¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

20 oct 2008

25 años de reencuentro con la música costeña


Elfego Gregorio Jiménez, corresponsal

Santiago Jamiltepec, Oax.- Con la asistencia de poco más de 2 mil personas, se llevo a cabo el vigésimo quinto Festival de la Chilena, en donde participaron 28 intérpretes provenientes de diversos poblados de Oaxaca y Guerrero, resultando ganadora la composición de Miguel Cisneros con el título “Linda India”, del Trío Tlacamama.

Después de la presentación de los fundadores del Club Amistad A.C. y de la entrega de reconocimientos a Eva Baños Olivera, Luis Stekc Díaz y Manuel Ortiz Peláez, se dio paso a las interpretaciones de los concursantes; que en bloque de 5 canciones fueron deleitando a los presentes.

El jurado calificador estuvo integrado por José Ramírez Ramírez, Pedro “Perico” Torres, Baltasar Antonino Velasco, Juan Evencio Pérez Rivero y Bibiano Coronado, quien fungió como presidente del mismo. Como parte de este festejo, se presentaron cuatro ballets folclóricos de la región, entre ellos el grupo de Santa Catarina Juquila y Pinotepa Nacional, quienes interpretaron sones y chilenas.

Poco después de las dos de la mañana de este domingo, el jurado calificador, daba a conocer los resultados. El quinto lugar obtuvo 2 mil pesos y lo ocupo Ulises Velasco con su chilena “La Fiesta”; el cuarto lugar fue para la composición llamada “Las Bodas de Plata”, interpretada por la Orquesta típica de Juquila, quien se hizo acreedora de 3 mil pesos.

El tercer sitio lo obtuvo el dueto “Los Dos Pedazos”, con su melodía “María Juliana” y la cantidad de cuatro mil pesos; la segunda posición fue para “Los Vargas” de Ometepec, Guerrero y la premiación de cinco mil pesos; ya para el primer lugar, el jurado decidió premiar con diez mil pesos a la composición “Linda India” del autor Miguel Cisneros Perea e interpretada por el Trío Tlacamama.

“Se supero la meta, hoy tuvimos 28 participantes, más de dos mil asistentes, a pesar de tener muy poco apoyo oficial, tanto municipal, estatal y federal” afirmo convencido Manuel Ortiz Peláez, representante del Club Amistad.

Atestiguaron el evento, Silvia María Zúñiga Arellanes, Responsable de CONACULTA en Puerto Escondido, Higinio Peláez, destacado compositor e intérprete, así como funcionarios de los tres niveles de gobierno.

Lamenta experta que investigaciones sobre indígenas sean irrelevantes

México, DF., (Notimex).- La investigadora Neyra Patricia Alvarado lamentó que las investigaciones sobre los rituales indígenas sean consideradas como irrelevantes, pues según ella, muestran la profundidad del conocimiento de las antiguas sociedades.

Asimismo reconoció que los temas relacionados con rituales indígenas difícilmente obtienen un premio, porque no son temas “de moda”.

Alvarado, Premio de Investigación 2008 de la Academia Mexicana de la Ciencia, e investigadora del Programa de Estudios Antopológicos del Colegio de San Luis, manifestó que las actividades en el campo de la etiología deben ser proyectos de por lo menos cinco años para que garanticen un estudio maduro.

Ello basado también en un trabajo de campo profundo y reforzado con el conocimiento de las lenguas, agregó.

A este respecto Alvarado dijo que permaneció 11 años estudiando 15 peregrinaciones en el desierto mexicano y que estos actos en el desierto están asociadas a prácticas diversas, pero tienen una similitud, el culto a los ancestros.

“Son estos ancestros los que motivan el viaje peregrino para seguir teniendo una vida en este mundo, de forma tal que la peregrinación se asocia al viaje póstumo”, explicó.

Indicó que se observa en estos peregrinos la huella de la globalidad -los emigrados-, cuyas familias cumplen las promesas de los ausentes.

Asimismo resaltó que se debe comprender por qué la gente regresa a su lugar de origen después de haber hecho una migración definitiva o temporal, la razón es el vínculo que encuentra con sus ancestros.

Señaló que al llevar a cabo estas prácticas descubrió la profundidad del tiempo, pero también la presencia de la época contemporánea, lo cual significa que las peregrinaciones son dinámicas.

Ello se manifesta con la presencia de símbolos de temporalidades diferentes que están en un mismo contexto, expresó.

Citó como ejemplo las imágenes de la Virgen de Guadalupe como Virgen de la Nueva España que hizo este país y la virgen mexicana de hoy en día asociada a la bandera de México.

Alvarado también ha investigado a los mexicaneros, indígenas habitantes de tres comunidades de la Sierra Madre Occidental: San Pedro Jícoras y San Agustín de Buenaventura, en Durango; y Santa Cruz, en Nayarit.

En relación a este estudio apuntó que los mexicaneros nahuas de Durango la llevaron al desierto. Después de 10 y 11 años de convivir con la población, observó que tenían influencia de rasgos de cultura del desierto -los Pápagos de Sonora-, la explicación que encontró fue que los grupos se movían en grandes extensiones en el Norte del México.

Alvarado es profesora-investigadora del Colegio de San Luis, doctora en Etnología por la Universidad de París-Nanterre, maestra de Estudios Mesoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, y licenciada en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

México: bosques indígenas entre la crisis y la privatización

México (Biodiversidad).- Para muchas comunidades indígenas del país el bosque es una importante alternativa para la obtención de recursos económicos y las políticas forestales son un camino silencioso hacia la privatización

Para muchas comunidades indígenas del país el bosque es una importante alternativa para la obtención de recursos económicos, muchas veces necesarios para mantener algunas dinámicas de la vida comunitaria como puede ser el trabajo de las autoridades o procesos jurídicos, donde la generación de empleos depende también del tipo de proyecto que tenga las comunidades hacia su bosque.

Por ejemplo, si una comunidad vende madera en rollo (troncos completos) a madereros que cuentan con aserraderos o carpinterías, la generación de empleos queda limitada a los “ayudantes” que el empresario pueda necesitar, acuerdos que aunque pocas veces se cumplen, es común verlos en las líneas de los contratos que celebran entre comunidades y empresas madereras.

Los costos en materia de infraestructura para el aprovechamiento del bosque, como es el caso de los caminos forestales o camiones troceros suelen estar también en manos de las empresas por el alto costo que se requiere. Sin embargo, otros costos muy significativos son los producidos por los estudios técnicos, que pueden estar entre los 100, 200 o 300 mil pesos para la elaboración de un plan de manejo, hecho por prestadores de servicios técnicos privados.

Este tipo de recursos actualmente en la mayoría de los casos provienen de fondos gubernamentales administrados por la Comisión Nacional Forestal, en programas como el Prodefor, que es el resultado de la privatización de los servicios técnicos forestales que antes hacía el Estado.

En un contexto de globalización en el que los precios de los productos maderables o no maderables que se obtienen de los bosques son regulados a nivel internacional, la obtención de dichos apoyos gubernamentales se vuelven estratégicos para insertarse en un mercado donde si no se es competitivo, no se puede sobrevivir.

Con ese proceso de privatización de servicios técnicos y con una estrategia forestal hecha por Indufor, una empresa multinacional finlandesa de consultoría, financiada por grandes empresas papeleras que a su vez financian campañas políticas, se reforma la legislación forestal en el sexenio foxista y se desregula la conversión de bosques naturales en plantaciones forestales industriales. El Banco Mundial lanza una serie de programas como el Prodeplan y Pronare, el primero dirigido a apoyar a grandes extensiones de plantaciones forestales, cuyos apoyos no llegaron a pequeños productores forestales y el segundo dirigido a las comunidades y ejidos con bosque dentro de su territorio, cuyo objetivo supuesto es el de reforestación llevando en muchas ocasiones especies ajenas a los ecosistemas. Posteriormente el programa Proarbol además de sembrar la corrupción en diversas elites gubernamentales y de pretenderla al interior de las comunidades, continúa con la lógica de transformación de los bosques en grandes fábricas de celulosa y servicios ambientales.

Así, por los altos costos, los programas de gobierno condicionan la rentabilidad del aprovechamiento forestal a sus propias reglas de operación, hechas desde los intereses multinacionales de las voraces empresas papeleras, industriales de todo tipo y biotecnológicas, pues en el mercado ya circulan especies transgénicas de pino y eucalipto, que al igual que el maíz tienen propiedades invasivas hacia los bosques naturales, que tienden a transformarse en extensos monocultivos, que se rocían diariamente con fertilizantes y plaguicidas que hacen imposible la vida campesina e indígena en los antiguos bosques. El cambio puede ser silencioso, mediante los árboles de Proarbol o Pronare o mediante los contratos de servicios ambientales.

Después del Convenio de Kioto, donde los grandes capitalistas reconocieron, en nombre del mercado, que el calentamiento global es una realidad y que las empresas deben disminuir sus niveles de emisiones de gases de invernadero, particularmente el dióxido de carbono, el pago por servicios ambientales se vuelve una prioridad para el Banco Mundial y mediante el GEF, financia este programa a nivel mundial. En el caso del pago por captación por CO2, es más lo que capta un bosque de rápido crecimiento, como los empleados para la producción de celulosa en plantaciones industriales, que un bosque natural en relativo equilibrio; por lo que el manejo forestal impulsado por el Estado es perfectamente armónico con el planteado por el mercado internacional, que permite a las empresas no dejar de contaminar e incluso contaminar más si lo desean, siempre y cuando compren los bonos de carbono necesarios, acelerando el cambio climático y la injusticia ambiental en todo el planeta.

Con los servicios ambientales, lo que las empresas buscan no es la madera, no es el agua en sí, no es la tierra, son las funciones ecosistémicas, la fotosíntesis, la descomposición de materia orgánica, la infiltración y retención de agua al subsuelo, la polinización, etc. Para los wixaritari es el Y+rameka, o las esencias de la vida, lo que nace y vuelve a nacer, lo que hace que la vida continúe.

Es por ello que surgen programas como el Procymaf, que pretende hacer de las comunidades, vendedores de todo lo que exista en su territorio, la biodiversidad, el agua, el aire, etcétera.

Es una realidad que los técnicos de Conafor ocultan a las comunidades al ofrecer los programas de gobierno, para ellos todo son “subsidios al buen manejo”, “subsidios a la conservación”, etcétera. Lo que sí muestran es el cheque y las cantidades de dinero que pretenden deslumbrar y después corromper.

Sin embargo, todo lo que los representantes del gobierno ocultan y deliberadamente niegan, puede verificarse fácilmente donde estos procesos están más avanzados. Basta con darse una vuelta a la Unión Zapoteca Chinanteca (Uzachi) en el estado de Oaxaca, donde directamente el Banco Mundial llega a supervisar el avance el programa Procymaf, donde se hacen transacciones directas de bonos de carbono a empresas como Televisa y Chino Inc., mediante la empresa Servicios Ambientales de Oaxaca (SAO), donde las empresas biotecnológicas como Novartis hacen contratos de bioprospección e instala laboratorios para “ayudarles” a las comunidades a detectar la presencia de maíz genéticamente modificado. Casualidad que Novartis es la precursora junto con Astra Zéneca de la empresa Syngenta, segunda productora de transgénicos en el mundo, y que cuando Syngenta o Monsanto se han preocupado por saber dónde hay contaminación del maíz ha sido para demandar a los campesinos por el uso indebido de patentes.

Es este el aprovechamiento forestal “ideal” para el mercado internacional, que es ecológicamente suicida y socialmente incendiario, se proyecta en la legislación y programas de gobierno en México como parte de un embate integral contra los pueblos indígenas

Premian a los ganadores del XXXVII concurso de la Raza Purhépecha

Los Reyes, Mich., (Mi Morelia).- Con un apoyo aproximado a los 300 mil pesos por parte de la Secretaría de Cultura en el Estado, se premiaron a los ganadores del XXXVII Concurso de la Raza Purhépecha, luego de realizarse los días 17 y 18 de octubre, intensas jornadas de las danzas y la música tradicional de las comunidades indígenas de la región.

Alrededor de un millar de artistas se dieron cita en el auditorio cultural Dr. Melchor Díaz Rubio para exponer ante el juicio de 25 mil visitantes nacionales e internacionales, y principalmente ante el de un reconocido jurado integrado por personalidades del ámbito musical académico y tradicional, la más original y clara expresión de las danzas, orquestas, bandas y pirekuas de la comunidad.

A la clausura del Festival asistieron entre otros, el Gobernador del Estado, Leonel Godoy Rangel y el titular de la Secretaría de Cultura en Michoacán, Jaime Hernández Díaz, quienes ofrecieron la clausura oficial y la premiación, respectivamente, con el compromiso de continuar los trabajos de mejoramiento de infraestructura para tan importante foro de tradición y promoción del quehacer musical y dancístico de los purépecha, y la promesa de extender los escenarios del patrimonio intangible y el folklor literario musical de esta comunidad indígena de la meseta michoacana, a Morelia y a la Ciudad de México.

El recinto cultural construido apenas hace tres años, se ciñó durante largas horas a las manifestaciones artísticas ligadas profundamente a la vida religiosa, social y económica del pueblo, donde quedó constancia una vez más de que Zacán, cuna de la música y la danza purépecha sigue cultivando de forma vibrante, la más auténtica expresión de autonomía y arraigo autóctono.

Paralelamente, en la explanada del auditorio, los asistentes degustaron por séptimo año, 30 sabores diferentes de atoles a través de las recetas de cocineras tradicionales que se suman a los valores culturales de esta fiesta, junto con su exposición y venta artesanal y gastronómica.

La fiesta que reconoce y comparte lo mejor de sus exponentes, en esta trigésima séptima edición arrojó los siguientes resultados:

Orquestas

1er. Lugar Banda Añoranza de Ichán del Municipio de Chilchota (13 mil pesos)
2º-Lugar-Los Morales de Capacuaro (11 mil pesos)
3er. Lugar- Los Hermanos Rodríguez de Ahuiran, Municipio de Paracho (9 mil 500 pesos)

Bandas Tradicionales

1er. Lugar- Real de Ichán (26 mil pesos)
2º.- Lugar- Banda Indígena de Ichán (21 mil pesos)
3er. Lugar- Banda Juvenil de Tingambato (17 mil pesos)

Danza

1er. Lugar.- Los Zapichus de Zicuicho (14 mil pesos)
2º. Lugar.- Los Chanacuas de Carnaval de Jarácuaro (11 mil 500 pesos)
3er. Lugar.- Las Panaderas de Tarecuato (10 mil pesos)

Pireris

1er. Lugar.- Los Cascabeles de Turícuaro, Municipio de Nahuatzen (8 mil 500 pesos)
2º. Lugar.- Los Rayos del Sol de Angahuan (7 mil 500 pesos)
3er. Lugar.- Tanimu Iretecha de Tiríndaro (6 mil 500 pesos)

Premios especiales en memoria de dos ilustres compositores:

- Tata Gervasio López, a Los Kúrpites de Caltzontzin (13 mil pesos)
- J. Jesús Campos Aguilera, a Los Kúrpites de San Juan Nuevo (13 mil pesos)

Además de premios especiales a los infantes que participan en la modalidad de pireris, danzas y orquesta, apoyo que brinda el programa Alas y Raíces de Michoacán de la Secum.

Amenazan de muerte a integrante de la Cedhapi

Tlaxiaco, Oax., (Noticias de Oaxaca).- Maurilio Santiago Reyes, Presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos indígenas AC dio a conocer en conferencia de prensa ante diferentes medios de comunicación la amenaza de muerte en contra de María de la Luz Martínez García encargada del área de denuncias de CEDHAPI y Beneficiaria de Medidas Cautelares.

Señaló que el día 16 de Octubre del 2008, siendo aproximadamente, las 11 de la noche en el momento en que María de la Luz Martínez García, se encontraba en la oficina del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas ubicado en la calle de León No. 15, Barrio San Diego, Tlaxiaco, Oaxaca; escucho que tocaban el zaguán principal y antes de abrir preguntó quien era, pero que no contestaron y siguieron tocando, al no abrir escuchó la voz de un hombre que decía "Abre María, ya sabemos que estas ahí, venimos por tu cabeza" para posteriormente empezar a patear la puerta de la oficina de CEDHAPI.

Dijo que al tiempo se escuchaban otra veces de hombre que decían "pinche vieja venimos a matarte, abres a nos saltamos la barda", por lo que de inmediato María de la Luz, apagó las luces de la oficina y al subirse a una de los cuartos de la planta alta distinguió a tres personas del sexo masculino vestidos de negro.

Explicó que estas amenazas se dan días antes en que el gobierno de México rinda cuentas en una reunión de trabajo a realizarse el día 24 de Octubre a las 10:45 de la mañana, ante la CIDH, en la sede de la OEA, Washington D.C. en la que estarán los beneficiarios y representantes del gobierno federal y estatal respecto a las medidas cautelares otorgadas a favor de 177 personas de Santo Domingo Ixcatlan por la masacre del 30 de abril donde asesinaron a los CC. C. Gustavo Castañeda Martínez, Melesio Martínez Robles e Inocencio Medina Bernabé, el primero novio y es segundo padre de María de la Luz Martínez García, y hasta la fecha los responsables gozan de libertad e impunidad.

Por último Maurilio Santiago reyes, presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos indígenas exigió al Gobierno Federal que a través de la Secretaria de Gobernación se implemente la seguridad en Santo Domingo Ixcatlan, por parte de cuerpos Policíacos Federales, ya que hasta el momento no han dado ninguna respuesta concreta a la solicitud e implementación de las medidas cautelares otorgadas por la CIDH, así como la ejecución de las ordenes de aprhensión pendientes de ejecutar, responsabilizando a Freddy Eucario Morales Arias de la integridad física de María de la luz Martínez García y al Gobierno federal y estatal de no cumplir las medidas cautelares otorgadas por la CIDH.

La música tradicional mexicana está en riesgo de desaparecer

Puebla, Pue., (La Jornada de Oriente).- Músicos, intérpretes, antropólogos, investigadores y promotores culturales de todo el país, por primera vez reunidos para realizar un diagnóstico real de las condiciones del patrimonio musical en México, guardaron un minuto de silencio en el patio de la Casa de las Bóvedas por la reciente desaparición de la música tepehua, registrada recientemente en la Sierra Norte de Puebla. El acto simbólico, que colmó de dramatismo los semblantes de todos los presentes, enmarcó la inauguración del Coloquio Nacional Salvaguardia del Patrimonio Musical en Riesgo, que concluyó ayer 19 de octubre con la asistencia de 50 reconocidos participantes.

Amparo Sevilla, directora de Vinculación Regional del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), dijo que la música tradicional mexicana está en riesgo de desaparecer “debido a que los medios masivos de difusión ya no la transmiten, la expansión de las religiones prohíbe su práctica porque consideran que ‘es cosa del diablo’, así que lo que no se escucha parece que no existe”.

No obstante, para los indígenas el rezo es música ritual que le acompaña en diversas ceremonias, como el cultivo de la tierra. Una muestra fue el canto tepehua que se presentó en la inauguración del coloquio, que ya no se canta en ninguna parte del país y cuyo registro sólo permanece en una grabación que rescató Culturas Populares.

Otro ejemplo de ello es, en la región de los tarahumaras, el chareque, instrumento de origen prehispánico: “sólo hay dos personas que lo interpretan, y cuando ellos mueran se acabará; y en Veracruz hay arpistas que tocan sones rituales para los funerales y nacimientos, y sólo ellos conocen este género musical”.

El interés porque no se pierda la música llevó a intérpretes tradicionales de la región del Sotavento a realizar un movimiento de revitalización. Paradójicamente, los migrantes que están en EU han rescatado la música de sus comunidades que siguen tocando, e incluso han formado bandas, ya que para ellos la música tradicional es un emblema de reconocimiento como mexicanos.

Por ello, las culturas musicales de México constituyen una parte sustantiva del patrimonio de la nación y expresan un saber milenario forjado a lo largo de siglos de mestizaje. “En las últimas décadas hemos visto con preocupación cómo las músicas regionales han entrado en un proceso de franco deterioro, desapareciendo algunas, debilitándose otras, mientras que sólo unas cuantas mantienen una salud estable”.

La directora de Vinculación Regional recordó que en 2003 fue signada ante la Organización de las Naciones Unidas la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, de la cual se deriva este coloquio para el diseño de nuevas políticas culturales. “Con este encuentro –agregó–, se abre una interesante coyuntura para estimular la suma de esfuerzos institucionales que han hecho posible acciones para la protección de la música tradicional y evitar su desaparición”.

El Conaculta, señaló, puso en marcha, a partir de 2007, programas regionales de Salvaguardia del Patrimonio Musical en la Huasteca, Sotavento y Tierra Caliente, iniciativa que se extenderá próximamente a los seis programas de vinculación regional.

Adelantó que los diagnósticos, reflexiones y propuestas por parte de músicos y promotores culturales que fueron vertidos en los tres días de trabajo “serán fundamentales para detectar las culturas musicales en riesgo y para el diseño de políticas culturales que permitan atenderlas integralmente”.

En tanto, Alejandro Montiel afirmó que el rescate y conservación de nuestro patrimonio intangible es una responsabilidad compartida tanto por instituciones como por la sociedad civil. “Cuando desaparece una lengua desaparece también una parte de la cultura de México; de igual forma, cuando perdemos una manifestación musical se extingue una parte de nuestra identidad, por eso este coloquio es una oportunidad para crear iniciativas para los próximos años”.

Para finalizar, Amparo Sevilla anunció que desde principios de 2008 se ha conformado un equipo interinstitucional de trabajo con miras a la creación de un Programa Nacional para la Salvaguardia del Patrimonio Musical Tradicional de México.

“Será un esfuerzo conjunto que entre sus objetivos tiene el de establecer una política cultural interinstitucional que fortalezca estas expresiones vitales para nuestra identidad y cultura”.

En el acto también participaron representantes de la Universidad Autónoma de Puebla, la UNAM, la Universidad de Guadalajara, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez”, las Fonotecas Nacional, de Culturas Populares y del Centro Nacional de las Artes, el INAH y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), que cuentan con acervos musicales.

Los musicólogos congregados rindieron un homenaje a Manuel Álvarez Buada, quien investigó, rescató y difundió la música tradicional de la Huasteca.