¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

30 jul 2008

En la Mixteca de Oaxaca la migración un problema de Seguridad Nacional

Santiago Juxtlahuaca, Oax., (Huajuapan Hoy).- Por casi medio siglo, la migración ha sido el hecho social más importante en la vida de cientos de pueblos indígenas en las montañas de Oaxaca, uno de los estados más pobres de México. Esto ha significado que las condiciones de vida y los derechos de los migrantes sean una preocupación central para comunidades como Santiago Juxtlahuaca.
Hoy, el derecho a viajar en busca de trabajo es una cuestión de supervivencia, por lo que en Juxtlahuaca, en el corazón de la región Mixteca, dirigentes del FIOB-Frente Oaxaqueño Binacional - hablan sobre otro derecho, el derecho a permanecer en el lugar de origen.
En español, Mixteco y Triqui, la gente repite una frase una y otra vez: el derecho de no migrar. Afirmar este derecho desafía no solo la injusticia y la explotación que enfrentan los migrantes, sino las razones fundamentales por las cuales la gente ha tenido que migrar. Las comunidades indígenas están planteando la necesidad de un cambio social.
De acuerdo con Rufino Domínguez del Frente Indígena Binacional aproximadamente 500, 000 indígenas oaxaqueños viven en Estados Unidos, de los cuales 300, 000 de ellos viven en California. Estos hombres y mujeres vienen de comunidades cuyas economías son totalmente dependientes de la migración, “la habilidad de mandar un hijo o una hija a través de la frontera, para que trabaje en el norte y envíe dinero, hace la diferencia entre comer pollo o comer tortillas con sal”. La migración significa no tener que arar con una yunta de madera detrás de un buey, haciendo surcos en el árido suelo para sembrar un maíz que no puede venderse y que cuesta plantarlo. Significa entonces que los dólares llegan al correo cuando los niños necesitan zapatos para ir a la escuela o cuando los abuelos necesitan un doctor.
Domínguez asegura. “Venimos a EU a trabajar porque en nuestro hogar no logramos obtener un precio rentable para nuestro producto. No hay alternativa.”
Sin un cambio político de gran escala, la mayoría de las comunidades no tendrán acceso a recursos para proyectos productivos y desarrollo económico que les provea de una vida digna. Pueblos como Juxtlahuaca, no tienen ni siquiera una planta de tratamiento de agua. Las comunidades rurales dependen de los ríos para el consumo de agua que también son utilizados para desechar el agua residual.
Por su membresía indígena, el FIOB realiza campañas por los derechos de los migrantes en Estados Unidos, en sus comunidades de origen. El FIOB, pide una amnistía y la legalización de los migrantes indocumentados, asimismo, el FIOB ha condenado las propuestas para un programa de trabajadores temporales. Los migrantes necesitan el derecho al trabajo, pero “estos trabajadores no tienen derechos laborales o beneficios sociales,” Domínguez refiere. “Es como esclavismo”.
Al mismo tiempo, “necesitamos desarrollo para hacer de la migración una elección mas que una necesidad- el derecho a no migrar”, explica Gaspar Rivera-Salgado, profesor de la Universidad de California en Los Ángeles. “Ambos derechos son parte de la misma solución. Tenemos que cambiar el debate y pasar de una visión que presenta a la migración como un problema, a un debate sobre los derechos de los migrantes. El problema real es la explotación.” Pero el derecho a permanecer en casa, de no tener que migrar, tiene que significar más que el derecho a permanecer pobre y sin casa. Decidir entre permanecer en el lugar de origen o partir, sólo tiene sentido si cada elección puede proveer de un buen futuro.
En Juxtlahuaca, Gaspar Rivera-Salgado, recién elegido como el nuevo coordinador binacional del FIOB, comenta que su padre y su madre aún viven en un rancho a media hora sobre un polvoso camino de la autopista principal, en el pequeño pueblo de Santa Cruz Rancho Viejo. Ahí su padre Sidronio, plantó hace unos cuantos años trescientos árboles de aguacate, con la esperanza de que algún día su fruto tomara el lugar del maíz y los frijoles que alguna vez fueron el producto de su cosecha. Él es afortunado, pues sus familiares tienen agua, y un canal de riego que corre desde el ojo de agua, manteniendo sus árboles y sus esperanzas con vida. Fernando, hermano de Gaspar, ha comenzado a cosechar champiñones en un proyecto patrocinado por el FIOB, e incluso ha construido un invernadero para sembrar jitomates. Ellos esperan que estos proyectos produzcan suficiente dinero para que Fernando no tenga que regresar a Seattle, donde trabajó por siete años.
Tal vez esta familia este cerca de lograr el derecho a no migrar. Para millones de campesinos indígenas, no migrar significa hacer algo parecido a eso. Pero encontrar los recursos necesarios, inclusive para un pequeño número de familias y comunidades, es para el FIOB el principal reto.
De acuerdo con Gaspar Rivera-Salgado, “encontraremos la respuesta a la migración en nuestras comunidades de origen. Para hacer del derecho a no migrar algo concreto, necesitamos organizar la fuerza que tenemos en nuestras comunidades y combinarla con los recursos y la experiencia que hemos acumulado en 16 años de organización en ambos lados de la frontera.” Fernando, el constructor del invernadero y cultivador de champiñones, está de acuerdo en que, el FIOB tiene la habilidad de organizar a la gente. “Pero ahora debemos dar el siguiente paso y realizar cambios concretos en la vida de la gente.”
Sin embargo, organizar los apoyos de base del FIOB en Oaxaca, significa más que hacer discursos. Como Fernando Rivera señala, las comunidades quieren proyectos que les ayuden a elevar sus ingresos. A lo largo de los años, el FIOB ha organizado a las tejedoras en Juxtlahuaca, y les ha ayudado a vender textiles y prendas de vestir a través de sus organizaciones en California. Creó un sindicato de taxis rurales para ayudar a las familias a viajar de Juxtlahuaca a los pequeños pueblos de los alrededores, como para proveer de trabajo a los conductores. A través de préstamos, ha abierto cooperativas de artesanos que fabrican productos tradicionales.
El gobierno cuenta con un fondo para iniciar proyectos similares, pero generalmente el dinero va a parar a los funcionarios que se lo embolsan y que apoyan al Partido Revolucionario Institucional, por lo que no de los objetivos que debate el FIOB, es organizar a la comunidad para obtener algunos de estos recursos. Sin embargo, afirman que cualquier subsidio del gobierno es visto con suspicacia por los activistas, quienes saben de las condiciones ligadas a esos recursos económicos.
Otra preocupación, es el efecto del financiamiento en las propias comunidades. “El uso de regalos o favores gubernamentales para comprar votos es parte de nuestra cultura política,” explica Gaspar Rivera-Salgado. “La gente quiere regalos y piensa que una organización es fuerte por los regalos que puede dar. Pero ahora la gente está demandando estos resultados del FIOB, ¿así que les ayudamos o no? Y si lo hacemos, ¿cómo podemos cambiar la forma de pensar de la gente? Es crucial que nuestros miembros vean que la respuesta a nuestros problemas no son los regalos del gobierno o de un partido político, sino la organización. Los miembros del FIOB necesitan educación política.”
Gaspar Rivera-Salgado cree que “en México estamos muy cerca de obtener el poder en nuestras comunidades en el nivel local y estatal.” Para ello señala como ejemplo, la elección de Juan Romualdo Gutiérrez como diputado estatal y posteriormente como alcalde de su natal San Miguel Tlacotepec. Asimismo, otros presidentes municipales aliados con el FIOB, han ganado puestos de elección popular, y algunos activistas ya comienzan a planear una campaña para elegir un diputado federal del FIOB.
El FIOB considera continuar su alianza con el PRD, sin embargo esta alianza es controversial en parte debido al desorden interno en el partido. Rivera Salgado, dice “Sabemos que el PRD se encuentra en una crisis interna y no hay una alternativa real dentro de la izquierda, sin embargo no hay otras opciones si queremos participar en la política electoral. Por lo tanto estamos intentando plantear propuestas positivas. Le estamos pidiendo a la gente del PRD que detenga su confrontación sobre posiciones y en cambio utilice los recursos del partido para organizar a la comunidad. No podemos cambiar las cosas por nosotros mismos. Primero, tenemos que organizar a nuestra propia base, pero entonces, tenemos que encontrar aliados estratégicos.
“La migración es parte de la globalización,” enfatiza, “un aspecto de las políticas del estado que expulsa a la gente. Crear una alternativa a eso, requiere de poder político. No hay forma de evitarlo.” (http://www.mixtecahoy.com/mixtecahoy/nota.jsp?nota=472&seccion=5)

Altos índices de desnutrición en pueblos indígenas que poseen grandes riquezas


Guadalajara, Jal. (La Jornada Jalisco).- La ironía es el reducto final donde caben las respuestas a situaciones que de otra manera no podrían entenderse. Sólo así puede explicarse que haya pobreza donde la riqueza abunda como un diamante en bruto, al que sólo falta someterlo a un proceso de depuración. Es el caso de Ayotitlán (el ejido más grande del país), zona de mayor biodiversidad de Jalisco, cuna mundial del maíz y donde se encuentra la mina de hierro más rica de México.

Ninguno de estos elementos ha logrado mitigar la pobreza de las aproximadamente 88 comunidades que conviven en la región porque no son los nativos quienes explotan sus recursos naturales; son empresas mineras del país (Peña Colorada) y que han llegado del extranjero (Los Juanes) a extraer los ricos yacimientos de oro, plata y hierro.

Un nuevo problema se cierne sobre la región. Desde finales de la década de los 90, la alimentación de sus habitantes se ha visto alterada por el alto consumo de refrescos, frituras y dulces que llegan a montones a pequeños expendios localizados en todas las comunidades.

Por una extraña razón, los indígenas se han hecho adictos a la coca cola y a las sopas instantáneas. No hay prácticamente ningún alimento que no sea acompañado de esta bebida gaseosa, la beben adultos, ancianos y también los niños. La situación comienza a preocupar a la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara, toda vez que dichas poblaciones registran altos índices de desnutrición en el sector infantil y obesidad en los adultos.

“Es a lo que más fácil tienen acceso y más fácil de adquirir, porque estas empresas llegan directamente ya a estas comunidades y por el costo que le sale más barato es comprar mejor una coca cola que adquirir los otros alimentos de consumo básico y porque no hay forma de sembrar, y la escasez de trabajo, entonces la misma cosa les va quitando el hambre, pero inconscientemente lo hacen para poder soportar el hambre, pero va aumentando el problema de la obesidad”, señala José de Jesús Loza Sánchez, responsable de educación en comunidades indígenas de la UACI.

Expone que ni el gobierno federal ni el estatal han logrado instrumentar un programa de salud pública y específicamente de nutrición para atender a la población infantil.

Los caminos agrestes no han sido impedimento para el ingreso de las camionetas de la compañía refresquera y de otras industrias relacionadas con la producción de botanas y bebidas alcohólicas que poco a poco han ido desplazando al tradicional pulque y aguamiel. La cerveza enlatada, además del refresco, es todo un éxito.

El saldo, sin embargo, es preocupante; a los problemas de desnutrición, obesidad y caries dental se suma el deterioro del medio ambiente. Quien les vendió el producto se olvidó de informar a sus consumidores que los envases de plástico no son biodegradables. Derivado de ello es que a la gente se le ha hecho fácil arrojar la basura a la tierra y mantos acuíferos que atraviesan el ejido; el río Marías, situado en la parte más baja de la región, es un ejemplo. Además del material que dejó la minera Los Juanes para la excavación de una mina, en la corriente de agua se han localizado pequeños bultos de plástico.

La salud de los habitantes desafortunadamente no se corresponde con la atención médica. En lo que va del año han fallecido seis personas por picadura de alacrán debido a que no hubo ningún médico que suministrara algún antídoto para neutralizar el veneno. A falta de ello, la gente ha tenido que recurrir a métodos poco ortodoxos para curarse a sí mismos. Samuel Díaz Flores, ejidatario de Ayotitlán, quien en días pasados sufrió un piquete de alacrán en el brazo izquierdo, se aplicó un chorro de cloro que le produjo una quemadura intensa, la cual le dejó unas manchas blancas que sobresalen en su tez oscura. Dijo que era para atenuar el dolor mientras llegaba al médico, pero pasó el tiempo y nunca asistió.

Durante la asamblea de ejidatarios del domingo pasado, en la que el Consejo de Mayores pretendió destituir a Jesús Michel Prudencio del Comisariado Ejidal por sus presuntos favores a la minera Peña Colorada, éste aseguró que la industria ha representado ventajas en cuestión de salud, pues ha llevado médicos y ha otorgado becas a destacados estudiantes indígenas.

De acuerdo con el representante del Consejo de Mayores, lo dicho por el comisario ejidal es una verdad a medias; la minera sólo ha brindado servicios de consulta, y en cuanto a las becas que proporcionan, no son más que una “miseria”.

“Traen médicos nomás para ver cómo están de los lentes o como pa' hacernos tontos, nada más son consultas y las becas van bien amarradas que tienen que sacar alto puntaje”, se lamenta el representante del Consejo de Mayores.

“Ellos se están llevando casi 2 mil millones de dólares y sin embargo le dan 700 (pesos) a un estudiante, ni un centavo siquiera de lo que se llevan de los intereses. Viéndolo así como va multiplicado, ni un centavo son los que dan aquí a la comunidad”, añade.

La UACI trabaja en la implementación de un taller nutricional que comenzará el próximo mes en las comunidades indígenas a través del programa de Educación en Comunidades Indígenas (Educomi), cuya finalidad es precisamente rescatar la gastronomía tradicional compuesta por legumbres, maíz y carne de conejo y venado. (http://www.lajornadajalisco.com.mx/2008/07/30/index.php?section=politica&article=005n1pol)

Desaparecidas, muestras de exhumación de Susana Xocua

Xalapa, Ver., (CIMAC Noticias).- Las muestras tomadas por la Procuraduría General de Justicia de Veracruz a los restos de Susana Xocua, mujer nahua de 64 años de la sierra Zongolica, asesinada en mayo pasado en condiciones similares a Ernestina Ascencio y a otras dos mujeres de la zona, permanecen desaparecidas, denunció Juan Carlos Mezhua Campos, secretario de Asuntos Indígenas del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Mezhua Campos informó también que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) se deslindó en un comunicado de haber participado el pasado 18 de julio, como afirmó la Procuraduría veracruzana, en la exhumación del cadáver de Susana Xocua, cuyo cuerpo torturado fue visto por casi 250 testigos en un maizal.

Por su parte, la diputada local Alba Leonila Méndez, presidenta de la Comisión de Equidad y Género del Congreso local, exigió agilidad en el proceso para esclarecer la muerte de mujeres indígenas en situaciones extrañas en esa Sierra.

A la fecha, son cuatro las mujeres asesinadas en la región. El caso de Susana Xocua es el cuarto ocurrido en la Sierra de Zongolica con características similares: mujeres adultas o adultas mayores, con muestras de violencia sexual y tortura, de quien las autoridades afirman que murieron por causas diferentes a ello.

En el caso de Ernestina Ascencio, de 73 años, ocurrido en 2006, las autoridades sostuvieron que murió de gastritis, aunque ella, en articulo mortis, señaló que fueron soldados sus victimarios. A ella también la exhumaron y las autoridades ratificaron su afirmación de muerte natural, ante el estupor y cuestionamiento de forenses que practicaron la primera autopsia, de la comunidad y de organizaciones de derechos humanos.

Las otras dos víctimas son Adelaida Amayo, de San Juan Texhuacan y Anastacia, de Cruz Verde, municipio de Los Reyes, también indígenas de edad madura.

Xocua fue exhumada a petición de su familia, porque las autoridades judiciales de la entidad afirmaron que murió por un "estrangulamiento de cistocele”, a pesar de que nunca se le practicó una necropsia, de que sus documentos médicos del programa Oportunidades la certificaban como sana y aunque su cuerpo encontrado el pasado 25 de mayo estaba semidesnudo con las piernas abiertas y sangre, con visibles muestras de tortura.

La familia solicitó entonces que fueran expertos de Universidad Nacional Autónoma de México quienes realizaran la exhumación, pero la Procuraduría local señaló que participaron forenses del DF. La dependencia veracruzana también intentó, la madrugada del 15 de julio sacar el cadáver sin la presencia de testigos o familiares, pero fueron impedidos por la comunidad, que se apostó en el cementerio, como en su momento lo informó Cimacnoticias.

Ahora, con la revelación de que no participaron peritos capitalinos y de que no se sabe la ubicación de muestras, se desconoce también quién está a cargo de las investigaciones relacionadas con las muestras tomadas ese día.

“Sería lamentable que en el caso no pueda haber justicia ya que la Procuraduría de la capital del país se deslinda de haber participado en el peritaje de la indígena, pero el asunto es que la Procuraduría General de Justicia del Estado no pidió su colaboración tampoco”, comentó Mezhua Campos.

Señaló también que los peritos contratados por el PRD para el seguimiento del caso no han recibido informe alguno del caso, tal y como lo había prometido el Subprocurador de Asuntos Indígenas en el estado, por lo que adelantó, buscarán de nuevo un acercamiento con el gobernador Fidel Herrera Beltrán ante su compromiso con el esclarecimiento del caso.

Mientras tanto, el mandatario estatal se viajó a la Sierra de Zongolica para asistir a la inauguración de la primera Agencia del Ministerio Público Investigadora Especializada en Delitos contra la Libertad Sexual y Contra la Familia el cual, dijo, es uno de los primeros pasos “para tratar de desterrar tratos ominosos y discriminatorios contra la mujer indígena, injusticias, inequidades, atrocidades y violencia familiar”. (http://www.cimacnoticias.com/site/08073008-Desaparecidas-mues.34152.0.html)

Reclaman uso de su lengua pueblos indígenas de capital mexicana

Chicago, Estados Unidos, (Notimex).- Con apenas siete años de asumir su condición de indígenas urbanos, los pueblos originarios del Distrito Federal, reclaman a las autoridades el regreso de su lengua y el respeto a su cultura, aseguró hoy la experta Teresa Mora Vázquez.

Investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mora Vázquez explicó que 117 pueblos con tradición y 174 barrios de la ciudad de México están frenando acciones gubernamentales en una acción común ajena a preferencias partidistas y religiosas.

“Es reciente la toma de conciencia, lo que les ha permitido una lucha importante y un gran interés incluso por retomar su lengua”, dijo la doctora en Historia a Notimex tras presentar esta semana en Chicago el Atlas Etnográfico de la Ciudad de México.

“El momento actual para ellos es otro, porque hay una defensa de su territorio”, puntualizó la experta del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Mora Vázquez coordinó el citado Atlas Etnográfico, un estudio sobre las características de los indígenas citadinos de 60 grupos étnicos que representan el 17 por ciento de la población del Distrito Federal.

Expresó que a partir de 2001, con la visita a la ciudad del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), los habitantes de pueblos y barrios de la ciudad tomaron conciencia de su origen indígena urbano, y de ser herederos de un territorio y una cultura.

Como resultado de su investigación de año y medio entre estas poblaciones, Mota Vázquez afirmó que los indígenas urbanos tienen ahora una conciencia de pertenencia y ya no se dejan imponer decisiones del gobierno capitalino.

Al menos 11 de las luchas que existen hoy en el Distrito Federal en contra de acciones de gobierno proceden de ellos. Han impedido venta de terrenos para unidades habitacionales y se oponen a la construcción de una nueva línea del metro que pasa por sus tierras.

La doctora en Historia dijo que estos pueblos originarios del DF, reclaman el regreso de la lengua náhuatl, que a principios del siglo XX se hablaba todavía en gran parte de ellos.
“Los sacerdotes confesaban en esa lengua, había escritos, se enseñaba en las escuelas y hasta en la universidad había clases de náhuatl”, remarcó la experta.

En cuanto a los barrios, comunidades indígenas devoradas por el crecimiento urbano, comentó que la mayoría de ellos han logrado recuperar sus tradiciones e integrar a los nuevos pobladores a ellas.

“Sucedió con el barrio Actipa, de raíces prehispánicas, en la colonia del Valle, que logró recuperar su nombre y fiesta patronal” con el patrocinio de un centro comercial, informó.
La investigadora realiza ahora una consulta entre esta población indígena sobre el proyecto de la primera Ley de Derechos y Cultura Indígena del DF. “El objetivo es saber si esos grupos están de acuerdo en su contenido”, enfatizó.

Se trata, dijo, de reinvindicar a estos grupos de una situación de discriminación de cuatro siglos, lo que les daría la oportunidad de que sus diferencias y su herencia prehispánica y cultural sean reconocidas, respetadas y protegidas.
“El reto es que no sólo respondan si están de acuerdo o no, sino que propongan”, añadió la investigadora, que participó en el festejo conmemorativo del 683 Aniversario de la Fundación de México-Tenochtitlan.

Campesinas e indígenas, más afectadas por carecer de agua potable

México, DF, (CIMAC Noticias).- La falta de abastecimiento de agua potable en México y América Latina afecta a 77 millones de habitantes de la región, de los cuales las mujeres indígenas y de las zonas rurales de México, El Salvador, Perú y Guatemala son las que ven más deteriorada su calidad de vida.

Así lo señaló hoy a Cimacnoticias, Ricardo Valverde, del Comité Científico y Técnico del Tribunal Latinoamericano del Agua, al término de la conferencia convocada por el Tribunal para anunciar el “Foro de Sustentabilidad Hídrica en México: los casos atendidos por el TLA”, que se realizará mañana a partir de las 8:30 horas en el Ex Templo de Corpus Christi, en esta ciudad, donde especialistas expondrán los 10 casos mexicanos que lleva este órgano internacional.

Detalló que por su dinámica diferenciada de género, las mujeres sobrellevan un costo mayor al de los varones en su experiencia personal, por la escasez de agua potable”. “Las mujeres de los pueblos autóctonos y de las zonas rurales son las que emprenden el abastecimiento de agua para ellas, sus familias, hijas e hijos; invierten varias horas en recorrer largas distancias para suministrarse”, dijo.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo reconoce el deterioro de las condiciones de vida de las mujeres frente la escasez del agua potable, señaló el experto. Esta situación es un común denominador y la recomendación para los gobiernos es que sean congruentes con los acuerdos internacionales respecto al tema porque no hay una correspondencia en el actuar.

En marzo de 2006, Kofi Annan, ex secretario general de Naciones Unidas, durante el Día Mundial del Agua, indicó que se requiere promover la participación de las mujeres en todas las actividades de desarrollo relacionadas con el agua, ya que en muchas culturas, incluidas las comunidades indígenas, las mujeres son las guardianas del agua. “Son ellas quienes pasan largas y arduas horas buscando y cargando agua”.

En conferencia, Valverde, junto con Javier Bogantes, director del TLA señalaron que no existe ninguna instancia internacional, en materia ambiental, que pueda obligar a los gobiernos a realizar las recomendaciones, que en audiencia pública el TLA realiza. Sin embargo, confían en que exista “buena voluntad política para solucionar los problemas que están afectando a comunidades enteras de México”.

CASOS SIN RESPUESTA

El “ineficiente” abastecimiento de agua potable en el país y en América Latina, se debe, entre otros aspectos a que “no hay voluntad política para solucionar estas problemáticas”, dijo por su parte Javier Bogantes.

En México, el TLA ha recibido 10 casos, de los cuales ninguno ha recibido una solución. Entre los casos se encuentran el de las cuencas de Río Marabasco, en Jalisco, y la sobreexplotación en la del Río Apatlaco, en Cuernavaca, Morelos, los cuales serán presentados, junto con 7 casos más de la región, en audiencia pública en septiembre próximo, en Guatemala.

“No ha sido satisfactoria la respuesta del Gobierno federal. El Tribunal ha realizado una serie de veredictos que buscan la solución de los problemas y no hemos visto voluntad política por el Gobierno que permita decir se están aplicando las recomendaciones que ha establecido el Tribunal”, informó Bogantes.

De igual forma, indicó que “para los políticos el agua no es una prioridad, se hacen más inversiones en carreteras, puentes, viaductos”.

LAS TRASNACIONALES Y EL AGUA

El titular del TLA denunció que el problema del agua no sólo consiste en que no se tratan las aguas negras ni el deterioro de los alcantarillados sino de que “los sistemas jurídicos no se están aplicando”.

En Latinoamérica y el Caribe sólo se trata el 14 por ciento de los recursos hídricos, el 86 por ciento no se trata y el 25 por ciento de la población no es abastecida, lo que evidencia “cada vez más que el abastecimiento se está dejando en manos de las trasnacionales del agua”, refirió el director del Tribunal.

Javier Bogantes, manifestó que en ciudades del país como el Distrito Federal y Guadalajara “no hay agua segura, el agua embotellada es la opción para evitar enfermedades, a diferencia de países de la región como Panamá, Costa Rica y Uruguay, donde es posible tomar agua “de la llave”.

Las “enfermedades hídricas”, causadas por beber agua contaminada, provocaron el 85 por ciento de las muertes a nivel mundial, según la ONU, en 2006, y en América Latina ocasionaron 153 mil decesos.

En México la población consume el 52 por ciento del agua embotellada que distribuyen estas empresas en Latinoamérica, “existe grave dependencia a estas empresas”, dijo el director de TLA.

Por su parte, Ricardo Valverde, del Comité Científico y Técnico del Tribunal, indicó de acuerdo con el Banco Mundial que la venta de agua embotellada arroja ganancias anuales de 8 mil billones de dólares a nivel internacional.

A partir de los años noventa abastecen de agua potable al 5 por ciento de la población mundial. Las ganancias anuales de las empresas Coca-Cola, Pepsi-Cola y Evian, por la venta de agua embotellada, oscilan entre los 5 y los 6 mil millones de dólares. (http://www.cimacnoticias.com/site/08072907-Campesinas-e-indige.34138.0.html)

Es Cochoapa el poblado más pobre de México

De acuerdo con las últimas estadísticas, 93.7% de los hogares de Cochoapa no tiene baño ni drenaje; 60.78% no tiene luz; 57.67% carece de agua, y en 95.46% de las casas el piso es de tierra.

México, DF (El Universal).- Ser habitante del municipio de Cochoapa el Grande, en la montaña alta del estado de Guerrero, significa apenas sobrevivir. La mayoría de la población son indígenas que viven en casas con piso de tierra, sin baño ni drenaje, y muchos hogares incluso carecen de luz y de agua.

El Índice de Desarrollo Humano Municipal en México 2000-2005 compara el nivel de vida del municipio con el de Zambia (un país de África, de los más pobres del mundo).

Ahí, los ingresos por persona al mes apenas y rebasan los 750 pesos, un promedio de casi 25 pesos al día, lo cual vuelve al municipio el más pobre y con menor desarrollo humano en México y de América Latina, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Consejo Nacional de Población (Conapo).

Del total de una población de 15 mil 572, 12 mil 489 personas hablan alguna lengua indígena, 75.81% de los habitantes mayores de 15 años es analfabeta y 98.63% no cuenta con servicios de salud.

Los resultados que presentó el segundo Conteo de Población y Vivienda en 2005, el municipio cuenta con un total de 2 mil 830 viviendas.

Se divide la pobreza

El municipio de Cochoapa se creó en 2002 por una división de Metlatónoc, que tiene 15 mil 572 habitantes, 7 mil 445 hombres y 8 mil 127 mujeres.

Metlatónoc había sido considerado el municipio más pobre de toda la República mexicana, pero a partir de que el Congreso del estado aprobó la creación de Cochoapa el Grande, el 10 de noviembre del 2002, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirma que ahora es ese el municipio más pobre del estado.

De acuerdo con el Conapo, la población de Cochoapa ocupa el primer lugar en rezago social y en marginación.

En la lista de los municipios con menor desarrollo humano se encuentran también Batopilas, Chihuahua; Coicoyán de las Flores, Oaxaca; Tehuipango, Veracruz; Mezquitic, Jalisco; San Martín Peras, Oaxaca y Metlatónoc, Guerrero. (http://www.eluniversal.com.mx/sociedad/334.html)

Celebrarán con foro el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas

México, DF (Once Noticias).- Con la participación de más de 150 especialistas de 10 entidades de México, se celebrará con un foro el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. Dicho encuentro que tendrá lugar en la ciudad de Oaxaca se llevará a cabo del 7 al 9 de agosto.

“Aspira a ser un punto de encuentro de lideres comunitarios, creadores y promotores culturales, para que sean precisamente ellos los portadores de su cultura, quienes en una estrecha relación con las instituciones convocantes podamos reflexionar sobre la pertinencia de salvaguarda y difusión al patrimonio cultural de los pueblos originales de nuestro país”, expresó Andrés Weber Henestrosa, secretario de Cultura de Oaxaca. (http://oncetv-ipn.net/noticias/index.php?modulo=despliegue&dt_fecha=2008-07-30&numnota=44)

Para mujeres indígenas, igualdad y respeto: Fidel Herrera

Zongolica, Ver. (Diario AZ de Veracruz).- El gobernador de Veracruz Fidel Herrera Beltrán inauguró la primera Agencia del Ministerio Público Investigadora Especializada en Delitos contra la Libertad Sexual y Contra la Familia, uno de varios pasos que su Gobierno dio este martes para tratar de desterrar tratos ominosos y discriminatorios contra la mujer indígena, injusticias, inequidades, atrocidades y violencia intrafamiliar.

Al ratificar su compromiso con los pueblos indígenas del estado, especialmente con sus mujeres, anunció además el acuerdo al que llegó con la presidenta de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Nohemí Quirasco Hernández para constituir una visitaduría itinerante con jurisdicción en toda esta sierra, con lo que se busca también la dignificación de la mujer indígena, procurar la equidad de género y el respaldo y el respeto a la familia y a la mujer.

En complemento a lo anterior, dentro de la rearticulación administrativa del Gobierno, puso en marcha un Programa de Desarrollo de las Zonas Serranas Indígenas de Veracruz, para desarrollar proyectos y programas productivos y de salud, para mejorar la calidad de vida de las familias indígenas en general, con recursos federales y estatales.

El Gobernador vino a esta población para inaugurar también el Taller de Procuración de Justicia y Derechos Humanos, que trabajará durante dos días por ahora, pero que tendrá carácter permanente, en el que participan síndicos y agentes y subagentes municipales, quienes por ministerio de ley procuran justicia en la zona serrana.

El Procurador de Justicia, Salvador Mikel Rivera, anunció que además de acercar la procuración de justicia a las familias serranas, de tal forma que ya no tendrán que viajar hasta Orizaba, la nueva Agencia se abocará a revisar todos los expedientes en trámite, iniciar averiguaciones y desahogar las investigaciones que estén abiertas, sin excepción, porque “ningún delito deberá quedar en la impunidad”.

Dijo que los indígenas podrán ahora recibir los servicios de la Procuraduría con la mayor rapidez y la máxima eficacia.

La creación de la nueva fiscalía se dio como parte de la rearticulación de la Procuraduría de Justicia en Asuntos Indígenas, la primera del país creada hace 15 años, pero también en respuesta a la petición de las diputadas del Congreso local, cuya constitución habían solicitado y que estuvieron presentes en el acto. (http://www.diarioaz.com.mx/azveracruz/principal.html)

Aseguran a 23 mil 337 extranjeros ilegales durante 2008 en Chiapas

Tapachula, Chis. (Notimex).- De enero a la fecha, en la entidad han sido asegurados 23 mil 337 personas que no pudieron acreditar su estancia legal en el país, la mayoría de ellos centroamericanos, informó el Instituto Nacional de Migración (INM).

La delegación de la dependencia dijo que el primer lugar lo ocupan los guatemaltecos, con 13 mil 825, casi el 60 por ciento; seguido por un 32 por ciento entre hondureños y salvadoreños, con tres mil 971 y tres mil 687, respectivamente.

Mientras que el cuarto lugar están 786 cubanos, así como 492 de origen nicaraguense, 160 de Ecuador, 135 de Eritrea, 70 de Somalia, 60 de Etiopía, 32 iraquíes, 16 colombianos, 16 brasileños, 13 canadienses, nueve chinos, tres palestinos, entre otros.

Según el reporte, durante enero de este año se aseguró a cuatro mil 37 extranjeros en Chiapas; en febrero, cuatro mil 323; en marzo, tres mil 876; en abril, tres mil 620; en mayo, tres mil 756 y durante junio la cifra llegó a los tres mil 725.

Detalló que la mayoría de los asegurados fueron repatriados a sus naciones de origen, salvo aquellos que está en trámite su situación legal en el país, los que han solicitado asilo o quienes tenían pendientes con la justicia mexicana. (http://www.milenio.com/node/55000)

Justifican en Guerrero pobreza en municipio

Chilpancingo, Gro., (La Jornada).- El secretario de Asuntos Indígenas del estado de Guerrero, Crispín de la Cruz Morales, dijo que “no van a causar catástrofe” las afirmaciones de este lunes en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que ubicó al municipio de Cochoapa el Grande, en la Montaña Alta, con el índice de desarrollo humano más bajo en México, aún por debajo de países de África.

“No es uno, sino 12 municipios –10 en la Montaña y dos en la Costa Chica– los que están en esa situación; la Organización de las Naciones Unidas, inicialmente en 2005, declaró a Metlatónoc como uno de los más pobres de América Latina”, justificó en una entrevista realizada esta tarde en el palacio de gobierno.

Aseveró que éstos son: Cochoapa el Grande, Metlatónoc, Atlixtac, Copanatoyac, Alcozauca de Guerrero, Xalpatláhuac, Acatepec, Zapotitlán Tablas, Copalillo y Atlamajalcingo del Monte, en la zona de la Montaña, así como los de Xochistlahuaca y Tlacoachistlahuaca en la Costa Chica. (http://www.jornada.unam.mx/2008/07/30/index.php?section=politica&article=026n1pol)

Promotores de los derechos humanos llegan a Chiapas; temen agresiones a zapatistas

San Cristóbal de las Casas, Chis., (La Jornada).- Unos 300 promotores de los derechos humanos provenientes de Europa llegaron este día a Chiapas para responder al llamado de auxilio de indígenas zapatistas que en los meses recientes han sufrido la incursión de efectivos del Ejército Mexicano, y de los cuerpos policiacos, situación que consideran un “escenario de guerra”.

Durante dos semanas la Caravana Nacional e Internacional en Solidaridad con las Comunidades Zapatistas visitarán al menos una docena de poblados para recopilar los testimonios de los asentamientos afectados, hacer la denuncia ante la comunidad internacional y que ésta solicite al gobierno de México que detenga sus acciones.

“Vivimos un escenario de guerra, los gobierno federal de Calderón, y estatal están incursionando en nuestras comunidades con sus tanques, sus ametralladoras. Lanzamos la voz de alerta a la solidaridad nacional e internacional porque tememos pueda incrementarse la persecución contra nuestros dirigentes, nuestros pueblos”, plantearon a los activistas indígenas organizadores del encuentro.

En una reunión que sostuvieron los promotores de los derechos humanos que llegaron de Francia, España, Portugal, Grecia, Inglaterra, Bulgaria y otros países, formaron las brigadas de observación y solidaridad que visitarán el Caracol de La Garrucha, la Reserva Ecológica del Huitepec y el Caracol de Morelia, entre otros sitios zapatistas donde se han denunciados hostilidades y amenazas.

“La irrupción, en junio pasado, de 200 soldados y fuerzas de las policías de los tres órdenes de gobierno en comunidades del Caracol de La Garrucha, así como una serie de provocaciones y agravios en contra de los compañeros y compañeras bases de apoyo zapatistas, demuestran que se prepara una ofensiva mayor.”

Los representantes de las comunidades detallaron que estas incursiones se han repetido en varios poblados, que las bases de apoyo zapatistas y los milicianos integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) “han cumplido a cabalidad su palabra depositada en 1994 de no ejercer acciones armadas, sino de construir un movimiento opositor civil y pacífico al régimen político mexicano y a sus instituciones”.

Por ello, dijeron que “sólo las fuerzas de la sociedad civil nacional e internacional, las organizaciones sociales y políticas, los y las adherentes a la sexta declaración de la selva Lacandona, con su movilización y actuar, podrán ayudar a detener la ofensiva”.

Los activistas internacionales dijeron que “los zapatistas no están solos: en Europa, los compañeros y compañeras de diversos países organizados en la Europa Zapatista vamos hacer un acompañamiento solidario”. La caravana de observadores planea retornar de las comunidades en dos semanas para hacer un análisis de la situación que priva en eso lugares y hacer un pronunciamiento público. (http://www.jornada.unam.mx/2008/07/30/index.php?section=politica&article=018n1pol)

El fiscal del caso Acteal valora las sentencias de 26 presos

San Cristóbal de las Casas, Chis., (La Jornada).- La Fiscalía Especial para el Caso Acteal dijo que apoyará la revisión de expedientes penales de los 26 indígenas de Chenalhó presos por su presunta participación en la masacre de 45 personas en diciembre de 1997.

El fiscal Noé Maza Albores dijo en conferencia de prensa que, según las evidencias, algunos de los presos podrían ser inocentes, y por lo pronto esta instancia valora los expedientes de 26 personas que fueron sentenciadas por dicha matanza, cuyo caso es revisado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación Corte, tras haber interpuesto un amparo directo.

Dijo que el gobierno de Chiapas colaborará con la SCJN, que determinará si son inocentes. Sin embargo, otros 50 presos por los mismos motivos no han solicitado que la máxima instancia de justicia federal atraiga su caso.

“Estamos haciendo una valoración, aun cuando no es de nuestra competencia, de todas las actuaciones que conforman el cúmulo de expedientes donde estas personas fueron sentenciadas, estamos haciendo un extracto y eso mismo vamos a hacerlo llegar a la SCJN para que lo tome en consideración”, dijo.

Explicó que “hay todavía acciones que pueden ejercer las personas que señalan que son inocentes y, si hubo errores de los administradores de justicia, tendrá que otorgarse la libertad”, afirmó. La revisión de expedientes podría durar de tres a cuatro meses.

Agregó que “es una vergüenza que a 10 años todavía existan personas procesadas, es una vergüenza para la justicia... a alguien es imputable esa responsabilidad, se imaginan que los juicios tardaran cinco, 10 o 15 años, eso sería anticonstitucional; el artículo 23 claramente establece el término que debe tardar un proceso”. (http://www.jornada.unam.mx/2008/07/30/index.php?section=politica&article=012n1pol)

Tirotean casa de un locutor de radio en Oaxaca

Oaxaca, Oax., (La Jornada).- Un grupo de desconocidos baleó la madrugada del domingo pasado la casa del locutor de Zaachila Radio, Melesio Melchor Ángeles, en el barrio del Niño de la Villa, de Zaachila.

Afuera del domicilio fueron encontrados tres casquillos percutidos, informó el director de la emisora comunitaria, Adán López Santiago.

Explicó que, durante el tiroteo, cerca de las 2:30 horas, los desconocidos rompieron una ventana.
De esto responsabilizó al presidente municipal, el priísta Noé Pérez Martínez, ya que “veladamente ha estado contra la radio comunitaria, como ha declarado a la prensa”.

Observó que el munícipe ha acusado al Frente Educativo Zaachilence, donde Melchor Ángeles es tesorero, de las protestas del 20 de junio pasado para impedir la visita del gobernador Ulises Ruiz Ortiz a esa municipalidad. (http://www.jornada.unam.mx/2008/07/30/index.php?section=politica&article=012n2pol)