¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

18 mar 2010

Con la lluvia del máanja’che’, nos caen millones de pesos: campesinos mayas



Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Mérida, Yuc.-
Las precipitaciones pluviales que caen por estas épocas del año en el territorio peninsular, los mayas le llaman “máanja’che’” - lluvia que propician los nuevos brotes de hojas y flores de los árboles-.

Sí de este antiguo concepto maya, le agregamos datos relacionados a las lluvias que caen son propiciadas por los frentes fríos que provienen del norte, resulta de interés entonces saber los pronósticos del clima que realiza el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Por lo que las lluvias que cayeron durante la madrugada de este miércoles 17 de marzo en distintas partes del estado de Yucatán, el pronóstico del SNM al respecto, señaló que el pasado martes 16 de marzo, el cielo será medio nublado a nublado con lluvia fuerte a intensa, granizadas y viento que puede superar los 40 kilómetros por hora, en los estados del oriente y sureste del país.

El frente frio no 39, llegó en el momento justo cuando el clima en los últimos meses ha sido extremoso y sus estragos era observabable en todos los rincones del mayab.

Hasta el momento ha sido el único frente frío que ha llegado cargado de humedad por estas regiones; los anteriores que han pasado han sido más secos, fríos y acompañados por fuertes vientos, y sólo han propiciado que se adelantará la época de estiaje, dicen los campesinos mayas de la región sur de Yucatán.

Reportes realizados durante la mañana de hoy en varias localidades ubicadas en la Península de Yucatán, indican en el caso den Chetumal (Quintana Roo) señalan que llovió y aun en la mañana del miércoles seguía como “Chipichipí”- gotas de lluvias muy finas durante un tiempo muy prolongado-; en Xpujil(Campeche) inició como a las 2 de la mañana, pero no ha llovido abundantemente sólo se ha registrado vientos fríos.

Mientras que en Mérida –ciudad capital del estado de Yucatán-recibió el frente frió no. 39 con fuertes rachas de viento y lluvias alrededor de las 2 de la madrugada; los de Maxcanú, señalan que la lluvia llegó abundantemente de 3 a 4 de la mañana y estuvo acompañada por fuertes rachas de viento y que inició a las 3 de la mañana; y en Ticul a Oxkutzcab fue de 4 a 6 y después en ambos continuó en su fase de chipichipi.

En Tizimín (oriente de Yucatán), la lluvia fue de intensa a media durante poco tiempo y luego continuo como chipichipi; en Tzucacab, Peto y Tahdziu (municipios ubicados en el sur del estado) los reportes indican que a las 5 de la mañana, comenzó las precipitaciones y se hizo acompañar con fuertes vientos fuertes aunque en esta región fue algo moderada, aunque se prolongo las lloviznas hasta poco antes del mediodía.

Nativos de Guatemala por vía email nos reportan que ese país el calor ha sido muy intenso en los últimos días, y no hay probabilidades que llueva en éstos días, lo que ha incrementado incendios en varios lugares, mientras que en altiplano guatemalteco aunque es época de realizar la siembra aún no se ha realizado debido a la falta de lluvias.

Con esta información, nos aclaró entonces que la llegada de las lluvias que bañaron la Península de Yucatán, trajo consigo nuevas esperanzas a los productores apícolas, porque de acuerdo a la información de don Gabriel Cano Canul de Tahdziu - uno de los productores con más de 40 años en la actividad apícola- mencionó que con estas lloviznas, arboles melíferos, como el jabín y el Xperex kuch serán los únicos que floreara dada su poco requerimiento hídrico a diferencia del Dzidzilche, Xk'anchunup y el Chacah estas plantas necesitan de que se registren lluvias más intensas para florear.

Otros apicultores del municipio de Peto, resaltan que hace poco más de un mes que observan como el Xux –abejas silvestres- están acarreando agua desde lugares muy distantes a su panal “es extraño porque estos animalitos lo hacen generalmente en los meses de abril”, aclaró otro apicultor.

Productores de plátanos, opinan que en sus planteles son afectados por múltiples pájaros, lo curioso del caso es que ahora las hojas y el tallo de esta planta.

Varios apicultores de la región coincidieron en afirmar que los arboles melíferos que florean comúnmente en estas épocas, ahora ante la falta de lluvias y el efecto del frió ya tienen más de un mes que no se observan sus botones florales “sólo se ven en algunas matas de huanos ”, agregó otro productor del dulce.

-“Nuestra única esperanza es que llueva pronto. Estamos esperando que caigan las lluvias del “máanja’che”, agregó otro apicultor.

Sin embargo días previos antes de que llegue el frente frío no. 39, la Comisión Nacional del Agua en la Península de Yucatán reportó el pasado miércoles 10 de marzo, que debido a la presencia de un sistema anti clónico en el Golfo de México lo que provocó un aumento en las temperaturas y se registró en39.5 °C en Mérida, en Peto y Motul 40º C y en Chocholá llegó a 40.5º C.

Por tanto, estas lluvias ha traído regocijo entre la gente que descansa su actividad en el campo, porque cuando los campesinos ven llover, dicen “Cuando cae la lluvia, en realidad nos caen millones de pesos, por eso con ello somos millonarios”. Estas afirmaciones son ciertas porque al caer la lluvia, no sólo limpia y humedece el ambiente, sino que al caer recoge el nitrógeno que está en la atmósfera, y de ese modo fertiliza la tierra; entonces la lluvia no sólo aporta agua sino algo de nutrientes y eso propicia que las plantas revivan y florezcan en el mayab.

Estoy seguro que en los próximos días, éstos árboles que han tirado sus hojas tendrán algunos brotes florales y habrá abundante néctar, por consiguiente serán visitados por la infinidad de abejas, cuyo zumbido por las mañanas será parte del ruido campirano del amanecer; y si tenemos la oportunidad de observar en esta diversidad de plantas, lo que aportan a la apicultura como son los árboles del jabín, dzidzilche y el chacah, nos motivaría a cuidarlos antes de talarlos, porque de antemano sabríamos que en lo futuro no sólo afectarían a la apicultura, sino las otras actividades que tenemos en Yucatán.

Se desploma techo de auditorio en Yosuya, Oaxaca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Cayó repentinamente el auditorio municipal de la comunidad de Santa María Yosoyua, provocando un fuerte ruido que los vecinos más alejados del centro de esta población alcanzaron escuchar, sin que registrara víctimas humanas y a unos días de celebrar su fiesta patronal de quinto viernes de cuaresma.

Fue a las 15:15 minutos de la tarde del 15 de marzo, luego que más de 200 personas acababan de celebrar un encuentro de basquetbol y pasados solo algunos minutos, el auditorio municipal construido en el año 2000, de una altura de 18 metros, 80 de largo y 50 de ancho cayó en su totalidad provocando un fuerte ruido en toda la población, lo que alarmó a los habitantes que inmediatamente salieron a verificar. Dio a conocer el presidente municipal de la localidad, Andrés Vásquez Ortiz.

Los integrantes del cabildo, Marcial Reyes López, Virgilio Ortiz Vásquez y Nazario López Reyes, argumentaron que esta obra estaba en buenas condiciones, además en lugar no existe ninguna falla geológica y solo fue algo normal su caída porque además tampoco había viento.

Por lo pronto las autoridades municipales pidieron la colaboración del ejército mexicano para que les ayude o de las autoridades, ya que en su comunidad alejada y de extrema pobreza no cuentan con el equipo para su reparación o por lo menos se empiece a retirar las toneladas de fierros y laminas que quedaron destruidos.

Ya se está convocando a la población para un tequio general para retirar algunos fierros a fin de dar la bienvenida a los propios y extraños que llegan a convivir a la fiesta de quinto viernes de cuaresma.

La caída del auditorio no debe ser obstáculo, porque se buscarán las alternativas para realizar los encuentros deportivos, pero si es lamentable porque este auditorio albergaba las actividades culturales y el baile, por ahora pretende realizarlo a la intemperie, pero buscaran las soluciones para ofrecer lo mejor en la fiesta.

La caída del auditorio significa para la población una pérdida económica, porque esta obra tiene una inversión aproximada a los más de dos millones de pesos, en él hay inversiones monetarias y de fuerza física que los habitantes dieron para su construcción, ahora tienen que repararlo y ojalá las autoridades estatales les ayuden en esta pérdida material que han sufrido.

La autoridad tradicional, agregó que será difícil que otra vez los habitantes logren una obra de tal dimensión, ya que la mayoría viven en extrema pobreza y este auditorio era un espacio para la expresión de la juventud que por las tardes y noches salían a jugar, por eso es importante.

Concluyeron jornadas por la Lengua Materna en Yucatán


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Hablar y escribir la lengua maya es motivo de orgullo de la cultura maya, dijo el director de Educación Endígena, Wilberth Dzul Canul, al cerrar en este municipio las actividades del Día Internacional de la Lengua Materna.

Portar el hipil, el terno y la ropa blanca debe ser siempre y no sólo en festivales, "por lo que invito a maestros y a maestras de las diferentes zonas a hacerlo, ya que se ha visto que se ha llegado a ocupar primeros lugares a nivel nacional".

Agregó que "hablamos maya porque vivimos en comunidades y nos consideramos pobres pero hay que conservar lo que nos dejaron nuestros ancestros, después de nueve años en que la ONU lo consideró lo más valioso; ahora cada año se llevan a cabo estas actividades".

También resaltó que está en proyecto la creación de un centro de la lengua maya y de la cultura para preparar mejor a los alumnos.

Durante el acto se realizó exposición de comidas regionales y de utensilios tradicionales y el atole que usan los pueblos mayas durante las ceremonias.

Denuncian misteriosa desaparición de indígena maya


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Jorge Caamal Segura de 36 años de edad, desapareció de manera misteriosa hace seis años y ni su familia ni las autoridades han logrado establecer su paradero.

Caamal dejó Yicatán para trasladarse a Cancún, en el vecino estado de Quintana Roo, para emplearse como albañil en la zona hotelera de este destino turístico.

Maricela Segura Chable, madre de Jorge, comentó que su hijo desaparecido vivió durante cinco años en la Riviera Maya, al lado de su esposa Guille Chi Pérez, pero después se fue sólo a buscar trabajo al puerto de Acapulco, en el Estado de Guerrreo, hace año y medio.

Sólo una vez envió dinero a su esposa y sus hijos, y desde entonces nadie sabe de su paradero.

CIDH denuncia amenazas contra líderes indígenas mexicanos en Guerrero

Washington, EU (AFP).- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó este jueves al Estado mexicano a proteger a los defensores de derechos humanos al rechazar amenazas y hostigamiento contra líderes indígenas en el estado de Guerrero.

La CIDH denunció en un comunicado que miembros de la Organización del Pueblo Indígena Me'phaa (OPIM) recibieron amenazas de muerte y su sede ha sido vigilada.

Varios de esos activistas indígenas son testigos en casos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por violación y torturas de soldados mexicanos a mujeres indígenas Me'phaa en Guerrero (sur del país), recordó la Comisión.

"La Comisión recuerda al Estado de México que tiene la obligación de proteger a los defensores y las defensoras de derechos humanos", indicó la CIDH.

"Las amenazas contra los y las integrantes de OPIM vienen ocurriendo desde hace años", agregó el comunicado.

Indígenas se oponen a desalojos en México

Los pobladores denunciaron que en tres ocasiones helicópteros de Marina Nacional sobrevolaron la región causando temor.

Y destacaron que en uno de esos casos el helicóptero aterrizó y los efectivos inspeccionaron a toda la comunidad.

Los habitantes de Montes Azules se oponen a la intensión del Gobierno de desalojarlos forzosamente de sus viviendas.

Según la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas la propiedad de la tierra en la zona no está regularizada y al ser una zona perteneciente a una reserva de la biosfera debe ser un área de "conservación y protección a los recursos naturales".

Por su parte, los habitantes de Ranchería Corozal sostienen que son comunidades que se sustentan de la siembra de maíz, hortaliza y ganadería ecológica con métodos de protección a la tierra.

Al mismo tiempo, dudan que la verdadera motivación para el desalojo sea la conservación y temen que se pretenda impulsar un proyecto ecoturístico.

El Gobierno ofreció indemnizaciones individuales o la reubicación en el municipio de Palenque. Sin embargo los indígenas se niegan a dejar sus territorios ancestrales.

El pasado 21 de enero, 120 familias ya fueron desalojadas de las comunidades de San Pedro Guanil, El Suspiro y El Semental. (PÚLSAR/RadioMundoReal)

Solamente quedan 262 indígenas hablantes de tepehua en Puebla: Marina Blanco

Puebla, Pue., (La Jornada de Oriente).- Únicamente quedan 262 indígenas hablantes del tepehua en Puebla. Con ello se desmiente que el popoloca sea la única lengua en peligro de extinción en el estado, informó Marina Casco Blanco, directora del Instituto de Artesanías e Industrias Populares del Estado (IAIP), durante el anuncio oficial del segundo Festival Estatal de las Artes y las Culturas Indígenas, a realizarse en esta ciudad del 19 al 28 de marzo.

“Lamentablemente las lenguas tienden a desaparecer porque cada día hay menos indígenas que las hablen, pero por fortuna estamos viendo que se conservan sus tradiciones y costumbres, su danza, su religión, su artesanía y su comida”.

La titular del IAIP expuso, en rueda de prensa, que en la entidad existen aproximadamente 5 millones 383 mil poblanos, de los cuales sólo 880 mil 338 son indígenas, es decir, el 16. 35 por ciento del total de los habitantes del estado.

Sin embargo, según indicadores oficiales, de estos 880 mil indígenas, 548 mil 723 son parlantes de alguna lengua materna, ya sea náhuatl (397 mil 207), totonaco (97 mil 64), popoloca (14 mil 688), mazateco (13 mil 33), otomí (7 mil 253), mixteco (6 mil 694) y tepehua (262). En total, representan 11.70 por ciento de la población.

Estos últimos, agregó, “no sabemos dónde estén ubicados. Seguramente está dispersos en la región sur del estado”.

En la semana que durará el festival, adelantó, también recibirán a hermanos indígenas de otras entidades del país, como Hidalgo, Tlaxcala, el DF, estado de México, Oaxaca, Veracruz y de la región Huasteca de San Luis Potosí, así como artesanos representantes de las siete regiones locales.

En ese tiempo podremos apreciar productos artesanales que nacieron como piezas utilitarias, de autoconsumo, que ahora son vistas como obras de arte, y que tiene su origen desde la cultura mesoamericana. Como es el caso de la alfarería de la comunidad de Los Reyes Metzontla, Premio Nacional de las Artes en 2005, quienes han priorizado la elaboración de piezas ornamentales, en lugar de platos, vasijas y tazas.

En la primera edición del festival, rememoró, tan sólo la venta de artesanías en tres días ascendió a más de 400 mil pesos, cifra que los impulsó a permanecer, esta ocasión, por más tiempo en el Centro Histórico.

Veremos textiles de Hueyapan, Xochitlán de Vicente Suárez y Cuetzalan, piezas únicas en palma de la zona de Tehuacán y la Mixteca, que, tras la capacitación de sus artesanos, nos ofrecen una gran calidad y diseño en sus productos, que nada le pide a diseñadores internacionales que utilizan la iconografía prehispánica en vestidos, bolsos, zapatos y accesorios.

Un centenar de artesanos, provenientes de 50 los municipios, expondrán sus trabajos en el zócalo, la Casa de la Cultura, el atrio de Santo Domingo y el Museo San Pedro.

Jaramar y Lila Downs

En su oportunidad, el secretario de Cultura, Alejandro Montiel, adelantó que dentro del festival se realizará la entrega de reconocimientos a los “Tesoros vivientes” de Puebla, hombres y mujeres quienes recibirán un homenaje, como herederos y promotores de tradiciones, como Sabina Cristóbal Vázquez, médico totonaca de 69 años, de Chilocoyo de Guadalupe, Huehuetla; y Francisca Rivera Medina, artesana nahua de telar de cintura, de 73 años, de Cuetzalan.

El festival comienza este viernes. Para la inauguración estará la cantante Jaramar (19 horas, en el zócalo) y Lila Downs a las 19 horas, pero del domingo 21 de marzo. Se suma a esta fiesta el reconocido investigador Eduardo Matos, director del Templo Mayor, quien impartirá la conferencia, aún sin fecha, El México prehispánico y los símbolos nacionales.

La fiesta del Totonacapán regresó a quienes pertenece

El Tajín, Papantla, Ver., (Diario de Xalapa).- "La fiesta del Totonacapan regresó a quienes pertenece, a los totonacas", expresó la presidenta del DIF estatal Rosa Borunda de Herrera al inaugurar la Cumbre Tajín del Bicentenario 2010, en compañía del gobernador del Estado Fidel Herrera Beltrán.

Última cumbre de la administración estatal y que en su undécima edición Rosa Borunda aseguró que esta cumbre es apenas el saldo de una deuda histórica bicentenaria con los indígenas del Totonacapan, pues para Borunda de Herrera la transformación de la primera cumbre Tajín de este sexenio y esta última es considerable, pues se han visto los resultados.

"En los talleres productivos se nota el impulso de las raíces de la cultura totonaca, así como el apoyo para educación y trabajo que se la ha dado a esta tierra".

En entrevista con medios locales, Rosa Borunda enfatizó que la certificación de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco y que fue otorgado el año pasado a los Voladores de Papantla se gestó en el Parque Takilhsukut, pues fue un proyecto en el que el Consejo Supremo Totonaca participó con entusiasmo.

"El hecho de que la Unesco nos haya reconocido como patrimonio inmaterial de la humanidad realmente fue un logro importantísimo, porque es la primera vez que se reconoce algo en México en vivo, normalmente patrimonio tangible eran los campos de Michoacán o de otros lugares, y aquí se habla de algo vivo el reconocimiento".

Rosa Borunda señaló que a través del DIF se ha trabajado en la escuelita de los voladores, para así preservar la tradición y que ésta no se pierda, "además de la tradición se ha vuelto un medio en donde ellos puedan trabajar y obtener una remuneración.

"Estoy muy orgullosa de lo que se ha logrado aquí en El Tajín, han logrado más de lo que se imaginan, lo que hemos hecho lo hemos hecho bien", puntualizó.

- Recorrido por el parque Takilhsukut

Alrededor de 1:45 de la tarde de ayer autoridades estatales, en compañía del gobernador del Estado Fidel Herrera Beltrán y de Juan Simbrón e integrantes del Consejo Supremo Totonaca, dieron el inicio formal a la Cumbre Tajín del Bicentenario.

Evento protocolario en donde Juan Simbrón Méndez se reconoció como el gestor de los totonacas ante el Gobierno del Estado, intermediario de las etnias indígenas con el gobernador Fidel Herrera, en donde el presidente del Consejo Supremo Totonaca agradeció los apoyos en becas, empleo y plazas de maestro que Herrera Beltrán ha dado a esta región del Totonacapan.

"Por eso el pueblo de Veracruz te quiere mucho, gracias Rosita, gracias Fidel, el apoyo hacia tu gente ha sido grande", expresó Simbrón Méndez.

Previó a la inauguración y a su llegada al parque Takilhsukut, ubicado en los alrededores de la zona arqueológica El Tajín, Rosa Borunda de Herrera recibió una corona hecha a base de vainilla y con la que recibió el distintivo de "Reina de la Vainilla", otorgado por Tekunpike, director general de fuego nuevo de la Cumbre Tajín, reconocimiento que, señaló Borunda de Herrera, es parte del compromiso que se ha establecido entre las etnias totonacas y el sistema DIF para un apoyo mutuo en impulsar la cultura, sus raíces, pero también el establecer proyectos productivos autosustentables para la región.

Rosa Borunda expuso que no será necesario establecer un exhorto para que la siguiente administración continúe con la Cumbre Tajín, pues este evento es del Consejo Supremo Totonaca y "yo dudo que ellos lo suelten".

"No creo que puedan echarlo de reversa, porque el Consejo Supremo Totonaca ya tiene aquí sus oficinas, aquí tiene sus talleres y sus cosas, no creo que quieran soltarlo", aseveró.

La presidenta del DIF expuso que se aprecia un cambio entre la primera Cumbre Tajín y su undécima edición, pues ahora es una fuente generadora de empleo para los indígenas de la región, "es una derrama económica de ingresos y sobre todo generadora de empleo para la gente que tan necesitada está en el norte del Estado".

Expuso que siguen pugnando para que el espectáculo nocturno "Tajín Vive" se pueda seguir realizando no sólo en la temporada de Cumbre Tajín, sino durante todo el año, para que sea un atractivo de más turismo y, por ende, generador de ingresos.

En cuanto a la difusión, expuso que la edición que llevó a cabo el gobierno de Veracruz y el DIF estatal del libro "El Arte de Ser Totonaca" ha servido para mayor promoción y conocimiento de la cultura totonaca, sobre todo ahora que ya ha sido traducido al inglés.

"Se está vendiendo en Estados Unidos en librerías y eso me da mucho gusto, además con el Centro de las Artes Indígenas (CAI) seguimos impulsando más los proyectos que hacemos aquí, sobre todo con los Voladores", puntualizó.

Nunca más un gobierno sin pueblos indígenas

Morelia, Mich., (Cambio).- Durante un encuentro entre indígenas y autoridades, Evangelina Suárez Sánchez, representante de los Pueblos Indígenas de Michoacán, reconoció que como nunca un gobierno ha demostrado que se preocupa por los indígenas, por ello, exhortó a sus semejantes para que participen muy activamente en la propuesta de ley, en las mesas de trabajo y en el presupuesto participativo donde se reflejen las necesidades de cada comunidad indígena. “Nunca más un gobierno sin pueblos indígenas”, manifestó.

Desde que se hicieron los trabajos para la elaboración del Plan de Gobierno en la campaña de Leonel Godoy, en las mesas de trabajo los habitantes de las comunidades indígenas fueron claros en sus planteamientos, ahí se hizo un fuerte llamado al candidato para que no sólo se buscara a los indígenas por su votos. El compromiso quedó sentado en acta.

Godoy Rangel insistió en la inclusión de los pueblos indígenas en las políticas públicas de su gobierno. Compromiso que asumió al crear la Secretaría de los Pueblos Indígenas, organismo que a decir del mandatario ha funcionado como un “fuerte vínculo entre los pueblos indígenas con el gobierno estatal”.

En cuanto el Congreso aprobó la creación de esta nueva secretaría, Alfonso Vargas, el titular de la dependencia, instaló mesas de trabajo en los municipios indígenas con el objetivo de que se vertieran las inquietudes de cara a la creación de un marco legal que atienda la problemática de los pueblos indígenas.

Un total de trece artículos de la Constitución estatal serían modificados para incorporar 74 derechos económicos, políticos sociales, jurídicos y territoriales. Esto colocaría a Michoacán como legislación indígena más avanzada en América Latina, en la que se conserva el espíritu de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OTI) y la declaratoria de la ONU sobre derechos indígenas del 2007.

Con el objetivo de que los 450 mil indígenas de Michoacán tengan voz y voto en la tribuna del Congreso del Estado, la iniciativa contempla otorgar una circunscripción plurinominal para los pueblos originales de Michoacán.

En un acto de reivindicación y atención a las culturas indígenas, la construcción de dos campus de la Universidad Intercultural Indígena (el de Pichátaro, en la Meseta Purépecha y el del Faro de Bucerías, en la Costa náhuatl), materializa otro compromiso que el gobernador Leonel Godoy adquirió en campaña, donde se prepara a los indígenas en diversas licenciaturas desde su lengua materna.

Indígenas ven bicentenario mexicano como oportunidad de resolver marginación

Ciudad de México, DF., (EFE).- Los líderes aborígenes reunidos en el segundo encuentro "México Indígena" afirmaron hoy que el bicentenario de la Independencia nacional no es algo para festejar sino el momento de crear nuevas oportunidades para los pueblos marginados.

"Para nosotros, el bicentenario no es una fiesta. Lo vemos como un eje de toda la problemática que tenemos y, si el Gobierno no tiene esa disposición, la problemática se va a agudizar más", señaló a Efe Alberto Simón, presidente de la Alianza Indígena Mexicana y uno de los ponentes del foro, que se celebra en la capital hasta el viernes.

Simón se refirió así a la exclusión, la pobreza, el desempleo y el abandono por parte de las autoridades que afectan a los casi trece millones de personas que conforman esta comunidad en México, el octavo país del mundo con más población indígena.

La migración es otra de las lacras de las más de sesenta etnias existentes en el país, con el consecuente desaprovechamiento de sus territorios, toda vez que, por ejemplo, medio millón de indígenas residen en el Distrito Federal, que en los últimos años se ha convertido en uno de sus principales refugios.

El subsecretario de Desarrollo Rural de la Sagarpa (Secretaría Federal de Agricultura), Ignacio Rivera, inauguró esta segunda edición del foro, que reúne a más de doscientos líderes indígenas y a representantes del mundo empresarial y académico.

Todos ellos analizarán modelos de desarrollo regional que contribuyan al progreso de las comunidades.

Lo fundamental para que estas propuestas no fracasen es, a juicio de los ponentes, que emanen del corazón de los mismos pueblos, en vez de ser impuestas "desde un despacho".

Recordaron asimismo que los problemas no solo son externos, sino que también proceden del mismo seno de estas comunidades, divididas en ocasiones "por culpa de partidos políticos y religiones", como indicó Simón.

En Chiapas, en la frontera con Guatemala, centenares de indígenas han denunciado la creciente intolerancia religiosa que en algunas comunidades se da contra los evangélicos.

Además, "la criminalidad ya ha llegado" a los pueblos indígenas, explicó Simón, en los que también están aumentando el alcoholismo y drogadicción.

Los conferenciantes coincidieron en que aún no se han logrado "los grandes anhelos" que impulsaron la Independencia (1810) y la Revolución (1910) mexicanas y en que están desapareciendo tradiciones y costumbres, pero insistieron en que no todo está perdido.

Existen oportunidades de negocio, como la horticultura y la artesanía que, a través de cooperativas y economías de escala, pueden ayudar a estas comunidades a despegar y a integrarse en el mercado nacional.

"Se acabaron las quejas y los lamentos. Ha llegado el momento de engrandecer a México a través de ustedes", sentenció Jeannette Arriola, presidenta honoraria de la Fundación Pro Mazahua, que apoya proyectos de desarrollo local para comunidades indígenas.

"No pedimos limosna. Queremos trabajar juntos y que el Gobierno nos tenga en cuenta", proclamaron los líderes indígenas.