¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

2 abr 2010

En Cuaresma, crece consumo de Chaya en Yucartán


Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Peto, Yuc.-
Notable escasez de las hojas de chay o chaya en varios mercados locales de Yucatán debido a su alto consumo en estos días santos cercanos al viernes santo. La escasez de la hoja de esta planta se debe a los efectos de la sequía y los fríos que han azotado recientemente a la península de Yucatán, mientras que las plantas que tuvieron sus hojas, son las que le han dado manejo con algún tipo de riego.

Cuesta 10 pesos la bolsa de chaya en el mercado local y tiene un peso aproximado de 500 gramos, aunque a nivel domiciliario, los venden de 6 a 8 pesos la bolsa.
Aún en estos años, la chaya es ampliamente cultivada en varios huertos y solares de la gente que habita la Península de Yucatán.

El alto contenido en proteínas de la chaya la hacen una alternativa a la carne. Además, contiene fibra, dosis menores de carbohidratos, minerales como calcio, fósforo y hierro, y vitaminas A, B1, B2 y C.

En lo que respecta a sus propiedades alimenticias y medicinales son compartidas entre la gente de las comunidades mayas, y comentan que ayuda a las vías urinarias, favorece la expulsión de leche materna, ayuda a disolver los cálculos renales, el té es desestresante y recuperador de energía, endurece las uñas y, se dice, atenúa y detiene la aparición de las canas, ayuda a disminuir afecciones en la garganta, encías y lengua.

Mientras que los especialistas señalan que regula la presión y mejora la circulación sanguínea, ayuda a desinflamar venas y hemorroides, facilita la digestión, combate al estreñimiento, fortalece y limpia los pulmones, baja los niveles de colesterol malo y de ácido úrico, por lo que es recomendada para quienes padecen trastornos cardiovasculares, previene la tos, aumenta la absorción de calcio en la masa ósea, fortalece los huesos y combate la artritis, previene la anemia, mejora la memoria y las funciones del cerebro, es un apoyo contra la diabetes, contribuye a reducir el peso.

Entonces, la chaya descubierta en los montes del mayab por los antiguos mayas forman parte de su extensa gastronomía, y que ahora en estos días de cuaresma es consumido en ricos y variados platillos con su toque especial que le dan por cada una de las familias mayas, de tal forma consumir el brazo de reina, el tso’otobi chay, el che’chab chay, chaya con huevo, muestra su gran aceptación gastronómico en Yucatán.
En cuanto a la cosecha de la hoja la gente de las comunidades señalan que debe hacerse con conocimiento, porque si uno lo hace cuando está lloviendo “se echa a perder los retoños o hojas” y lo mismo le puede suceder si la persona que lo hace está embarazada.
Finalmente los especialistas recomiendan que las hojas de chaya no deben ser consumida en forma cruda debido a algunos de sus componentes porque pueden ser tóxicos a los seres humanos, y señalan que su cosecha debe hacerse con guantes o bajarlo muy en la mañana.

Sorprende crecimiento de poblado mixteco



Por René López, corresponsal

Santos Reyes Tepejillo, Juxtlahuaca, Oax.-
Sorprende llegar a este pequeño poblado, una localidad indígena de la región de la Mixteca de Oaxaca que por sus calles amplias, pavimentación, obras y servicios, aparenta una pequeña ciudad escondida en esta zona de pobreza del estado de Oaxaca.

Una ciudad pequeña construida y diseñada por los migrantes y los habitantes que se quedan, escondida en la región Mixteca, desarrolla sus propias obras en beneficio social; calles amplias, limpias, drenaje, pavimentación de las entradas principales, hoteles, relleno sanitario y en la actualidad construyen la segunda planta del palacio municipal, obra que abarca de lado a lado los 80 metros de largo.

Poblado de emigrantes donde hay un desarrollo que no hay en otras comunidades, porque su gente es trabajadora, y con la construcción de la segunda planta del palacio municipal se está tratando que cada regiduría tenga un espacio y donde también exista un archivo, sala de sesiones, para asamblea y eventos.

Poblado a 7 horas de la capital del estado, cuenta con calles amplias, pavimentadas, limpias, casas ordenadas de colores vivos y todos los servicios elementales en un 80%, un desarrollo que no hay en otras comunidades indígenas de esta región en el estado de Oaxaca.

Lorenzo Rojas Mendoza, presidente municipal, en entrevista dijo, “aquí no podemos dejar de trabajar en los tequios y cuando no lo hacemos, la misma gente pregunta y nos presiona, hoy con una inversión a los 6 millones de pesos, se construye la segunda planta del palacio municipal.

El orden con el que cuenta nuestra población, es un ejemplo y una herencia para las futuras generaciones de cómo se es posible vivir cómodos, donde a pesar de los pocos recursos que recibimos anualmente de menos de un millón de pesos, logramos entre todos, no solo hacer obras en beneficio social, sino hacerlas con diseño.

La cooperación económica de los migrantes es eje para que Santos Reyes Tepejillo cuente hoy con este desarrollo, el que abre sus puertas para que todos vengan a visitarnos, ya sea en esta semana santa o en cualquier mes o año; la población, su gente, sus fiestas y tradiciones son de brazos abiertos para todos.

Las obras con las que cuenta son: una planta de aguas residuales que en un mes se termina de donde se invierten más de seis millones de pesos, la pavimentación de 2 kilómetros de la carretera en su primera etapa, de Santos Reyes Tepejillo a Mesones Guadalupe, Juxtlahuaca, con inversión a los 7 millones de pesos.

También ya presentaron proyectos para un relleno sanitario, ampliación de electrificación y el drenaje, así como obras para la agricultura, servicios fundamentales para seguir en la conquista del desarrollo social para este pueblo indígena que conserva su lengua el mixteco, costumbres y tradiciones.

Indígenas mexicanos tocan fondo en la precariedad

Ciudad de México, DF., (Prensa Latina).- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) asegura que la pobreza "extrema y omnipresente" de los indígenas en México es 3,3 veces superior a la registrada en el resto de la población.

Para el representante aquí del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD), Magdy Martínez, el Primer Informe Mundial de la Situación de los Pueblos Indígenas del Mundo, elaborado por la ONU, constituye "un gran avance para el entendimiento de la realidad".

Pero desafortunadamente, esas cifras han dejado de sorprendernos, llevándonos a la triste costumbre de asimilarlas como si no pudiésemos imaginar a los pueblos indígenas como gente rica y en condiciones similares a todos, lamentó Martínez.

En opinión del historiador Miguel León-Portilla, tampoco debe olvidarse que en el caso de México la participación de los indígenas fue fundamental en las luchas por la Independencia y la Revolución.

Ellos, recordó el investigador, fueron los más dispuestos a incorporarse a la lucha con la esperanza de mejorar sus condiciones de vida que eran y son deplorables.

Según reconoce el Plan Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2009-2012, esas comunidades "viven los mayores rezagos en materia de bienestar y acceso a servicios básicos, y enfrentan una profunda desigualdad".

Un atraso con origen en factores históricos, estructurales, y determinantes sociales que se reproducen de una generación a otra, abarcando todos los ámbitos de la vida de las personas, admitió el diagnóstico.

A escala nacional, de los 17 millones de ciudadanos residentes en municipios con alta y muy alta marginación, 6,1 millones son indígenas; es decir, ellos representan el 10 por ciento de la población nacional y constituyen el 60,4 por ciento de los que viven esas condiciones de precariedad, indicó el estudio.

Al anunciar el 25 de febrero último la ampliación del Programa Oportunidades, el presidente Felipe Calderón señaló que debido a la crisis económica durante los últimos dos años las familias en pobreza extrema aumentaron en cuatro millones para totalizar unos 18 millones.

Mediante Oportunidades y el Programa de Apoyo Alimentario, un millón de hogares recibirán atención en 2010; significa que "estamos aumentando el apoyo para cinco millones de mexicanos", destacó el mandatario.

SIN SALIR DEL CICLO DE LA MARGINACIÓN

El país dispone de un plan para atender el problema indígena y funciona una comisión nacional con la obligación de apoyar y asesorar en esa materia a las instituciones públicas; sin embargo, los cuestionamientos van en ascenso.

La presidenta del Consejo de los Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal (DF), Fabiola Poblano, figura entre los insatisfechos a partir de su experiencia personal y de los reclamos planteados por las comunidades integrantes de ese órgano.

"Es mucha la marginación y muy poco el apoyo real asignado por el Ejecutivo federal; pero lo más preocupante no estriba en el monto de los recursos, que pueden ser entendiblemente mayores o menores según la situación económica, apreció Fabiola en declaraciones a Prensa Latina.

Lo lamentable, opinó, es la carencia de un proyecto nacional que reivindique y revalore a los pueblos indígenas; aunque existen ayudas específicas, poco se hace en términos de reconocimiento práctico de los derechos colectivos plasmados en la Constitución y leyes específicas, estimó la experta.

El sistema político mexicano, evaluó, propicia el uso "clientelista" de los fondos públicos; es decir, la entrega de ayuda a los pobres a cambio de respaldo a políticos en tiempos de contienda electoral.

En Chiapas son frecuentes los asaltos a las familias indígenas que bajan de las montañas para recibir los cheques del programa Oportunidades y tampoco escasean las denuncias sobre los condicionamientos para percibir la ayuda, advirtió la funcionaria.

A través de nuestro Consejo, creado el 21 de marzo de 2007, fomentamos mecanismos de autogestión para que las comunidades indígenas puedan desarrollar sus producciones, sin condenarlas a vivir pendientes de la ayuda gubernamental, contrastó.

Estamos hablando de cosas muy serias, sujetas hoy a los vaivenes de la voluntad de los políticos; debemos dejar plasmadas en leyes el modo concreto de lograr justicia y equidad social; por lo menos así pensamos en el actual gobierno del DF, subrayó.

FOCOS ROJOS EN ZONAS INDÍGENAS

Ante la falta de atención federal a las carencias de los pueblos originarios, existen focos rojos que deben revisarse a fin de evitar alzamientos armados en el futuro, alertó el diputado Manuel García Corpus, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la cámara baja del Congreso.

Hay una serie de elementos que preocupan en cuanto a la estabilidad social, teniendo en cuenta el malestar por falta de recursos para resolver problemas de agua potable, luz eléctrica, caminos y medios para proyectos productivos, sopesó el legislador.

Distintos estudios señalan que el Programa Oportunidades no ha significado un avance en el bienestar de los indígenas, "al contrario, muchos de estos proyectos no llegan" a la gente, alertó.

Los ingresos de esos asentamientos, denunció, resultan mínimos, "a veces provienen en su mayoría de los programas que implementa el gobierno federal, además estos no llegan y se va perdiendo poder adquisitivo".

Para el titular de la comisión parlamentaria, México mantiene una política equivocada en este aspecto, al sustentarse en la asistencia y la dádiva, y no generar opciones productivas que involucren a los indígenas y campesinos en generar su propia autosuficiencia alimentaria o sus servicios.

"Esto obviamente no genera productividad, bienestar y sí una total dependencia de los recursos federales", subrayó.

Dentro de la agenda legislativa de la Comisión, confirmó, está la lucha porque el gobierno federal asuma una verdadera política de Estado hacia los indígenas y tenga en cuenta la existencia de focos rojos en las zonas donde residen esas personas.

El próximo censo de población y vivienda debe ofrecer nuevas luces sobre el tema; según anunciaron los titulares de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xavier Abreu, y del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), Eduardo Sojo.

En los cuestionarios del censo, en 2010, fueron incorporados nuevos elementos que arrojarán información muy valiosa, especialmente sobre las comunidades indígenas, destacó Sojo.

Entre mayo y junio, el INEGI realizará el levantamiento de la información casa por casa; aunque los datos resultarán de inestimable valor para el diseño de políticas públicas, el conflicto de los indígenas en México como en otras partes del mundo, resulta evidente como también el creciente desamparo.

Semana Santa en Puebla

Puebla, Pue., (Diario Digital).- Esta época se recuerda como la semana en que Cristo entra triunfante a la ciudad de Jerusalén, también se le llama “Semana Mayor” y se conmemora con una misa conocida como Domingo de Ramos, en la que la gente acompaña con palmas específicamente a quienes actualmente representan a Jesús en un recorrido que va desde el atrio hasta el altar de la iglesia.

En ese día, Domingo de Ramos, se acostumbra a dar a conocer la vida pública de Jesús, su bautizo a los treinta años de edad, el arresto y degollación de Juan Bautista, el arrepentimiento de María Magdalena, el Sermón de la montaña, la tentación de Luzbel cuando Cristo de encuentra solo, la entrada triunfal de Jesús a su pueblo y el enojo que hace en contra de los mercaderes que toman su templo como mercado, el perdón a la mujer pecadora y finalmente la instauración del Padre Nuestro como oración del cristianismo.

El Domingo de Ramos, es el inicio de la Semana Mayor, día con el que da inicio la última semana de la cuaresma; según la Fe católica, es la semana en que se debe guardar mayor respeto por el sufrimiento de Cristo; no se debe comer carne roja, lo ideal es que la gente ayune y no ingiera bebidas embriagantes y evitar la tentación carnal.

En puebla, como en todo el país, la gente acostumbra hacer el recorrido o presenciar cómo se hace la representación de la entrada triunfal de Cristo, por supuesto hay quienes van con devoción y ponen su Fe en estas celebraciones, sin embargo mucha gente lo toma como día de fiesta y sale a las calles a acompañar a los feligreses como un paseo.

La población capitalina en Puebla, ha arraigado estas costumbres y desde hace ya varias generaciones se inculca a los niños la Fe católica, lo que en la actualidad ocasiona que el muchas iglesias de diferentes colonias o juntas auxiliares se hagan turnos en las celebraciones para que todos los creyentes entren a bendecir sus palmas y ramos.

Alrededor de las representaciones en las iglesias en estos días religiosos, se puede ver gente vendiendo desde veladoras, ramos, palmas, flores, figuras de palma como Cristo crucificado o Santo Cádiz; de la misma manera se puede encontrar puestos de aguas, helados, paletas de hielo, fruta picada, chicharrines, cacahuates y refrescos; de lo que se queja mucha gente creyente, sin embargo lo permiten al consumir.

Basadas estas celebraciones en la historia contada por el catolicismo, la cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza, por lo que posterior a ese día nadie debe celebrar el carnaval, sin embargo en las grandes ciudades, esta tradición ya no se respeta del todo, pues andar en el carnaval genera ingresos para los danzantes y diversión para la gente, entonces hacen a un lado la Fe del cristianismo y poco a poco se modifica esta época del año.