¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

11 nov 2008

Presentan volumen con 60 años de fotografía indígena

México, DF., (Notimex).- El mundo íntimo de los grupos originarios a los largo de seis décadas de trabajo institucional es el que ofrece el libro "60 años de memoria visual de los pueblos indígenas", que hoy fue presentado en esta ciudad.

El volumen que reúne más de 200 imágenes pioneras y modernas sobre esos pueblos fue dado a conocer con los comentarios de Carlos Montemayor, Francisco Noriega y César Ramírez, en las instalaciones de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

La compilación, a cargo de Pablo Ortiz Monasterio y con textos de Neyra Patricia Alvarado, recorre la labor fotográfica de seis décadas de trabajo institucional, en una confluencia de artistas y sociedades indígenas para preservar la memoria a través de la lente.

Cabe mencionar que el acervo de la Fototeca "Nacho López" de la comisión contiene más de 340 mil imágenes, con las cuales se elaboran trabajos de resguardo, conservación y catalogación de cada imagen de las sociedades indígenas de México desde hace 60 años.

Cuenta con una bóveda con sistema climático computarizado para el mejor resguardo de los materiales, entre los que se encuentran fotografías de principio de siglo XX hechas por Carl Lumholtz.

Asimismo, imágenes de Alfonso Caso, Julio de la Fuente, Alfonso Fabila y Lorenzo Armendáriz, entre otros que han construido la memoria fotográfica de los pueblos indígenas.

Exige AI liberación de cinco indígenas presos

México, DF., (Agencia EFE).- La organización Amnistía Internacional (AI) exigió hoy la liberación "inmediata e incondicional" de cinco indígenas mexicanos detenidos hace más de seis meses en el sur de México por un supuesto homicidio que, según un juez, no cometieron.

Los indígenas Raúl Hernández, Manuel Cruz, Orlando Manzanárez, Natalio Ortega y Romualdo Santiago, todos miembros de la Organización del Pueblo Indígena Me'phaa (OPIM) , permanecen detenidos desde el pasado 17 de abril en el municipio de Ayutla, en el sureño estado de Guerrero.

El Gobierno acusa a estos hombres de la etnia tlapaneca de asesinar a Alejandro Feliciano García el 1 de enero de 2008 en la comunidad guerrerense de El Camalote.

Sin embargo, el pasado 20 de octubre un juez federal concedió un amparo a cuatro de ellos "al dictaminar que las pruebas presentadas durante el proceso no los implicaban, por lo que ordenó su liberación" , aseguró AI en un comunicado emitido en México.

"AI ha llegado a la conclusión de que estos cinco hombres son inocentes de los cargos de asesinato que se les imputan, y que su detención y la persecución contra ellos tienen motivaciones políticas" , manifestó la organización, con sede en Londres.

Para la ONG el proceso contra los indígenas "se ha llevado a cabo en represalia por sus actividades legítimas de promoción y defensa de los derechos de su comunidad, y por denunciar los abusos cometidos por un cacique local y las autoridades" .

Si bien el juez determinó la excarcelación, los indígenas no han recuperado su libertad porque la gubernamental Procuraduría General de la República "ha apelado la resolución, a pesar de no tener una función aparente en el caso ni haber presentado nuevas pruebas" , aseveró AI.

En cambio, al indígena Raúl Hernández el magistrado le negó el amparo porque dos testigos dijeron que estaba en el lugar de los hechos en el momento del asesinato.

No obstante, Amnistía Internacional considera que los testimonios en su contra fueron fabricados porque quienes denunciaron el crimen sólo lo hicieron cuando el cacique de la comunidad, a quien no identifica la nota, acusó unos días después a los miembros de OPIM, una organización que trabaja en favor de los derechos de los tlapanecas de Ayutla.

"Se sabe además que el cacique había amenazado y hecho falsas acusaciones contra la OPIM en ocasiones anteriores" y que el fiscal que investigó el caso "trabajó directamente con el cacique" , quien además actuó como traductor oficial durante el juicio, sostuvo Amnistía Internacional (AI) .

"Esta historia ilustra un patrón común de abusos contra los derechos humanos en Guerrero" , apuntó Rupert Knox, investigador sobre México de AI.

La asociación civil señaló, además, que existen órdenes de detención contra otros 10 miembros de la OPIM por el mismo crimen.

Lorenzo Fernández Ortega, uno de los líderes de OPIM, fue secuestrado el pasado 9 de febrero y su cadáver hallado al día siguiente con signos de tortura, un crimen que no ha sido esclarecido aún.

Siguen la ruta de los Tepehuanes

Gómez Palacio, Dgo., (Milenio).- Durante un mes, la investigadora Brigitte Zavala recorrerá los municipios de Santa María del Oro y San Bernardo del estado de Durango; con esto pretende avanzar a través de la ruta de los vestigios arqueológicos de los Tepehuanes.

Esto se realizará como parte de los trabajos del Instituto de Investigaciones Históricas que se realizan en el norte de este Estado, por parte de la Universidad Juárez del Estado de Durango.

A través de la página oficial de la Universidad, se dio a conocer que la investigadora Brigitte Zavala hará este recorrido, como parte de los trabajos que se realizan en conjunto con el Cuerpo Académico de Historia de las Identidades del Norte de México.

Esta investigación, tiene como objetivo el analizar la historia de la etnia de los Tepehuanes, en la misión de Santa Cruz de Tepehuanes que se generó en la época de la Colonia.

Los investigadores involucrados habrán de estudiar la interacción de la gente, sus usos y costumbres en relación con los colonizadores.

Se pretende, además, que esta investigación sirva de marco para que dos de los alumnos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, así como cuatro de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, realicen sus prácticas de campo.

Los resultados que estos investigadores obtengan, se someterán al reglamento del Instituto de Antropología e Historia, con lo que deberán darse a conocer en un lapso no mayor a seis meses.

Los Tepehuanes, u ódami en su propia lengua, constituyen uno de los grupos indígenas menos estudiados en el territorio mexicano; la palabra “tepehuan” aparece por primera vez entre los cronistas de la conquista española a finales del siglo 16 y principio del 17.

En la actualidad existen dos grupos bien diferenciados por territorio y costumbres, uno es denominado “del norte” y se localiza en Chihuahua, mientras que los de Durango, que se acercan a Nayarit y Jalisco son denominados “del sur”.

Respaldan a campesinos que se oponen a proyecto eólico

Juchitán de Zaragoza, Oax., (Noticias de Oaxaca).- Más de 70 organizaciones de los estados de Chiapas, Campeche, San Luis Potosí, Nayarit, Oaxaca, DF, Guerrero, Estado de México, Chihuahua, Veracruz y Jalisco, se pronunciaron contra los proyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec.

El pronunciamiento se dio durante el Encuentro Popular sobre Agua, Energía y Alternativas Energéticas realizado del 6 al 8 de noviembre en Aguascalientes, Guerrero, en donde participaron más de 400 delegados de las organizaciones sociales, redes nacionales y comunidades de los estados.

Asimismo, participaron representantes de organismos internacionales provenientes de Italia, Austria, Canadá, los Estados Unidos, El Salvador y España.

Este encuentro nacional fue convocado por las redes nacionales; Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP), Red Mexicana Antiminera (REMA) y Movimiento Mexicano de Afectados por las Represas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), así como la Coalición del Hábitat Internacional.

Algunos delegados istmeños expusieron los despojos, daños ambientales y la violación a los derechos de la población local en la ejecución de los proyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec, informó la UCIZONI.

Estos proyectos, plantearon, son instrumentados por empresas de capital trasnacional principalmente españolas, agudizando el divisionismo y los conflictos en las comunidades. Se denunció en particular a las empresas Eurus, Preneal, Iberdrola y a GESS, propiedad de la familia Mouriño.

Entre otros acuerdos importantes se determinó realizar una campaña nacional de movilizaciones que incluyen demandas al gobierno federal que encabeza Felipe Calderón como la cancelación de los parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas mixtecos y chatinos que se oponen a la construcción de la presa Paso de la Reina.

Indígenas chatinos y mixtecos denunciaron que investigadores del CIESAS Pacífico-Sur han venido entrando a sus comunidades para convencerlos de la construcción de la Presa Paso de la Reina; además, señalaron que empleados de la CFE vienen financiando a grupos para dividir a los pueblos que se oponen a la construcción de dicha represa.

Estuvieron participando diversas organizaciones como Sindicato Mexicano de Electricistas, Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ), Frente de Resistencia Civil en contra de las Altas Tarifas Eléctricas de Campeche, Veracruz, Chiapas y Guerrero; la Sección 14 del SNTE, UCIZONI, Grupo Solidario La Venta, Comité Magisterial y Popular 14 de Junio, Cerec (Tepeuxila), CACTUS, Red de Radios Comunitarias e Indígenas del Sureste, Radio Huave, EDUCA, Consejo de Pueblos en Defensa del Río Verde, etcétera.

Oaxaqueños piden ayuda para quienes regresan a su tierra

Estados Unidos (Internet Hoy).- El Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) realizará hoy una movilización en varias ciudades de California y en Oaxaca, México, para exigir políticas concretas del gobierno federal y estatal ante el incremento de migrantes mexicanos que están regresando a su tierra.

"Exigimos políticas de los gobiernos federal y estatal para ayudar a los migrantes que se han visto obligados a regresar porque fueron deportados o por la crisis económica", dijo Odilia Romero, coordinadora del FIOB para los derechos de la mujer. "El gobierno debe tener planes para recibir a los migrantes que decidieron regresar".

Gaspar Rivera, coordinador general del FIOB, dijo que la crisis económica ha afectado a los inmigrantes mexicanos que trabajaban en la construcción y en la agricultura, lo que los ha obligado a regresar a México.

"Muchos trabajaban en construcción, hace un año cuando las cosas se complicaron entonces se fueron a trabajar al campo y las cosas tampoco están bien allí. Por ejemplo, este año la cosecha de uva que duraba cuatro meses duró solo cinco semanas", comentó Rivera. "México, que es un país de migrantes, debe estar preparado para recibirlos y que se adapten al sistema".

Los activistas señalaron que los gobiernos federal y estatal deben crear programas de emergencia para ayudar a enfrentar la crisis económica generada en sus comunidades de origen a causa de las deportaciones y el regreso forzado de mexicanos ante la crisis en este país.

Según Rivera, el gobierno debe crear un registro para que los que regresan al país se inscriban y de esta manera puedan tener facilidad para conseguir trabajo y tramitar los documentos que se necesitan para subsistir en México, como la credencial de elector.

Solidaridad

Al mismo tiempo, dijeron que harán un llamado a las autoridades para que se respeten los derechos de los centroamericanos que cruzan territorio oaxaqueño en su camino a Estados Unidos.

"En Oaxaca está la intersección del ferrocarril, es un lugar donde llegan muchos centroamericanos para recargarse y continuar su camino, con los años la situación ha empeorado, no sólo la policía federal abusa de ellos sino la estatal y la local, los extorsionan y abusan físicamente", comentó Rivera. "Nosotros como organización haremos algo para detener estos abusos, pedimos al gobierno federal que haga algo en este problema y crearemos una casa de emergencia para ellos".

"Con esto pedimos que se de fin a la hipocresía del gobierno mexicano de demandar derechos para los migrantes en Estados Unidos cuando ellos no saben tratarlos en su propia casa", afirmó Rivera.

La protesta se realizará a las 11:00 de la mañana, frente al consulado general de México, dijeron los organizadores.

Cometen estudiantes muchas faltas de ortografía

México, DF., (La Crónica de Hoy).- Los alumnos de tercero de primaria —en promedio— cometen 31 errores ortográficos por cada 100 palabras que escriben, los de sexto de primaria 18 y los de tercero de secundaria poco más de 13. Y el error más frecuente en por lo menos 10 mil 650 alumnos de un total de 15 mil —71 por ciento de los evaluados—, consistió en omitir el acento en palabras agudas y verbos en pretérito.

Así lo reveló un estudio que llevó a cabo el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), mediante la Dirección de Pruebas y Medición, denominado “La Ortografía de los Estudiantes de Educación Básica en México”.

La prueba fue realizada a 15 mil niños de educación básica por rubros: Educación Indígena; Rural Pública; Urbana Pública, y Privada, así como de tercero de secundaria General, Técnica, Telesecundaria y Privada.

Mediante dicha prueba se logró conocer que los alumnos de tercero y sexto de primaria de escuelas rurales públicas cometen más errores ortográficos en comparación con otras modalidades; en segundo lugar se encuentran alumnos de educación indígena y en tercero escuelas urbanas públicas.

Al total de alumnos se les aplicó una serie de Exámenes de la Calidad y Logro Educativos (Excale) que evalúan tres dominios: comprensión lectora; reflexión sobre la lengua, y expresión escrita. El propósito de estos exámenes fue conocer el tipo y frecuencia de errores ortográficos, así como las palabras que se escriben incorrectamente con mayor periodicidad.

Entre las cien palabras que los estudiantes escriben incorrectamente se comprobó que la mayoría son de uso común, tal es el caso de verbos conjugados como: estar, haber, hacer e ir; los nexos y, que, ya; los adverbios ahí, así, y la frase adverbial a veces.

La conclusión que arrojó dicha prueba es que la frecuencia de errores ortográficos en los alumnos es muy alta, por lo que se requiere tomar medidas para disminuirlos.

De igual forma, la renovación y transformación de estrategias didácticas es indispensable, pues el INEE aseguró que tendría mejores resultados llevar a los alumnos a una reflexión sobre el cambio de significados de una palabra mal escrita, autorregulación, análisis de errores y la planeación para evitarlos.

Además de los exámenes se le pidió a cada estudiante redactar un escrito, el cual fue analizado por especialistas en el tema, y se publicaron en informes por separado; los resultados de esta evaluación pueden ser consultados en la pagina www.inee.edu.mx

Infantes jornaleros migrantes, fuerza laboral al margen de la ley

Morelia, Mich., (El Sol de Cuautla).- En el territorio estatal existen alrededor de 46 mil niños y adolescentes jornaleros agrícolas migrantes que forman parte de la fuerza laboral a pesar de los preceptos constitucionales nacionales e internacionales que lo prohíben. Estas cantidades se han incrementado en los últimos años en un 700 por ciento por los problemas de pobreza que orillan a que familias enteras abandonen sus lugares de origen en busca de empleos temporales, por ende, el nivel académico es bajo.

En México se cuenta con 3.1 millones de jornaleros, de los cuales 1.2 millones son migrantes y el 20 por ciento de la fuerza laboral son niños entre los 6 y 14 años de edad, es decir, entre 500 y 700 mil infantes que deberían estar en la escuela pero por las condiciones de pobreza tienen que colaborar con la manutención de su familia, ya que forman parte el 27 por ciento de la fuerza laboral agrícola del país.

A estas cifras proporcionadas por la Sedesol, Conafe y de la Escuela Nacional de Trabajadores, también se agrega que de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, en el mundo son 246 millones de niños entre los 5 y 17 años que forman parte de la fuerza laboral, de los cuales, el 70 por ciento lo hace en situaciones peligrosas por utilización de pesticidas, su empleo en minas y el agro, generalmente.

Dichas cifras preocupan a las autoridades de la Secretaría de Educación en el Estado, según expresó Leticia Castro Valdovinos, coordinadora en Michoacán del Programa para Niños Jornaleros Migrantes, quien expresó que entre los 500 y 700 mil infantes, 100 mil están en edad preescolar, 400 mil en edad primaria y 200 mil en secundaria.

En el ciclo 2006-2007, de acuerdo a datos del programa a nivel nacional, únicamente se atendió el 5.4 por ciento de la demandas, es decir, 27 mil niños de familias jornaleras agrícolas migrantes. El 38 por ciento de los menores carecen de una cartilla de vacunación y tampoco con un registro de población, "es decir, son niños invisibles, son niños que jurídicamente no existen".

El 25 por ciento de los infantes entre los 5 y 14 años nunca han asistido a clases y de los estudiantes inscritos el 25 por ciento abandona las clases para incorporarse al trabajo agrícola.

Castro Valdovinos alertó que en el país existe una fuerte problemática en la cobertura escolar, ya que solamente se cumple con el siete por ciento de la demanda; además, existen deficientes indicadores educativos y la presencia significativa de alta rotación en la parte docente, porque de manera general son profesores becarios que constantemente abandonan el lugar, e inclusive, las familias jornaleras minimizan la valoración educativa y cuando lo hacen, es solamente por un lapso de tres horas y el resto del tiempo lo dedican a actividades del campo.

"Por lo tanto, se encuentran cuatro problemas significativos a nivel educativo: Uno es el incremento a la cobertura, el segundo es la permanencia de los niños; el logro educativo es el tercer aspecto, hay un rezago impresionante en este punto; y, el cuarto está en la certificación y acreditación de los niños, esa situación de migración lleva a un problema importante porque encontramos infantes que han cursado entre cinco y siete veces el primero y segundo de primaria".

Apuntó que en el renglón educativo, a nivel nacional, de un total de 500 mil niños migrantes, apenas tienen atención cerca de 30 mil, que significan apenas el siete por ciento de la demanda total.

ANUNCIAN SEMANA NACIONAL PARA JORNALEROS

En ese sentido, la Secretaría de Educación en el Estado anunció la implementación de la Semana Nacional del Programa de Niños Jornaleros Migrantes, que servirá para intensificar la atención educativa a los infantes que, junto con sus padres, llegan a la entidad en los ciclos agrícolas para laborar.

En rueda de prensa, la titular de la política educativa en Michoacán, Aída Sagrero Hernández, informó que del 10 al 15 de noviembre se realizará este evento teniendo como sede los campamentos ubicados en los municipios de Yurécuaro y Tanhuato, donde se otorga atención a más de 593 alumnos del nivel básico en la jornada escolar que comprende agosto a diciembre.

Además, los infantes atendidos en el Estado han recibido uniformes, útiles, desayunos escolares gratuitos y bibliotecas escolares gratuitas, .

"Michoacán es la única entidad del país que otorga estos beneficios sociales a los niños y es una clara muestra de nuestra preocupación de que reciban el derecho social a la educación", apuntó.

La Secretaría de Educación tiene en Yurécuaro cuatro aulas móviles con 34 docentes becarios de la Normal Indígena estatal, así como 10 de la licenciatura en Educación Preescolar y 24 de la licenciatura de Educación Primaria para brindar la enseñanza desde un enfoque intercultural y bilingüe.

Por su parte, el subsecretario de Educación Básica, Vladimir Arreola Cortés, expresó que las jornadas laborales se ubican en la región de Tierra Caliente de Huetamo y San Lucas, así como, Los Reyes, Tanhuato y Yurécuaro, donde llegan indígenas de Guerrero, Guanajuato, Oaxaca, Durando, Querétaro, Sinaloa, Nayarit, Zacatecas y Jalisco, principalmente; cuyo principal problema que enfrentan es la comunicación ante las diferentes lenguas que se hablan como son el zapoteco, otomí, chichimeco, mixteco, náhuatl, entre otros.

Ante la necesidad de atención, la dependencia estatal anunció la Semana Nacional del Programa de Niños Jornaleros Migrantes, la cual se llevará a cabo con los siguientes eventos:

Fomento a la lectura denominado Los Niños Jornaleros Agrícolas Migrantes también Leen; presentación del documental Niños Jornaleros Agrícolas Migrantes en Yurécuaro y Tanhuato. Su Atención Educativa, por el Sistema Michoacano de Radio y Televisión; realización de juegos tradicionales, así como encuentros de futbol y basquetbol.

En los eventos estarán presentes el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Víctor Manuel Serrato Lozano; Fabio Galeana, de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol); y, la coordinadora del programa a nivel estatal de la SEE, Leticia Castro.

El 14 de noviembre se realizará el panel Situación Política de la Migración Interna, en el albergue de Yurécuaro, donde estarán presentes el diputado Raúl Ríos Gamboa, presidente de la Comisión de Estudios para la Migración Interna de la LX Legislatura de la cámara de diputados federal, así como funcionarios del sector salud y de la Universidad Michoacana.

LA LEY LO PROHIBE, EL PROBLEMA CONTINUA

Pese a que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala la prohibición de emplear menores de 14 años en las jornadas laborales, en nuestro país -al igual que en la entidad- se trabaja al margen de estos preceptos en donde se consagra la prohibición de emplear a menores en el Artículo 123 en sus párrafos segundo y tercero, que a la letra establecen:

II. La jornada máxima de trabajo nocturno será de siete horas. Quedan prohibidas: las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo después de las diez de la noche, de los menores de dieciséis años;

III. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis horas.

Por su lado, la Ley Federal del Trabajo en sus artículos 174 y 175 señala que los mayores de catorce y menores de 16 años deberán obtener un certificado médico, acreditar su actitud para el trabajo y someterse a los exámenes médicos que periódicamente ordene la inspección del trabajo; sin el requisito del certificado ningún patrón podrá utilizar sus servicios.

Asimismo, destaca que los menores bajo ninguna circunstancia deberán ser expuestos a labores peligrosas o insalubres (inciso E, artículo 175), o a trabajos superiores a sus fuerzas y los que puedan impedir o retardar su desarrollo físico normal (inciso F), sin embargo, se hace caso omiso a estas leyes.

TIPOS DE TRABAJO INFANTIL

La UNICEF distingue los siguientes:

1.- Aquellos niños que dentro de las familias campesinas o artesanas trabajan para ellas mismas, por la situación de pobreza, la falta de infraestructura o la ausencia de garantía. El infante puede trabajar algunas horas al día e ir a la escuela, o trabajar de tiempo completo. Para la UNICEF, este tipo de trabajo no tiene que ver con un problema de explotación infantil, sino con el de la miseria.

2.- Aquellos que son explotados por un patrón, por ejemplo, un trasnacional. La institución califica como menos grave el trabajo realizado durante algunas horas al día, en sectores que "no perjudican la salud o el crecimiento", mientras que considera más grave el de tiempo completo y en condiciones insalubres.

3.- Por último, considera las formas extremas o las peores de trabajo infantil, definidas en el Convenio 182 y por la Recomendación 190, tomados en la conferencia de la OIT número 87, realizada en 1999. El tipo de trabajo extremo tiene que ver con la violación de los derechos básicos de los menores, es decir, el derecho a la educación, a no ser explotado y a ser excluido de trabajos que son dañinos para su desarrollo físico, mental, espiritual y moral.

El organismo considera:

a).- Todas las formas de esclavitud o prácticas análogas a ésta, como la venta y el tráfico de niños, el trabajo forzoso y obligatorio, la servidumbre por deudas y la condición de siervo.

b).- La utilización, contratación y ofertas de infantes para la realización de actividades ilícitas, como la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones que atenten contra su integridad.

c).- Cualquier otro tipo de trabajo que por naturaleza o por las circunstancias en que se realiza, suponga una amenaza para la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

Este tipo de trabajo se puede encontrar en la casa, en la agricultura comercial, en las actividades mineras, en las explotaciones pesqueras, en las canteras, en la industria manufacturera y en el sector informal.

En México se encuentran formas de trabajo infantil, como ejemplo están los niños obreros que trabajan en los molinos de arena sílica, en la industria metalmecánica y en las maquiladoras de exportación, así como en las fábricas de talco o chupones, donde laboran por turnos (día, tarde y noche) y se rolan puestos, además de que se exponen a los agentes químicos, los polvos y las altas temperaturas.

Fortalece el gobierno del estado la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán

Morelia, Mich., (La Jornada Michoacán).- Bajo la premisa de fortalecer la oferta educativa a la población del estado marginada de las oportunidades de educación a nivel superior, en particular a la población de las cuatro etnias mayoritarias en el estado: purépechas, mazahuas, otomíes y nahuas, se firmó un conjunto de convenios de intercambio académico y de colaboración entre la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM) e importantes instituciones de educación superior y sectores de la sociedad civil y gubernamental.

La universidad es una vertiente de las actividades de atención a los pueblos que realiza el gobierno que preside Leonel Godoy Rangel a través de la Secretaría de Política Indígena, y se da como resultado de los trabajos de transversalidad entre las instituciones del gobierno del estado y la colaboración de las demás instituciones.

Con la firma de estos convenios se incentivará la participación de los investigadores de las comunidades indígenas del estado para realizar diagnósticos particulares de la entidad, que sirvan como conocimiento para la cultura nacional.

Al respecto, Alfonso Vargas Romero, titular de la Secretaría de Pueblos Indígenas, resaltó que es necesario una universidad indígena que no sólo imparta, sino que produzca su conocimiento debido a que los requerimientos de las culturas indígenas no coinciden en su totalidad con las doctrinas occidentales.

A partir de estos convenios, han surgido acciones concretas como la realización de la Maestría en Educación Ambiental, organizada por la UIIM y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), que inicia el próximo 8 de noviembre en el Ex Convento Franciscano de Tzintzuntzan.

El gobierno del estado, a través de la Secretaría de Pueblos Indígenas y la UIIM se dieron a la tarea de promover la comunicación e intercambio con diferentes instituciones y sectores de la población con el fin de concretar acciones tendientes a fortalecer los vínculos académicos, desde la perspectiva de la interculturalidad, centrada en el diálogo respetuoso y contando con la generosidad de los involucrados.

De igual forma, se contemplan como parte de los convenios la realización de coediciones, el intercambio de publicaciones, la generación de nuevas líneas de investigación en torno a la cosmovisión indígena, la participación en diagnósticos de la cultura nacional y la promoción de la movilidad académica y estudiantil, entre otras actividades.

Cabe señalar que ésta es una vertiente de las actividades de atención a los pueblos que realiza la dependencia, y se da como resultado de los trabajos de transversalidad entre las instituciones del gobierno del estado y la colaboración de las demás instituciones.

La UIIM firmó importantes convenios con las siguientes instituciones: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Universidad de la Ciénega (UC), El Colegio de Michoacán (Colmich).

Además de estas instituciones educativas, también se suscribieron convenios con la Secretaría de Pueblos Indígenas y el Ayuntamiento de Tzintzuntzan, sede de las instalaciones del Ex Convento de la Orden Franciscana de Santa Ana y Consejo Directivo del Centro Cultural “Tzintzuntzan”, quienes tienen en su resguardo dichas instalaciones, en las cuales se dará albergue a los estudios de posgrado de la UIIM.

No está por demás recordar que a finales de octubre, cuando se firmaron los convenios, el gobernador Leonel Godoy Rangel se comprometió a impulsar este tipo de proyectos. “Con la Ley de Derechos y Cultura Indígenas del Estado de Michoacán –señaló entonces– se encontrará el espacio jurídico para defender los usos y costumbres de las etnias de la entidad, y no concluirá la tarea hasta que no se tenga vigente esa norma”.

El mandatario, ante representantes de las comunidades indígenas y de alcaldes de la región, estableció que es un objetivo prioritario; “con esa norma se podrá defender su lengua materna, tradiciones, usos y costumbres, cultura, artesanías, forma de gobierno, la necesaria autonomía de las comunidades indígenas, su medicina tradicional, sus danzas, su música, su cocinas, en síntesis, dijo, todo lo que significa reivindicar a nuestros grupos étnicos”.

A su vez, Vargas Romero dijo de la universidad: “es tiempo de estimar las facultades del mundo indígena, por lo que demandamos y requerimos una universidad que no sólo imparta, sino que produzca su propio conocimiento, que coadyuve a un mejor futuro indígena, que parta de la diversidad local”, añadió.

Pues unas son las aspiraciones especulativas y fundamentalismos abstractos de las doctrinas occidentales respecto de la interculturalidad, y otras son las aspiraciones de los pueblos indígenas de justicia, equidad, democracia y autonomía que el gobierno del maestro Leonel Godoy ha incluido en sus políticas públicas, apuntó.

Los modelos educativos, agregó, sustentados en las nuevas teorías de la interculturalidad, multiculturalidad y pluralismo deben fundamentarse también en el conocimiento y la realidad indígena local.

Para la dependencia es imprescindible ponderar la transversalidad como eje de las políticas públicas de atención a los pueblos y comunidades indígenas, que no es otra cosa que el trabajo conjunto interinstitucional cuya finalidad es, y será, la conjugación de esfuerzo y presupuesto en beneficio de la población michoacana.

Breve antecedente

El 11 de abril de 2006 apareció en el Periódico Oficial del Estado el decreto por el cual se crea la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán.

El 10 de junio de este año, el gobernador del estado, Leonel Godoy Rangel, colocó la primera piedra en el predio denominado Canaguio de la comunidad indígena de Pichátaro, lugar que albergará el primer campus universitario.

Se ha registrado un crecimiento de la matricula, atendiéndose a 350 alumnos en carreras como Desarrollo Sustentable, Gestión Municipal, Arte Patrimonio y Cultura, así como en la Maestría en Desarrollo Sustentable, con una plantilla de 25 catedráticos e investigadores; las clases son impartidas por las tardes en la secundaria Tangaxoan II, en Pichátaro.

Crece México de manera desigual

México, DF., (El Universal).- La pobreza a nivel municipal refleja la desigualdad que existe en México. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) informó en su más reciente reporte que entre los años 2000 y 2005 disminuyó a nivel nacional el porcentaje de la población en pobreza.

Sin embargo, en 46 municipios registró un aumento “estadísticamente significativo” la incidencia de la pobreza, según el nivel de sus ingresos.

Ahora, el Coneval, junto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, elabora una encuesta para conocer las condiciones socioeconómicas de los habitantes de esos municipios y conocer las causas que los colocan en la lista de las poblaciones con menor índice de

desarrollo humano.
Los indicadores de la encuesta son salud, ingreso, educación, seguridad social, calidad y espacios de vivienda, servicios básicos, alimentación y cohesión social.

El Universal exploró la situación en tres de los municipios donde creció la pobreza alimentaria y en tres con menor porcentaje de personas en pobreza alimentaria.

Con base en datos del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal se pudieron constatar las diferencias que existen entre municipios del sur y los del norte del país.
Según el Coneval, San Simón Zahuatlán, en Oaxaca, es uno de los municipios donde aumentó la pobreza. Ahí, la mayor parte de su población es indígena y cuentan con un preescolar, cuatro primarias y una telesecundaria. En cada vivienda habitan en promedio nueve personas y sólo tienen disponible una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En el municipio de Hidalgo, en el estado de Nuevo León, hay el menor índice de pobreza alimentaria de todo el país. En esta localidad, sólo 3% de la población es indígena. Hay cinco jardines de niños, ocho primarias, tres secundarias y dos preparatorias, además de un centro de salud rural y una clínica del Seguro Social. En cada uno de los hogares vive un promedio de cuatro personas.

En México no caben la exclusión ni la discriminación: Cordero

México, DF., (Notimex).- Para el gobierno federal es prioridad apoyar a los pueblos indígenas en la construcción de una nación más justa y próspera, donde no caben la exclusión, la discriminación y la desigualdad, afirmó el secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero Arroyo.

Al conmemorar los 60 años de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), dijo que ese organismo ha trabajado intensamente durante estos años con el fin de preservar los derechos y la cultura de los indígenas y apoyarlos para que puedan salir adelante.

El funcionario federal recordó que el presidente Felipe Calderón Hinojosa apoya a los más de 12 millones de mexicanos que pertenecen a alguna etnia y que aún no cuentan con las herramientas necesarias para salir adelante, junto con sus familias.

Destacó que en los últimos años ese esfuerzo se ha redoblado para llevar a las comunidades servicios de salud, educación, agua potable, drenaje, electricidad, caminos, pisos de cemento y opciones para que generen ingresos económicos mediante el aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales.

A través del programa Oportunidades, explicó, este año se atiende a casi un millón 300 mil familias indígenas, que representan poco más de la cuarta parte de los apoyos que se otorgan en el marco de esta estrategia nacional en 18 mil 822 localidades del país.

Detalló que las familias indígenas que no están incorporadas a Oportunidades, tienen acceso al programa alimentario de Diconsa para mejorar su alimentación, donde “tenemos más de nueve mil 800 tiendas comunitarias de Diconsa operando en las zonas indígenas”.

De esta forma, indicó, la población tiene acceso a productos básicos como maíz y harina de maíz, a precios bajos para proteger su economía.

El titular de Sedesol resaltó que para el gobierno federal resulta fundamental apoyar a los niños y jóvenes indígenas para que no se vean obligados a dejar la escuela por entrar prematuramente al mercado de trabajo.

“Queremos que sigan estudiando, que terminen la secundaria y la preparatoria, e incluso que cursen una carrera profesional, porque la educación es la herramienta más eficaz para mejorar nuestras capacidades y alcanzar un futuro en el que podamos vivir mejor”, expresó.

El funcionario federal explicó que de enero a octubre de este año, Oportunidades ha invertido tres mil 421 millones de pesos en la educación de los niños y los jóvenes indígenas, mediante el otorgamiento de becas.