¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

30 sep 2010

Con festival de Danza Autóctona celebran a San Miguel Arcángel en Copainalá

Por Diego López, corresponsal

Copainalá, Chis.- A pesar de las malas condiciones del clima, en un ambiente de júbilo y fiesta zoque, se realizó en Copainalá el Primer Festival de Danza Autóctona en honor al patrón del pueblo, San Miguel Arcángel, en el que participaron más de 120 músicos y danzantes que dieron realce a la celebración.

Aunque se tenía previsto la participación de los tradicionalistas de municipios como Ocotepec y Chicoasén, fue imposible debido a que las fuertes lluvias que azotaron a la región del Mezcalapa provocaron deslaves y derrumbes en las vías carreteras de la zona, aún así, el festejo se llevó a cabo al iniciar con un tradicional y vistoso desfile por las principales calles del pueblo copainalteco.

Al llegar al complejo arquitectónico del convento de San Miguel Arcángel, el cual serviría de foro, el responsable del proyecto, Mario Núñez Aragón, dio la bienvenida a cada uno de los participantes y expresó “esta es una fiesta hecha para recordar nuestras raíces, reencontrarnos con el pasado e invitar a permanecer cerca de nuestra cultura zoque, una de las más ricas de todo Chiapas”.

Por su parte, el presidente del Comité de Cultura “Raíces de mi Pueblo”, Luciano Vázquez Pérez, dijo que es importante la realización de este tipo de eventos para resguardar toda la riqueza cultural con la que cuenta el municipio, involucrar a la sociedad e invitarlos a participar en el reconocimiento de sus orígenes para que “se sientan orgullosos de ser lo que son y del lugar donde viven”.

Por el escenario instalado en el lugar desfilaron diferentes grupos tradicionales que deleitaron a los asistentes con danzas como San Miguel, La Encamisada, El Caballito, El Bailarín, El Sacramento y El Venado, las cuales fueron del agrado del público y fueron aplaudidas una y otra vez.

A la vez, se instalaron en los correderos del lugar, exposiciones de arte indígena contemporáneo, en la que se mostraron fotografías que dan cuenta del desarrollo histórico de Copainalá, representaciones culturales y la Sala Histórica Municipal, así como stands de artesanías como petates y derivados, ámbar, textiles y bordados zoques y comestibles de la región como café, miel, pimienta y licor.

Durante el acto de clausura, el Jefe de Promoción Cultural de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en Chiapas, José Espinosa Sánchez, reconoció la labor realizada para llevar a cabo tal evento e invitó a los organizadores y participantes a seguir llevando como estandarte a la cultura de Copainalá, pues es ella la que le da gran vida y figura a la Cuna de los Zoques.

Fue ahí donde se anunció que nuevamente será Copainalá el municipio sede para la realización de los festejos por el Día del Músico Tradicional Zoque, que se instituyera hace tres años para celebrar los grandes maestros de la música de la región.

El Primer Festival de Danza Autóctona “San Miguel Arcángel” es un proyecto realizado por Mario Núñez Aragón con el respaldo y apoyo del Comité de Cultura Raíces de mi Pueblo y la Casa de la Cultura de Copainalá, el cual fue financiado a través del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) que maneja el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta).

Esta fiesta cultural fue transmitida en vivo para las regiones Centro, Norte y Altos de Chiapas a través del 1210 de amplitud modulada por la emisora cultural indigenista XECOPA La Voz de los Vientos, y para el resto del mundo por la internet en la página de Ecos Indígenas La Voz de la Diversidad.

Rock “verdadero” en el Bats’i Fest

Por Diego López, corresponsal

 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.-Un total de ocho bandas de rock indígenas de Chiapas, Sonora y Guatemala formaron parte este pasado fin de semana de las actividades artísticas y culturales que se realizaron en el marco de la segunda edición del Festival de Rock Indígena Bats’i Fest que tuvo como sedes principales los municipios de San Pedro Chenalhó, Oxchuc y San Cristóbal de Las Casas.

Sobrevivencia de Guatemala, Hamac Caziim de Sonora y las bandas tsotsiles de Chiapas Xkukab, Hektal, Vayijel, Lumaltok, Yibel Jme’tik Banamil y Sak Tzevul fueron las encargadas de prender con ritmos como rock, reggae y blues a los cientos de jóvenes que se dieron cita en cada una de las plazas en las que se realizó este festival.

En entrevista, la directora general del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), Marvin Lorena Arriaga Córdova, expresó qu es importante brindar este tipo de espacios a los jóvenes y a las bandas indígenas que desean poner en lo alto el nombre de sus pueblos pues son ellos los dueños de “un color de la palabra distinta a la gente cosmopolita”.

En ese sentido, expresó “ellos tienen una necesidad de expresar su lengua, sus raíces, sus tradiciones, el respeto a sus mayordomos, a la tierra y a la palabra y eso se transmite a través de su música y sus letras, además de que es una aportación muy importante a las expresiones con diferentes elementos musicales que la hacen más rica”.

Por su parte, el Secretario de Turismo de Chiapas, Juan Carlos Cal y Mayor Franco, quien asistió a la clausura del Bats’i Fest en representación del gobernador Juan Sabines Guerrero, detalló que la importancia del rock indígena radica en que los jóvenes promueven su cultura, sus raíces y lenguas, por ello, se debe prever actividades para darlos a conocer y que sean también ellos, parte importante que incentive al turismo a visitar la entidad.

“La música es universal, los géneros musicales son propuestas que todo mundo puede aportar y vaya que todos los participantes del Bats’i Fest lo han hecho bien, ahora lo que viene es trabajar para presentarlos en más lugares, en apoyarlos para que hagan sus discos, para que salgan a la venta en las grandes tiendas, subirlos a las redes sociales y darlos a conocer”, expuso en entrevista.

En el mismo sentido, felicitó a cada uno de los participantes por poner en alto a los diferentes pueblos, no sólo de Chiapas, sino también de Sonora y Guatemala y aseguró que la realización de este tipo de encuentros deberá de afianzarse y asegurarse año con año para que este movimiento musical siga en crecimiento.

En tanto, Enrique Pérez López, director del Centro Estatal de Artes, Lengua y Literatura Indígenas de Chiapas (Celali), subrayó que el Bats’i Fest es un movimiento que ha venido a revolucionar la cultura indígena, que lo pone en otras expectativas y perspectivas y los pueblos indígenas no son sólo elementos para el turismo sino una propuesta cultural que desahogadas en eventos como este se encuentran con el escaparate ideal para promocionar lo que mejor saben hacer.

“Experiencia y juventud se sumaron en este festival, creo que el Bats’i Fest promueve un movimiento revolucionario de la música indígena pero también un movimiento de resistencia, de lucha y de búsqueda de espacios dignos para el expresión que tiene su importancia basada en sus expresiones artísticas y su lengua y que abre la posibilidad de entender la profundidad de las lenguas, de potencializar su uso y de conocer un movimiento creativo de manera original y única”, concluyó Pérez López.

En Chenalhó, alrededor de mil jóvenes disfrutaron el viernes de la presencia de Sobrevivencia, Yibel Jme’tik Banamil y Hamac Caziim, para el sábado, en Oxchuc, ni la lluvia no fue impedimento para que alrededor de 800 personas se deleitaran con la expresión musical de Hektal, Xkukab y Vayijel y la noche del domingo cerca de dos mil asistentes se dieron cita en la Plaza de la Paz para ser testigos del gran cierre del Bats’i Fest en el que las ocho bandas del cartel ofrecieron lo mejor de su repertorio musical.

Celebran en Yucatán Día de la Producción Comercial del Chile Habanero

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Mérida, Yuc.- Este viernes primero de octubre a las 9 de la mañana, se realizará en la Unidad de Producción “José López Portillo 11”, ubicado en el municipio de Muna, Yucatán, el evento “Día demostrativo de Producción Comercial de Chile Habanero”.  

De acuerdo al programa de actividades de este evento, está contemplado que sea inaugurado por el  M.V.Z. Gaspar Pantoja Guillen, presidente Muna. Luego se continuará con las actividades contempladas en el programa. Iniciando con la primera estación, donde se abordará  el tema “Tecnología de Producción de Chile”  a cargo del  M.C. Roberto Dzib Echeverría de la Agencia de Gestión e Innovación (AGI).

La segunda estación, le corresponde al tema “Calidad de Agua”, “Control de Plagas y Enfermedades”, “Fertilización”  a cargo del Ing. José Luis Martin Morales de la misma Agencia, mientras que la tercera estación, será: “Modelado de Suelo y Acolchado Plástico” a cargo de Manuel Ordorica, Gustavo Valdez Guzmán y Manuel Campos, Picantes del Mayab SPR De RL, y concluirá con la firma del contrato de comercialización entre la  Promotora Agroindustrial de Yucatán S.A. de C.V. y la Sociedad  Cooperativa “Kitinche”.

Con estas actividades, el Sistema Producto Chile Habanero del Estado de Yucatán, demuestra más su liderazgo en la transferencia de tecnología hacia sus agremiados y aActualmente es uno de los sistemas mejor estructurados y articulados cuya organización y vínculos nacionales e internacionales  le han permitido posicionarse como modelo nacional para otros sistemas similares.

Uno de los objetivos por los que el sistema ha pugnado desde su integración, ha sido la obtención de material genético con características de los materiales criollos de la región. Por ello el INIFAP del estado de Tamaulipas ha generado una variedad denominada “JAGUAR” y que hoy pone a disposición de los productores de forma comercial. Con base en los ensayos de rendimiento de los investigadores que generaron el material los rendimientos fluctúan entre los 18 y 30 t/ha.

Por otra parte, esta Agencia de Gestión e Innovación funge como el brazo ejecutor del Sistema Producto en cuanto a la asistencia técnica y transferencia de tecnología y a últimas fechas está aplicando el paquete tecnológico respectivo para que la variedad “JAGUAR” exprese su potencial en los suelos mecanizados del municipio de Muna y que en el evento de mañana se conocerá más esta variedad.

Los responsables del AGI dieron a conocer los avances que tienen como Sistema Producto en el vecino estado de Campeche, el Sistema producto ha establecido un lote de media hectárea bajo condiciones protegidas para la producción de semilla y de esta manera masificar y dispersar la simiente de este nuevo material. Lo anterior vendría a consolidar la producción de chile a nivel peninsular para afrontar la demanda que ya se tiene del producto como respuesta a la denominación de origen del chile habanero.

Con este tipo de eventos de campo, se expresa la suma de voluntades de instituciones y productores que están vinculados con el Sistema Producto Chile con la idea de que cada uno de los productores de Yucatán, no sólo conozca la tecnología sino que los aplique desde sus campos de cultivo.

Al desbordarse el río Oxolatan, dejó experiencias

Por Bernardo Camal Itzá, corresponsal


Mérida, Yuc.- Al desbordarse el rio Oxolotán, no sólo inundó y destruyo las pertenencias de una de las colonias que están en la parte más baja y cercana al rio de esta comunidad que lleva el mismo nombre, sino que los incomunicó. Aunque las lluvias por ratos amaina, pero aún continua cayendo incluso este 29 de septiembre, lo que hace que por ratos cunde la alarma por si vuelve a crecer el rio, pero al fin nos mantenemos con vida, señalo Guillermo Cruz Vázquez, uno de los jóvenes recién egresados de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco.

Ante esta situación, las fallas eléctricas no se han hecho esperar – remarcó nuestro informante por vía chat – y señaló que en su comunidad había un albergue, un lugar propicio para recibir a los visitantes, en donde en el año 2007, fue ocupado por los participantes de un taller de incidencia civil, hoy no existe tal espacio, paso a la historia”.

Reportes indican que ocho metros subió el río Oxolotán y dejó en ruinas diez edificaciones, incluidos un albergue escolar indígena, al Museo del Jaguar “Kan-Une” (Hijo de Tigre) y el Centro de Investigación de las Etnias, así como casas con protección de rejas que quedaron dobladas y otras de techo de lámina que fueron vencidas por la creciente que llegó con fuerza.

La furia del río se extendió por cuatro calles del pueblo turístico (la Miguel Hidalgo, Vicente Guerrero, Ignacio Zaragoza y Niños Traviesos) y afectó a 650 personas y a otras 230 viviendas, a donde el lodo ocupó todos los espacios y dejó una estela de desastre, sobre todo porque los habitantes no alcanzaron a sacar muchas de sus pertenencias.
El gobernador  de Tabasco, Andrés Granier Melo, calificó como zona de desastre a la región de La Sierra de Tabasco, tras las inundaciones provocadas por efecto de la depresión tropical Matthew, dejó un saldo en la sierra de cinco mil damnificados.

Mientras que reportes de periódicos de circulación regional, señalan que las fuertes lluvias de 10 horas, dejo una precipitación de más de 70 milímetros en la región, hizo que el nivel de los ríos la Sierra , Oxolotán y Amatán, se salieran de su cauce en las primeras horas de éste domingo 26 de septiembre.

Periodistas que hicieron su recorrido por estos lugares, recopilaron experiencias como las de Marcos Gómez, hombre viejo y asiduo creyente, como de costumbre caminaba hacia la iglesia de Santo Domingo, donde cada fin de semana se reúnen en las mañanas los ancianos a dialogar.

Sin embargo, su andar se vio interrumpido por habitantes de la zona baja del poblado, quienes dieron la voz de alerta: “El agua del río Oxolotán, amenazaba sus viviendas que se encontraban en la orilla”.

Como la misma agua, la voz de alerta recorrió todo lo largo del territorio serrano, luego que desde lo alto de los cerros las corrientes bajaban al río arrasando todo a su paso.

Primero fueron saliendo 20 familias, luego 40 y más tarde se les sumaron otras, mientras la fuerza del Oxolotán se escuchaba amenazante.

Actualmente de ac [ uerdo a los datos del INEGI en el 2005,Oxolotan tiene 1763     habitantes. Su población se origina de los mayas zoques, y este pequeño poblado tabasqueño  se localiza a 96 km al sur de la ciudad de Villahermosa, y a 38 km también al sur de la cabecera municipal. Se puede llegar a él, a través de la carretera estatal Villahermosa-Jalapa-Tacotalpa, para luego tomar la carretera Tacotalpa-Tapijulapa hasta el entronque con la carretera a Oxolotán.
Aunque todos conocen lo fuerte que puede ser el caudal del río, no podían creer que hubiera pasado si los que lograron escapar de su fuerza, hubieran estado dormidos, “gracias a Dios que permitió que las aguas subieran ya de día”, señalaron tras el paso de los minutos de terror que vivieron.  

“Apenas tuvimos tiempo de salirnos, gracias a Dios que no nos agarró dormidos”, aseguró una mujer, que cargando su criatura en brazos no daba crédito a lo acontecido.

El grito de auxilio llegó hasta las comunidades vecinos, debajo de la cordillera de El Madrigal, lo que ayudó a que muchas familias se pudieran poner a salvo. Luego la ayuda llegó a través de las autoridades, evacuaron a quienes estaban en peligro y los que tendrán que esperar dado que continúa lloviendo.

Pero el río, ocasionó serios problemas a las comunidades, porque en el caso del puente que comunica a la comunidad de Caridad Guerrero en la sierra tacotalpense, fue arrasado por la crecida del río Oxolotán, en tanto que el Amatán a su paso obligó a las autoridades a emitir una alerta para quienes habitan en las riberas, inclusive, en las del río de la Sierra.

De acuerdo a la coordinación de protección civil del municipio, el viejo puente de hamaca, que servía de paso a los habitantes de esa comunidad indígena, no resistió y cedió ante la fuerte corriente del río, que elevó su cauce a niveles nunca vistos.

Las comunidades hasta el momento afectadas son Oxolotán, Lázaro Cárdenas y San Román, por lo que la alerta se extiende a todas las familias que habitan en las riberas, quienes deberán mantener vigilados los causes, ante el aumento imprevisto de los ríos. Mientras tanto, los habitantes de la comunidad de Caridad Guerrero, se encuentran incomunicados, dado que el puente era una la única vía de comunicación con la carretera que comunica a la Villa Tapijulapa.

De tal forma que la tormenta tropical Matthew, causo serios daños en la infraestructura de las partes de esta comunidad que fue fundada antes de 1633 . Pero, esta huella histórica que dejo el meteoro en paso, dejo claro la necesidad de que los pobladores se prevengan de futuros desastres naturales, sobre todo considerando que a pesar de que el rio Oxolotan es uno de uno de los atractivos turísticos, pero el hecho de que en sus inmediaciones está ubicada la sierra tabasqueña -que es una de las estribaciones de la sierra madre del sur-, constituye siempre un peligro durante la llegada de fenómenos meteorológicos y que están acompañadas por fuertes lluvias como en esta ocasión.

Finalmente recordar que el nombre de la comunidad Oxolotán, proviene del náhuatl, es un topónimo aglutinado que se compone de dos palabras: Ocelotl = jaguar (panthera onca), tan = lugar donde abunda, y que significa "Lugar donde abundan los jaguares".

De maíz somos

Bernardo Caamal Itzá 

Mérida, Yuc.- Septiembre, mes en que se inician los primeros frentes fríos conocido como xamaan ka’an, comúnmente son fechas especiales para quienes continúan la práctica del sistema milpero. En este año por ejemplo, muchos productores mayas de Yucatán, ven con regocijo que por fin habrá cosecha de maíz, después de 3 años de estar perdiendo sus cosechas debido a las sequías.

Este año ha sido benéfico porque no han parado las lluvias durante este temporal. Todo lo que hemos sembrado en la milpa, estamos por cosecharlo”, señaló uno de los productores de Peto, Yucatán.

En mi caso, sembré calabaza xto’op y pepino blanco desde el mes de abril y logre buenas cosechas – compartió otro productor-,  porque al inició pensé que no habría lluvias tal como había sucedido en años anteriores, pero  al final siempre me animé a sembrar este año tal como lo he hecho desde varios años”.

2010, promete ser un año en que si habrá cosecha de maíz para el sur de Yucatán; por lo pronto las abejas, han hecho lo suyo, cosechar el polen para que la abeja reina, reactive a su población.

De tal forma, que la relación polen-abejas y otros productos que se obtienen de la milpa, con esta óptica, demuestra una vez más como los mayas, han estado aplicando conocimientos  al ecosistema, cuyo modelo esta apegado a la forma de vida que se dan en las selvas tropicales.

Entonces, el hecho de conocer la particularidad del clima regional y sus suelos, los mayas seleccionaron a través de los años, los diversos materiales de maíz a cultivar. Clasificándolos de primera instancia, como el maíz de ciclo corto –xmejen naal-, de ciclo largo xnuk naal y en cuanto al grosor del olote si es delgado –tsi’ít baka’al- o no, y cuya siembra está estrechamente relacionado con los meses a cultivar. Eso significa que si el maíz de ciclo corto o largo, no es cultivado en la fecha propicia, es probable que no se obtenga la cosecha.

Por otra parte, también clasificaron sus maíces, considerando la coloración del grano; si es rojo, xcha’ac naal-, morado –x’e’e ju’ub-, amarillo -xka’an naal-, xsaak naal-, entre otros. 

Conocer las características del maíz es de suma importancia, todo con la finalidad de darle un manejo adecuado para que prospere de acuerdo a las condiciones de cada milpa ubicado en el territorio peninsular. 

Una vez logrado el grano, se realiza la dobla de la caña para que sirva de espaldera a los diversos frijoles que se cultivan en la milpa; sin perder de vista que en estos espacios de cultivo, una vez lograda la cosecha, se convierten en lugares propicios para que la vegetación resurja nuevamente y de él se obtengan bajareques y mientras que, de los brotes nuevos de la vegetación, propicie que los animales silvestres, como el venado,  busquen el refugio en estos lugares debido a la abundancia de sus alimentos.

Hoy entonces, el hecho de celebrar a nivel nacional como el día del maíz, significa reflexionar de nueva cuenta la importancia de cada uno de estos materiales que aun se cultivan en las milpas de nuestras familias y comunidades, y sin perder de vista que de acuerdo al Popol Vuh, que somos hombres del maíz y que de él depende nuestro futuro.

29 sep 2010

Celebraron más de 30 espectáculos por el Bicentenario de la Independencia

Por René López, corresponsal
 
Tlaxiaco, Oax.- Treinta actividades relevantes culturales, desfiles diarios, izadas y arriadas del pabellón nacional, revelación de la tercera placa y un monumento al general Porfirio Díaz, en el boulevard que lleva su nombre, con la participación de 35 instituciones educativas y el ayuntamiento; en la ciudad de Tlaxiaco, continúan los festejos del bicentenario de la independencia de México,  que cierran este 30 de septiembre con un acto cívico.

Treinta y cinco escuelas educativas de todos los niveles de la ciudad de Tlaxiaco, incluyendo ochos jardines de niños y al Centro de Atención Múltiple, tuvieron participación en los desfiles diarios, izadas y arreadas de bandera por las mañana y tardes desarrolladas en la explanada, “Benito Juárez” donde también se incluyó el ejército mexicano.

Dieron presencia a estas actividades, los días 15 y 16 de septiembre, los seis carros alegóricos que desfilaron representando pasajes de la independencia, las tres señoritas Américas del centro de años anteriores y de la recién elegida, la señorita bicentenario, y las llegadas de los diversos barrios de la población, entre ellos, San Nicolás, San Sebastián y el barrio de San Diego.

Rodolfo Oliverio Bautista Soriano, coordinador de actividades cívicas del ayuntamiento, en entrevista dio a conocer que los actos cívicos, actividades culturales, continúan y cierran el 30 de septiembre con un acto cívico, izada y arreada de la bandera.

Dijo que las 35 instituciones hablaron de las reseñas históricas con grandes conceptos e ideas para la fomentación de los valores de patriotismo, nacionalismo, libertad y respeto, lo que ha dejado que los actuales estudiantes y la comunidad conozcan de fondo la historia, ese ha sido uno de los mejores resultados de esta celebración, así también, el 13 de septiembre, el 15 y el 16, fueron espectaculares por el desarrollo de múltiples actividades que hizo partícipes a todos los Mixtecos.

Y para que este bicentenario sea recordado y logre su historia en las futuras generaciones, el pasado 15 de septiembre se develó una tercera placa y un monumento al general Porfirio Díaz,  en la presencia de uno de los invitados de honor, el licenciado, Eduardo José de la Cruz Díaz Gastine, bisnieto de este ilustre personaje, militar y político mexicano, presidente de la República por 30 años, y cuando gobernador de Oaxaca entre los años 1881 al 1883, en la mixteca principalmente Tlaxiaco, desarrolló importantes obras, por esos este reconocimiento.

Pronostican buenas cosechas


Por Lucina Castro Del Ángel, corresponsal

Tantoyuca, Ver.- Las constantes lluvias han dado satisfacciones al campo, ya que la alegría de los habitantes de la comunidad de Tecomate es reflejada, ya que el comentario sobre sus siembras es satisfactoria; tal y como lo dijo el  señor Andrés Candelario, de la comunidad de Maguey Segundo, quien la semana pasada sembró tres hectáreas de frijol.

Dice que su frijolar se observa parejo, ya que con las aguas que han estado cayendo y la humedad de la tierra, su cultivo se ha visto beneficiado, ya que sus frijolares germinaron de forma pareja y pronta, ya que no se esperaba una temporada buena; sin embargo, hoy se ha sorprendido; de seguir un clima moderado se obtendrá el frijol en menos tiempo de lo esperado.

Efectivamente, en la mayor parte de los cultivos se puede observar que la mayoría de los campesinos tendrán buenas cosechas, ya que se nota el verdor del maíz y del frijol, al igual que el inconfundible aroma de los mismos.

Traducción en lengua Tènek: Xo i tamub edhtal i buach an chib, an chanakw , abal i idhdh, kal xo ti chu’u an em watats ti chutal alwa ti wi an tan an inik u kulbel abal u  ko’ol an em, nech ki buach xi alwa i cosecha xo, an inik je ban maguey segundo ti utsal ki talla u ox i ectaria an chanakw xo tin chu’u, alwa teye.

28 sep 2010

Deslave sepulta viviendas en zona mixe de Oaxaca

Redacción

Oaxaca, Oax.- El desgajamiento de un cerro sepultó decenas de viviendas y a sus habitantes en la localidad indígena de Santa María Tlahuitoltepec, sin que hasta este mediodía se tenga información precisa debido a que los accesos a la región se encuentran bloqueados por derrumbes, aunque se habla de al menos 400 víctimas.

Autoridades comunales citadas por la agencia Prensa Latina confirmaron que "el desprendimiento ocurrió debido a las intensas lluvias ocurridas en aquella comunidad de la Sierra Mixe, a unos 130 kilómetros de la ciudad capital de Oaxaca", consecuencia del paso de la tormenta tropical Mathiew que tanmbién ha causado destrozos y dos fallecimientos en el municipio indígena de Yajalón, en el Estado de Chiapas.

Diversos medios han dado cuenta de que el deslave en Oaxaca se produjo en la madrugada de este martes, cuando la mayoría de la población mixe se encontraba dormida y por lo tanto no pudo salir de sus viviendas que quedaron bajo toneladas de lodo y piedras.


Hasta el momento se habla de unas 400 personas desaparecidas, aunque medios internacionales mencionan por lo menos mil.

El Gobierno del Estado ha dado la alerta máxima para atender la zona, pero no ha emitido un comunicado preciso sobre personas muertas, lesionadas y/o desaparecidas.

Todo listo para el 1er. Festival de Danza Autóctona en Copainalá

Por Diego López, corresponsal 

Copainalá, Chiapas.- Con el objetivo de recobrar la costumbre de festejar al patrón del pueblo con danza y música y con la participación de más de cien personas se realizará este miércoles en la cabecera municipal de Copainalá el Primer Festival de Danza Autóctona “San Miguel Arcángel”.

El responsable del proyecto, Mario Núñez Aragón, dio a conocer en entrevista que la idea de realizar este encuentro artístico surgió hace tiempo atrás con la firme intención de contribuir “a recuperar la identidad del pueblo zoque de Copainalá con la participación de quienes en antaño daban alegría y beneplácito a los copainaltecos y visitantes que disfrutaban de la festividad de San Miguel Arcángel”.

Ante esa posibilidad, con el apoyo y respaldo del Comité de Cultura “Raíces de mi Pueblo”, se elaboró el proyecto Encuentro de Danzas Zoques, mismo que se envío al comité evaluador del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) que maneja el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta) y fue aprobado con la asignación de recursos correspondientes por 25 mil pesos con los que se llevará a cabo este festival.

El presidente del Comité de Cultura “Raíces de mi Pueblo”, Luciano Vázquez Pérez, detalló que es importante la realización de este evento pues permitirá que las nuevas generaciones “puedan acercarse a un encuentro con el pasado, conocer como se desarrollaba anteriormente esta fiesta, todo el misticismo que la envolvía y sobre todo, las danzas que se bailaban y la música que se interpretaba en honor al santo patrono”.

Para este Primer Festival de Danza Autóctona se ha previsto la participación de grupos de danza y música de los municipios de Ocotepec, Chicoasén, Coapilla y Copainalá, quienes presentarán danzas características de los pueblos zoques como El Venado, El Sacramento, El Gigante, La Encamisada y El Bailarín dando mayor realce a la festividad el día de mañana.

La inauguración del evento se realizará en el espacio interior del complejo arquitectónico del convento de Sn Miguel Arcángel a partir de las 10 de la mañana y a la par de la danza y música se presentarán muestras de arte y fotografía, así como artesanías de la región como petates, bordados y trajes regionales durante todo el día.

Alertan sobre riesgos tóxicos de los sapos

Por Lucina Castro del Ángel, corresponsal
Especial Diario de Tantoyuca

Tantoyuca, Ver.- Durante la temporada de lluvia comienza la aparición de sapos, dichos animales al parecer son inofensivo, sin embargo, debido a un hecho ocurrido sobre un  perro que por haber mordido a un sapo murió, este medio de comunicación indagó en las instancias  del centro de salud y la doctora Leslie Yunue Ingram Ramírez, directora del Centro de Salud, expresó que efectivamente los sapos son venenosos.

En ese sentido, explicó Ingram Ramírez estos viscosos animales sobre su lomo contienen un tipo de leche, misma que es un veneno que se le conoce como bufocoxina, es una secreción de las glándulas parótidas del sapo y que al ser ingerido por algún animal, los intoxica, al grado de llevarlos a la muerte, en una persona aún se desconoce la reacción, ya que hasta el momento no se ha presentado ningún caso.

Sin embargo cuando alguna persona por querer mata el sapo comienza a pegarle con algún palo la leche brota y si por fortuna o desgracia le llega a caer la leche en el ojo, los ciega completamente.

Decimos esto, porque los sapos tienden a meterse en jardines, hogares, y muchas veces pensando que son inofensivos los agarramos o tendemos a pegarles para sacarlos, lo más recomendable seria ir y atraparlos y soltarlos en lugar baldío, propio para su libertad.

Para que podamos entender un poco de que se tratan los síntomas diremos que uno de los más comunes es sin duda la fiebre altísima y el sudor frío constante; además los músculos no responden y en muchos casos, si el veneno es muy potente es probable que le produzca parálisis en todo el cuerpo.

Aparecen reacciones en la piel, como verrugas, manchas, arrugas, y todo tipo de características que se asemejan mucho a la piel de los sapos más grandes. No obstante debemos tener en cuenta que muchos sapos que no son venenosos lucen igual a ellos por eso debemos tener cuidado.

Con expediente fabricado, se condena a miembros de Radio Ñomndaa a 3 años de prisión

Ometepec, Gro.- El Juzgado Mixto de Primera Instancia con sede en Ometepec, emitió sentencia condenatoria de 3 años y 2 meses de cárcel y el pago de una multa de mil 753 pesos a Genaro Cruz Apóstol, Silverio Matías Domínguez y David Valtierra Arango, miembros fundadores del municipio autónomo de Suljaa´ de Xochistlahuaca, que han estado desde 2004 sujetos a un proceso judicial amañado como presuntos responsables del delito de privación de libertad en agravio de Narciso García Valtierra, afín a la entonces presidenta municipal Aceadeth Rocha Ramírez.

Esta sentencia, emitida por el Juez Derly Arnaldo Alderete Cruz, muestra la corrupción del sistema de justicia y la fabricación de delitos y órdenes de aprehensión contra líderes de la radio Ñomndaa La Palabra del Agua y de la oposición a la Cacique Aceadeth Rocha dentro de un contexto de criminalización de los defensores de derechos humanos  y judicialización de los procesos sociales, que atenta contra los principios de imparcialidad del sistema de justicia, los derechos de asociación, libertad de expresión y de la autonomía de los pueblos indígenas.

Los hechos que dieron pretexto a la acusación radicada bajo la causa penal 110-III/2004 se remontan a 2002 cuando en una Asamblea General de Ejidatarios de Xochistlahuaca celebrada el 2 de mayo, se solicitó al Sr. Narciso García dejar de invadir y vender 12 hectáreas de tierras de uso común del ejido. Al reaccionar el Sr. García de con insultos y amenazas, la Asamblea decidió encarcelarlo, según sus usos y costumbres, y quedó  bajo custodia de las Autoridades Tradicionales por un día. Veinticuatro horas después Narciso García reconoció su falta y llegando al acuerdo con la Asamblea de que él podría hacer uso de  3 hectáreas de tierra  fue liberado.

No obstante de los acuerdos firmados, el Sr. García denunció ante el Ministerio Público de Ometepec con el apoyo y protección de la cacique Aceadeth Rocha Ramírez, algo que se constata porque el perito traductor que le designó al presunto agraviado fue un trabajador de Aceadeth Rocha y aparece involucrado como testigo de cargo en otros procesos contra David Valtierra.

El Juez Mixto de Primera Instancia con sede en Ometepec libró 11 órdenes de aprehensión, fundamentadas en pruebas fabricadas y testimonios falseados, contra representantes agrarios y autoridades tradicionales del pueblo amuzgo de Suljaa'.

El 14 de julio del 2004, la Policía Investigadora Ministeria (PIM) aprehendió al C. Genaro Cruz Apóstol, en aquel entonces presidente del comisariado ejidal de Xochistlahuaca y hoy  coordinador de la UNISUR modulo Xochistlahuaca.

En 2006 fue aprehendido Don Silverio Matías Domínguez, quien fungía como autoridad tradicional e integrante actual del Comité de Radio Ñomndaa; en agosto de 2007 el C. David Valtierra Arango, ayudante de las Autoridades Tradicionales y actual integrante del colectivo de Radio Ñomndaa y el 5 de enero de 2010 fue encarcelado el ejidatario Rodrigo Morales Valtierra, en aquel tiempo era Tesorero del ejido.

A través del pago de altas fianzas todos ellos fueron liberados unos días después de su aprehensión, sometiéndose a un estado de libertad vigilada, viéndose obligados a acudir a firmar periódicamente hasta la fecha.

Durante el proceso penal, Genaro, Silverio y David ofrecieron las pruebas suficientes para demostrar su inocencia de las cuales destacamos los careos que sostuvieron con el supuesto agraviado, Narciso García Valtierra, la denunciante Gloria García Valtierra (su hermana) y los testigos de cargo, Amadeo de la Cruz de Jesús y Petrona de Jesús Valtierra. En estos careos, los testigos de cargo cayeron en severas contradicciones, e incluso se retractaron de sus acusaciones, quedando asentado en la diligencia por el Juez que el mismo agraviado señaló que el expediente fue fabricado por el síndico municipal de Xochistlahuaca y la PIM.  Lo mismo sucedió en los interrogatorios que les hizo la defensa. Además, tampoco fueron escuchadas y valoradas las pruebas antropológicas presentadas.

La demanda penal integrada en 2004 fue tan solo la una de las que han enfrentado los integrantes del Municipio Autónomo de Suljaa´, la Radio Ñomndaa y los opositores políticos de la cacique, ya que en 2007 les fue integrada otra causa penal por el presunto delito de privación de la libertad en agravio de Ariosto Aceadeth Rocha, dando lugar a 31 amañadas órdenes de aprehensión en octubre de 2009, sobre las cuales se probó el nulo fundamento quedando obteniendo todos ellos una sentencia absolutoria.

Detrás de todas estas detenciones se encuentra la cacique local Aceadeth Rocha Ramírez, su familia y su grupo político, que no han cesado de amenazar y agredir físicamente a los defensores de Radio Ñomndaa.

La sentencia emitida el día de hoy muestra una vez más que el aparato de justicia carece de imparcialidad y se encuentra vinculado de forma corrupta a intereses caciquiles, persiguiendo a los luchadores sociales que alzan la voz en vez de defender la justicia social. Esta justicia que criminaliza la protesta social, sin embargo otorga impunidad a quienes delinquen desde el poder.

Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan estamos totalmente inconformes con la sentencia condenatoria y por ello la defensa  apelará la sentencia ante el Tribunal Superior de Justicia (TSP) para que revise irregularidades cometidas por el Juez Derly Arnaldo Alderete Cruz, Juez de Primera Instancia del ramo penal del Distrito Judicial de Abasolo, con residencia en Ometepec.

Por ello, declaramos y exigimos:

·                     Que el sistema de justicia debe apegarse a los principios de imparcialidad e independencia, dejando de servir al dinero y a los caciques para castigar a quienes alzan la voz contra la injusticia.
·                     Que se escuchen y valoren en su justa medida las pruebas (interrogatorios, careos y peritajes antropológicos) presentadas por los acusados.
·                     Que conforme a derecho, se cancelen las órdenes de aprehensión, que por la causa penal 110-III/2004 aun pesan sobre los compañeros Tranquilino Santiago Silva, Roberto Martínez de Jesús, Atilano López Díaz, Gregorio Reyna Valtierra, Eloy Valtierra López y Epifanio Merino Guerrero.
·                     Que cese la criminalización, persecución y hostigamiento contra los defensores de derechos humanos en el Estado de Guerrero.
·                     Que el gobierno del Estado respete lo que dispone la Declaración de  los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas,  que reconoce su autonomía y  autodeterminación, del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de sobre Principios de la  Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos.

27 sep 2010

Charreadas, Mayordomía y Guezas... fiesta en San Miguel Achiutla

Por René López, corresponsal

San Miguel Achiutla, Oax.- Charreadas, exhibición de floreo a pie o a caballo, calendas, cabalgatas, mayordomía y guezas además de un pueblo lleno de carpas y lonas, son parte de las actividades de la fiesta patronal de Achiutla, que celebra del 25 al 30 de septiembre, en honor a San Miguel Arcángel.

San Miguel Achiutla, denominado, “cuna de la cultura Mixteca” con un gran monumento del siglo XVI, pueblo que se dedica a la industria de las lonas, como cada año, esta vez sus habitantes y sus mayordomos enlonaron un aproximado de más de tres mil metros cuadrados por donde pasaran las principales actividades culturales y religiosas.

La fiesta inicio desde el 18 de septiembre con las diversas velaciones, el 25 con la entrega de la cera a los nuevos mayordomos, Miguel Montes Acuca y Reyna Acuca Betanzos, quienes en presencia de los padrinos de calenda, gente del pueblo y los futuros mayordomos que ya están designados hasta el año 2025, fueron testigos y de los apalabramientos de responsabilidad y entrega para este cargo.

Por la tarde el recorrido de candidatas a reina de la fiesta; dos radicadas en la ciudad de Oaxaca y el Distrito Federal, así como de una natal; compiten hasta que una de ellas, logre los mayores recursos económicos para que sea coronada, reina de la fiesta patronal. Recursos que finalmente se emplea para obras sociales del poblado.

Nada nos detiene y cada año, regresamos al pueblo que nos vio nacer para demostrar nuestra fe, al milagroso, San Miguel Arcángel, dio a conocer en entrevista, Miguel Montes Acuca, mayordomo de la fiesta. 

Quien dijo que no sabe cuánto ha gastado, solo lleva en mente las múltiples guezas que ha recibido, entre ellos, todos sus trabajadores que tiene con la empresa de lonas en la ciudad de México, están aquí dando su tequio sin ningún pago, y sobre el enlonado de más de 2 mil metros cuadrados es una necesidad y es infraestructura que fue utilizada para las festividades del bicentenario del gobierno federal, ahora toda esta aquí, porque la fiesta de San Miguel Achiutla es igual de importante.

Ramiro Montes Acuca y Rocío Acuca Betanzos, padrinos de Calenda, dieron a conocer que la fiesta se compone de muchos recorridos, la calenda, de reinas, de flores, charreadas, cabalgatas y la procesión del arcángel, donde toda la comunidad deposita su fe, salen a las calles con flores y velas, participan, dan sus agradecimientos a tanto milagros. 

Desde el 25 de septiembre la fiesta se compone desde las instalaciones de gigantescas carpas, o toldos a dos aguas, carpas articuladas, para el desarrollo de la mayordomía, peleas de gallos, carreras de caballos, cabalgatas de caballos provenientes de Tabasco, Guadalajara y San Miguel Achiutla, también habrá tres bailes totalmente gratis, todos acompañados de una antesala de charros.

Baile de mascaritas, danza de los moros, basquetbol, regreso de muchos radicados desde diversas partes, principalmente de la ciudad de México, quienes se dedican a la venta-renta de lonas, están en su pueblo para el festejo más grande de un poblado que hoy en día ya cuenta de tres orquestas, después de que había perdido a sus músicos, dio a conocer, pablo Miguel Cruz, presidente municipal.

Reconocerán como núcleo a Peña Colorada Ñumi, en Tlaxiaco

Por René López, corresponsal 

Tlaxiaco, Oax.- Con una sesión solemne y el traslado de los diversos poderes del estado de Oaxaca, la comunidad de Peña colorada Ñumi, Tlaxiaco, Oaxaca, será declarado núcleo rural,  este 27 de septiembre, donde también serán inauguradas, el parque municipal, kiosco y el palacio municipal.

Bertín Aragón gallardo, delegado de gobierno en Tlaxiaco, en entrevista dio a conocer que esta población como otras, tiene todas las características necesarias para emprender su desarrollo, la que se basa en el cooperativismo en que vive su gente, por tal motivo su reconocimiento oficial, que se le entregará este lunes 27 de septiembre, lo que le hará cobrar ordenamientos sociales y autonómicos vinculados al mundo rural y al aprovechamiento de los recursos naturales, lo que también recoge una definición de núcleo o asentamiento rural adaptada a la peculiar idiosincrasia de su realidad territorial.

Este reconocimiento seguramente atenderá a sus propias características territoriales, las distintas normativas autónomas, así como su propia gestión de obras prioritarias de tipo material y humanitario, además su regulación y régimen urbanísticos.

Se pretende que Peña Colorada, Ñumi tenga alcances mediante este reconocimiento, sello, dictamen, y otros documentos que avalaran su oficialidad de existencia, con ello el desarrollo ha iniciado, por lo que también se entregaran algunas obras de embellecimiento, entre ellas; el kiosco, el palacio municipal y el parque, que serán elementales para los visitantes y a los propios habitantes donde desarrollaran actividades recreativas.

La inversión hasta el momento no la podemos decir, pero es un trabo que sumados esfuerzos nos dan buenos resultados, el tequio de los habitantes y la contribución económica estatal, están inmersos.
Los trabajos iniciaron muchos meses antes, pero ahora ya podemos hablar de obras que dan a la comunidad una representación, además las gestiones continuaran de forma oficial e independiente o también coordinados entre la población de San Juan Ñumi, municipio al que pertenece, la localidad de Peña Colorada, como acción local de beneficios y transformadora de sus componentes sociales, culturales y económicos.

Esencial promover el respeto de los Derechos Indígenas: García Castro

Ciudad de México, DF., (El Digital).- En el fondo de la temática indígena, subyace la necesidad de reconocer y respetar el pluralismo jurídico como una realidad propia de aquellas sociedades que se conciben a sí mismas como multiculturales, afirmó José Antonio García Castro, encargado del Despacho de la Unidad Especializada para la Atención de Asuntos Indígenas de la PGR, en el marco de la inauguración del Seminario “Derechos Humanos en Materia Indígena” llevado a cabo en Guadalajara, Jalisco.

Enfatizó que uno de los objetivos primordiales de éste es fortalecer el proceso formativo y de actualización para promover el respeto de los derechos de los miembros de los pueblos y comunidades indígenas, establecidos no solamente en el orden jurídico nacional e internacionalmente.

Este seminario es dirigido a personal sustantivo de la Procuraduría General de la República, Procuraduría General de Justicia de Jalisco, académicos, alumnos de la licenciatura en Derecho y público en general, forma parte del Programa Permanente de Capacitación, Formación y Servicios Educativos en Derechos Humanos de la Institución.

Tiene como objetivo promover y difundir entre los participantes los derechos específicos de las personas indígenas y el reconocimiento a sus sistemas normativos internos, así como concientizarlos de la problemática que los miembros de los pueblos y comunidades indígenas enfrentan al verse implicados en la comisión de delitos.

En su intervención, Verónica Isabel Batres Jiménez, Delegada estatal, recordó que la PGR busca generar una cultura de respeto hacia estas comunidades que aportan y han aportado históricamente grandes valores a la sociedad en que vivimos. Además, subrayó la importancia que tiene este tipo de conferencias, ya que Jalisco se trata de una entidad con una gran cantidad de población indígena.

Por su parte, Juan Pablo Hernández Rolón, Subdirector de Capacitación de la Subprocuraduría Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad de la PGR, manifestó que “la Subprocuraduría ha implementado en su agenda anual de capacitación 2010, el seminario en materia indígena, el cual tiene por objetivo promover que en la procuración de justicia se reconozcan y respeten las formas de gobierno interno, los sistemas normativos y solución de conflictos de los pueblos y comunidades indígenas, así como de considerar la importancia de la diversidad cultural y lingüística de estas comunidades.”

Durante dos días se abordarán temas como: pluralismo jurídico y derecho indígena, costumbre indígena y Justicia Penal, las lenguas indígenas en el acceso a la justicia, la tutela de los derechos fundamentales de las personas indígenas y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, los usos y costumbres de las comunidades Wixaritari de Jalisco como parte de su organización y estructura interna, atribuciones de la Unidad Especializada para la Atención de Asuntos Indígenas.

En el evento inaugural también estuvieron presentes Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, Presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, y Francisco López Carillo, director General de la Comisión Estatal Indígena.

De esta manera, el Gobierno Federal refrenda su compromiso de reconstruir integralmente las instituciones y sistemas de procuración de justicia y seguridad pública, en el marco de una cultura de la legalidad en todos los ámbitos de la actividad nacional.

Nuestro gran problema es la zona indígena: Conafe

Durango, Dgo., (El Siglo).- "Nuestro gran problema, debo decirlo, es la zona indígena", mencionó el delegado del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Isaac Becerra Marín, al hacer referencia al aprovechamiento académico reflejado en pruebas como ENLACE. 

Dijo que la primera causa es la lengua. "Los niños entran a la prueba ENLACE desde tercer año de primaria y a esas alturas ellos apenas andan medio aprendiendo, traen un 50% del español y les hacen pruebas de Español y en español", refirió.

Pero aclaró que no es exclusivo de Durango. "Ese es el primer gravísimo problema que tienen todos los indígenas del país, no nada más los nuestros", dijo.

La segunda problemática a la que se enfrentan al impartir educación en esta región es que, según comentó, la mayoría de los maestros indígenas del Conafe son egresados de telesecundarias, "no es lo mismo la secundaria normal que la telesecundaria", citó. Y es que, consideró que los egresados de este subsistema llevan "ciertas desventajas".

"No hemos salido menos mal que la Secretaría allá, con todo y que son chicos egresados de telesecundarias, chicos indígenas. Y el problema lo tiene Telesecundarias y lo tiene la Secretaría, allá en la parte indígena. Es decir, es un problema de todos", afirmó. Dijo que esta es la razón por la que se trabaja de manera conjunta en una agenda educativa en El Mezquital.

Y agregó: "Nuestros maestros, capacitadores, asistentes educativos, todos son indígenas y obvio es que no tienen la educación de calidad. Llegan con enorme deficiencia. Más o menos saben leer, hacer las operaciones básicas y cosas así".

Por ello, dijo que antes de impartir las clases se les dan siete semanas intensivas de capacitación, aparte de las jornadas de dos días cada mes. Y aunque el Conafe ha ido subiendo en resultados de evaluaciones nacionales, "no es un consuelo mientras tengamos un porcentaje muy alto de insuficiencia en la zona indígena", afirmó.

Mencionó que el tercer aspecto que influye es la misma cultura indígena, "ellos quizá en sus fiestas religiosas, se llevan al rededor de 45 días al año, en que no se estudia, ni se trabaja, ni nada, eso también incide de alguna manera en los promedios que se obtienen", destacó. Esas son las tres causas fudamentales por las que no se tiene el aprovechamiento deseado en regiones indígenas.

Partiendo del apoyo especial que se requiere, la delegación Durango del Conafe hizo una solicitud que fue escuchada. "Nos habían apoyado en México con asesores pedagógicos itinerantes para la zona indígena", refirió.

Se autorizaron 13 asesores pedagógicos pero finalmente este proyecto se canceló porque no se encontraron indígenas con el perfil solicitado. "Nos exigieron que fueran egresados de Pedagogía o de Normal pero nadie aguanta ir a la zona indígena para andar si no es indígena, además necesitamos que lo sean porque ellos hablan los dos idiomas y allá la enseñanza es bilingüe", añadió. Y es que los profesionistas que sí tienen el perfil difícilmente aceptan porque tienen que andar por las comunidades y vivir allá.

Limitante
 
La lengua es el primer "gravísimo" problema que tienen todos los indígenas del país, no solamente los que viven en algunas regiones de Durango.

Maestros
 
Los docentes de Conafe obtienen una capacitación intensiva para contrarrestar las deficiencias, en cuanto a conocimientos, que llevan al salir de secundaria.

Cultura
 
En las regiones indígenas las fiestas religiosas duran hasta 45 días por lo que, en este tiempo, no se trabaja, ni se estudia, lo cual también influye en el nivel académico.

Se canceló
 
Se autorizó la contratación de 13 asesores pedagógicos itinerantes pero no se encontraron indígenas que reunieran el perfil solicitado.

Liberan sólo a ocho indígenas presos tras revisión de sentencias

Ciudad de México, DF., (El Universal).- De septiembre de 2009 a junio de 2010, el gobierno del Distrito Federal revisó 176 expedientes de indígenas presos en los penales del Distrito Federal, aunque esa acción sólo derivó en la liberación de ocho indígenas, siete hombres y una mujer.


Según el apartado de Equidad del IV informe de gobierno de Marcelo Ebrard, esos expedientes se incluyen en los 892 revisados desde 2007, de donde se derivaron las liberaciones de 92 indígenas, 14 mujeres y 78 hombres.

El documento detalla que estas acciones son parte del Programa de Acceso a la Justicia y Derechos Humanos para los Pueblos y Comunidades Indígenas del DF.

En febrero pasado, el Senado pidió al gobierno federal, los estatales y el del DF hacer una revisión “exhaustiva” de la situación jurídica de los indígenas presos.

Instó a que se valorara la posibilidad de su liberación inmediata, ante indicios de una duda razonable que hagan presumir su inocencia, o bien, la posibilidad de otorgarles la preliberación.

Según la Cámara Alta, en el país hay ocho mil indígenas privados de su libertad, de los cuales, más están detrás de las rejas por delitos del fuero federal y el resto del fuero común.

No obstante sus derechos, al menos siete mil no han tenido traductor para su defensa y se ha hablado de que muchas veces sus delitos alcanzan fianza, pero se tienen que quedar por no tener dinero para pagarla.

Agrega que en este periodo se han apoyado siete proyectos de indígenas para su financiación, de los 16 presentados al cierre de la convocatoria.

Entre estos, está el de “Ejercicio de los derechos humanos de la mujer indígena privada de su libertad”, que sigue en ejecución.

-Ley en proceso Según el informe de Ebrard, “uno de los problemas que enfrentan las comunidades indígenas en el DF es la exclusión social, lo que provoca que esta población presente indicadores de bienestar y desarrollo humano por debajo de la media de los habitantes de la ciudad, particularmente, en materia de educación, salud, vivienda e ingresos.

En particular, las mujeres indígenas sufren las mayores carencias”. El documento agrega que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) y el Consejo de Pueblos y Barrios Originarios, realizó en julio de 2009 sesiones informativas sobre derecho y cultura indígena en el Distrito Federal.

Agregó que desde octubre de 2009 se realizaron encuentros académicos y foros de consulta para que “nuestra entidad cuente con su propia legislación indígena y de pueblos originarios”.

Pugna por la libertad de presos loxichas

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- Hace 14 años, en las miserables comunidades de la Región de los Loxicha, el gobierno federal encabezado por Ernesto Zedillo y estatal a cargo de Diódoro Carrasco Altamirano, llevaban a cabo la más terrible represión que las comunidades zapotecas de aquella paupérrima región hubieran conocido.

Con el argumento de que el Cabido Municipal, elegido bajo el sistema de usos y costumbres, había participado en el ataque del Ejército Popular Revolucionario a las instalaciones policiacas y militares de la Crucecita Huatulco y con el antecedente de haber encabezado una multitudinaria marcha para exigir el alto a la represión y la libertad de habitantes de comunidades de ese Municipio: bajo irregulares procedimientos judiciales y bajo el esquema de fabricación de expedientes, se detenía a los integrantes del Cabildo.

De todos aquellos detenidos, aun permanecen en prisión quienes habían sido elegidos por el pueblo para servir como presidente y sindico municipales: los profesores Agustín Luna Valencia y Fortino Enríquez Hernández que, junto con Justino Hernández José, Eleuterio Hernández García, Mario Ambrosio Martínez, Zacarías Pascual García López, Abraham García Ramírez, Álvaro Sebastián Ramírez, y Fernando Santiago Enríquez, constituyen los presos políticos y de conciencia más viejos del estado mexicano en el estado de Oaxaca a quienes se les han seguido diversos procesos judiciales en el ámbito local y federal, siendo en este ultimo donde han sido sentenciados a aberrantes sentencias que van de 25 a 31 años de prisión, por delitos que no cometieron.

La satanización de los indígenas loxicha, por todos los medios por parte del Estado, como presuntos miembros del Ejército Popular Revolucionario, provoco que el miedo y la indiferencia permitiera la implementación de métodos de exterminio aplicados a los grupos armados revolucionarios en el principio de la guerra sucia en los años setenta y en los procesos contrainsurgentes de las peores dictaduras latinoamericanas.

Finalmente, la guerrilla no era el enemigo a vencer, sino cualquier asomo de resistencia y dignidad de los pueblos originarios en busca de la autonomía que les permitiera seguir sobreviviendo con sus usos y costumbres, pero sobre todo, disfrutando de los privilegiados recursos naturales de que sus comunidades están dotadas.

Catorce años después, las mujeres y los hombres en las comunidades indígenas siguen muriendo en la extrema pobreza, marginación y por enfermedades prevenibles y curables; mientras los recursos públicos son saqueados por caciques y políticos que bajo un esquema contrainsurgente mantienen asolada a la región.

El paramilitarismo ha sentado sus reales, realizando la ejecución de más de un centenar de indígenas Loxicha, hombres y mujeres. 

El gobierno estatal y federal sigue persiguiendo a los indígenas, dando como resultado, el encarcelamiento por delitos del fuero común de más indígenas loxicha, que se suman a la larga lista de los que hemos estado en prisión procesados bajo expedientes prefabricados.
Todos los presos tienen familia, hijos, esposas o madres que esperan su retorno, por eso es necesario que se conozcan sus nombres y la situación legal de los presos del fuero común: Fernando Santiago Enríquez, Felipe Ruiz Cruz, Nereo Alonso Valencia, Jonas Alonso Santiago, Tomas López Almaraz, Bernardo Hernández Santiago, Jesús Ángel Cruz Santiago, Epigmenio López Almaraz, Pablo López Ruiz

Conocer por lo menos los nombres de  todos presos del fuero común y federal, nos permitirá tener una idea de las implicaciones de la política cruel del Estado que los ha condenado, aun antes de detenerlos, a sufrir un infierno antes de enfrentar los largos procesos judiciales.
En el Caso Loxicha, conocimos la desaparición forzada de personas y la tortura física y psicológica con el fin de fabricar confesiones auto inculpatorias o que señalaramos a otros indígenas como guerrilleros, de tal modo que la desaparición forzada de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez hace hoy, cuarenta meses; no significa un hecho aislado en el combate a la guerrilla, sino una mínima parte de lo que es la guerra de baja intensidad destinada a frenar todo intento de cambiar las políticas de exterminio en aras de la acumulación del capital, bajo la consideración de que toda ideología contraria a sus intereses debe ser aplastada, aplastando a los hombres y mujeres en los que pueda permear, por eso se ha instaurado en nuestro estado y nuestro país, la aberrante practica de desaparición forzada, como han sido también el caso de las indígenas triquis Daniela y Virginia Ortiz Ramírez y el indígena Chatino Lauro Juárez.

Los voceros del Estado cuando hablan del combate a la pobreza, piensan en el exterminio de los pobres, pero nunca en atacar las causas generadoras de conflictos y desigualdad social.

Por eso es tan necesaria la unidad en estos tiempos de guerras y alternancias, para exigir, para gritar.

24 sep 2010

Realizarán en San Fernando, 2o. Encuentro Infantil de Danzas Zoques


Por Diego López, corresponsal

 Copainalá, Chis.- Niños y niñas de cuatro municipios de la región del Mezcalapa y de la zona Centro se reunirán este próximo domingo en la cabecera municipal de San Fernando para ser partícipes del Segundo Encuentro Infantil de Danzas Zoques que organiza el Grupo Independiente de  Tecpatán “Tsuni Pondam”.


En entrevista, la directora del grupo de danza, Marina López Castillejos, expuso que el objetivo principal de este evento es mostrar a los asistentes las diferentes danzas tradicionales y la riqueza cultural con la que cuenta el corredor zoque, además de incentivar la convivencia de los participantes, anteponiendo sus gustos e intereses.

“Serán los propios niños quienes darán a conocer sus danzas y en este segundo encuentro estarán participando grupos de Tecpatán, Copainalá, San Fernando y Tuxtla Gutiérrez al mostrar de qué manera ellos contribuyen a que se rescate, difunda y promocione lo que han aprendido y forma parte del acervo cultural de cada pueblo zoque”, expuso.

“Lavando cacao”, “El caballito”, “La danza del carnaval” y “El monito” serán sólo algunas de las danzas que el público espectador podrá disfrutar en este encuentro que se realiza gracias al auspicio de diferentes instituciones que han colaborado con los organizadores para la obtención de libros, juguetes y algunos regalos que servirán para estimular a los pequeños danzantes.

López Castillejos señaló que esta actividad es parte de un proyecto a largo plazo que tanto ella, como directora, y los niños, como ejecutantes de las danzas, han trazado para dar a conocer la cultura de su pueblo, sus tradiciones, costumbres, lengua zoque y demás, la cual prevén llevar por diferentes rincones del estado y, si se puede, a otras ciudades del país.

La segunda edición de este encuentro tendrá lugar en el parque central de San Fernando a partir de las cinco de la tarde, luego que el municipio de Tecpatán los albergará el año pasado, previendo ya que para el 2011, este evento pueda realizarse en el municipio de Copainalá.

Buscan en Oaxaca, tersa entrega de Ayuntamientos

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Que se cierre de forma estandarizada las administraciones municipales conociendo los lineamientos para la entrega de documentación comprobatoria justificativa de los gastos; fue uno de los principales objetivo de la reunión realizada el jueves con la participación de 80 municipios y más de 300 autoridades municipales provenientes de cuatro distritos de la región Mixteca de Oaxaca, así también la entrega de la guía de acta entrega –recepción municipal.


Que dejen la documentación e inventario de bienes, es parte de los lineamientos que deben tener de forma exacta las autoridades salientes, dio a conocer, Lizbeth Caña Cadeza, Auditora superior de Oaxaca, durante la jornada de capacitación que se llevó a cabo en la casa de la cultura de la ciudad de Tlaxiaco.

Destacó a la región Mixteca, la más grande del estado de Oaxaca y la más cumplidora, por eso, la importancia de esta jornada de entrega recepción municipal 2010, a fin de que los administradores elaboren un inventario de bienes para preservar el patrimonio municipal.

Que sepan que hay consecuencia que si el informe de dinero no se da a conocer, la auditoria superior del estado, puede actuar con sanciones drásticas, por ello este rezago histórico que existe en las poblaciones de cuentas claras, pero con la ley gubernamental se está buscando la legalidad, de entrega-recepción.

Ya en la mixteca desde el 2010, en algunas de sus autoridades han sido multadas por el mal uso de los recursos, lo que ha generado la obligación de informar.

Dentro de los principales problemas son, la deficiente integración de expedientes de obras, patrimonio municipal, el incumplimiento de las reglas sobre el impacto ambiental y se les pide a las autoridades tradicionales elevar el nivel recaudatorio y no depender de los recursos que a veces no logran gestionar.

Los trabajos para entregar cuentas claras también se basa en visitas domiciliarias donde se están revisando, la calidad de las obras, estos ante las múltiples denuncias por parte de los ciudadanos, por lo que se pretende realizar también realizar en este año, más de cien auditorias a recursos municipales. 

Tanto de municipios de usos y costumbres como de partidos políticos, se les está obligando a entregar sus informes mediante el sistema de contabilidad que les ha dado la auditoria superior del estado de Oaxaca.

Caña Cadeza, destacó que Oaxaca está entregando cuentas claras en 99% cumpliendo así con la información homologada de los recursos públicos.   

Lamentó que los sueldos de los presidentes municipales no están regidos, ni las bonificaciones y las dietas, ya que ellos toman la determinación de sus pagos mediante reuniones de cabildo al interior del municipio y solo la auditoria da seguimiento y evalúa su gestión.

Yucatán en la historia del bicentenario, próxima mesa redonda en el CRUPY

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Mérida, Yuc.- El Centro Regional Universitario de la Península de Yucatán (CRUPY) de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh),  invita para este miércoles 29 de septiembre a las 5 de la tarde a su mesa redonda “La península de Yucatán a 200 años del inicio de la revolución de independencia”, evento que se realiza en el marco de las conmemoraciones del bicentenario de la independencia y el centenario de la revolución en México.

En dicha mesa de trabajo, se abordarán los temas: “La península de Yucatán, la independencia de España y la reorganización del Estado”, “La rebelión campesina de 1847 y la separación de Campeche y Quintana Roo”, en esta ocasión, participaran como ponentes, los investigadores Ivette García Sandoval (Universidad Autónoma de Campeche), Juan Pablo de Pina García (Universidad Autónoma Chapingo), y Jesús Rivero Gamboa (independiente).

La mesa redonda se realizará en el auditorio del CRUPY, y los organizadores indicaron que para mayor información es posible consultar su portal electrónico o en caso para llegar a esta institución educativa: http://www.crupy-uach.org.mx/14.como-llegar-al-crupy o llamar a los teléfonos 999 9240054.

23 sep 2010

Capacitan a maestros en enseñanza de lengua maya

Por Valerio Chan Chi, corresponsal
 
Peto, Yuc.- El pasado 20  de septiembre inició en las aulas de la primaria "Lauro Aguirre", el primer curso a 40 profesores de educación indígena, para poner en marcha las estrategias para incluir la lengua maya como segunda lengua en los grupos de Educación y Alfabetización Inicial.

Los participantes son maestros y maestras que atienden grupos de primero y segundo grado y tendrá un seguimiento de manera bimestral para impulsar la lengua maya.

Dentro  de las actividades de educación indígena se logró abrir de manera formal otra escuela de tiempo completo en la comunidad de Sabacche.

Querétaro recibe a 6 mil indígenas de otros estados

Querétaro, Qro., (Libertad de Palabra).- Debido a las condiciones de seguridad y generación de empleo, 10 mil indígenas de otros estado y de pueblos de la entidad han migrado a la capital, convirtiendo así a Querétaro como un estado de atracción de pueblos indígenas, esto luego de un estudio realizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígena, informó el delegado estatal de esta dependencia, Aurelio Sígala Páez.

Explicó que 6 mil indígenas han llegado de otros estados y 4 mil provienen de otros pueblos de la entidad.

“Que emigran de otros estados, 6 mil son de pueblos indígenas del estado de Oaxaca, del Edo. de México, Nayarit, Guerrero (…) Querétaro es una de atracción por las condiciones de mejores empleos, oportunidades, además de la población indígena que está en la capital pero que es del mismo estado, otomíes, principalmente”, enfatizó, Aurelio Sígala.

Por ello, la capital de Querétaro es el tercer municipio con mayor cantidad de indígenas, seguido de Amealco y Tolimán.

Sígala Páez indicó que la mayoría de estas migraciones son temporales y que el 33 por ciento de la población indígena tiene movilidad constante.

Señaló que las condiciones de los migrantes es “evidentemente de total desventaja, muchos de ellos viven o con familiares que ya estaban aquí y se alojan en sus viviendas, que eso no les da condiciones de hacinamiento, naturalmente, o rentan algunos espacios muy reducidos.

Indígenas mexicanos ante un bicentenario ajeno

Por Daniela Pastrana

Ciudad de México, DF.,  (IPS). - "No entiendo por qué celebrar (la independencia). En México no habrá libertad hasta que se elimine la represión en contra de los pueblos indígenas", dijo a IPS la indígena Sadhana (Luna, en lengua mazahua).

El gobierno de México lleva a cabo fastuosos festejos por los 200 años del inicio de la guerra independentista contra el imperio español, el 16 de septiembre de 1810. El acto principal, el miércoles 15, incluyó un desfile militar con soldados de varios países, juegos pirotécnicos y luces artificiales.

Pero los indígenas permanecen ajenos a las celebraciones.

Para sus organizaciones, al menos un tercio de los 108 millones de habitantes son originarios. Pero según el gubernamental Consejo Nacional de Población, México es mayoritariamente mestizo, mientras 14 millones pertenecen a alguno de los 62 pueblos nativos que conviven en las 32 entidades federativas del país.

"No hay un acta de nacimiento ni documento oficial que diga que somos indígenas. Los cálculos oficiales se basan en el censo que hace una sola pregunta: si hablas alguna lengua. Y ese es sólo un elemento que define lo indígena", señaló a IPS el dirigente Julio Atenco Vidal, de la Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica, en el sudoriental estado de Veracruz.

"Además, hay muchos que dicen que no son indígenas, porque eso es motivo de atraso", explicó.

Registrada por sus padres con el nombre de Daleth Ignacio Esquivel, la mazahua Sadhana tiene 14 años y participa en un grupo de danzas de origen mexica, que promueve la recuperación del idioma originario entre los jóvenes de San Miguel, un poblado del municipio de Almoloya del Río, en el central estado de México.

En el último censo de población y vivienda, que se realizó en mayo y junio, se agregó la consulta sobre la identificación étnica personal.

Como sea, la proporción de población nativa es hoy mucho menor que en 1810, cuando se inició la guerra de independencia: ocho de cada 10 habitantes eran indígenas. Y en 1910, cuando comenzó la Revolución Mexicana, esa relación era de seis de cada 10.

Lo que no ha cambiado, dijo a IPS el purépecha Abundio Marcos, es la exclusión y la miseria.

"No estamos orgullosos de esos años (de país independiente) porque para nosotros han sido de exclusión", enfatizó el dirigente del colectivo Nación Purépecha.

"Estamos olvidados, a pesar de que seguimos teniendo la mayor parte de las riquezas naturales. La mitad está en territorios indígenas, y por eso el Estado mexicano, con esa idea de democracia en la que nosotros no existimos, no nos incluye", aseguró.

El gobierno reconoce que tres cuartas partes de los nativos son pobres, y que muchas poblaciones pequeñas sufren indigencia. La mortalidad infantil en esas comunidades llega a 60 por ciento, muy superior a la media nacional.

La desnutrición, que afecta a un tercio de la población del país, se concentra también en los niños y niñas indígenas.

"El problema se ha hecho más rural, más indígena y más de los municipios aislados, pequeños y marginales", según el estudio "Regionalización de la situación nutricional en México a través de un índice de riesgo nutricional", elaborado en 2004 por el gubernamental Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

El informe muestra que, desde 1967, cuando se hizo el primer mapa nutricional del país, las zonas críticas no han variado.

De todos los grupos sociales, las mujeres originarias tienen las peores condiciones de vida, según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Ellas presentan graves problemas de salud, por carencias alimentarias y una alta fecundidad.

Desde niñas son obligadas a ayudar a sus madres, se casan entre los 13 y los 16 años y su jornada de trabajo "normal" puede durar hasta 18 horas diarias.

El analfabetismo en la juventud indígena es cinco veces superior al de la mestiza. Un caso extremo se vive en San Juan Copala, en el sureño estado de Oaxaca, donde una comunidad triqui, que se declaró autónoma en 2007, vive sitiada desde enero por grupos armados ilegales que obstaculizan la llegada de víveres, educadores y medicinas, sin que intervenga ninguna autoridad.

El acoso, que ha causado al menos una decena de muertos desde 2007 y fue denunciado a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, llegó incluso a que una caravana humanitaria internacional fuera emboscada en abril de este año cuando intentaba llegar al poblado.

"Estamos celebrando la constitución de un tipo de estado estratificado y racista, que es el que se fue creando en México, muchas veces con las ideas liberales", explicó a IPS Rodolfo Stavenhagen, investigador del Colegio de México y ex relator especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas.

"Es un buen momento para reformar el concepto de nación. Hay que dar pasos en la construcción de una ciudadanía indígena y el reconocimiento de espacios indígenas que nunca aparecieron en el entramado institucional", dijo Stavenhagen.

En busca de cristalizar esa idea, unas 117 organizaciones de 15 estados buscan reimpulsar el movimiento indígena, estancado desde que el indígena Ejército Zapatista de Liberación Nacional se levantó en armas en enero de 1994 en el sureño estado de Chiapas, y promovió un proceso de autonomía que terminó bloqueado por el gobierno en 2001.

Ahora, las organizaciones impulsan un modelo de Estado plurinacional, pluricultural y que los incluya "sin mutilación ni regateos".

"No tenemos nada que celebrar", dice una declaración del Movimiento Nacional Indígena, que se reunió en la capital el 15 de este mes, mientras México conmemoraba 200 años de vida republicana.

El movimiento cuestionó "el irracional carácter festivo de la gran celebración nacional", en la que se gastaron más de 200 millones de dólares, "mientras que nuestros pueblos se debaten entre el hambre y la desesperación".