¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

28 ago 2008

Enseñan lecto-escritura en lengua tlapaneca en Chilpancingo

Chilpancingo, Gro., (Notimex).- Aunque aislada en La Montaña de Guerrero y rodeada por otras lenguas indígenas con las que no tiene ningún parentesco lingüístico, el metá o tlapaneco es una lengua vigorosa que actualmente lucha por multiplicar hablantes.

De acuerdo con Gerardo Guerrero, jefe de la Unidad Regional de Culturas Populares del estado de Guerrero, el tlapaneco es hablado hoy por 35 mil personas de los municipios metás de Zapotitlán Tablas, Malinalcotepec y Tlacoapa.

También se habla metá en cerca de una decena de comunidades pequeñas de la Costa Chica de Guerrero y, por supuesto, en un barrio importante de Tlapa, capital regional de La Montaña y población de la que deriva su nombre náhuatl o mexicano (tlapaneco).

Se hace esta precisión porque el metá es una lengua de importación centroamericana desde tiempos prehispánicos, sin que haya fecha exacta ni aproximada de cuándo llegó a México, como ocurrió con el purépecha (Michoacán) de posible origen peruano.

"Sólo sabemos que procede de la región que ahora ocupan Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice; que allá tuvo vínculos con la lengua suubtiaba y que tiene relación con el tronco lingüístico mayense", comentó Guerrero.

Su univocidad o exclusividad en La Montaña, en las comunidades costeñas como Ayutla, San Luis Acatlán y Copantoyac, entre otras, y en círculos académicos de Chilpancingo, provoca que se le cuide como una joya lingüística de la Torre de Babel mexicana.

De estos cuidados extremos, orientados a evitar su acotamiento y prevenir indicios de extinción, procede la creación del Taller de Lecto-Escritura de Metá o Tlapaneco que se imparte en Chilpancingo, Guerrero, desde 2006.

El taller fue fundado a iniciativa de la organización civil Taller Permanente de la Lengua Metá, que aporta a los maestros Luis Zacarías Quiroz, Plutarco Mejía Bello y Juan Neri Dionisio, y la Unidad Regional de Culturas Populares de Guerrero.

Los cursos se imparten en el Palacio de la Cultura del Instituto Guerrerense de la Cultura, en la Plaza Primer Congreso de Anáhuac (en pleno centro de Chilpancingo), los jueves y viernes de 16:00 a 18:00 horas.

Actualmente asisten 30 alumnos, divididos entre hablantes y no hablantes, con el propósito de diferenciar niveles de aprendizaje y metodologías pedagógicas.

"La enseñanza a los hablantes privilegia el dominio de la escritura en metá y en los no hablantes la pronunciación y la entonación de la lengua", explicó Guerrero.

Uno de los textos básicos para aprender tlapaneco es el libro Reglas para escribir en lengua metá, del lingüista Abás Carrasco Zúñiga, actual rector de la Universidad Intercultural de Guerrero.

En las instituciones educativas y culturales de Chilpancingo se preservan diccionarios, folletos, revistas y cuadernos de trabajo en esta lengua, entre ellas El Garabato, otrora órgano de difusión de la Unidad Regional de Culturas Populares de Guerrero.

Esta institución integra programas y personal de promoción cultural del Instituto Guerrerense de la Cultura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de su Dirección General de Culturas Populares.

Superará Oportunidades los 12 mil mdp: Calderón

México, DF., (El Universal).- El presidente de México, Felipe Calderón, transmitió su cuarto mensaje televisado, con motivo de su segundo Informe de Gobierno, a través del cual destacó la importancia del Programa Oportunidades, para apoyar el desarrollo integral de cinco millones de familias.

Aseguró que la inversión acumulada en los dos primeros años de Gobierno superará los 12 mil millones de pesos, que de acuerdo con el primer mandatario, es tres veces más que la realizada en los dos años anteriores.

"Con estos recursos estamos llevando agua potable a más de 900 comunidades que no la tenían; estamos mejorando la red de caminos rurales; estamos construyendo sistemas de drenaje, estamos ampliando la cobertura en el servicio de luz eléctrica", destacó el jefe del Ejecutivo.

Calderón Hinojosa mencionó que con el Programa Oportunidades "hay más niños educados y mejor nutridos en las zonas rurales, más jóvenes indígenas en el bachillerato, más mujeres impulsando el desarrollo comunitario".

Destacó que "Vivir mejor" también significa darle urgente atención a las demandas de quienes habitan en las zonas más atrasadas del país.

Señaló que actualmente, con el Programa Oportunidades, se aumentó en 22 por ciento la cantidad dinero que reciben las familias más pobres, para que perciban 655 pesos mensuales.

"También estamos haciendo un gran esfuerzo para cambiarle los pisos de tierra que tienen las casas de las familias más pobres. Queremos cambiar ese piso de tierra por pisos de cemento. En lo que va de este Gobierno hemos colocado más de cien mil pisos firmes en el país y estamos colocando otros 370 mil pisos para este año", agregó Calderón Hinojosa.

Al referirse al ‘Programa 70 y Más', dijo que se le están dando mil pesos bimestrales a más de un millón y medio de personas mayores, "para que puedan salir adelante".

"Vivir mejor también significa apoyar a las mujeres, en particular a las que son jefas de familia. En este Gobierno hemos abierto siete mil 400 Estancias Infantiles donde se están atendiendo más de 200 mil niños mexicanos, y gracias a las estancias 184 mil madres de familia se han podido incorporar a un trabajo productivo", añadió.

Aseguró que con la Estrategia Vivir Mejor del Gobierno Federal, "México busca la igualdad de oportunidades para todas las familias mexicanas, a partir de mejorar sus condiciones de vida".

Entrega EU becas a indígenas mexicanos

México, DF., (El Imparcial de Chicago).- El Embajador de Estados Unidos en México, Antonio Garza, entregó becas a 27 estudiantes y 15 docentes indígenas para efectuar estudios de capacitación en diversas universidades de la Unión Americana.

Los 15 docentes de comunidades indígenas y rurales de Jalisco, Chihuahua, Guerrero y Chiapas estudiarán un año un curso denominado Fortalecimiento de la Educación Primaria para Niños Indígenas de México, en la Universidad de Arizona.

Narra libro historia del Consejo Supremo de la Tarahumara

México, DF., (Notimex).- El Consejo Supremo de la Tarahumara (CST) es todavía el principal instrumento de resistencia, intermediación y gestión que los rarámuris tienen para buscar solución a sus problemas, afirmó Miguel Merino Rascón.

Autor de un libro sobre la historia de esta organización indígena, el investigador dijo que uno de los objetivos centrales de su texto es precisamente llamar la atención de los jóvenes rarámuris o tarahumaras sobre la existencia del CST.

"Es indispensable que sepan que sus comunidades y pueblos están representados en el CST y que éste es un instrumento de enlace con las autoridades municipales, estatales y federales para plantear demandas de solución a los problemas de todo tipo".

Tal fue la "intención primordial del libro", insistió el autor, quien empleó dos años de investigación documental y de campo en el rastreo de la información contenida en "El Consejo Supremo de la Tarahumara: Organización y resistencia indígena (1939-2005)".

La tarea implicó numerosas entrevistas con hijos y nietos de los fundadores del CST en diversas poblaciones de la alta y la baja Tarahumara, así como la consulta de archivos municipales y estatales, entre ellos las delegaciones locales de la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

"Fue un primer intento de investigación que no alcanzó a agotar el tema, pero sentó las bases para una exploración mayor en el futuro", dijo Merino Rascón, quien consideró haber recogido la información esencial del punto de arranque histórico del CST.

El libro fue financiado por el Instituto Chihuahuense de la Cultura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Unidad Regional de Culturales Populares y el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC).

Maestro y promotor bilingüe nativo de la comunidad de Cuiteco, municipio de Urique, Chihuahua, con 56 años edad y residencia en la capital de su estado, el escritor asistirá a la presentación de su volumen en el Museo Nacional de Culturas Populares, en la Ciudad de México, el próximo sábado 30 de agosto.

La creación del CST data de 1939, integrado con representantes de las comunidades y pueblos de los 24 municipios rarámuris de Chihuahua. El autor recoge la historia de esfuerzos realizada por los fundadores del consejo, sus logros y pendientes.

"Entre los logros figuran las carreteras, clínicas de salud, escuelas, líneas telefónicas y otros servicios urbanos y sociales que hoy tenemos. Aún falta mucho, pero esa tarea corresponde a los jóvenes y ellos deben aprender del consejo", comentó Merino Rascón.

Una de las tareas del CST, de acuerdo con el autor, es también crear conciencia entre los jóvenes rarámuris del valor de las tradiciones, usos, costumbres, expresiones artísticas y lengua, para entender mejor su papel en el mundo.

"Es cierto que la cultura occidental es más poderosa que nuestra cultura y que a las nuevas generaciones les es fácil imitarla. Pero es necesario que éstas adviertan que de esa civilización vienen la drogadicción, el alcoholismo, el pandillerismo.

"Nuestros jóvenes deben estar orgullosos de nuestra cultura y no avergonzarse de ella sólo porque están imitando las malas costumbres de la cultura occidental", aseveró Merino Rascón.

"El Consejo Supremo de la Tarahumara: organización y resistencia indígena (1939-2005)" será presentado el sábado 30 de agosto en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en el centro de Coyoacán, en la Ciudad de México.

Será Chihuahua sede de Educación Multicultural

Chihuahua, Chi.- Del 16 al 18 de Octubre, la ciudad de Chihuahua se convertirá en la capital mundial del ámbito educativo al llevarse a cabo, en una sola sede, cinco eventos de carácter internacional que marcarán el rumbo de la educación intercultural en México y el resto del continente. Estos eventos son: El Foro sobre la Educación Internacional e Intercultural del futuro, la Segunda Cumbre Internacional de Educación Rural e Indígena, el Encuentro de Rectores de Universidades en Frontera y Regiones Multiculturales, el Encuentro Internacional de Educación Multicultural e Inclusiva y la Expo-Educación Internacional Intercultural.

El Centro de Exposiciones y Convenciones de la capital de Chihuahua, será la sede de los cinco eventos que forman este magno encuentro educativo internacional, cuyo objetivo es: conjuntar esfuerzos para construir una propuesta de educación intercultural, sustentable e incluyente para la aldea global y el campo rural e indígena, con base en la visión de los líderes mundiales en el tema, casos, experiencias, proyectos y las mejores prácticas compartidas por todos.

Este encuentro educativo se enriquecerá ampliamente con la visita de al menos 30 mil personas a la Expo-Educación Internacional Intercultural, en donde 150 expositores, entre Universidades, Instituciones y organizaciones relacionadas con la educación, brindarán amplia información sobre su oferta educativa intercultural, internacional e inclusiva. Los visitantes podrán acceder a diversas opciones de formación, intercambio y movilidad educativa, además participarán de valiosas experiencias de desarrollo educativo intercultural en los ámbitos urbanos rurales e indígenas del país y del continente. Podrán conocer también, entre muchos otros temas, el desarrollo de innovaciones y mejoras en el campo de la intervención educativa que buscan mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

La Expo-Educación permanecerá abierta los días 16, 17 y 18 de octubre, en el centro de Convenciones EXPOCHIHUAHUA. La entrada será gratuita.

El Internacional Intercultural de Educación Feria y Foro (IIEFF) y los cinco eventos educativos que lo constituyen, son posibles gracias a la participación de prestigiadas instituciones académicas, nacionales y extranjeras, así como dependencias, organizaciones y empresas del orden público y privado. Sus anfitriones son: Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Chihuahua, New México State University, Universidad Lasalle Chihuahua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, The University of Texas at El Paso, ITESM Campus Chihuahua y la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Presenta la UAIM maestría y doctorado

Los Mochis, Sin., (Noroeste).- Como parte del programa educativo Inter-institucional, la Universidad Autónoma Indígena de México dio a conocer el programa de maestría y doctorado de Desarrollo Sustentable de Recursos Naturales que ésta institución brindará a partir del próximo mes de septiembre.

El rector de la universidad José Concepción Castro Robles, anunció que dicho programa es en el afán de desarrollar proyectos interinstitucionales, donde intervienen la Universidad Autónoma de Chapingo, UAIM y Colegio de Postgraduados.

"Este programa es con el fin de consolidar y fortalecer la enseñanza e investigación de Desarrollo Sustentable de los Recursos Naturales en Centros de Educación Superior del país, sobretodo porque es un proyecto de satisfacción para el norte del estado", indicó.

Castro Robles, mencionó que es necesario la formación de recursos humanos para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, por lo que se ofrecen las maestría de Economía en Negocios y Economía en Educación Social.

"Es importante formar recursos humanos con capacidad innovadora, técnica y metodológica, para comprender los principios fundamentales que definen la relación sociedad-ambiente, mediante actividades de investigación que garanticen la conservación del medio ambiente", puntualizó.

Por su parte la profesora Hilda Susana Azpiros Rivera, señaló que el programa de maestría y doctorado que se presenta contiene características que los distinguen de programas similares. "Posee un énfasis en la experiencia del manejo forestal, pesquero, hidrológico, agrícola y ganadería sustentable a nivel nacional e internacional, el currículo ha sido realizado por académicos con experiencia en las actividades de docencia, investigación enfocada a dar soluciones al problema de la naturaleza", expresó.

La maestría y el doctorado tendrá una duración de dos y tres años respectivamente, los cuales darán inicio el próximo diez de septiembre, con un costo de seis salarios mínimos mensualmente.

Invita El Obispado a conocer a los indígenas de Norteamérica

Monterrey, NL., (Milenio Diario de Monterrey).- En una inmensa llanura, frente a las nubes cargadas que presagian fuerte lluvia, un jefe indio posa sobre su caballo mientras este último bebe agua de un estanque. Ataviado con su enorme penacho de plumas de águila, y sus ropas de cuero de búfalo, el gran jefe indio posa para la cámara de Edward Sheriff Curtis, antropólogo y uno de los fotógrafos más visionarios que tuvo norteamérica a comienzos del siglo XX.

Legado Sagrado, Edward Curtis y el indígena norteamericano es una muestra de 60 imágenes de esas tribus étnicas, que poblaban las inmensas llanuras de los Estados Unidos a finales del 1800 y principios del 1900, que se exhibirán en el Museo Regional El Obispado, con el apoyo del Consulado Norteamericano y el INAH Nuevo León.

“Las imágenes servirán para cambiar la concepción que tienen los más jóvenes de los indígenas norteamericanos, que siempre se presentan como los malos y los salvajes de la historia. Su vida, llena de enseñanzas y elementos mágicos, es muy rica para conocerla”, opinó la directora del museo, Lydia Espinoza Morales.

La exposición ha itinerado por todo México por algunos dos años, y la intención del consulado norteamericano es que la muestra continúe su recorrido por nuestro país hasta el 2010, según mencionó Todd Huizinga, cónsul de prensa y cultura.

“La vida indígena se complementa con todo el hemisferio americano, especialmente con México donde se guarda mucha relación”, opinó el representante del cónsul de los Estados Unidos.
Además de la exposición, el Museo del Obispado tiene programadas una serie de conferencias, sesiones de cuenta cuentos y noches con música indígena del norte, que servirá para ofrecer un mejor ambiente a estas fotografías.

Son cerca de 90 tribus las que Edward Sheriff Curtis logró fotografiar en su continental aventura, pues sus recorridos –que iniciaron en 1900– abarcaron de México hasta Alaska, de la Sierra Madre Oriental hasta el Pacífico. Entre estas tribus se encontraban los famosos apaches, los comanches o los kikapús, quienes se asentaron en el norte de Coahuila, aun y que provenían de la región de los Grandes Lagos.

Legado Sagrado... será inaugurada el próximo 4 de septiembre en punto de las 20:00.

Elena Azaola publica libro sobre justicia penal, género y violencia

México, DF., (CIMAC).- El libro “Crimen, castigo y violencias en México”, de Elena Azaola, consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y editado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Ecuador, profundiza en la dramática realidad social de la falta de justicia y democracia en México y da un panorama de las mujeres ante la justicia penal, del género y la violencia.

El libro de Elena Azaola, presentado el pasado 26 de agosto, indica que hoy existe en el mundo un promedio de 30 hombres por cada mujer en prisión, es decir, que las mujeres representan solo el 3.3 por ciento de la población de las prisiones, porcentaje que, si bien varia de un país a otro, casi nunca sobre pasa del 15 por ciento en relación con los varones.

En la República Mexicana existen 439 establecimientos penitenciarios de todo tipo y en aproximadamente 230 de éstos existe una pequeña sección, celda o rincón que alberga a la población femenina. Con la excepción de siete centros de readaptación femeniles, no existen en México centros que sean exclusivos para mujeres, lo que constituye la primera fuente de desventaja para ellas.

Señala el libro que la población total en prisión ha crecido un 20 por ciento en cuatro años, la proporción de mujeres no se ha modificado y continua representando el 4 por ciento del total.

Para la Consejera de la CDHDF Clara Jusidman, el libro muestra el deterioro y el desastre en el que se encuentran las instituciones responsables de ejercer la fuerza del Estado para garantizar la seguridad de las personas y de sus bienes.

Hay una certeza, dijo la Consejera, que las cosas han empeorado, los índices de inseguridad, criminalidad y reclusión han aumentado y la sociedad se ha convertido impermeable y cínica frente a las muertes que diariamente ocurren en todo el país.

Manifestó Jusidman que las claves de la violencia que se están viviendo responden al tipo de la sociedad que se ha venido creando desde varias décadas, donde las desigualdades y la exclusión se han acrecentado, el deseo de acumulación de quienes detentan la riqueza y el poder político es insaciable.

JÓVENES, MADRES Y POBRES

El 70 por ciento de las mujeres internas tiene de 18 a 35 años edad, es decir, están en periodo reproductivo; en una tercera parte de las internas son solteras, sin embargo y con independencia de su estado civil, el 86 por ciento son madres y tienen un promedio de 3.5 hijos.

Con respecto a la escolaridad, el 70 por ciento tiene como nivel máximo la primaria y dentro de este porcentaje el 20 por ciento es analfabeta, el 30 por ciento restante se distribuye entre los diversos grados de la secundaria, de la preparatoria o de alguna carrera técnica que pocas veces se logró completar.

En cuanto a la ocupación que desempeñaban estas mujeres antes de ingresar a los centros de readaptación, la mitad se encontraba en el hogar, mientras que la otra mitad eran pequeñas comerciantes, empleadas del hogar o trabajaban como meseras, secretarias, cajeras, trabajadoras sexuales y, en menor proporción, en actividades agrícolas o industriales.

Por lo que se refiere al delito, el libro destaca que en los últimos años, los delitos relacionados con las drogas son el principal motivo por el que las mujeres se encuentran en prisión, ello contrasta con lo que ocurre con los varones, ya que mientras el 11 por ciento de ellos se encuentran por delitos relacionados con las drogas, el 36 por ciento de las mujeres se hallan en prisión por estos delitos.

Le siguen delitos contra la propiedad, por los que se encuentran internas 33 por ciento de las mujeres; 14 por ciento por homicidios; 4 por ciento por lesiones, 3 por ciento por robo de menores de edad; 2 por ciento por secuestro; 2 por ciento por delitos sexuales, y 6 por ciento por el conjunto de otros delitos en los que se encuentran, despojo, daño en propiedad ajena, allanamiento, entre otros.

El libro da a conocer que las mujeres indígenas constituyen el 5 por ciento de las mujeres internas, y los delitos relacionados con las drogas representan el 43 por ciento, seguido de homicidio con el 28 por ciento y delitos contra la propiedad con el 15 por ciento.

El libro fue comentado también por el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Emilio Álvarez Icaza, y la Fiscal Especializada para la Atención de Delitos Relacionados con Actos de Violencia contra las Mujeres y la Trata de Personas (Fevimtra), de la Procuraduría General de la República, Guadalupe Morfín Otero.

Indígenas ponen plazo y amenazan

México, DF., (IPS Noticias) - Si al finalizar la primera semana de septiembre el gobierno de México no atiende las demandas de mujeres indígenas del sureño estado de Oaxaca, 10.000 de ellas viajarán a la capital del país para presionar directamente al presidente Felipe Calderón. "Ya estamos hartas", señaló una de sus líderes.

"Estamos organizadas y cansadas del engaño y la exclusión", dijo a IPS Leticia Huerta, campesina que comanda la no gubernamental Coordinadora Estatal de los Pueblos de Oaxaca, uno de los distritos de mayor pobreza y presencia aborigen de México.

Las indígenas, 5.000 de las cuales realizaron el miércoles una marcha de protesta por las calles de Oaxaca, capital del estado homónimo, demandan entre otros puntos la construcción de un hospital para mujeres en una zona rural, dispensarios médicos en toda la región y la creación de un servicio de ambulancia aérea.

Además, reclaman la construcción de un puente en una comunidad campesina que permanece incomunicada desde hace 12 años, un programa de vivienda con materiales de la zona y políticas que les permitan el pleno ejercicio de sus derechos sociales y políticos.

Huerta explicó que la Coordinadora tiene 17 años de vida trabajando a favor de los derechos de las mujeres de Oaxaca, un estado dividido en 570 municipios, 418 de ellos regidos por los llamados usos y costumbres. Las demandas y la marcha anunciada "son consecuencia de todos estos años de trabajo en los que hemos tomado conciencia", sostuvo.

Según indicó, son más de 10.000 las mujeres de 200 comunidades de Oaxaca las que participan en su organización, "y no tenemos ninguna relación con partidos políticos". Delegados en Oaxaca de la gubernamental Comisión para la Defensa de los Pueblos Indígenas se comprometieron el miércoles ante las mujeres organizadas a trazar un plan de atención a sus demandas en un plazo máximo de 10 días.

"Hacemos ahora un alto de 10 días, pero más ya no vamos a esperar por lo que, si incumplen, iremos a la capital mexicana en autobuses o como sea para exigir una entrevista con el presidente", advirtió Huerta. Casi 60 por ciento de la población de Oaxaca de 3,5 millones de personas habita en localidades rurales de menos de 2.000 habitantes.

En la mayoría de esos lugares los municipios pueden elegir a sus autoridades según las asambleas tradicionales y sin que intervengan los partidos políticos. En muchos de tales sitios, las mujeres son impedidas de participar como funcionarias y bajo la égida de los usos y costumbres muchas ni siquiera pueden estudiar e incluso llegan a ser vendidas por sus familias cuando todavía son adolescentes.

Investigaciones del estatal pero independiente Instituto Nacional de las Mujeres señalan que en zonas pobres de Oaxaca y de sus estados vecinos de Chiapas y Oaxaca, la venta de mujeres con fines de matrimonio es una práctica persistente. A cambio de dinero o incluso de una caja de refrescos o cervezas, muchas jóvenes son arrancadas de su vida familiar.

"Nuestros derechos están por los suelos y las autoridades y muchos hombres de nuestras comunidades se resisten a reconocernos", declaró la líder de la Coordinadora Estatal de los Pueblos de Oaxaca.

En marzo, la indígena Eufrosina Cruz no pudo ejercer el derecho a ser elegida alcaldesa del pequeño municipio oaxaqueño de Santa María Quiegolani, una comunidad de 800 habitantes de la etnia zapoteca. Tras ser rechazada por los hombres que dominan la asamblea comunal, Cruz presentó denuncias y las autoridades ofrecieron investigar el caso.

En abril, las indígenas Felicitas Martínez, de 22 años, y Teresa Bautista, de 24, fueron acribilladas a balazos en parajes del municipio oaxaqueño de San Juan Copala. Estas jóvenes trabajan como reporteras de una radio comunitaria. En Oaxaca y su vecino Chiapas los niveles de desarrollo son inferiores a los de los Territorios Palestinos Ocupados, según indican estudios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Oaxaca fue escenario en 2006 de un levantamiento popular contra el gobernador Ulises Ruiz, del Partido Revolucionario Institucional, el colectivo que gobierna ese estado desde los años 20. Las demandas de la Coordinadora Estatal de los Pueblos de Oaxaca fueron presentadas directamente al gobierno de Calderón, pues según indican no tienen ninguna confianza en Ruiz, quien sigue en el cargo a pesar de tener numerosas denuncias en su contra por violaciones a los derechos humanos y hasta asesinatos.

La población femenina es la más vulnerable de la comunidad indígena de México, que congrega alrededor de 12 por ciento de los 104 millones de habitantes del país. Entre ellas, la esperanza de vida es de 71,5 años, frente a la de los hombres, que es de 76. Mientras el analfabetismo de los hombres de las etnias originarias es de 18 por ciento, en las mujeres llega a 32 por ciento.

Además, cerca de 46 por ciento de las indígenas carecen de instrucción primaria y apenas 8,9 por ciento cursaron la educación media. En promedio, 39 por ciento de la población indígena de cinco a 24 años no asiste a la escuela en este país, pero ese porcentaje se eleva a 42 si sólo se considera a las niñas y jóvenes.

Beneficia “UNAM en tu comunidad” a 33 municipios de estados pobres

México, DF., (Notimex).- El programa "La UNAM en tu comunidad" de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE) operó durante 2007 en 33 municipios de los seis estados más pobres del país que cuentan con una población de entre 500 y mil personas cada uno.

Ana de Gortari Pedroza, subdirectora de Servicio Social y Vinculación Laboral de la DGOSE, expuso que las entidades visitadas fueron Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Michoacán.

En esos lugares, precisó, se desarrollaron diversos proyectos para atender las necesidades y condiciones en que se encuentran esos territorios y se presentaron alternativas de solución.

Según un comunicado, indicó que 300 estudiantes de 35 carreras, pertenecientes a 19 facultades y escuelas, realizaron un importante esfuerzo de discusión y análisis en todas las fronteras del conocimiento.

En 2008, destacó, retornaron a algunas de estas entidades, porque varios de los alumnos laboran en iniciativas productivas y dan seguimiento a los acuerdos, documentos y resultados.

Además, casi 40 jóvenes buscan cumplir con alguna modalidad para su titulación, sea por la prestación de servicio social o con el trabajo final que efectúen.

El programa tiene ocho años de aplicación y el objetivo es vincular a los alumnos de servicio social con diversas estrategias comunitarias para fortalecer su formación de manera integral y, al mismo tiempo, beneficiar a las comunidades.

Asimismo, señaló, se encarga de vincular a los jóvenes de diversas licenciaturas, mediante brigadas que se trasladan a las zonas rurales, organizados de una gestión previa que realiza la propia universidad.

Se integran por un coordinador y los alumnos, quienes se trasladan a una comunidad y fungen como asesores y gestores, además de apoyar procesos que propicien el crecimiento local.