¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

14 feb 2010

Acusan a diputado priísta de abusar de una joven

Oaxaca, Oax., (Noticias).- El diputado priísta Floriberto Vásquez Vásquez fue acusado de abusar sexualmente de una joven indígena de la región Mixe, quien también fue privada de su libertad, al quedar encerrada en un domicilio ubicado en el fraccionamiento Rancho Aguayo, Santa Cruz Xoxocotlán, durante varios meses.

De acuerdo con la acusación, el funcionario público fue ayudado por su hermana Rosalía, quien es profesora de una primaria ubicada en la población de San Miguel Quetzaltepec Mixes, cuya persona bajo engaños convenció a la joven de que viniera a esta ciudad un par de días.

Según la averiguación previa 175/C.H./2010, todo comenzó el pasado 8 de mayo del 2009, cuando la joven, de quien se omiten sus generales por razones conocidas, se encontraba en la fiesta de la población de San Miguel Quetzaltepec Mixes, donde se hallaba el diputado local Floriberto Vásquez Vásquez, quien la invitó a bailar, por lo que la fémina, al ver que no había inconveniente alguno, aceptó.

La víctima narró que nunca se imaginó que a partir de ese día comenzaría su calvario, pues una vez terminada la fiesta, el funcionario, quien se encontraba en estado de ebriedad, le insistió a la joven que fuera su novia y que se casara con él, ya que desde hace tiempo la había observado y estaba enamorado de ella.

Sin embargo, según la denunciante, nunca accedió y días después, el diputado priísta volvió a regresar a la población, con flores y detalles para su conquista y esperando que aceptara, pero la víctima siempre se negó, ya que es una persona que le dobla la edad.

De acuerdo con la denuncia, el servidor público, al ver que no podía convencer a la joven para que accediera a casarse o por lo menos tener una relación sentimental, decidió que su hermana Rosalía, quien imparte clases en la primaria de la población antes mencionada, lo ayudara para que la declarante aceptara.

Es por ello, agrega la acusadora, que la profesora acudía diariamente a la humilde vivienda de la fémina, donde le insistía que anduviera con su consanguíneo, ya que era una persona de bien, tendría una vida mejor y que nunca le haría falta nada a ella ni a su familia, que son personas de escasos recursos.

Añadió que el día 31 de julio, cerca de las 10 de la noche, la mentora acudió de nueva cuenta al domicilio de la joven y bajo engaños la convenció para que vinieran a esta ciudad, por un par de días, o bien, si quería trabajar aquí, podría hacerlo al lado de su hermano.

A la mañana del siguiente día, la hermana del diputado y la joven salieron de la población con destino a esta ciudad, arribando aproximadamente a la una de la tarde a la terminal de las suburban. Posteriormente se trasladaron al domicilio ubicado en la calle Amador Pérez Torres lote 1, manzana 14, del fraccionamiento Rancho Aguayo, perteneciente a Santa Cruz Xoxocotlán.

La mujer dijo que al llegar al domicilio ya se encontraba en su interior el funcionario público, quien le indicó: "Aquí te vas a quedar encerrada y si tratas de escaparte, voy a matar a tu familia y a ti, así que no trates de resistirte", y enseguida salió del inmueble.

Más tarde, Floriberto Vásquez volvió a regresar al domicilio, pero en estado de ebriedad, quien insultó a la fémina y comenzó a tocarla de manera lasciva; la joven trató de resistirse, sin embargo, fue golpeada por el sujeto, quien le desgarró de sus prendas de vestir y abusó sexualmente de ella.

Así pasaron las semanas y cada que vez que llegaba el diputado priísta a ver a la joven, era para golpearla, humillarla y abusar de ella; es por ello que la víctima no decía nada, ya que estaba amenazada por este sujeto.

Además, la declarante dijo que su agresor se vale por el poder que tiene y que le repetía en diversas ocasiones que en las próximas elecciones sería el futuro diputado federal, entonces nadie podría detenerlo, y así mataría a quien fuera.

Sin embargo, el pasado 30 de enero, cerca de la 10 de la noche, la profesora Rosalía acudió a la casa donde se encontraba secuestrada la joven y le dijo que se cambiaría de casa, ya que se iría a vivir a Cuilapam de Guerrero; pero en ese momento, llegó la esposa del diputado local, Aurora Lula, quien se le abalanzó a golpes y le dijo que se largara a su pueblo, que dejara en paz a su esposo.

La joven salió del domicilio y fue auxiliada por una vecina, quien dijo que no es la primera vez que el diputado encierra a alguna joven, ya que en ocasiones anteriores se escuchan gritos de auxilio de mujeres que tratan de salir de esa casa, pero por temor a sufrir alguna agresión, prefieren no denunciar.

Sin embargo, la joven se armó de valor y denunció al diputado priísta, así como a la profesora Rosalía, por los delitos de abuso sexual, privación ilegal de la libertad, violencia física, moral, psicológica y demás que se configuren.

Pobreza, persecución y discriminación diezman a indígenas

Ciudad de México, DF., (Milenio Semanal).- “Ha quedado demostrado que la política asistencialista que se aplica en las comunidades indígenas es un fracaso”, afirma Manuel García Corpus, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, mientras discriminación, violencia, migración, despojo de sus tierras y problemas agudos de subsistencia por políticas públicas insuficientes o muy burocratizadas continúan diezmando a la población indígena, que en los últimos cinco años decreció en cuatro puntos porcentuales en relación con la población total actual del país, de 107.5 millones de personas.

Insuficiencia de servicios médicos, magra alimentación y problemas de peso desde el nacimiento, mantienen en este sector de la población la más alta tasa de mortandad, que en los niños menores de cinco años es 60 por ciento mayor al del resto de la población, mientras que los adultos registran una esperanza de vida en promedio de 20 años menos respecto a la población urbana. De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), 26 niños indígenas mueren por cada mil que nacen, pero en algunas zonas de México como en Oaxaca, Chiapas y La Montaña Alta de Guerrero, esa tasa de mortandad infantil por desnutrición y enfermedades infecciosas es similar a la de los países del continente africano, donde muere 40 por cada mil.

El reciente informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) reconoce que no obstante el despliegue en recursos del Programa Oportunidades, orientado a atender a cinco millones de familias de comunidades rurales, la situación de los indígenas es reflejo de que la brecha de desigualdad social continúa ampliándose peligrosamente. Del total de seis millones de mexicanos que en los dos últimos años se sumaron a la pobreza alimentaría y patrimonial, 2.4 millones pertenecen a una de las 56 etnias del país de las cuales 20 están en acelerado riesgo de extinción.

Abelardo Ávila, investigador del Instituto Nacional de Nutrición, señala que la desnutrición aguda está presente en 72 por ciento de la población indígena sin acceso a los servicios de salud nacionales, lo que incide directamente en la elevada mortandad infantil y materna al momento del parto, cuya tasa alcanza a 17 de cada mil, frente a una media nacional de 5.4. “Las elevadas tasas de mortandad de madres e hijos están vinculadas estrechamente con una serie de desventajas como son alimentación deficiente, enfermedades infecciosas y parasitarias prevenibles, nulo acceso a los servicios de salud y talla baja consecuencia de una deficiente nutrición”, señaló.

El Consejo Nacional de Población (Conapo) destaca que la población autóctona se ubica principalmente en entidades del sureste y sur del país: 51.6 por ciento de la población de Yucatán forma parte de un hogar indígena, en Oaxaca 44.3 por ciento, en Guerrero 63 por ciento y en Chiapas 46 por ciento. Sin embargo, en todas esas entidades se observa una disminución constante de habitantes indígenas tanto por la elevada migración como por el despojo de sus tierras y la gran mortandad temprana.

Conforme al conteo de ese organismo, que se espera sea validado por el Censo Poblacional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2010, la población indígena en el país decreció de 10.1 a 9.7 millones en cinco años, por lo que actualmente representa nueve por ciento de la población total, cuando hace dos décadas conformaba 16 por ciento.

UNA VERGÜENZA

Para el presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, Manuel García Corpus, la desatención de los indígenas y la negativa a ser reconocidos como sujetos de derecho público con políticas acordes a sus reclamos y necesidades, significa una vergüenza para el gobierno federal, el cual para este año sólo asignó a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) siete mil 815.7 millones de pesos, que representan apenas 6.3 millones de pesos más que lo ejercido en 2009.

Ese presupuesto asignado a la CDI, que ha solicitado una ampliación presupuestaria de 639 millones de pesos para impulsar programas sociales productivos en las propias comunidades, apenas representa 11.5 por ciento del Programa Oportunidades, que este año estará ejerciendo un total de 67 mil 820 millones de pesos en alimentación, salud y educación para cinco millones de familias de más alta vulnerabilidad. García Corpus estableció que aunque en Oportunidades se manejan 44 mil millones de pesos que deberán ser aplicados para el desarrollo de los pueblos indígenas, la realidad —dijo— es que es un presupuesto virtual, debido a que forma parte de los recursos globales que cada dependencia u organismo ejercerá este año para diferentes programas y no precisamente para atender los reclamos y necesidades de las comunidades autóctonas.

En entrevista con M Semanal subrayó que la posible disminución de la población indígena obedece a la constante migración como una forma de escapar de la pobreza y del hambre. “Lo que ahora tenemos es un mayor número de indígenas urbanos a quienes, lamentablemente, por su condición de monolingües o por su aspecto físico se les trata, en su propio país, como ciudadanos de segunda o de tercera”. El legislador apuntó que para acabar con el presupuesto virtual o de papel supuestamente asignado a atender a la población indígena, pero que se destina a otros rubros, ha propuesto crear el Ramo 39 donde se aglutinen todos los recursos para el desarrollo de las comunidades indígenas y que éstos se apliquen directamente para infraestructura rural, escuelas, clínicas y programas alimentarios. Lamentó que mientras en Brasil, Bolivia, Venezuela y Perú sí tienen programas específicos de atención a las comunidades indígenas en los que destacan la preservación de su cultura, usos y costumbres, en México persiste un abierto desinterés y una discriminación constante hacia las etnias, lo cual también se manifiesta en el sistema de justicia que persigue e incrimina a los más débiles.

“Esas injusticias, que se suman a los también recientemente liberados indígenas acusados de participar en la matanza de Acteal, no deben ser permitidas porque, aunque no lo parezca, se acumula sentimiento y rencor”, puntualizó.

El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara Baja señaló que el movimiento zapatista de 1994 fue una llamada de alerta del descontento y desilusión de los pueblos indígenas, y alertó que la herida está abierta y lo mejor es aplicar en lo inmediato una política de Estado de atención a los reclamos y necesidades de los pueblos indígenas que ahora están entre los pobres de los más pobres. “Ha quedado demostrado que la política asistencialista que se aplica en las comunidades indígenas es un fracaso y lo mejor es crear una partida especial orientada específicamente a la atención de las etnias, sus necesidades de salud, educación y trabajo. No podemos pensar —agregó el diputado— que con un apoyo económico de Oportunidades de entre 130 y 210 pesos mensuales se podrá combatir la pobreza en las comunidades indígenas, muchas de las cuales, por estar muy apartadas, ni siquiera saben que existe ese programa gubernamental”.

LA JUSTICIA Y LOS INDÍGENAS

De acuerdo a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y con datos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), en las cárceles mexicanas hay ocho mil 403 indígenas, de los cuales siete mil 530 son acusados de delitos del fuero común y 873 del fuero federal. Los delitos del fuero común por los que más se les acusa son violación, homicidio, lesiones y robo. En el ámbito federal, los más recurrentes son contra la salud en las modalidades de siembra, cultivo, transporte y posesión de droga, y violación a la Ley de Armas de Fuego y Explosivos.

Organismos nacionales e internacionales defensores de los derechos humanos como Human Rights Watch, coinciden en que los indígenas sometidos a un proceso penal se enfrentan a un sistema judicial con graves deficiencias, que los detiene, acusa y sentencia con criterio discriminatorio y racista. La CNDH asienta que los indígenas se enfrentan a procesos plagados de irregularidades, como la detención ilegal, fabricación de pruebas, tortura, falta de traductores, dilación y aplicación de la máxima pena sin considerar sus usos y costumbres.

Un ejemplo claro se tiene con las indígenas otomíes Teresa González y Alberta Alcántara, quienes están en espera de recibir sentencia a casi cuatro años de reclusión y a quienes la Procuraduría General de la República (PGR) exige se les aplique la pena máxima de 40 años por supuesto secuestro de seis agentes federales; recientemente fue liberada por no tener pruebas de los mismos cargos la indígena otomí Jacinta Francisco Marcial (M Semanal No. 629, 09-11-2009), quien permaneció en prisión tres años. Esas penas máximas —40 años— son de siete años menos que la dictada a César Freyre, acusado del secuestro de Hugo Alberto Wallace, y 10 años menor a la que recibió Juan Manuel Lugo, uno de los miembros de la célula criminal de secuestradores del cártel de Sinaloa.

DESPOJO Y ÉXODO

La investigadora en movimientos sociales, Paola Martínez González, señala que cada año miles de indígenas salen de sus comunidades huyendo del hambre o buscando justicia por el despojo de sus tierras de parte de empresas o terratenientes, quienes actúan cobijados por programas de gobierno como el Procede (Programa de Certificación de Derechos Agrarios), surgido supuestamente para dar certeza legal a los campesinos e indígenas cuando de acuerdo a los artículos 16, 56 y 78 de la Ley Agraria, los derechos se acreditan sólo con el certificado parcelario o con la resolución o sentencia del Tribunal Superior Agrario.

Según la Ley Agraria el Procede fue creado para darle a los campesinos seguridad jurídica sobre su propiedad, pero al momento del deslinde de las tierras éste se hace en línea recta, sin tomar en cuenta las curvas del terreno, con lo que se reduce la propiedad. Además, una vez que los campesinos indígenas entran a este programa, los promotores de la Procuraduría Agraria los convencen de rentar o vender sus tierras, más aún si son ricas en minerales o recursos naturales. Un ejemplo es el del pueblo Yoreme, en Sonora, donde se rentaron dos mil hectáreas que nunca se les regresaron.

En la misma situación encuentran los indígenas kiliwas, en el Valle de la Trinidad, localizado entre las sierras de San Miguel y el desierto de San Felipe, en el municipio de Ensenada. Ellos perdieron sus tierras por convenios leoninos diseñados para explotar los minerales del terreno, y similares casos de despojo por parte de empresas, de ganaderos e incluso narcotraficantes, siguen enfrentando los pueblos yaqui en Sonora, los tepehuanos en Durango y los teenek en San Luis Potosí.

Los teenek acusan a la Procuraduría Agraria de fragmentar sus tierras para obtener la certificación de derechos agrarios y acceder a una línea de crédito que ellos nunca lograron. Ante esa falta de financiamiento e imposibilidad de hacerlas producir, muchos rentaron y muchos más vendieron para buscar trabajo en otra entidad: el Centro de Derechos de la Montaña, Tlachinolan, documenta que en los últimos meses más de cinco mil familias indígenas de la Montaña y Costa Chica de Guerrero han salido de su estado para enrolarse en las agroindustrias de Sinaloa, Sonora, Baja California Sur, Nayarit, San Luis Potosí, Jalisco y Michoacán. Esas familias procedentes de los municipios guerrerenses más pobres del país abandonaron sus precarias viviendas junto con sus hijos para ganar un sueldo de 50 pesos diarios en el corte de tomate, pepino, berenjena, chile y fresas, así como de vegetales exóticos promovidos por los chinos.

El Consejo de Jornaleros Agrícolas con sede en Tlapa señala que este fenómeno sucede dos veces por año debido a la extrema pobreza en la región, particularmente en los municipios de Cochoapa el Grande y Metlatónoc, considerados los de mayor atraso en todo el país. Otro gran fenómeno migratorio se tiene en el estado de Oaxaca, donde de los 570 municipios que lo integran, 60 por ciento son de fuerte expulsión. El 90 por ciento de un millón 500 mil indígenas aproximadamente, contabilizados en el Censo de 2000, salen cada temporada de los pueblos mixtecos, zapotecos, triquis y mixes. El camino de estos migrantes conecta y lleva al Valle de San Quintín, donde se calcula puede haber 800 mil oaxaqueños, quienes posteriormente intentan ingresar al sur de California para quedarse permanentemente. Otros grupos étnicos como los mazahuas del Estado de México han decidido disgregarse en la zona centro del país en un caso de migración interna no menos devastador, siendo el típico caso del indígena urbano que emigra de su comunidad en busca de empleo o mejores alternativas de vida. Tan sólo en el Distrito Federal se calcula que hay una población de más de 500 mil mazahuas que se dedican al comercio al haber perdido sus tierras.

Entusiasmo en Pinotepa de Don Luis por su Carnaval Indígena

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- La población de Pinotepa de Don Luis, se apresta a celebrar este martes uno de los pocos carnavales auténticamente indígenas de Oaxaca, en esta celebración reminiscencia de las influencias españolas en la Costa Oaxaqueña se dan cita las etnias Mixteca Zapoteca y Afro mestiza que pueblan esa región.

Al respecto, Jesús Dircio Santos, coordinador del evento informó Que “Este carnaval reviste singular importancia debido a que se hace todo un rito con mucha antelación ya que los indígenas mixteco se concentran en esta comunidad para preparar su exquisita gastronomía”

Asimismo, informó que la población está lista para atender generosamente a los asistentes y preparar sus disfraces y danzas como la de “Los Tejorones” que tiene la particularidad de que sus bailadores usan ropas viejas y mascaras originales para satirizar a los caciques y políticos de la zona.

Para el conductor tradicional de este original Carnaval indígena, Antonio Hernández Montaño, es de reconocerse la labor de preservación de sus antecesores los profesores Enedina Guzmán Angélica Jiménez y Alfredo Ríos

Ellos, dijo “Se propusieron conservar la autenticidad de este carnaval que hasta ahora sigue siendo uno de los mas importantes atractivos en la Costa, lamentablemente, denuncio. tuvimos que hacer esta celebración de un manera paralela a un evento parecido organizado por la autoridad municipal que de una manera unilateral y sin los conocimientos antropológicos de esta celebración que data desde la epoca de la Conquista Española”

El programa se iniciará con la presentación del evento por el Profesor Guillermo Castro, continuando con la coronación de las fiestas de Carnestolendas Tomasa Carro, corresponderá al Tatamandon Bartolo Sánchez hacer un breve historia de esta celebración, también se coronará a la reina de los Tejorones. Diana Arrazola, para seguir con la entrega de coronas y tepache regional a los invitados.

Mientras disfrutan del tradicional baile de las “Mascaritas” el Capitán Carlos Sarabia Padrino de este Carnaval alternativo hará uso de palabra para dar la bienvenida a los asistentes, este carnaval continuará toda noche donde la los visitantes podrán gozar de las picarescas danzas de “Las Inditas” “Los Tejorones y las “Mascaritas” que harán las delicias de propios y extraños.

Desde Xoxocotla invitan a feria del libro en lenguas indígenas

Cuernavaca, Mor., (La Jornada Morelos).- Con el objetivo fundamental de reconstruir territorios culturales a través de la palabra, el Proyecto Yankuik Kuikamatilistli, el Consejo Ciudadano de Radio Xokotl y la Escuela Primaria Urbana Federal Apozonalco, de la comunidad indígena de Xoxocotla, dieron a conocer la convocatoria para participar en la I Feria del Libro en Lenguas Indígenas, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna.

Dirigida a escritores, poetas, músicos, editoriales, salas de lectura, pedagogos, promotores culturales, corridistas, trovadores, traductores y público en general, hablante o interesado en promover y revalorar la lengua náhuatl o el idioma mexicano, y las otras lenguas indígenas que conviven en los estados de México, Morelos, Guerrero, Puebla y Distrito Federal. La iniciativa se llevará a cabo el próximo sábado 20; de 10 a 20 horas, en el Jardín del Centro de Xoxocotla.

De acuerdo con las bases de la convocatoria, los interesados podrán participar, previo registro, en las siguientes modalidades: expositor; con un espacio en el área prevista de exposición, venta e intercambio de publicaciones de revistas, libros, material didáctico, discos multimedia o los diferentes recursos que su casa editorial haya publicado. El ponente cuenta con 20 minutos para abordar los temas relacionados a la importancia de la lengua, derechos lingüísticos, la lengua materna en la educación, la lengua materna en los medios de comunicación, la evolución de la lengua; así como experiencias sobre la enseñanza, preservación y valoración de la lengua.

Como autores, los interesados podrán presentar libros, discos, y materiales didácticos en lengua náhuatl o las diferentes lenguas indígenas que conviven en la región, y que estén publicados o en proceso, en formatos de poesía, cuentos, narraciones, métodos de enseñanza, cancioneros, música, entre otras. También podrán participar como promotores; con un espacio de 20 minutos para compartir estrategias, dinámicas, juegos y otros recursos empleados en la promoción del goce, disfrute, enseñanza y aprendizaje de la lengua; e intérpretes o narradores; para presentar canciones, coplas, versos, poesías, cuentos y todo aquel material oral en lengua materna o traducciones que deseen compartir.

La sede solamente proporcionará los alimentos a las personas previamente registradas y hospedaje en los casos necesarios. La instalación de los espacios del área de exposición se realizará a partir de las 9 horas, del sábado 20 de febrero.

La fecha límite de registro será hasta el jueves 18 de febrero; y los interesados deberán enviar la ficha correspondiente al correo electrónico radioxokotl@gmail.com

Paramilitares abandonan a migrantes ilegales en Mitzitón: indígenas zapatistas

Ciudad de México, DF:, (La Jornada).- Campesinos tzotziles, adherentes a La Otra Campaña del ejido Mitzitón (municipio San Cristóbal de las Casas, Chiapas) dieron a conocer que un vehículo rojo, marca Chevrolet, pickup, entró a la comunidad en las primeras horas de este jueves. Trasladaba nueve migrantes ilegales, quienes fueron abandonados allí por el chofer y dueño del vehículo Domingo Jiménez Pérez, acompañado de su ayudante Carlos Jiménez Pérez. Ambos “trabajan para Carmen Gómez Gómez, paramilitar del Ejército de Dios, quien nos ha amenazado que va comprar armas de alto poder para matarnos, junto con Carmen Díaz López” , dicen los ejidatarios.

Los migrantes, de origen guatemalteco, intentaron huir “porque los venía persiguiendo la Policía Sectorial”, pero los pobladores los hallaron “tras un montón de leña apilada”.

Las autoridades de Mitzitón exigen al gobierno federal “que investigue hasta el fondo a los traficantes para que estos delitos no queden impunes”.

En la semana reciente, los indígenas de la Otra Campaña han denunciando que miembros del Ejército de Dios se muestran hostiles contra la comunidad, amenazando con agresiones armadas y haciendo disparos al aire.

Lenguas indígenas, dilema para tribunales de EEUU

Florida, Estados Unidos (St. Petersburg Times).- Él tenía 28 años. Ella 11. Los padres de la niña habían dado su consentimiento, diciendo que era normal casar a una niña a esa edad en Guatemala. En Dover, Florida, en cambio, una niña con un bebé despierta sospechas.

Cuando llegaron los agentes, Teodoro Pablo Ramírez no entendió mucho de lo que le decían, según su abogado. Ramírez no habla inglés y habla poco español. El idioma que domina es la lengua maya mam.

Esta lengua indígena, que muy pocos intérpretes entienden, complica procesos judiciales en todo el país. Un servicio de intérpretes de Washington contrató a un individuo que hablaba mam en una cárcel.

En un juzgado de Hillsborough, hay pendientes dos casos porque no se consigue un traductor de mam. En uno, una niña wimauma de cuatro años fue violada. La única que sabe lo que sucedió es su madre, que habla únicamente mam. El otro caso es el de Ramírez, quien fue condenado a cadena perpetua el año pasado y luego un juez ordenó que se lo volviera a juzgar.








El tribunal empleó un intérprete de español.

Los dos idiomas, sin embargo, no tienen nada que ver. En mam, "juicio" se dice "tun txi jun xjal twitz aj kawil".

Ramírez vivía en una casa rodante pegada a la de la niña en un sector de Dover donde abundan los inmigrantes. Eran cuñados. Mantuvieron relaciones sexuales al menos tres veces en la habitación de ella y a mediados del 2005 la niña quedó embarazada, según los documentos de la corte.

Ella dejó de ir a la escuela y dio a luz un varoncito cuando tenía 12 años. A su regreso a la escuela, un consejero le preguntó qué le había pasado. Ese mismo día, un detective que hablaba español golpeó la puerta de la casa de Ramírez.

El guatemalteco había estudiado solo hasta primer grado y había llegado ilegalmente a Estados Unidos unos años antes. Aprendió un poco de español de otros inmigrantes. Entendió algunas preguntas del detective. ¿Mantuvo relaciones sexuales con la niña? ¿El bebé era suyo?.

Sí, dijo Ramírez. Trató de explicar en español que estaba pagando por el mantenimiento del niño. Su abogado dice que no entendió cuando le explicaron cuáles eran sus derechos.

La familia de la niña regresó a su pueblo de Todos Santos Cuchumatan, en Guatemala, y le envió al juez del caso una carta firmada por un notario en la que decía que los padres habían autorizado la relación.

En la carta, el padre dijo que en su cultura, las mujeres se casan incluso a los 11 años.

Si bien el 15% de las niñas guatemaltecas se casan antes de los 15 años, expertos del Consejo de la Población dicen que es muy infrecuente que alguien quede embarazada a los 11 años.

Cuando el abogado de West Tampa Bryant Camareño habló por primera vez con Ramírez, éste usó una combinación de mam salpicado con algo de español que le resultó incomprensible. Camareño sabía que tenía que encontrar un intérprete de mam, pero, ¿dónde?

La profesora de lingüística Nora C. England, que escribió su tesis doctoral sobre la gramática mam y tiene varios libros sobre lenguas mayas, dice que no domina el mam lo suficiente como para servir de intérprete. Y no conoce a nadie que lo pueda hacer.

La oficina de intérpretes del juzgado de Hillsborough encontró una intérprete de mam en Lake Worth, pero no logró ponerse en contacto con ella a tiempo para el juicio.

De este modo, Ramírez contó únicamente con un intérprete de español en el juicio.

Un experto llevado por los fiscales declaró que Ramírez hablaba un español fluido.

Camareño sostuvo que Ramírez no entendió mucho de lo que se decía.

El jurado lo halló culpable y el día de la sentencia, el juez Wayne Timmerman le dijo que pasaría el resto de su vida en prisión... en español.

Ramírez no reaccionó.

El juez le preguntó a Camareño si su cliente entendía lo que estaba pasando y el abogado le dijo que no.

Camareño intentó resumir la sentencia en una palabra: "vida".

Fue entonces que Ramírez se mostró conmocionado. "¿Por qué?", preguntó.

Ed Fuentes, propietario de un servicio de intérpretes de Washington, decidió aprender a hablar mam para asistir a estos indígenas. Hasta que un día, mientras esperaba que le llevasen a un cliente en una prisión, escuchó a alguien hablar ese idioma.

El individuo no tenía experiencia como intérprete. Se ganaba la vida buscando jornaleros para trabajar en los montes. Fuentes se pasó 25 o 30 horas enseñándole la terminología legal y la forma en que uno debe manejarse en un juzgado.

El año pasado, cuando un mam fue acusado de asesinato, Fuentes y el intérprete trabajaron juntos: uno traducía de inglés a español y el otro de español a mam. El caso fue desestimado y el individuo fue deportado.

Algunos abogados a veces tienen suerte en las búsquedas a través de la internet y dan con Rosendo León Aguilar, un intérprete de mam que vive en San Francisco y que ha actuado en casos en Chicago, Kansas City, Nuevo México y Seattle, cobrando 300 dólares por día más gastos de viaje.

Dice que cuando una persona que está siendo enjuiciada finalmente se entera de lo que está pasando de boca de alguien que habla mam, a veces lloran de la emoción.

Ramírez tiene hoy 32 años y sigue preso. No entiende por qué. Y no sabe si en el nuevo juicio podrá contar con alguien que hable mam.

En una vista preliminar esta semana, hubo sólo un intérprete de español.

Indígenas protestan en contra de párroco

Toluca, Méx., (El Universal).- Alrededor de 300 indígenas católicos de la comunidad de San Cristóbal Huichochitlán, se manifestaron frente a la Catedral de Toluca, para pedir al obispo Francisco Chavolla la remoción del párroco Cornelio Margarito Rivera, quien no respeta los usos y costumbres de la comunidad, aseguraron.

El conflicto religioso entre los jerarcas de la Iglesia católica del valle de Toluca y habitantes de una de las comunidades más antiguas de la capital del Estado de México que alberga a 28 mil habitantes -en su mayoría de origen otomí-, se desató porque Chavolla Ramos insiste en imponer al padre que tiene una conducta irregular, coincidieron en señalar los manifestantes.

"Lo que buscamos es preservar los usos y costumbres de San Cristóbal. Somos 198 mayordomos de toda la comunidad y cada año se hace un intercambio con una vela y la imagen de un Cristo, y al final se celebra una misa. Y no lo hemos podido hacer porque el padre no ha querido celebrar la misa", explicó Antonio González, primer mayordomo de la comunidad.

Acusó que el padre y presbítero Rafael Alemán Jaso, lo amenazo al decirle "tú eres el que se encuentra adelante de todo esto -las protestas- y por eso te puede caer una maldición", recordó el mayordomo.

"El pueblo está dividido por el comportamiento de este padre. Mi hermano ya no me habla, la hermana de la compañera -manifestante- también le dejó de hablar; entonces están fracturando a la comunidad y eso no lo queremos", dijo González Ávila tras reconocer que el padre cuenta con personas que lo apoyan incondicionalmente.

A raíz de los conflictos en dicha comunidad, las autoridades eclesiásticas del valle de Toluca determinaron cerrar una de las principales iglesias. Situación que causó aún más molestias de católicos de la zona.

Los manifestantes solicitaron la intervención de los diputados que integran la comisión de Asuntos Indígenas del Congreso local, que preside Florentina Salamanca Arellano, diputada mazahua de Acción Nacional, aunque éstos dijeron ser respetuosos de los asuntos religiosos, por lo que no intervendrían.