en su idioma (dulegaya) y en pares. En lo referente al entrevistador, hay mayor colaboración si éste es de su misma edad y sexo. La mejor forma de transmitirles la información es utilizando lenguaje oral o audio-visual, factores a tomar en cuenta en futuras intervenciones con esta población.

El pueblo kuna, no está en busca de culpables de que esta situación esté presente en su medio, más bien busca los mecanismos para informarse, tratarse y minimizar la presencia del VIH/sida en sus pueblos. Los Kunas estamos convencidos que la barrera del idioma y las creencias tradicionales, la discriminación y la estigmatización afectan la presencia de la información, la prevención y el tratamiento integral, ante esta epidemia en cada uno de nosotros.

Reconozco que somos parte de la evolución constante del ser humano en todos sus movimientos sociales y la cultura kuna no escapa de las influencias modernas. Para que nuestras manifestaciones sexuales propias de nuestra cultura se mantengan de manera sana y responsable, debemos fortalecer la población en temas de salud sexual de la mano de la conservación de nuestras tradiciones culturales.

El abordaje entre pares, es una herramienta indispensable de prevención, porque con base en mi propia experiencia, como indígena, transgénero y persona viviendo con VIH, es un ejemplo a asumir una sexualidad responsable y sana.

El término "sodomía" fue eliminado de la ley panameña, si no me equivoco, a finales de 2008. ¿Qué significó este hecho para el colectivo LGBTI?

Recientemente, por presiones del movimiento internacional de comunidades de las minorías sexuales, se derogó la ley 149 de 1949, en Panamá, que penalizaba la sodomía. Esto si bien es un avance, no llena las necesidades propias de la población LGBTI ante la realidad de los fundamentalismos sociales, la homofobia social, cultural e institucionalizada; esto no ha permitido a la población de la diversidad sexual a expresar con libertad y responsabilidad sus derechos sexuales.
¿Hay en su país estadísticas de crímenes de odio por homofobia?

Hay un total hermetismo sobre el tema. Si bien no está registrado en las estadísticas, es una realidad. Las violaciones a los derechos humanos se registran constantemente y se interpretan como faltas administrativas a la moral y a las buenas costumbres. Hay normativas municipales en contra de la población trans, como alteración a la fisonomía e imagen impuesta por la sociedad. Redadas policiales en contra de las trabajadoras del sexo trans, argumentando la prostitución como ilegal en nuestro país.

¿Cuáles son las principales demandas que hoy día tienen las personas no heterosexuales en Panamá?

Con la presentación del Anteproyecto de Ley de No Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género, por iniciativa de la AHMNP, el próximo lunes 17 de mayo, Día Internacional de la Lucha Contra la Homofobia, Panamá se unirá al resto de países de la región latinoamericana que han elaborado propuestas de leyes en contra de la discriminación hacia las personas de la comunidad LGBTI. Cabe destacar que esta iniciativa es respaldada por organizaciones internacionales como la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays (ILGA), Fundación Triángulo de España y otros organismos internacionales que luchan por la igualdad de los Derechos Humanos. La primera presentación se realizó el 12 de septiembre del año 2005; pero en aquella ocasión, esta propuesta legislativa no prosperó por falta de apoyo político. La propuesta busca prohibir la discriminación y los crímenes de odio contra las minorías sexuales. El anteproyecto no incluye el reconocimiento a las uniones de personas del mismo sexo, derechos vinculados a parejas, ni las adopciones por personas o parejas homosexuales.

No se trata de solicitar derechos especiales o fueros y privilegios. Queremos que se eliminen “practicar el lesbianismo” y “practicar el homosexualismo” como “faltas gravísimas” que conllevan el despido de miembros de la Policía Nacional (Decreto Ejecutivo No 204, 1997, Artículo 133, ordenamiento 11 y 12). Queremos protección contra la discriminación laboral y en los centros educativos, en vivienda, servicios públicos y establecimientos privados, así como una protección contra la agresión física y verbal.


[1]Wigunduguid: término en lenguaje Kuna utilizado para referirse a los varones homosexuales. Es el nombre de un Dios Kuna, el cual tenía como característica central tener doble alma. Es una forma en la que al interior de la cultura kuna se explica la atracción de un varón hacia otro varón.

Piden a la PGR reparar daños a indígenas detenidas

Ciudad de México, DF., (OEM).- El senador del PRD Rubén Fernando Velázquez López, solicitó que la Procuraduría General de la República (PGR) garantice la reparación por daño moral y perjuicios ocasionados a las indígenas queretanas Teresa González Cornelio y Alberta Alcántara Juan, quienes fueron liberadas el pasado 28 de abril, luego de permanecer casi cuatro años en prisión injustamente.

El legislador refirió que Teresa González y Alberta Alcántara fueron acusadas de secuestrar a agentes federales y sentenciadas a 21 años de prisión "en un proceso penal que se caracterizó por el funcionamiento irregular en la integración y ejecución de las diligencias ministeriales y judiciales".

Dictan formal prisión a indígenas cucapá

Tijuana, BC., (El Universal).- La captura accidental de un pez de la especie curvina de ocho kilogramos que se encuentra en veda les costó la libertad a dos indígenas cucapá, quienes podrían permanecer en la cárcel entre tres y nueve años.

Por disposición del juez segundo de Distrito, José Ávalos Cota, los integrantes de una de las cinco etnias de Baja California se encuentran recluidos en la Penitenciaría de Mexicali.

Emilio Hurtado Valenzuela y Juan Antonio Guerra Hurtado, vecinos del poblado Cucapá Indiviso, fueron detenidos por elementos del Ejército Mexicano en posesión de una curvina que se enredó en una de las cinco redes que habían lanzado el 19 de mayo, en las aguas del Golfo de California.

Integrantes de la etnia afirman que sus compañeros habían salido a pescar para obtener algo de recursos, pues sus comunidades se encuentran entre las más afectadas por el terremoto del pasado 4 de abril.

La ubicación de sus poblados, alejados de la zona urbana y el área dedicada a la agricultura, les dificulta la posibilidad de buscar un empleo porque no cuentan con transporte propio ni dinero para pagar pasaje.

Los cucapás se dedican a la pesca desde tiempos ancestrales, pero a partir de los años 90 cuando el gobierno federal decretó la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California-Delta del Río Colorado, su actividad quedó restringida a una zona de amortiguamiento, donde podrían capturar curvina sólo en periodos permitidos.

El presidente de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, Raúl Ramírez Baena, acusó que de manera "sospechosa", el Ministerio Público Federal los consignó ante juzgado en menos de 24 horas, sin turnarlos ante la Unidad Especializada para Atención de Asuntos Indígenas, como debieron haber hecho.

Criticó además que el juez federal Ávalos Cota dictó auto de formal prisión en tiempo récord, sin derecho a fianza, lo que evidencia una decisión basada en la discriminación.

La averiguación previa AP/92/2010 señala que los pescadores fueron detenidos en la zona núcleo, pero no se presentaron testigos y ni siquiera los militares que participaron en el arresto hicieron alguna declaración.

Los hechos ocurrieron el 19 de mayo, en la isla Montague, por lo que en un principio fueron remitidos a una agencia del Ministerio Público Federal de San Felipe, y de ahí se les trasladó a Mexicali, donde en menos de cinco días recibieron formal prisión por órdenes del juez José Ávalos Cota, quien argumentó un delito federal.

Desde el día 20, un grupo de cucapás iniciaron una manifestación pacífica ante las oficinas del gobierno estatal, para pedir la intervención del mandatario José Guadalupe Osuna Millán, ante el presidente de la República, Felipe Calderón.

Apelan a la voluntad política de ambos mandatarios, a quienes demandaron considerar los tratados internacionales en materia de derechos indígenas que México ha suscrito.

Ramírez Baena recordó que "este incidente se suma a la larga lucha que mantienen año con año los pescadores cucapá con las autoridades federales para que les permitan pescar en su propio terreno", un área conocida como "El Zanjón, donde han pescado desde 1892, cuando un terremoto cambió el curso del Río Colorado.

Antes, cuando eran los únicos pobladores del lugar, pescaban sin restricciones en el área.

Damnificados

El poblado Cucapá Indiviso fue uno de los más afectados por el terremoto de 7.2 grados del 4 de abril.

Se encuentra en el sureste de Mexicali, y es una de las comunidades más cercanas al epicentro del sismo.

El movimiento telúrico ocurrió cuando los cucapás se disponían a aprovechar la primera de dos temporadas de pesca permitida, pero no pudieron salir debido a que los caminos que conducen al área asignada.

Los recursos que obtienen durante esta temporada les permiten subsistir durante el año.

El resto de los meses siguen pescando, pero sólo en cantidades menores.

Además de la comunidad Cucapá Indiviso, en Mexicali existen los poblados El Mayor Cucapá y Cucapá Indígena, y todos se dedican a la pesca.

24 may 2010

Mixtecos se capacitan para producir el café más rico



Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Caficultores de cinco comunidades de poblaciones como Santiago Nuyoo y Santa María Yucuhiti, Tlaxiaco, conocieron las técnicas para lograr el sabor más delicioso del café en la región Mixteca que impartió el centro de aprendizaje del aromático, sustainable harvest México, de la ciudad de Oaxaca.

A este taller que se llevó a cabo del 17 al 21 de mayo, asistieron productores de café de la organización MICHIZA de las comunidades de Santiago Nuyoo, Buenavista Yucuhiti, así como personal de la organización UNOPCAFE de la Sierra Sur y Norte y Santa María Huatulco, donde los productores aprendieron el proceso del tostado y molido del café, así como las herramientas para la instalación de cafeterías en sus comunidades.

Los asistentes conocieron los procesos para la obtención del café desde el origen hasta el destino final, utilizado como elemento la catación, técnica profesional para evaluar al café, entre ellos su fragancia, aroma y sabor residual, para que el productor sepa la calidad de su producto así como el proveedor.

Así también conocieron técnicas como el cultivo, semillero, vivero, cuidado de la plantación, trasplante y chaponeo, en lo que se refiere a su producción, su corte, el despulpar la cereza, lavado y secado.

Armando Pérez Sandoval, en representación local de cafetaleros Michitza de Santiago Nuyoo, en entrevista, dio a conocer que ha logrado entender los múltiples olores y sabores y su única forma de saber si es un buen café o malo, es mediante la catación para emitir un juicio, me gusta o no, y por lo tanto el café bueno no se siente amargo, no sea que estemos tomando agua de carbón o de calcetín, por lo que hora los caficultores ya sabemos utilizar nuestro sentido del olfato y paladar, para diferenciar los sabores, olores, textura y consistencia, además de lo dulce, ácido, salado y amargo.

Clemente Santiago Paz, director y encargado del taller, da a conocer que en México, hay 12 estados productores de café, entre ellos San Luis Potosí, Nayarit, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Querétaro, Colima, Jalisco y Nayarit, pero de ellos sobresalen cuatro grupos de aromas, por lo que el país sobresale por su buen sabor en café, seguido de Guatemala, pero en el primer lugar esta, Arabia Saudita.

El taller pretende que los caficultores, ahora con los elementos dados a conocer, sepan hacer de su producción el mejor y con ello lograremos todos juntos estar en el primer lugar.

El taller es el más avanzado del mundo porque utilizando técnicas elementales para probar diferentes frutas, fue posible su identificación de sus sabores, con ello se ha logrado el desarrollo del sentido del paladar de cada uno de los asistentes.

Ahora, los 5 asistentes mixtecos ya saben identificar los aromas de café de zona alta, baja y de la costa de Oaxaca y del mundo y ya conocen que en Latinoamérica, uno de los mejores cafés se produce en México y Guatemala, por tener la mejor acides, aroma y cuerpo.

Discriminación por solo tener acento indígena, revela estudio

Ciudad de México, DF.- Más allá de la apariencia, el mero hecho de hablar con acento indígena provoca discriminación cuando se busca trabajo, como demostró un experimento realizado por Roland Terborg, investigador del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) de la UNAM.

“No importa que se use la sintaxis adecuada o un perfecto español; con mucha más frecuencia de lo que se esperaría, la actitud de los empleadores ante alguien que al expresarse oralmente revele su pertenencia a un pueblo originario es la de decir ‘tú no hablas bien, y aquí necesitamos a alguien que sí lo haga’”, acotó el profesor de origen alemán.

Para demostrarlo, el académico pidió se hicieran dos grabaciones, como si telefonearan a un lugar donde hay vacantes; primero, hablando un español estándar, y luego, con acento otomí. Acto seguido, se pidió a 100 personas que escucharan las cintas, y con base a ello, asignaran un puesto al individuo, que podía ir desde la intendencia, hasta la gerencia.

Los datos que arrojó el experimento demostraron que los colaboradores se decantaron por quien habló sin acento indígena para cargos de mando, mientras que asignaron trabajos como afanador, chofer o jardinero, a quien reveló su pertenencia a la comunidad otomí, pese a que en ambos casos se trataba del mismo individuo.

“Ante este tipo de situaciones, cada vez es más común que en los poblados indígenas, los padres desalienten a sus hijos en el aprendizaje de su lengua materna, y opten por hablar sólo español, pues están conscientes de la desventaja social”, acotó el profesor.

Lenguas en peligro de extinción

“Cada vez que desaparece una lengua se pierde una manera de ver el mundo y algo que se formó durante siglos en una comunidad”, señaló Terborg, quien añadió que como las especies animales, muchos idiomas están en un severo peligro de extinción.

Tal es el caso del zoque ayapaneco, que ya sólo es hablada por dos ancianos del poblado de Jalpa de Méndez, Tabasco que, para colmo, se pelearon hace años y ya no se dirigen la palabra. Y en una situación similar se encuentran tres decenas de lenguas (de un total de casi 70) que podrían desvanecerse en México en el corto plazo.

El fenómeno, es que todavía hace algunas décadas los bisabuelos hablaban la lengua originaria, lo hacían poco, pero la entendían, los padres la entendían; las generaciones actuales no la hablan, y menos la entienden, lo que ejemplifica qué tan rápido se puede perder una forma de expresión que tomó cientos de años en formarse, añadió.

Crear conciencia para rescatar un legado

Una clave para preservar una lengua es hacer que ésta, en vez de representar un estigma, sea fuente de identidad, como se observa en el poblado quintanarroense de José María Morelos, donde los pobladores están tan orgullosos de ser hablantes de maya, que hasta los taxistas dialogan con su pasaje en esa lengua, y si éste no la sabe, lo invitan a que la aprenda, señaló el catedrático.

Ésta es la clave, cambiar la actitud de las personas, indicó Terborg, quien recordó que eso explica que una lengua como el guaraní, en Paraguay, sea oficial, o que en Irlanda sea requisito aprender el irlandés para acceder a la educación superior.

El problema es que en México poco se ha hecho para rescatar las lenguas que se están perdiendo, por lo que Terborg se ha dado a la tarea de investigar en las comunidades en las que las formas de expresión oral originaria está por desaparecer.

“Se trata de una suerte de crónica de una muerte anunciada, pero de lo que se trata es de trabajar como un médico que realiza una autopsia, para aprovechar los conocimientos obtenidos y evitar que más lenguas sigan desapareciendo”, concluyó el académico.

Declaración de México-Tenochtitlán 2010

Desde la esencia de esta tierra de profunda historia y cobijados con el espíritu de la Gran Tenochtitlan… cuyo corazón sigue latiendo y con la ayuda de los guardianes de este lugar, que nos hacen confluir para hablar de nuestras raíces ancestrales….

Bajo la idea de que a un estado corresponde una nación, los pueblos y naciones del Abya Yala hemos estado excluidos de los proyectos económicos, sociales, políticos y culturales que se han ido forjando en nuestros territorios, pero mantenemos en la resistencia nuestras culturas, lenguas y valores. Hoy, el modelo neoliberal, nos mantiene en una situación de exclusión, de explotación económica, de imposición de un modelo educativo que nos disminuye y discrimina, de una dominación cultural, social y política en todos los ámbitos de nuestra vida y bajo una práctica de saqueo y despojo de nuestros recursos naturales, de migración por causa de la pobreza y falta de trabajo, y de una falta de reconocimiento pleno de nuestros derechos; por ello, los hombres y mujeres de las naciones y pueblos indígenas somos extranjeros en nuestras propias tierras.

Los pueblos Indígenas de América y el Caribe, hemos venido luchando por el reconocimiento de nuestros derechos políticos y humanos colectivos, identidad, cosmovisión, autodeterminación, tierra, territorios así como la administración de nuestros recursos; esta lucha ha permitido avanzar en el reconocimiento de un marco jurídico internacional sobre derechos indígenas, siendo uno de los logros más recientes, la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígena de la ONU.

A la mayoría de los gobiernos, no les interesa el desarrollo de los pueblos indígenas, sino que se coluden con los intereses de las grandes transnacionales, acondicionando los marcos jurídicos nacionales para despojar a nuestros pueblos indígenas. Y actualmente los Estados están festejando el Bicentenario de las llamadas Independencias de Abya Yala.

Ante esta situación, los movimientos indígenas del Abya Yala tenemos varios desafíos que debemos analizar, reflexionar y establecer compromisos de acción, así como objetivos de corto, mediano y largo plazo para recuperar y ejercer derechos como la libre determinación y la autonomía, de definición de líneas alternas de desarrollo y de aportar nuestra experiencia cultural milenaria a la tarea de refundación de los estados nacionales para construir los nuevos estados plurinacionales.

Desde el seno de la Gran Tenochtitlan valoramos y apoyamos las luchas de resistencia y defensa de las tierras y territorios que se han realizado y se seguirán haciendo por nuestros pueblos indígenas y afrodescendientes, porque para nosotros no existe vida, ni cultura ni futuro, sin tierras y territorios. Y porque debemos mantener la herencia que debemos dejar a nuestros hijos. Por ello exigimos a los gobiernos de los Estados-Nación la desmilitarización de nuestros territorios y la derogación de las actuales leyes agrarias que atentan contra nuestros derechos. Especial indignación nos causa la privatización de nuestras tierras, la concesión de proyectos mineros y de explotación privada del agua en nuestros territorios.

La humanidad, de la que somos parte, vivimos una enorme crisis mundial: financiera, ambiental, energética, alimentaria, de salud, de valores y en general hay crisis en todos los estados-nación que mercantilizan la vida y los bienes de la Pachamama, de la madre tierra, vulnerando derechos, soberanías y hoy estamos a un paso de la hecatombe planetaria. Por eso responsabilizamos a los estados desarrollados por la crisis climática del mundo; por eso pedimos que se cumpla el protocolo de Kioto y se acepte la propuesta del Buen Vivir.

Con base en lo anterior y como producto del Encuentro de Pueblos Indígenas Originarios y afrodescendientes:

Proponemos:

• La construcción de nuevos proyectos de Estados-Nación, con inclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes, a través de un proceso de refundación de los Estados-Nación;
• Una nueva relación de respeto y de reconocimiento político de los Estados-Naciones con los pueblos indígenas;
• La construcción de estrategias para el fortalecimiento del movimiento indígena continental a partir de las bases sociales de los pueblos, de las condiciones de organización locales y de las realidades socioculturales de las diferentes naciones existentes.
• La definición de estrategias para el pleno reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas, en cada país, con base en los instrumentos internacionales existentes;
• Luchar por la articulación y la unidad de los pueblos y naciones del Abya Yala y afrodescendientes, a realizar un esfuerzo de acercamiento entre todos los actores sociales que los componen, como organizaciones indígenas, autoridades civiles, comunales, tradicionales y ejidales, profesionistas indígenas, intelectuales y líderes naturales de los pueblos indígenas de América.
• Construir alianzas con otros sectores que compartimos la misma problemática y la misma memoria histórica, para comprometernos en hacer realidad una misma esperanza, la de un mundo mejor para los pueblos indígenas y no indígenas de la actualidad.
• Generar condiciones e impulsar los procesos de la libre determinación en el marco de las autonomías, con o sin reconocimiento legal, bajo el propósito de garantizar la supervivencia de los Pueblos y Naciones Indígenas; por tanto
• Participar activamente en la Cumbre Mundial del cambio climático a realizarse en México y que la voz de los pueblos y naciones indígenas sean escuchados para salvar la vida del planeta.

NOS PRONUNCIAMOS POR:


• El reconocimiento y aplicación efectiva del convenio 169 de la OIT y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas proclamada por la ONU, por los gobiernos de los actuales Estados-nación.
• El rechazo a los festejos del Centenario y Bicentenario al que se le han destinado presupuestos millonarios, ya que los pueblos indígenas y afrodescendientes no tenemos nada que celebrar.
• El reconocimiento de los derechos de los pueblos Afrodescendientes de América y del Caribe y a su contribución cultural a la vida de nuestros pueblos y estados-nación.
• El respeto pleno a nuestras ceremonias ancestrales en los lugares sagrados y en los sitios donde nuestros abuelos expresaron sus adelantos civilizatorios y que hoy mal llaman zonas arqueológicas.
• Respaldar y hacer nuestros los Acuerdos de la IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas de Abya Yala, celebrada en Puno, Perú, así como la Declaración de los Derechos de la Madre Tierra, emitida recientemente en Cochabamba, Bolivia.
• El reconocimiento a la enorme participación y contribución de las mujeres indígenas en las luchas por la defensa de nuestros derechos.
• Los jóvenes indígenas ratificamos nuestra responsabilidad de mantener en alto la bandera de la resistencia indígena continental.
• El rechazo a la injerencia de partidos políticos, religiones e instituciones oficiales y privadas que han creado divisionismo y confrontación entre las comunidades y naciones indígenas.
• El rechazo a la existencia de toda frontera en los estados-nación del Abya Yala, porque nuestro territorio no tiene límites.
• El repudio a la ley SB 10 70 de Arizona EE.UU, por su carácter racista, discriminatorio, violatorio, antimigrante e inhumano. Los Pueblos Indígenas de Abya Yala, no somos inmigrantes en nuestro propio continente.
• El rechazo a los cultivos transgénicos que atentan contra la vida y pedimos la unidad en la defensa, conservación y reproducción de las semillas nativas y en especial el Maíz.
• Repudiamos los asesinatos que realizan los gobiernos de los estados-nación y fuerzas opresoras a luchadores indígenas, defensores de derechos humanos y periodistas. Exigimos justicia a los asesinatos de los compañeros Beatriz Alberta Cariño Trujillo y el observador finlandés Jyri Antero Yaakkoola en la Caravana por la Paz para romper el cerco en que viven los triquis del municipio autónomo de San Juan Copala, los recientes asesinatos del líder triqui Timoteo Alejandro Ramírez y su esposa Cleriberta Castro en Yosoyuxi, Oax., así como el exterminio de los pueblos indígenas de Colombia y en especial los asesinatos de los hermanos y hermanas del pueblo nasa del Cauca Colombia y los de Bagua, Perú.
• Esperamos que la ley de derechos indígenas para la ciudad de México D. F. sea la base para la formulación de la futura Constitución de la ciudad capital en la que se reconozcan los derechos de los pueblos indígenas que viven en esta gran metrópoli.
• Proclamamos este encuentro como un lazo vinculante de alianza y articulación de la lucha de los Pueblos Indígenas, originarios y afrodescendientes de América latina y del Caribe, con las fuerzas democráticas de México.


¡POR LA UNIDAD Y AUTONOMÍA DE LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA!
¡VIVAN LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA!


Dado en México-Tenochtitlan, el 22 de mayo de 2010.