¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

12 nov 2008

Supera expectativas primera maestría en Universidad Indígena

Tzintzuntzan, Mich., (Qadratín).- Con una expectativa superior a la esperada y con más de 50 alumnos, la Universidad Intercultural Indígena (UIIM), dio inicio a la Maestría en Educación Ambiental, el primer estudio de posgrado que imparte esta institución, la cual tiene como sede el Convento Franciscano de Tzintzunzan.

Esta maestría, la primera en su género en el estado, es producto del convenio recientemente firmado entre la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM) y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

La maestría, que inaugura el área de posgrados de la UIIM tiene por objeto contribuir a la construcción de una nueva cultura ambiental en Michoacán y en el país, para ello se propone la formación de educadores capaces de impulsar estilos de vida que tengan como sustento la noción del ambiente como sistema humano que implica, entre otras muchas cuestiones, la transformación de la relación de los seres humanos consigo mismos y entre sí, así como de sus relaciones con la naturaleza.

Otro de los objetivos de este posgrado interdisciplinario, es crear educadores-formadores con competencia suficiente para realizar trabajos de capacitación docente y de asesoría y seguimiento en espacios formales y no formales, así como propiciar en los participantes el desarrollo de las habilidades necesarias para investigar, proponer contenidos e impulsar y desarrollar experiencias de Educación Ambiental en un contexto de interculturalidad.

Con el inicio de este curso se atiende parte de las preocupaciones externadas por el gobierno estatal en relación a la urgente necesidad de establecer lazos de unidad y compromisos para fortalecer la oferta educativa a la población del estado marginada de las oportunidades de educación a nivel superior, en particular a la población de las cuatro etnias mayoritarias en el estado: purépechas, mazahuas, otomíes y nahuas.

La matrícula inicial al curso propedeútico, que también funcionará como diplomado, asciende a más de 50 alumnos, de los cuales más del 50 por ciento corresponde a educadores que imparten docencia en diferentes niveles educativos en el estado y de los cuales más del 20 por ciento hablan la lengua purhépecha .

Cabe señalar que ésta es una vertiente de las actividades de atención a los pueblos que realiza la Secretaria de Pueblos Indígenas (SPI) y se da como resultado de los trabajos de transversalidad entre las instituciones del gobierno del estado y la colaboración de las demás instituciones.

Para la SPI es imprescindible ponderar la transversalidad como eje de las políticas públicas de atención a los pueblos y comunidades indígenas, que no es otra cosa que el trabajo conjunto interinstitucional cuya finalidad es y será la conjugación de esfuerzo y presupuesto en beneficio de la población michoacana.

Con relación a los orígenes territoriales de los inscritos, la mayor parte provienen de las ciudades de Tzintzunzan, Morelia, Pátzcuaro y de la comunidad de Pichátaro. También asisten alumnos de las ciudades de Uruapan, Quiroga y Zacapu y de las comunidades de Ihuatzio, Paracho, Cherán, Chilchota, Tingambato, Tzurumútaro, Cuanajo, Santiago Azajo, San Jerónimo Purenchécuaro, Chinchota y Carapan, todas ellas en el estado de Michoacán.

La planta docente del posgrado está integrada por los doctores Aída Luz López Gómez, Miguel Ángel Arias Ortega, Norberto Alatorre Monroy, Efraín Cruz Marín, Flor Mercedes Rodríguez, Jesús Castillo Mayorquín, Carlos Razo Orta, Beatriz Eugenia Romero Cuevas y la responsable del equipo, la doctora Rosa María Romero Cuevas.

Todos, especialistas en las áreas de la economía, geografía, biología, epistemología, pedagogía, respectivamente. Estos docentes, imparten la Maestría de Educación Ambiental que se imparte en la Ciudad de México por la UACM. Cabe destacar que en la maestría también participarán docentes de la UIIM que realizarán el acompañamiento a los docentes invitados del a UACM.

La maestría que recién inicia se desarrollará a lo largo de cinco semestres y contempla desde la fase propedeútica, cuatro campos principales de aprendizaje: educativo, ambiental, epistemológico y teórico-práctico, las unidades de aprendizaje se expresan a través de seminarios y trabajos de investigación. En este posgrado se privilegia la actividad crítica, reflexiva y creativa de los sujetos, así como el conocimiento de la realidad local, nacional, regional e internacional como contexto para el análisis.

Combos: gobierno sí, Congreso no

México, DF., (Revista Etcétera).- El otorgamiento de frecuencias de FM a las radiodifusoras de AM para que transmitan en combo se convirtió en asunto de confrontación política entre el gobierno federal y dos partidos: el PRI y el PRD. Tanto la administración calderonista, como esos partidos han formulado planteamientos al respecto: PRI y PRD a través de iniciativas en la Cámara de Senadores y el gobierno mediante un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación por la SCT.

Iniciativa perredista
En este espacio hemos comentado la iniciativa priista presentada el 4 de junio de este año por Manlio Fabio Beltrones (etcétera, agosto de 2008) y el acuerdo del gobierno federal publicado el pasado 15 de septiembre (etcétera, octubre de 2008). Durante el mes de octubre se registraron dos acontecimientos importantes en relación con los combos AM-FM que también es pertinente comentar: la presentación de una iniciativa por parte del PRD y la puesta en marcha del acuerdo gubernamental.

El jueves 2 de octubre, el perredista Carlos Sotelo García, quien preside la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado de la República, presentó una interesante iniciativa que contrasta con la postura priista y con la gubernamental. A diferencia de éstas, que responden fundamentalmente al interés de la radio comercial, el documento perredista retoma planteamientos y demandas formulados por organizaciones sociales, permisionarios de radiodifusoras culturales y comunitarias, concesionarios de AM no pertenecientes a los grandes grupos radiofónicos, así como propuestas realizadas desde el ámbito académico o del periodismo especializado.

Esta iniciativa propone adicionar los artículos 49 A y 49 B de la LFRT con la finalidad de facultar a la SCT para “autorizar a los prestadores del servicio (de radiodifusión) el uso provisional de frecuencias adicionales a las que les hayan sido otorgadas originalmente en la concesión”. Evidentemente, la iniciativa retoma una demanda de los radiodifusores de AM no pertenecientes a las grandes cadenas, quienes a través de la asociación Radio Independiente han expresado su deseo de que la autoridad otorgue a estos concesionarios la posibilidad de utilizar una frecuencia de FM para competir en el mercado publicitario radiofónico sin la desventaja de contar únicamente con una estación de Amplitud Modulada; esa frecuencia de FM no implicaría una nueva concesión.

La iniciativa perredista incluye, además, siete artículos transitorios que pueden resumirse en los siguientes puntos:

a) Se establece la necesidad de modificar las normas técnicas vigentes en las banda de FM, con el fin de reducir la separación de estaciones, actualmente de 0.8 megahertz (800 kilohertz), con el fin de que puedan caber más emisoras en Frecuencia Modulada.
b) Se establece también que el procedimiento para que las emisoras concesionadas de AM obtengan una frecuencia de FM será mediante licitación, en la cual tendrán preferencia los actuales concesionarios de Amplitud Modulada. La SCT, con la opinión de la COFECO (para evitar acaparamiento de frecuencias), estaría a cargo del procedimiento. A diferencia de lo que indica el acuerdo gubernamental del 15 de septiembre, la Segob no intervendría en el procedimiento.
c) Además de participar en una licitación, los concesionarios de AM interesados en acceder a la FM, tendrían que pagar contraprestación al obtener la nueva frecuencia.
d) A diferencia de la iniciativa Beltrones, que otorga un trato discriminatorio a las estaciones permisionadas (culturales, comunitarias, indigenistas) al establecer que las emisoras comerciales tendrían preferencia sobre ellas al momento de distribuir frecuencias de FM, la iniciativa presentada por el PRD indica que: “la SCT garantizará que las emisoras permisionadas que operan frecuencias de AM tengan acceso efectivo a frecuencias de FM, emitiendo, al mismo tiempo y a la par que la convocatoria para los concesionarios, una convocatoria específica para otorgar frecuencias de FM a los permisionarios de AM”. Asimismo, se establece que al momento en que México decida el estándar de radio digital que adoptará, “se creará un fondo público para financiar la migración de las radios públicas, comunitarias e indígenas”.
e) La iniciativa perredista establece que la SCT tendría un plazo de 180 días, a partir de la publicación del decreto de reformas propuesto, para dar a conocer el estándar de radio digital que México adoptará.
f) Finalmente, dispone la derogación del acuerdo publicado por el gobierno el 15 de septiembre.

Como puede apreciarse, la iniciativa del PRD es mucho más amplia e incluyente que el acuerdo gubernamental y la propuesta del PRI. El problema es que parece haber sido presentada muy tarde, mucho tiempo después de la propuesta del PRI y tres semanas después del acuerdo gubernamental del 15 de septiembre. En este sentido, tanto
la iniciativa del PRI como la del PRD tienen una desventaja con respecto al acuerdo gubernamental: mientras las iniciativas partidistas deben ser dictaminadas, debatidas y finalmente aprobadas o rechazadas en un proceso que puede durar semanas o meses, un acuerdo administrativo como el del 15 de septiembre simplemente se ejecuta. Y el que se refiere al otorgamiento de emisoras de FM a radiodifusores
de AM ya se puso en marcha.

Frecuencias disponibles
El lunes 6 de octubre, la COFETEL publicó en su página de internet, la lista de poblaciones pertenecientes a los estados de Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán donde hay capacidad en el espectro radioeléctrico para instalar nuevas emisoras de FM.

Como se recuerda, en el documento publicado el 15 de septiembre se especifica que en el caso de la Región I (integrada por los cuatro estados mencionados), la disponibilidad de frecuencias se daría a conocer 15 días hábiles después de la aparición de ese documento, es decir, a principios de octubre. Según la COFETEL, en el territorio que ocupan conjuntamente las cuatro entidades de la Región I hay sitio para instalar 30 nuevas emisoras de FM. Habría espacio para ocho nuevas estaciones de esa banda en Campeche; seis en Quintana, Roo; nueve en Tabasco, y siete en Yucatán. Las ciudades de Cancún (con tres emisoras), Villahermosa (con cuatro) y Mérida (con tres) serían las principales beneficiarias en esta apertura de frecuencias de FM.

¿Es creíble que en el conjunto de esas cuatro entidades, cuya superficie sumada es de aproximadamente 171 mil kilómetros cuadrados (más o menos 8.5% del territorio nacional) sólo haya espacio para 30 nuevas emisoras? Por supuesto que no. Los cuatro estados que integran la Región I no figuran entre los estados de la República con mayor cantidad de emisoras. Según datos de la COFETEL, Campeche tiene 20 emisoras (14 de AM y 6 de FM); Quintana Roo, 28 (15 de AM y 13 de FM); Tabasco, 28 (18 de AM y 10 de FM), y Yucatán 35 (17 de AM y 18 de FM). El dictamen de la COFETEL acerca de que sólo hay 30 frecuencias disponibles en el territorio que conjuntamente ocupan esos cuatro estados, resulta aún más inverosímil si se observa el número de estaciones que se escucha, por ejemplo, en el Distrito Federal, la entidad más pequeña del país desde el punto de vista territorial, con sólo mil 500 kilómetros cuadrados, cifra equivalente 0.1% del territorio nacional: 35 estaciones de AM y 28 de FM, además de dos o tres “no legales” que operan en esta banda.

Técnica o política
El dictamen publicado por la COFETEL no indica en realidad cuántas nuevas frecuencias de FM podrían operar en los cuatro estados de la Región I, sino cuántas el gobierno considera adecuado u oportuno “soltar” de acuerdo a criterios o necesidades políticas, o bien como producto de alguna negociación con los concesionarios.

Tal parece que el gobierno federal continuar á actuando de manera discrecional en el ámbito de las concesiones y permisos para operar radiodifusoras. Si para determinar la disponibilidad de espectro que existe en la diferentes regiones del país el gobierno privilegia el criterio político sobre el técnico, cuando se publique la “disponibilidad de frecuencias” en zonas como el Distrito Federal, Guadalajara o Monterrey, la COFETEL podrá decir que “no hay espacio para nuevas emisoras de FM”, pese a que es público y notorio que el espectro podría abrirse con la adopción de nuevas normas técnicas en las cuales se disminuya la separación entre las estaciones de FM. Todo indica que el tema de la radio seguirá siendo tratado en el gobierno con criterios de control político y no con la idea de abrir espacios para la expresión de la sociedad.

Salto a FM
El 16 de octubre, durante la celebración de la Quincuagésima Semana de la Radio y la Televisión, organizada por la CIRT, el presidente de esa organización, Enrique Pereda Gómez, se dirigió a Felipe Calderón con estas palabras: “Señor Presidente: Los industriales de la radio y la televisión mexicanas hemos celebrado con gran júbilo el acuerdo mediante el cual se autorizan las bases para el cambio de las frecuencias de las estaciones de AM a FM. Este acuerdo es el documento más importante que se haya dictado en los últimos 14 años en materia de fortalecimiento y modernización de la radio mexicana, que se había rezagado en el camino a la digitalización. Tenga usted la seguridad de que cumpliremos el acuerdo al pie de la letra; de la misma manera, cumpliremos con las reglas que su gobierno fije en materia de sistemas y estándares para la digitalización”.

¿Por qué el entusiasmo de la CIRT con respecto al acuerdo calderonista? ¿Por qué si antes habían expresado su apoyo a la “iniciativa Beltrones”, que proponía eximirlos de participar en una licitación y de pagar contraprestación para obtener frecuencias de FM, ahora se declaran en favor del acuerdo gubernamental que sí obligaría a los concesionarios a entregar al Estado una contraprestación económica?

La respuesta es que el acuerdo del 15 de septiembre ofrece a los radiodifusores un procedimiento rápido para iniciar el cambio de frecuencias de AM a FM. Basta con hacer la solicitud respectiva, contar con la autorización de la COFETEL y Gobernación, y tener los recursos económicos para pagar la contraprestación y adquirir el equipo para transmitir en FM. Además, los concesionarios adquieren con el acuerdo la posibilidad de moverse en el terreno que han pisado siempre: la negociación directa con el gobierno que los exime de acudir al, para ellos, difícil y molesto ámbito del Congreso de la Unión. Sin duda, para los concesionarios es mejor que el traslado de estaciones de AM a FM esté regulado por un acuerdo gubernamental cuyos tiempos de aplicación puedan ser negociados con el gobierno, que por una ley expedida en el Congreso, elaborada por diversos partidos y sujeta a la negociación entre ellos. Por eso, a cambio de pagar contraprestación –que finalmente puede ser absorbida como parte de la inversión–, disfrutan de un procedimiento expedito para adquirir frecuencias de FM.

¿Quiénes son algunos de los empresarios radiofónicos que en Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán podrían solicitar frecuencias de FM?

Campeche: destaca el empresario Alfonso Arceo Corcuera quien, según los registros de la COFETEL, es junto con su familia, propietario de las estaciones de amplitud modulada XEA, XERAC, XESE y XETH. Las emisoras son operadas a través de la empresa Núcleo Comunicación del Sureste y algunas tienen la característica de estar afiliadas a grandes cadenas, como Radiorama o Radio Fórmula.

Quintana Roo: en ese estado, quienes podrían interesarse en adquirir estaciones de FM para sus emisoras de AM son Radio Fórmula, de Rogerio Azcárraga, concesionaria de la XECAQ; el empresario Trigio Javier Pérez de Anda, propietario de la XECCQ y la XEQAA; el Grupo Imagen, de Olegario Vázquez Raña, que posee la XEQOO; el Consorcio Garlav, fundado por Andrés García Lavín y manejado por sus hijos, los señores García Gamboa, propietarios de la XEROO, y Grupo Acir, de Francisco Ibarra, concesionario de la XEYI.

Tabasco: la lista de concesionarios de estaciones de AM es larga: Armando Calderón Lara (XEAC); Radio Fórmula (XEHGR); Francisco Simón Estefan y Jorge Amín Simón Estefan (XEPAR y XEQQQ); la familia Pereda Gómez (XEREC); Miguel Cantón Zetina (XERT); el Consorcio Mac, de Anuar Maccise (XERV); los sucesores del radiodifusor Fernando Pazos de la Torre (XETAB y XEVA). Otros concesionarios son: Alonso Sanabria y Mallén, Adrián Pereda López, asociados con Trigio Javier Pérez de Anda y Pedro Martínez (XEVHT, afiliada a Radiorama); Carmen María y Luisa María Gilbot Vidales (XEVILL); familia Sibilla Oropeza (XEVT), y José René Domínguez Pérez (XEZX).

Yucatán: destaca José Laris Iturbe, con siete estaciones de AM: XEMH, XEMQ, XEPY, SEÚL, XEUM, XEUP y XEVG. Asimismo, el Grupo Rivas, de Luis Alberto Rivas Aguilar, con cinco estaciones: XEFC, XEME; XEMYL, XEQW y XEYW; el Consorcio Mac, de Anuar Maccise, con dos emisoras (XERRF y XEYK), y Radio Fórmula, con una (XEZ).

En los cuatro estados que integran la Región I, hay instituciones públicas que operan sólo estaciones de AM y podrían estar interesadas en acceder a la FM. Entre ellas están la Universidad Autónoma de Campeche, el Instituto Campechano y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (esta entidad opera frecuencias de AM en Campeche, Quintana Roo y Yucatán, donde posee una FM en Chemox y una AM en Peto). La pregunta es si esas instituciones tendrían los recursos para dar el salto a la FM.

Un programa de silvicultura en México ayudará a casi 400.000 indígenas en 2008

Zapopan, Jal., (Agencia EFE).- Unos 397.000 indígenas mexicanos recibirán este año ayudas a las iniciativas de reforestación y mantenimiento de bosques dentro del programa oficial ProÁrbol, informó hoy la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

En total el programa habrá repartido a fines de 2008 unos 960 millones de pesos (73,8 millones de dólares) en los trescientos municipios con más población marginada del país, muchos de los cuales son indígenas.

La dependencia informó hoy en un comunicado de que las actividades desarrolladas en ProÁrbol incluyen la "protección y restauración forestal", y el "manejo sustentable" de los recursos naturales.

La mayoría de las ayudas se concentrarán en Chiapas, estado del sureste de México que recibirá unos 330 millones de pesos (25,3 millones de dólares), el 34,3 por ciento del total.

En ese estado, fronterizo con Guatemala y donde en la década pasada se originó el movimiento "zapatista", las ayudas llegarán a unos 60.000 indígenas, el 15 por ciento de todos los beneficiaros de esa categoría.

La mayoría de ellos viven en poblaciones como Acala, Altamirano, Ángel Albino Corzo, Chiapa de Corzo, Bofil, La Concordia, Las Margaritas, Villa Corzo, Ocosingo y Villa Flores,

Además de los beneficios estrictamente ecológicos, ProÁrbol pretende "disminuir índices de pobreza y marginación en zonas forestales" así como "crear oportunidades de empleo" en el medio rural.

Reportan temperaturas de menos 6 grados en sierra de Chihuahua

Chihuahua, Chi., (Notimex).- La Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC) reportó temperaturas de hasta menos seis grados centígrados en la zona serrana y de tres en esta capital de Chihuahua, debido al frente frío número ocho que ingresó a esta región del país.

El director de la UEPC, Homero Navarro Frayre, explicó que la mañana de este miércoles 13 municipios reportaron temperaturas de hasta 13 grados y sólo en la comunidad de El Vergel, municipio de Balleza, fue de menos seis grados.

El funcionario agregó que también en el municipio de Bocoyna, el termómetro registró cuatro grados bajo cero; mientras que Guadalupe y Calvo, Guachochi, Madera, Urique y otros más la temperatura se mantuvo entre los dos bajo cero y tres grados.

De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, existe la posibilidad del ingreso de otro frente frío el próximo fin de semana que traería temperaturas de hasta menos ocho grados.

Llama FCH a trabajar parejos por crisis

Hueytlalpan, Pue., (Reforma).- Tras sostener que trabajará al límite de sus fuerzas, el Presidente Felipe Calderón reclamó el concurso de todos los mexicanos para superar los problemas que enfrenta la Nación.

Al entregar una carretera en la sierra norte de Puebla, Calderón llamó a la corresponsabilidad para que todos los mexicanos le entren parejo y empujen para un mismo lado.

"Vamos a trabajar con corresponsabilidad, que significa que todos le entremos parejo a resolver los problemas; significa que los problemas de este gran País, siendo responsabilidad del Gobierno –que no eludimos y a los que le entramos al toro por los cuernos– son una responsabilidad de todos los mexicanos", afirmó el Mandatario ante cientos de habitantes de Hueytlalpan congregados en la plaza pública.

"Cada quien conforme a su capacidad, su esfuerzo y su trabajo, tiene que empujar para el mismo lado para sacar a México adelante. Ahora que se viene el próximo año, que será un año difícil por todo este desbarajuste y todo este desorden de las economías grandes, todos tenemos que trabajar unidos para evitar que esta situación nos pegue y afecte a las familias más pobres", insistió.

Calderón mencionó que así como los indígenas de Puebla derrotaron a las tropas francesas en 1862, hoy los mexicanos pueden enfrentar los desafíos que tienen por delante, así sea la crisis internacional, la inseguridad o la desigualdad y la pobreza.

"Yo llamo a todos los mexicanos a unirnos y dar el máximo esfuerzo y, en este caso, para sacar a la gente de la pobreza extrema", dijo el jefe del Ejecutivo federal.

Elegirán representantes indígenas



Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal


Santiago Jamiltepec, Oax.- Con el propósito de renovar su Consejo Consultivo, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), emitió la convocatoria a los 12 municipios del distrito de Jamiltepec con presencia de pueblos y comunidades indígena; que en asambleas comunitarias nombraran a sus representantes, posteriormente en una reunión regional a celebrarse el 26 de noviembre, se seleccionará a un consejero; informó en entrevista el director del Centro Coordinador Indigenista, Hilario Santana Lizama.


La convocatoria fue entregada por escrito a los presidentes municipales de la región y se transmite de manera pública por la radiodifusora local, invita que en asambleas comunitarias o sesiones de cabildo, designen a una persona que tenga amplia trayectoria de gestoría y que principalmente conozca sobre la problemática y necesidades de la zona.


Santana Lizama explicó que “las funciones de los consejeros es básicamente analizar, opinar y hacer propuestas a la junta de gobierno y al director general de la CDI, sobre las políticas, programas y acciones públicas para los pueblos indígenas”.


Tendrán derecho a elegir a sus representantes los municipios mixtecos de San Juan Colorado, San Pedro Jicayán, Pinotepa de Don Luis, San Antonio Tepetlapa, San Pedro Atoyac, San Lorenzo, Huaxpaltepec, Huazolotitlan, San Agustín Chayuco, Tetepec, Pinotepa Nacional, Santiago Jamiltepec; en tanto que los poblados de Santiago Ixtayutla y Santa María Zacatepec, este último del distrito de Putla, podrán elegir a un indígena tacuate.


Hilario Santana detalló que el Consejo Consultivo de la CDI, se conforma por 140 consejeros integrantes de los 62 pueblos originarios de México, 7 representantes de instituciones académicas y de investigación, 12 de organizaciones sociales, 7 diputados de las comisiones de asuntos indígenas de las dos cámaras y 32 representantes de los gobiernos de los estados.


Por su parte José Francisco Ziga Gabriel, responsable del área de cultura del Centro Coordinador de Jamiltepec, dio a conocer que “en esta ocasión hemos considerado que como primer criterio; el candidato a consejero debe ser indígena, hablar la lengua y que tenga trayectoria en términos de promoción del desarrollo regional, de gestoría y sobre todo conocimientos de la problemática de la región mixteca. Invito a la población a designar a sus candidatos para poder llevar y levantar la voz de los mixtecos”.

Marchan ejidatarios en rechazo a expropiación por línea 12 del Metro

México, DF., (El Universal).- Ejidatarios de Tláhuac iniciaron un marcha alrededor del pueblo de San Francisco Tlaltenco en protesta por la expropiación del ejido de Terromotitla para la construcción de la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

Alrededor de cien personas se manifiesta con mantas, con frases como: "Tlaltenco contra la ilegalidad"; "Quieres a tu familia, defiéndela" y "El respeto al derecho ajeno es la paz".

En tanto, Francisco Bojórquez Hernández, Director General del Metro, se encuentra en el ejido entregando los cheques a los propietarios que decidieron vender sus terrenos al Metro.

Mientras los manifestantes marchan en tierra, un helicóptero cóndor de la policía capitalina sobrevuela la zona.

Aprueban Presupuesto 2009 en comisiones

México, DF., (El Universal).- La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados aprobó en lo general por unanimidad el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2009, que asciende a tres billones 45 mil 478 millones de pesos y casi al mediodía se reanudará la sesión del pleno para su discusión y votación del dictamen respectivo.

Poco después de las ocho de la mañana, la Comisión de Presupuesto concluyó el dictamen y lo envió para su impresión y distribución a los diputados, a fin de que la asamblea lo vote en las próximas horas.

Los presidentes de las comisiones de Presupuesto, Raúl Alejandro Padilla, y de Hacienda, Jorge Estefan Chidiac, destacaron que el dictamen tiene el apoyo de los ocho grupos parlamentarios, hecho que elogió el presidente de la Cámara de Diputados, César Duarte.

Las reasignaciones que motivaron la discusión de partidas, desde ayer hasta esta mañana, ascienden a unos 60 mil millones de pesos, indicó el presidente de la Comisión de Hacienda.

El propio Estefan Chidiac subrayó que el gasto para 2009 será de austeridad para todas las áreas del gobierno federal, de los poderes Legislativo y Judicial, así como para los órganos autónomos del Estado.

Marginación perpetúa, la pobreza

México, DF., (El Universal).- El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) señaló que es “extremadamente preocupante” que 750 millones de personas en el mundo enfrenten discriminación y marginación, particularmente las mujeres indígenas de América Latina, pues son condiciones que “perpetúan la pobreza”.

Al presentar el informe “Estado de la Población Mundial 2008”, Arie Hoekman, representante del UNFPA en México, dijo que además del combate a la pobreza, los gobiernos del planeta deben centrar sus políticas en la erradicación de la violencia contra la mujer, aunque señaló que las “costumbres nocivas” que ponen en peligro a las mujeres y a las niñas de varios países sólo podrán desaparecer mediante cambios culturales.

“La erradicación de tales prácticas (como la mutilación genital y los matrimonios forzados) no puede lograrse meramente con prohibirlas, ya que las mismas se encuentran fuertemente arraigadas en ideas, valores, costumbres y tradiciones”, indicó.

Agregó que uno de los indicadores que evidencian las diferencias entre ricos y pobres es la mortalidad materna porque el cuidado prenatal y del parto en manos de personal especializado es más accesible para quienes cuentan con recursos.

Al respecto, Juan Enrique García, director de Estudios Sociodemográficos del Conapo, dijo que abatir los rezagos de la población indígena es uno de los mayores retos de la política de población en México, ya que siete de cada diez viven en municipios con alto y muy alto grado de marginación, presentan elevadas tasas de mortalidad por causas prevenibles, un patrón de nupcialidad temprana y dificultades para ejercer sus derechos reproductivos.

En cuanto a la desigualdad, el funcionario explicó que en 2005, de los 2 mil 454 municipios que hay en el país, 365 tenían muy alto grado de marginación y concentran 4.3% de la población y ahí, la mortalidad infantil promedio es de 36 defunciones por cada mil nacidos vivos y la fecundidad es de 3.6 hijos por mujer, situación que se registraba en el territorio nacional desde hace más de dos décadas.

Patricia Uribe, directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud, manifestó que en el país persisten normas culturales y legislaciones que naturalizan la violencia de género y permiten fenómenos como la venta de mujeres.

Por instinto, las agresiones contra mujeres, dicen alumnos de prepa

México, DF., (La Jornada).- La Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Procuraduría General de la República (PGR) suscribieron un acuerdo para prevenir la violencia de género en el bachillerato, como parte de las acciones del programa Construye-T, que se aplica en dicho nivel educativo, donde al menos 23 por ciento de varones considera que la violencia forma parte de la naturaleza humana, mientras 15 por ciento justifican la agresión física contra las mujeres porque “se da por instinto”.

Como parte de las acciones inmediatas, la SEP distribuirá miles de folletos y carteles informativos en los 958 planteles federales de preparatoria, donde se atiende a 1.1 millones de estudiantes en todo el país, en los que se destacan las diferentes formas de cometer la violencia de género, así como los pasos para presentar una denuncia ante el Ministerio Público (MP). También se informó que se “facilitará” el intercambio de información con la PGR para dar seguimiento a los casos.

El subsecretario de Educación Media, Miguel Székely Pardo, indicó que “uno de los riesgos que más nos preocupan es el del abuso sexual”, pues destacó que de acuerdo con los resultados de la primera Encuesta Nacional de Exclusión, Intolerancia y Violencia en las Escuelas Públicas de Educación Media Superior, aplicada a finales de 2007 a estudiantes de 15 a 19 años, al menos 7.3 por ciento de las alumnas de ese nivel, es decir, 135 mil mujeres, han sufrido algún abuso sexual, mientras 4.7 por ciento de los varones han sido víctimas de este delito.

Sólo 4.7% denuncian

Al participar en una ceremonia encabezada por la titular de la SEP, Josefina Vázquez Mota, y a la que asistieron María Guadalupe Morfín Otero, fiscal especial para Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, y Marcos Fastlicht, presidente del Consejo de Participación Ciudadana de la PGR, en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología e Historia, el funcionario señaló que, en contraste con el número de víctimas de violencia sexual en el bachillerato, sólo 4.8 por ciento de los hombres denunciaron la agresión, mientras 9.9 por ciento de las mujeres acudieron ante las autoridades correspondientes.

Sin embargo, Székely Pardo reconoció que un número telefónico para presentar denuncias –que se incluye en los folletos– “no es suficiente, sino que se requiere más apoyo en la escuela, donde los estudiantes podrán encontrar la ayuda de un facilitador del programa Construye-T, que siempre es un maestro, e incluso recurrir a alguna de las organizaciones civiles, quienes podrían acompañarlos a presentar la denuncia”, pues destacó que se trata de la aplicación de la primera de tres fases –información, prevención y protección– dentro de los planteles.

Durante la firma de la carta compromiso SEP-PGR, Vázquez Mota afirmó que “ninguna experiencia de agresión es normal en la vida de un ser humano”, por lo que exhortó a que se erradique de forma inmediata, y destacó que la violencia de género empieza desde las agresiones sicológicas y verbales, que pueden llevar a vivir una “vida de dolor y de violencia”.

Afirmó que el primer paso para acabar con todas las formas de agresión contra hombres y mujeres es “erradicando el silencio, si en verdad queremos erradicar la violencia”, pues indicó que en los noviazgos entre jóvenes, “vemos con preocupación que ya hay empujones y golpes”.

Construye-Tv

Székely Pardo dio a conocer que este martes empezó la transmisión del primer programa del proyecto denominado Construye-Tv, orientado a la discusión de problemas como la violencia y los riesgos que enfrentan los jóvenes, el cual se transmitirá cada dos semanas en todas las aulas federales de bachillerato, donde también se recabarán “historias de éxito y nuevos talentos, como parte de la búsqueda de soluciones a los retos que enfrentan los estudiantes”.

Michoacán sufre por migración de jóvenes

Morelia, Mich., (Excélsior).- De los michoacanos que emigran a Estados Unidos, cerca de 80% son menores de 30 años, señaló el gobernador Leonel Godoy en la apertura del sexto foro de consulta para concretar una ley de la juventud en la entidad.

El mandatario estatal manifestó, en este sentido, que la juventud de Michoacán es un sector muy vulnerable, pues por cada adulto desempleado hay dos jóvenes en la misma condición.

Además, la entidad es la de mayor índice de deserción en educación media superior y superior del país, así como la número uno en cuanto a emigración, reconoció.

Leonel Godoy calificó “como deshonroso el primer lugar en migración” a nivel nacional y, al vincular esta problemática con la del sector educativo en el estado, puntualizó que las oportunidades para estudiar se deben ensanchar, debido a que cerca de 80% de los jóvenes sólo pueden asistir a escuelas públicas.

Asimismo, sostuvo, “es mentira que el estado esté saturado de profesionistas, somos de las entidades que menos profesionistas tiene en el territorio nacional”, por lo que el perredista subrayó que hacen falta más espacios educativos.

Puntualizó que su gobierno ha ofrecido y cumplido con la creación de la Secretaría de los Jóvenes Michoacanos, única en el país, aparte de tener una Secretaría de Migrantes y de Pueblos indígenas.

Ante a decenas de jóvenes que asistieron al evento, que se llevó a cabo en Casa de Gobierno, Godoy dijo que para hacer frente a la crisis económica, cuyos efectos ya se sienten en México y Michoacán, es necesario insistir en apoyar a ese sector.

Su gobierno apuesta, dijo, a que la atención a los juventud sea un tema de todas las áreas de gobierno, con el fin de generar condiciones de equidad y justicia.

No sólo la Secretaría de los Jóvenes tiene que desarrollar políticas a favor de este sector de la población, por lo que actualmente el gobierno y todas las universidades trabajan en la descentralización de los centros educativos, resaltó.

Hay mexicanas que crecen bajo el yugo del tabú

México, DF., (Excélsior).- A pesar de que en los últimos diez años las mujeres han ganado terreno en los ámbitos social, político y económico, en algunos lugares de México y en otros países del mundo las puertas de trabajos, consultorios médicos y hasta de escuelas les fueron bloqueadas. Y simplemente porque la desigualdad entre ellas y ellos continúa “profundamente arraigada” en muchas culturas.

Así lo deja ver el informe Estado de la Población Mundial 2008. Ámbitos de convergencia: Cultura, género y derechos humanos, presentado ayer por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

El reporte argumenta que los tabúes obstaculizan, por ejemplo, que las mujeres utilicen métodos de planificación familiar o que vayan a la escuela y, por otro lado, fomentan que en algunas comunidades todavía sean forzadas a casarse desde niñas.

En nuestro país los datos son reveladores: siete de cada diez mujeres jóvenes no usaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual. En cambio, seis de cada diez hombres optaron por la protección al iniciar su vida sexual.

“Esto indica la existencia de patrones culturales permeados por la desigualdad de género que se traducen no sólo en el desconocimiento de medios eficaces de anticoncepción, sino también de la capacidad para negociar con la pareja, en términos de equidad, el uso de los mismos.

“Se traduce en la persistencia de comportamientos sexuales de alto riesgo, que exponen a los jóvenes a embarazos no planeados ni deseados y al contagio de infecciones de transmisión sexual”, señaló en su discurso Félix Vélez, secretario general del Consejo Nacional de Población.

A los 15 años, una de cada cinco mujeres indígenas está casada o vive en unión libre. A los 18 la cifra se eleva a una de cada dos.

En el mundo, las mujeres y las niñas constituyen las tres quintas partes de los mil millones de personas más pobres del mundo; ellas son las dos terceras partes de los 990 millones de adultos que no saben leer, y las niñas son 70% de los 130 millones de niños que no asisten a la escuela.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas reporta que en varios países las normas y tradiciones heredan la violencia por motivos de género

A pesar de que en los últimos diez años las mujeres han ganado terreno en los ámbitos social, político y económico, en algunos lugares de México y en otros países del mundo las puertas de trabajos, consultorios médicos y hasta de escuelas les fueron bloqueadas. Y simplemente porque la desigualdad entre ellas y ellos continúa “profundamente arraigada” en muchas culturas.

Así lo deja ver el informe Estado de la Población Mundial 2008. Ámbitos de convergencia: Cultura, género y derechos humanos, presentado ayer por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

El reporte argumenta que los tabúes obstaculizan, por ejemplo, que las mujeres utilicen métodos de planificación familiar o que vayan a la escuela y, por otro lado, fomentan que en algunas comunidades todavía sean forzadas a casarse desde niñas.

En nuestro país los datos son reveladores: siete de cada diez mujeres jóvenes no usaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual. En cambio, seis de cada diez hombres optaron por la protección al iniciar su vida sexual.

“Esto indica la existencia de patrones culturales permeados por la desigualdad de género que se traducen no sólo en el desconocimiento de medios eficaces de anticoncepción, sino también de la capacidad para negociar con la pareja, en términos de equidad, el uso de los mismos.

“Se traduce en la persistencia de comportamientos sexuales de alto riesgo, que exponen a los jóvenes a embarazos no planeados ni deseados y al contagio de infecciones de transmisión sexual”, señaló en su discurso Félix Vélez, secretario general del Consejo Nacional de Población.

A los 15 años, una de cada cinco mujeres indígenas está casada o vive en unión libre. A los 18 la cifra se eleva a una de cada dos.

En el mundo, las mujeres y las niñas constituyen las tres quintas partes de los mil millones de personas más pobres del mundo; ellas son las dos terceras partes de los 990 millones de adultos que no saben leer, y las niñas son 70% de los 130 millones de niños que no asisten a la escuela.

De acuerdo con el informe, las normas y tradiciones heredan la violencia por motivos de género.

Ejemplo de ello es que en algunas comunidades de Kenya se practica la mutilación como procedimiento de rutina que prepara a la niñas para el matrimonio. En este caso, incluso las mujeres apoyan la práctica creyendo que sirve para protegerlas a ellas y a sus hijos.

El UNFPA advierte que la cultura es un factor en la transmisión del VIH, por lo que la prevención y el cuidado requieren un acercamiento cultural. Además señala que aunque muchas mujeres pobres aspiran a tener menor cantidad de hijos, las limitaciones culturales las inhiben dejando pasar los beneficios de hacerlo.

“Cuanto más probable sea que una mujer dé a luz con la atención de personal calificado, tanto más probable será lograr un buen resultado. Para los países más pobres, donde las proporciones de partos atendidos por personal calificado son más bajas”, argumenta.

El arte azteca cobra vida en museo de Chicago

Chicago, Estados Unidos (Houston Chronicle).- Una elaborada exposición que recopila arte azteca de 10 museos mexicanos _con piezas que nunca antes habían salido de México_ muestra fragmentos de un mundo que fue destruido para siempre el 31 de agosto de 1521.

Fue entonces cuando el ejército español del conquistador Hernán Cortés y miles de aliados indígenas capturaron la capital azteca de Tenochtitlán, eliminando a sus líderes y su civilización.

Los restos de ese imperio yacen bajo la Ciudad de México, pero nuevas excavaciones en la metrópolis de 23 millones de personas han resultado en la recuperación de espectaculares piezas aztecas.

Algunas de las esculturas de uno de los yacimientos, llamado "La Casa de las Aguilas", forman la parte central de la exposición "El mundo azteca: Un vistazo único a un poderoso imperio" ("The Aztec World: A Unique View of a Mighty Empire", en inglés).

La muestra, en el Museo Field de Chicago, exhibe casi 300 piezas, muchas de las cuales no se han visto fuera de México. Gary Feinman, el comisario de la exposición, dijo que el arte proviene de 10 museos mexicanos, al igual que de la propia colección del Field y se exhibirá hasta el 19 de abril.

Se tardó cuatro años en recopilar las piezas y organizar la muestra.

"Eso es mucho tiempo, considerando que el propio imperio azteca duró tan sólo unos 100 años", explicó Feinman.

El comisario explicó que la Casa de las Aguilas parece ser fue un edificio asociado a la coronación de emperadores aztecas, así como a sus ritos funerarios. Dos grandes esculturas de cerámica en la exhibición muestran esos dos aspectos: una es de un poderoso guerrero con alas y la otra una imagen de Mictlantecuhtli, un dios de la muerte y el inframundo.

Feinman explicó que la escultura alada podría representar el alma de un soldado muerto en batalla. Soldados como éste, explicó, acompañaban al dios del Sol, Tonatiuh, en su viaje triunfante al cielo cada mañana.

"El espíritu de los soldados viajaba con él hasta la cúspide, y entonces el espíritu de las mujeres que morían al dar a luz le acompañaban hacia abajo en la puesta de sol", dijo.

La noche llevaba al espíritu a los aposentos de Mictlantecuhtli, representado por una figura desnuda y de cabeza esquelética con un hígado saliendo del abdomen. Durante tiempos aztecas, su estatua era bañada con sangre humana de vez en cuando.

Otros dioses aztecas exigían sacrificios humanos, aunque es posible que cronistas españoles hubieran exagerado el número de sacrificios para justificar la brutalidad europea contra los aztecas, dijo Feinman.

Aún así, Tonatiuh necesitaba el combustible que le proporcionaban los corazones humanos para realizar sus vuelos a través del cielo; al dios de la guerra, Huitzilopochtli, le gustaba la carne humana y otra divinidad obligaba a los curas a llevar puesta la piel de víctimas de sacrificios.

Los sacrificios eran normalmente de soldados enemigos capturados en el campo de batalla o de los perdedores de juegos rituales. Feinman dijo que la brutalidad de la cultura azteca y el despótico tratamiento de su gente podrían haber sido la razón por la cual fueron derrotados por un pequeño ejército de españoles.

"Eran 10 millones de personas cuando fueron conquistados pero muchos de ellos se unieron al bando español", dijo.

La exposición, sin embargo, no es el túnel de terror.

Muchas de las piezas que se exhiben muestran la vida diaria de los aztecas: su comercio, sus herramientas, su agricultura. Algunas de las piezas más pequeñas _particularmente las hechas en oro, jade y obsidiana_ tienen una belleza serena que no poseen las estatuas más grandes.

También hay lugar para la imaginación en la muestra.

Feinman destacó una de sus piezas preferidas: un recipiente de cerámica para pulque, el licor fermentado de los aztecas. El cuenco tiene forma de conejo acostado de un lado con una expresión tonta en la cara.

"El conejo era el símbolo de la embriaguez para los aztecas", señaló Feinman.

Las piezas de la colección demuestran la riqueza de esta famosa cultura, que algunos españoles se arrepintieron de destruir.

Incluso el rudo Bernal Díaz del Castillo, cuando ya era un viejo ciego en Guatemala, recordó la primera vez que vio Tenochtitlán, en el lago Texcoco.

"Era todo tan maravilloso que aún no sé cómo describir el primer vistazo a cosas que nunca había escuchado, visto o soñado", escribió Díaz. Más adelante escribió como lamentaba que aquel mundo se hubiera perdido.