¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

1 dic 2009

RADIO YÓOL IIK SALDRÁ DEL AIRE...

Callar a Yóol iik, es una muestra más de cómo han usado la lengua maya solo para hacerse de dinero..., pero no para fortalecerla como decían..”

Bernardo Caamal Itzá

Mérida, Yuc.-
El próximo 31 de diciembre, radio Y’ool iik’ del Sistema Rasa, dejará de transmitir el idioma del pueblo Maya, según trascendió en los propios avisos de la radiodifusora.

De hecho la emisora al ubicarse estratégicamente en la ciudad capital, impacta a un número aproximado de 301, 173 maya hablantes que residen en los 7 municipios aledaños a Mérida, sin considerar los servicios de enlace que realiza con otras radios de Tizimín y Valladolid, en cuya región viven unos 150, 5111 indígenas.

Yóol iik’ aunque es una radio de la iniciativa privada - es la primera en su tipo en Mérida-, en cuya barra de programación considera al uso del idioma maya, por lo tanto, tiene este matiz en sus noticias, programas de contenido y de complacencias; la cual transmite con 2000 watts de potencia de 5 a 7 de la noche en lengua maya, podrá ser sintonizada en el 810 de AM y en la página Web: www.yool-iik.com.

La estación tiene preferencia entre los mayas de la capital, porque en su lengua conocen el acontecer local, estatal, nacional e internacional; asimismo esta radio ha dado apertura a espacios para que los niños, jóvenes y adultos escuchen esta lengua nativa.

La radio cuenta con 2 espacios de noticias en maya, entre las cuales esta “Peksilo’ob tu chinil k´´iin” (7 a 8 de la mañana) y Peksilo’ob u chinil k’íin (3 a 3.30 de la tarde). Otro de los programas más escuchados es “U yok’otil Yucatán” (el baile de Yucatán), T’ich a xik’íin (escucha con atención), programa que atiende a los jovene, y de menester señalar otros programas “Múul meya” y Kuxan in kajal, últimos que son patrocinados por el Instituto de la Cultura Maya de Yucatán (INDEMAYA).

Yóol iik, como medio de comunicación, representa una alternativa para el 47.03% de un total de 960, 222 mayas que son reportados por el INEGI, 2005, citados por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (CDI-PNUD) en su sistema de indicadores sobre la población indígena de México.

En caso de que esta estación radiofónica deje de transmitir en el idioma maya- que hasta hoy, es la primera estación radiofónica concesionada en el país que transmite su programación completa en lengua indígena en la península de Yucatán-, quedaría sólo la radio “Turquesa” que comunica a la zona turística de Cancún, Quintana Roo, y en Yucatán, quedaría solo las radios, como: la XEPET “La Voz de los Mayas” que continúa prestando sus servicios desde la localidad de Peto, cubriendo la región sur de Yucatán y las otras 4 (que tienen una cobertura limitada y son operadas por los niños de los albergues escolares) y todas ellas pertenecen al Sistema de radiodifusoras Culturales Indigenistas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Por consiguiente, al extinguirse Yóol iik, queda claro que no hay interés en promover y fomentar esta lengua, porque hasta la fecha es el único medio que da servicio en lengua maya en la ciudad capital y queda sólo la respuesta de quienes deben interceder para que esta radio continúe con sus servicios a la comunidad.

Intelectuales mayas de la península de Yucatán, me hicieron llegar por el correo electrónico sobre la situación actual de esta radio.

” Callar a Yóol iik, es una muestra más de cómo han usado la lengua maya solo para hacerse de dinero..., pero no para fortalecerla como decían..”.



-“No tengo odio ni rencor, sólo un poco de tristeza. Llevamos un poco más de 3 años disfrutando de la voz de nuestros hermanos mayas. Hace algunos ayeres, al enterarnos de que la estación que transmitía en 810 A.M. tenía la posibilidad de ser cambiado a FM y aumentar su cobertura, ya soñábamos con que muchos municipios iban a tener, tanto la posibilidad de escuchar sus noticias y complacencias en maya, y de paso se cumple uno de los derechos que tenemos consagrados en la ley”, señala uno de los promotores e intelectuales mayas.

-“lo triste es que de pronto nos enteramos que los dueños han decidido desaparecer la estación y por lo tanto, no habrá más lengua maya en la frecuencia..., con esto se cierra una puerta enorme para el pueblo maya que está batallando por sobrevivir como una de las culturas más reconocidas del mundo, a pesar de las condiciones tan adversas que enfrenta día a día”.

En sí todos coinciden y cuestionan “¿Cómo vas a celebrar 200 años de independencia y 100 años de revolución social mexicana, mientras se cierran las puertas que pensábamos que poco a poco íbamos logrando abrir?, ¿Eres de los que en el extranjero se dicen orgullosos de su pasado glorioso, pero que en Yucatán, no eres capaz de mover un dedo en su favor?”.

Lo curioso es que radio Yóol iik’ ha sido objeto de reconocimientos a nivel nacional, como el Instituto Nacional Para las lenguas Indígenas, Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión y ha sido sujeto de programas especiales como en Radio Educación en la ciudad de México etc; a pesar de estas distinciones, el primero de enero del 2010, ya no se escuchará mas en las ondas hertzianas..., este hecho, muestra entonces que aún está en pañales de lo que se dice en las leyes que tenemos en México.

Combaten pobreza con proyectos agropecuarios

Ciudad de México, DF., (El Informador).- La pobreza de mujeres indígenas en las comunidades Nith de la región del Valle del Mezquital, Hidalgo, se combate con proyectos agropecuarios, de servicios y a través de cooperativas, gracias a la asesoría de incubadoras enfocadas al sector rural y que operan con recursos que se derivan de las actividades de las propias comunidades.

Se trata de amas de casa que se agrupan en talleres para producir bienes y mercancías que se comercializan en las comunidades cercanas o que se intercambian por algún producto que necesitan para subsistir. Esto, sin descuidar las labores cotidianas como madres de familia.

El objetivo es combatir la pobreza extrema de la región con programas productivos. En estos momentos se realiza la reforestación y la utilización de los recursos naturales para generar empresas socialmente responsables, con estas acciones se busca frenar la migración hacia Estados Unidos que deja a las zonas rurales con una población de mujeres y gente adulta, de acuerdo con Omar Pérez Mendoza, director de la Incubadora del Valle del Mezquital, que opera en la región.

Francisca López Reyes, indígena habitante del municipio de Chicuatla, habla con un castellano que mezcla con su lengua madre hñahñu: “En estos momentos se están apoyando 16 proyectos productivos encabezados principalmente por mujeres; se aprovecha el capital humano y los recursos naturales como materia prima, como es el caso del bordado en manta, artesanías a base de ixtle que abunda en la región, fibra que sale del maguey, en tratamientos de productos naturales de belleza y cosmetología. También hacemos galletas de amaranto y artesanías de madera, típicas de la zona, con conchas de abulón”.

Regreso a las tradiciones

Gracias al empuje de la incubadora de empresa, se brinda incluso asesoría a varios municipios con proyectos ecoturísticos o artesanías en tercera dimensión, y el proyecto más ambicioso hasta ahora es, el envasado de barbacoa al alto vacío.

La nativa de Chicuatla expone que muchos de los productos que se elaboran tuvieron que recurrir al conocimiento de sus antepasados, por lo que en estos momentos se puede hablar de que rescatan las tradiciones que emplearon para el cuidado e higiene personal y la salud.

“Aprovechamos la variedad de vegetales que se producen en este ecosistema desértico, como es la sangre de grado, lechuguilla, sábila, chile y romero para hacer cremas y champú orgánicos, que vendemos en algunas tiendas naturistas, en el jardín botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México y en las oficinas del Gobierno del Estado por el momento”.

Todo el proceso de preparación y envase se realiza de forma artesanal dentro de los hogares. Las materias primas que se emplean son, por tanto, de origen natural, y no se utilizan procesos químicos para su industrialización. Estas características captaron el interés del turismo europeo, quienes llevan la mercancía por cuenta propia a países como Alemania y Holanda.

Las empresas surgidas hace tres años en el Valle del Mezquital están inmersas en el proceso de certificación, registro de marca, de imagen y acuden a asesorías que imparte la Secretaría de Economía de la Entidad. De este modo, aspiran a recibir el financiamiento que les permita consolidar sus operaciones y ampliar las capacidades de sus cooperativas, refiere López Reyes.

Martina Escárcega elabora galletas de amaranto en la zona más árida del Valle del Mezquital, donde pocas oportunidades existen para trabajar y que gracias a las pláticas y cursos de repostería que proporcionó el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) pudo conocer el potencial que ofrece una planta que crece de forma silvestre.

“Ahora contamos con una panadería de la que dependen seis familias; aparte de las galletas, se hacen alegrías, pan tradicional, con lo que damos trabajo a jóvenes que ayudan a repartir el pan”.

Desde hace 20 años, Carolina fabrica prendas de vestir bordadas en manta. También elabora artesanías a base de ixtle y que hasta hace poco tiempo sólo se vendían en la comunidad.

DCaro es un taller comunal donde trabajan ocho familias. La visión de las nuevas generaciones permitió concretar una operación mucho más empresarial, con modernos diseños que ya se exportan a Italia vía exposiciones en Milán.

Las empresas surgidas en el Valle del Mezquital están en proceso de certificación, registro de marca, de imagen y acuden a asesorías.

TELÓN DE FONDO

Casos de éxito en Jalisco

El programa de cooperativas para fomentar el empleo en Jalisco es un éxito. Desde hace nueve años la Secretaría de Desarrollo Urbano cuenta con un programa denominado Sistema de Financiamiento Rural Alternativo (Sifra), que otorga créditos a proyectos comerciales, de ganadería, agricultura y servicios.

El programa inició con un presupuesto de 24.3 millones de pesos y hoy tiene destinados 225 millones, beneficia a 32 mil socios distribuidos en 124 cooperativas.
Ejemplos de éxito sobran, este diario publicó en octubre pasado (domingo 25, http://tinyurl.com/yhmpl33) algunos, como el de unos ganaderos de Arandas que levantaron un establo con un mínimo de 80 cabezas de ganado. O el grupo de mujeres en Atejamac de Brizuela que construyen cabañas para ofertarlas como hospedaje. O los agricultores en Ojuelos que tienen un presupuesto suficiente para cultivar cinco mil hectáreas de avena y cebada.

Sifra también involucra a otros fideicomisos gubernamentales como el Fomento de Agronegocios (Fomagro), el Fideicomiso para el Desarrollo Rural (Fiderur) y el Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (Fiojal), que facilitan recursos. Las cooperativas ofrecen créditos hasta por 450 mil pesos y han propiciado una derrama de mil 055 millones de pesos.

Otros dos ejemplos exitosos son el cultivo de invernadero ubicadas en Degollado y Jocotepec. David Carreón, director de Financiamiento de la Seder, dijo que uno de los éxitos de las cooperativas es su cultura de la solidaridad y la corresponsabilidad en proyectos compartidos, por lo que la cultura del no pago prácticamente no existe.

Si hoy son un éxito, con las reformas a la Ley de Sociedades Cooperativas, que le permiten mayor actividad en la captación del ahorro, se verán más fortalecidas y podrán ayudar a más personas.

Guía
El Sistema Nacional de Incubación de Empresas

¿Qué es?
Un programa de la Secretaría de Economía que promueve la creación de nuevas incubadoras a través de acciones coordinadas con gobiernos de los estados y municipales a fin de propiciar la creación de nuevas empresas con orientación hacia las vocaciones productivas de la región.

¿A dónde llega?
Tiene una cobertura a nivel nacional y busca fortalecer la interrelación de sus integrantes, de tal forma que estén en posibilidad de intercambiar experiencias y que éstas se reflejen en la creación de empresas más competitivas.

¿Cuál es su objetivo?
Evaluar los estudios de factibilidad para determinar las regiones en las que se deberán de instalar las nuevas incubadoras con el propósito de impulsar el desarrollo económico de una región determinada. También da seguimiento a los programas de apoyo para la creación y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Incubación de Empresas.