¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

15 ene 2009

Afrooaxaqueños, la etnia olvidada: Vladimir Campos Gallardo

Oaxaca, Oax., (ADN Sureste).- Resulta difícil comprender que puedan existir origines africanos dentro de la cultura mexicana, podría incluso parecernos sorprendente la afirmación de John M. Lipski en el sentido de que la población de hasta vísperas de la independencia y en algunas ciudades (por ejemplo Acapulco, Mazatlán y Veracruz) la población negra era mayoritaria.

Ya en el siglo XVI la población africana en México era considerable y para finales del XVIII adquiría proporciones significativas en casi todo el país. Además de las importantes poblaciones africanas y afrodescendientes en las principales ciudades mexicanas la colonia contaba con las inevitables comunidades de cimarrones, algunas de las cuales han sobrevivido hasta la actualidad: Yanga, Mandinga, Cuajinicuilapa, aunque con poca presencia afromestiza. Las restantes comunidades afromexicanas se ubican en áreas geográficas poco visitadas en comparación con los grandes focos turísticos; se encuentran sobre todo en la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero y también en el interior del estado de Veracruz.

Sin duda desconocemos totalmente que haya un legado africano dentro de nuestra historia, sin embargo debemos comprender que si existe y que incluso llegamos al extremo de negarles sus raíces y mas aún su identidad.

En la actualidad como anteriormente lo hemos mencionado existen una serie de comunidades afromexicanas a los largo de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, que incluso hablan un “español inintelegible, que surge precisamente porque estaban aisladas del país.

Al decir de estudiosos en la materia no es un lenguaje “inintelegible”, sino que reflejan las huellas lingüísticas del aislamiento y el abandono socio cultural. En general los rasgos lingüísticos pertenecen al macrodialecto “costeño”, entendiendo esto último como el conjunto de dialectos de una región, que incluye no sólo la costa del Caribe sino también la costa del Pacífico, desde Baja California Sur pasando por Acapulco hasta llegar a la Costa Chica de Oaxaca.

Los estudiosos de la cuestión indígena en México han dejado en lo oscuro una presencia, la de los negros, los esclavos africanos y sus descendientes. Los esclavos africanos traídos como fuerza de trabajo estuvieron presentes en cualquier lugar donde hubo actividad económica, sean minas, haciendas, trapiches, obrajes, etc.; es decir, en todo el país.

“El hombre de mezcla fue, en gran parte, producto del ayuntamiento del español con la india, del negro con la india y, secundariamente, del español con la negra…” Las uniones de español y negro con india no contaron, en la mayoría de las ocasiones, con la sanción social ni con el respaldo legal.

En tales condiciones los padres carecían de derechos, obligaciones y lealtades para con los hijos y, por tanto, no se hallaban compelidos por la sociedad ni por la ley a reconocerlos y ponerlos bajo su guarda y protección. La india quedó a cargo del producto de mezcla, de su crianza, socialización y endoculturación”.

Frecuentemente, los afrodescendientes, entre otros hombres de mezcla, fueron absorbidos y se asimilaron a los grupos indígenas; el proceso de integración fue tan completo que muchas veces les correspondió conservar los patrones culturales nativos. Uno de los factores que facilitaron esta integración fue la similitud entre las cosmovisiones africanas y las americanas.

En la actualidad, la presencia de los afrodescendientes entre los indígenas puede observarse en muchas manifestaciones culturales: danzas de negritos, Cristos negros como objetos de culto, jaripeos, música, etc. En La Zandunga se escucha “Zandunga, tú eres tehuana, / negra de mi corazón”; El Feo (frecuentemente cantada en zapoteco) dice por ahí: “Si alguien habla de mí en tu presencia / dile que yo soy tu negro santo”; y Tehuantepec recurre a la “música de una marimba maderas que cantan con voz de mujer”, la marimba instrumento de origen africano.

En estas tres canciones identificadas como auténticamente indígenas están las huellas de la negritud. Curiosamente, la legislación oaxaqueña alude a las comunidades afromexicanas, considerando a los afrooaxaqueños como una etnia.

Muchos de los pueblos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca –de los municipios de San Marcos, Las Vigas, Cruz Grande, Copala, Marquelia, Juchitán, Azoyú, Igualapa, Ometepec y Cuajinicuilapa, en Guerrero; y de los distritos de Jamiltepec y Juquila y del municipio de San Pedro Tututepec, en Oaxaca–, comparten en la actualidad rasgos distintivos, tanto idiomáticos como culturales, que son percibidos como propios y se podrían resumir en el ser costeño. Comparten, además, fenómenos históricos y sociales comunes, siendo el mestizaje entre indígenas americanos, africanos y europeos uno de los fundamentales.

Estas características comunes convierten a sus individuos en una etnia, cuya denominación más aproximada es la de Costa Chica.

Todos los grupos humanos –aun aquellos denominados “razas”– son móviles, sujetos cambiantes, en los cuales la migración, el mestizaje, el intercambio y los enfrentamientos son inherentes a sus formas de organización.

En el caso de la Costa Chica, las poblaciones indígenas prehispánicas locales –mixtecas, zapotecas, acatecas, cuahuitecas, ayacachtecas, amuzgos, huehuetecas, cintecas, nahuas, tuztecas y yopes– entraron en contacto con los castellanos alrededor de 1521.

En su búsqueda de oro, los conquistadores recorrieron todo el territorio nacional, asentándose en San Luis de la Costa –hoy Acatlán– en 1522. Se sabe que con éstos venían esclavos negros africanos. Durante el proceso de colonización, convencidos ya los españoles de la necesidad de hacer producir la tierra y, por lo mismo, de quedarse a vivir en la Nueva España, introdujeron esclavos negros africanos para servir de capataces de los americanos y, más tarde, como mano de obra; según Aguirre Beltrán, “Los negros introducidos al país procedían principalmente de dos grandes grupos raciales, sudaneses y bantús”.

La Costa Chica es un extenso corredor que en su porción mas septentrional nace en Acapulco, Guerrero y corre en dirección sureste hasta Huatulco, Oaxaca, presenta cierta homogeneidad en términos geográficos, pues son comunes para toda el área los paisajes de lomeríos suaves, sabanas, planicies costeras, pié de monte y sierra. Los perfiles altitudinales de transectos a lo ancho de la región comparten estas condiciones fisiográficas para cada uno aunque varíen en forma; pero dicha homogeneidad se derrumba en el terrero de las relaciones sociales, pues hablando de la porción oaxaqueña existen algunas formaciones o complejos culturales interactuando en diversos grados de proximidad geográfica y cultural: tales son los grupos Amuzgo, Mixteco, Afromestizo, Tacuate, Chatino, Zapoteco y Mestizo.

Desgraciadamente el grupo etnolingüístico Mexicano de Pochutla, asentado en el corredor Huatulco-Pochutla-Tonameca desapareció a principios del siglo XX y junto con sus últimos hablantes, toda la tradición oral que pudiera servirnos para reconstruir la relación entre el hombre chichimeca y sus formas de relación con el medio y vida marítimas. Podemos ubicar aquí dos subregiones, una denominada Mixteca de La Costa y la otra, su vecina, la Zona Negra como se le llama, ambas dentro de los Distritos de Jamiltepec, y parte de Juquila, Oaxaca.

La primera es caracterizada por su población indígena, con fuerte pendiente civilizatoria mesoamericana que implican su relación cercana con la tierra y el maíz; y la segunda por agregados de población negra, introducidos en la región durante el siglo XVI como esclavos o capataces de las haciendas estancieras.

Como hemos podido apreciar a lo largo de nuestra historia existe una influencia digna de considerar de la raza negra, su fenotipo es inconfundible, aunque no aparecen como tales en los censos, documentos oficiales, libros de enseñanza básica, ni forman parte de la conciencia colectiva.

A diferencia de los indígenas (quienes a pesar de la discriminación y el racismo que padecen, existen y son reconocidos como una de las raíces de lo mexicano), los descendientes de africanos que llegaron, nacieron y se mezclaron con europeos y americanos, son completamente invisibles.

"Vivimos en una sociedad pigmentocrática", dice por su parte Sagrario Cruz-Carretero, antropóloga de la Universidad Veracruzana quien se identifica como parte de una población negra, que, según sus palabras, enfrenta el "estigma" de ser negra y a veces ni siquiera estar consciente de ello.

De acuerdo con datos estadísticos, menos de 2 por ciento de la población mexicana tendría origen africano, muchos mexicanos parecen ignorar de hecho que haya personas de origen africano en el país y con frecuencia los tratan como si fueran "indocumentados centroamericanos" y los someten a experiencias "humillantes".

Atacamos sus prácticas culturales y espirituales, su patrimonio cultural e intelectual e ignoramos su historia; parece que en nuestro estado no existieran, volteemos y analicemos. Ellos también son Oaxaca.

Descalifica Soberanes informe de HRW

Ciudad de México, DF., (Reforma).- El ombudsman, José Luis Soberanes, descalificó de nueva cuenta el informe anual sobre la situación de los derechos humanos en México, revelado ayer por la organización Human Rights Watch(HRW).

Este documento criticó la limitada labor que realiza la CNDH en contraste con sus amplios recursos, tal como lo hizo durante los primeros meses de 2008 cuando publicó un informe específico de la comisión nacional.

"No pues mal. Ya lo habían señalado hace tiempo y se les contestó, no tiene fundamento, hay que verlos como lo que son, una ONG norteamericana que trata de influir en las políticas públicas de nuestro País", declaró Soberanes.

Entrevistado al término de la inauguración de la ampliación de las instalaciones del Centro Internacional de Derechos Humanos, el ombudsman manifestó que la respuesta de la CNDH a los cuestionamientos de Human Rights Watch está disponible en su página de Internet y se negó a dar más comentarios al respecto.

Al evento asistió el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gustavo Madero, quien dijo que en el Senado existen varias iniciativas para reformar la Constitución y las leyes federales en materia de derechos humanos.

"El en el Senado de la República estamos convencidos que nuestras instituciones promuevan el respeto y la protección de los derechos humanos", dijo.

Madero agregó que se está legislando para que las instituciones promuevan los derechos humanos y se combata la discriminación y la impunidad.

Ayer el director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco, reveló el contenido del informe anual de la organización y alertó sobre los excesos del Ejército en las operaciones de seguridad, así como de la importancia del Plan Mérida para la difusión de derehos humanos en el País.

Campesinos bloquean carretera; piden nombramiento del agente de Petalcingo, Chiapas

San Cristóbal de las Casas, Chis., (La Jornada).- Más de 200 campesinos afiliados al Movimiento Popular de Resistencia del Sureste (MPRS) iniciaron este jueves un bloqueo carretero permanente y por tiempo indefinido que afecta a habitantes de tres municipios de la zona norte del estado.

Los inconformes exigen el reconocimiento oficial del agente municipal de Petalcinco (Tila), Agustín Pérez Gómez, y del suplente, Enrique Martínez Pérez, electos mediante el sistema de usos y costumbres en noviembre pasado.

En un comunicado, el MPRS, que pertenece al Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), aseguró que el alcalde de Tila, Limber Gutiérrez Gómez “se ha negado a cumplir con su obligación y otorgar el nombramiento oficial al nuevo agente municipal, surgido de una legítima y soberana voluntad de los habitantes del ejido Petalcingo”.

Añadió que por ello mismo, el nuevo agente municipal no cuenta con los recursos económicos correspondientes para el funcionamiento de la agencia y el desempeño de su cargo.

La agrupación precisó que el bloqueo comenzó a las 6 de la mañana de este jueves, con la participación de más de 200 indígenas, quienes mantendrán bloqueada la carretera que comunica a los municipios de Tila, Yajalón y Sabanilla hasta que “sea respetada la legítima voluntad” de los pobladores de Petalcingo.

“El bloqueo es la última opción que nos han dejado las diferentes instancias de los gobiernos federal, estatal y municipal a las cuales hemos acudido en innumerables ocasiones y entregado diferentes oficios”, manifestó.

Un indígena mazateco iba ir a la cárcel por tomar madera

Puebla, Pue., (La Jornada de Oriente).- Un indígena mazateco, avecindado en Tehuacán, que sin intención robó algunas tablas de su vecino para componer su casa, debido a que se colaba el frío, estuvo a punto de ir a la cárcel, pero se libró por la intervención de la Procuraduría del Ciudadano (PC), que pagó una fianza de casi 7 mil pesos, producto del convenio que esa dependencia tiene con la empresa Teléfonos de México (Telmex).

Lo anterior fue dado a conocer ayer en un boletín informativo emitido por la dependencia, en el cual se explicó que el beneficiario es Ponciano G., originario de Huautla de Jiménez, Oaxaca, de 43 años de edad, casado, sin hijos, con domicilio actual en el municipio de Tehuacán, donde vive con su esposa. Ambos son de escasos recursos económicos.

Según la relatoría de hechos contenida en el documento oficial, el delito del que fue acusado Ponciano sucedió de la siguiente forma. Un día recogió algunas tablas que estaban en el suelo del patio de un vecino, pues pensó que eran desecho, pero para él eran de mucha utilidad, pues necesitaba urgentemente tapar algunas fisuras su vivienda de lamina por donde se cuela el frío; sin embargo, fue descubierto y remitido ante el Ministerio Público, que lo consignó ante el juzgado penal por el delito de robo en grado de tentativa.

Luego de la declaración preparatoria del indígena en la que fue asistido por el defensor público, se le tramitó por parte de la Procuraduría del Ciudadano la fianza Telmex–Reintegra, con lo cual el usuario alcanzó su libertad provisional, con la condición de asistir a los requerimientos del juez hasta el final de su proceso.

El defensor social adscrito al juzgado penal de ese distrito judicial exhibió una fianza Telmex–Reintegra por un monto de 5 mil 668 pesos.

Denuncian que EEUU hace labores de contrainsurgencia en poblaciones indígenas de Oaxaca

Oaxaca, Oax., (Olor a mi tierra).- Integrantes de la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez, Oaxaca, S. C. (UNOSJO, S. C.) denunciaron que el Ejército de Estados Unidos realizó en la sierra norte de Oaxaca una estrategia de contrainsurgencia, diseñada por la Oficina de Estudios Militares Foráneos.

Los países donde se ha utilizado esta estrategia desde 2006, con fines militares son Afganistán e Irak, “y hasta donde hemos podido averiguar se están haciendo expediciones de Bowman en: México, Las Antillas, Colombia y Jordania” señalan los integrantes de UNOSJO.

Dijeron que durante agosto del 2006 dos investigadores llegaron a las oficinas de la UNOSJO en Guelatao de Juárez para plantear el Proyecto México Indígena.
Los geográfos pertenecen a la Universidad de Kansas y estuvieron en poblaciones de la Sierra Norte de Oaxaca durante el año 2006, su proyecto era financiado desde la Oficina de Estudios Militares Foráneos de Estados Unidos, de acuerdo a versiones de Peter Herlihy, quien explicó a los miembros de la UNOSJO los objetivos de este trabajo.

Mientras que en México quien financió parte de este proyecto de investigación, supuestamente fue la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, por lo que ahora exigen una explicación.

Aldo González, presidente de la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca (UNOSJO), detalló que a finales del 2008 se entregaron en forma de mapas los resultados de una investigación llamada México Indígena a dos comunidades de esa región, misma que iniciaron hace dos años un equipo de geógrafos de la Universidad de Kansas.

De acuerdo a la investigación que han logrado hacer los mismos integrantes de la UNOSJO, la investigación que hicieron se llama Expediciones Bowman, auspiciada y financiada por la Oficina de Estudios Militares Foráneos, entre otras instituciones.
En un comunicado que enviaron a los medios de comunicación, relatan que la oficina del ejército de los Estados Unidos “proporciona información a una base de datos mundial que es parte integral del Sistema del Terreno Humano (HTS, siglas en inglés), la cual es una estrategia de contrairsugencia de Estados Unidos, que están aplicando en pueblos indígenas”.

En su comunicado manifiestan que están en contra de que se sigan realizando este tipo de proyectos en la Sierra Norte y se deslinda completamente del trabajo que ha realizado el equipo de México Indígena, al mismo tiempo que hace un llamado a las comunidades indígenas del país y del mundo a no dejarse sorprender con este tipo de investigaciones que están expropiando los saberes tradicionales de las comunidades y pueblos, sin su consentimiento previo informado, ya que pueden ser utilizados en su contra en el futuro.

Advierte HRW rezago de AL en derechos humanos

Washington, Estados Unidos (EFE/El Financiero).- Pese a los avances registrados en años recientes, la situación de los derechos humanos es preocupante en diversos países de Latinoamérica, donde persisten algunas prácticas del pasado, advirtió hoy la organización Human Rights Watch (HRW).

En algunos casos, la efectiva protección de los derechos humanos y de las víctimas de abusos se ve afectada no sólo por factores como la impunidad, sino por la debilidad de las estructuras institucionales, indicó HRW en su Informe Anual 2009.

De los nueve países que fueron sometidos a revisión y análisis, la organización destacó el caso de Colombia, cuyo conflicto armado interno "continúa resultando en extensos abusos por grupos armados irregulares y fuerzas del gobierno".

Señaló que los grupos sucesores de los paramilitares "parecen crecientemente activos" amenazando y asesinando civiles, incluyendo sindicalistas y defensores de los derechos humanos, y que los reportes de ejecuciones extrajudiciales a manos de militares siguen siendo frecuentes.

Dijo que aunque las instituciones de justicia en Colombia han progresado en la búsqueda de la verdad sobre los abusos de los paramilitares, el año pasado el gobierno del presidente Alvaro Uribe tomó acciones que han atrasado las investigaciones.

Otro país con una situación preocupante es Guatemala, donde "la impunidad se mantiene como la norma cuando se trata de violaciones a los derechos humanos".

"La violencia y la intimidación actuales amenazan revertir el poco progreso que se ha hecho hacia la promoción en el rendimiento de cuentas y la responsabilidad", apuntó.

Indicó que la debilidad y la corrupción de las instituciones policiacas han dado como resultado una acción ineficaz para contener a los poderosos grupos del crimen organizado, "que se cree son responsables de ataques contra defensores de los derechos humanos".

En Perú, pese al progreso logrado para llevar a la justicia a los responsables de crímenes y abusos durante el conflicto armado interno, HRW señaló que "la mayoría de los perpetradores siguen evadiendo la justicia", así como la resistencia del ejército a cooperar en las pesquisas que involucran a militares.

A ello se suman actos de hostigamiento y amenazas contra periodistas que trabajan para exponer la corrupción en zonas de la provincia, y los esfuerzos del gobierno para desacreditar a las agrupaciones que promueven el rendimiento de cuentas en derechos humanos.

En Argentina persisten los problemas relacionados al sistema juvenil de justicia, condiciones deplorables en las prisiones, detenciones arbitrarias y restricciones a los derechos reproductivos de la mujer.

Por lo que toca a Bolivia, el reporte señala que las profundas divisiones políticas, étnicas y regionales, sumadas a la fragilidad de las instituciones democráticas, han contribuido a la precaria situación que presentan los derechos humanos.

"Pese a los fallos judiciales de que las cortes civiles tienen jurisdicción para realizar investigaciones sobre presuntos abusos de tropas, las cortes militares son las que generalmente las llevan a cabo, contribuyendo en gran medida a la impunidad", asentó.

Similar situación prevalece en Chile, donde las sentencias a militares hallados culpables de violaciones durante el régimen militar han sido reducidas por la Suprema Corte, como resultado de lo cual en algunos casos los perpetradores ni siquiera han pisado la cárcel.

El sistema penitenciario de ese país presenta también problemas de sobrepoblación, y siguen reportándose abusos contra indígenas mapuches de la región de la Araucania.

En Brasil continúan siendo frecuentes los abusos de la policía, mientras que las condiciones de detención resultan "inhumanas", y "la tortura se mantiene como un serio problema".

Sobre Cuba, el reporte indicó que pese a los cambios promovidos por el presidente Raúl Castro, "la máquina represiva construida en casi cinco décadas por el régimen de Fidel Castro se mantiene intacta y continúa negando de manera sistemática los derechos básicos de la población".

Haití, dijo, "sigue sufriendo por las elevadas tasas de crimen y problemas, incluyendo inhumanas condiciones en las prisiones y amenazas contra los defensores de los derechos humanos".

Finalmente, en el caso de Venezuela, el reporte puso de relieve la ausencia de un sistema judicial creíble e independiente que sirva para responder a las arbitrarias acciones del Estado y funcione como garante de los derechos fundamentales.

HRW indicó que ante la ausencia de una efectiva supervisión judicial "el gobierno del presidente Hugo Chávez ha socavado la libertad de expresión de periodistas, la libertad de asociación de trabajadores y la capacidad de la sociedad civil para promover los derechos humanos".