¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

23 feb 2010

El Tec de Tlaxiaco anuncia cultura empresarial

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
El instituto tecnológico de la cuidad de Tlaxiaco, inicio el lunes, los festejos de su decimo noveno aniversario con la presentación del centro de incubación e innovación empresarial, denominada “incubación de empresas Ñuu Savi” con la que inició muestras empresariales y la producción de artesanías.

Lo que para las comunidades o algunas instituciones del nivel superior es un sueño, para el Tecnológico de Tlaxiaco es una realidad, porque ahora ya se está trabajando con una cultura empresarial en los pueblos y comunidades Indígenas de la región Mixteca de Oaxaca. Dijo en sus palabras, Pedro Ancheyta Bringas, directos de esta institución al realizar el acto de inauguración de los festejos.

En estos 19 años contamos con la ciencia y la tecnología para emprender una cultura empresarial y estamos listos para la fabricación de prótesis, la que es una extensión artificial que reemplaza o provee una parte del cuerpo falta por diversas razones.

Este adelanto que el que ahora contamos, esta frente a los avances de infraestructura de ciencia y tecnología que cuenta los 239 tecnológicos del país, y aquí esta institución de nivel superior ya hemos iniciado con la producción de artesanías.

Ya en conferencia de prensa, los directivos del centro de incubación empresarial, integrado por, Feliz Martínez López, Teresa Hernández Morales, y Omar Jiménez Márquez, así como de los directivos de la institución y del presidente de vinculación, Germán Simancas, dieron a conocer que en este centro cuentan la con la infraestructura integral, laboratorio de computo e inyectora de plástico y ahora el tecnológico de la ciudad de Tlaxiaco cuenta con los avances tecnológicos que la nación requiere para desarrollarse, y en Oaxaca, ahora tenemos los elementos para crecer y ser grandes empresarios y esa es parte de la cátedra que los estudiantes reciben en sus salones de clases, a fin que cuando terminen sus carreras sean grandes empresarios nacidos en la Mixteca.

Las actividades de aniversario continúan este martes de 10 a 11 de la mañana con el primer foro para el Desarrollo empresarial de tecnología intermedia, la que inicia con la conferencia de registros de marcas y patentes en la sala magna, con un cupo solo para ciento cincuenta personas en la ponencia de Antonio López, donde expondrán la propiedad industrial, la temática de invenciones y signos distintivos, solicitud de registros, marcas, tarifas de los derechos, entre otros.

De 12 al 2 de la tarde llevará a cabo la conferencia denominada “comercio electrónico” y de 16 a 18 horas la conferencia “Financiamiento”.

Para el miércoles 24 de febrero, de 10 a 14 horas llevaran a cabo una muestra empresarial en la nave central del Tecnológico y la simulación de negocios hasta las 18 horas.

Urge rescatar y fortalecer las lenguas indígenas: CPIADET

Funcionarios de gobiernos, Sociedad civil acordaron implementar políticas culturales en beneficio de los pueblos y comunidades indígenas

Por Gerardo Velasco, corresponsal

Oaxaca de Juárez, Oax.-
En el marco del día internacional de la lengua materna, el lunes 22 del presente se llevó a cabo el panel denominado “la figura del traductor o intérprete de lenguas indígenas en la administración y procuración de justicia penal en Oaxaca” evento organizado por la asociación civil, Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción en coordinación la Secretearía de Desarrollo Social.

El presidente de la mesa directiva de la asociación Tomas López Sarabia mencionó que en el año 2001 bajo el gobierno de Vicente Fox fue reformado el artículo segundo de la constitución política de los estados unidos mexicanos donde se reconoce la composición pluricultural de la nación mexicana, así también la responsabilidad en el gobierno en el sentido de determinar y establecer la políticas necesarias para garantizar los derechos de los pueblos indígenas, entre ellos la garantía del acceso pleno a la justicia.

“los indígenas tiene en todo tiempo y ante cualquier autoridad el derecho de ser asistidos por interpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura”

Además dijo que la constitución local en su artículo 16 reconoce la figura del traductor o interpretes y la ley de derechos de los pueblos y comunidades indígenas en su artículo 32, se estipula que todas las personas hablantes de una lengua indígena tiene el derecho de expresarse en lo público y privado en su propia lengua.

Por su parte el delegado de la SEDESOL Huberto Aldas mencionó que muchas de las lenguas en el estado de Oaxaca y el mundo están en vías de extinción, porque cada vez hay menos hablante, el factor es la discriminación, “en promedio 8 lenguas se van desplazando a las demás, no es posible que el noventa por ciento de la población nada mas 4 por ciento habla una lengua, la situación es difícil y critica”. Aseveró.

Mencionó que para que una lengua prevalezca forzosamente tiene hacerse cotidiana, permanente y parte de la vida, además practicarse en las relaciones políticas, sociales y económicas.

En cuanto a la procuración de justicia los demandantes de las lenguas indígenas en Oaxaca han resentido mayor discriminación y apartados, hay que ir construyendo de manera conjunta, gobierno, sociedad pueblos indígenas de que manera que estas lenguas puedan ir participando y contribuyendo en una eficiente procuración de justicia.

Agradeció la disposición de los funcionarios participantes en el marco del día internacional de la lengua materna, que se realizó en el auditorio “Benito Juárez””. Juzgados Civiles del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca ubicado en la calle de División Oriente No. 618, Colonia Centro.

Los panelistas concluyeron que los indígenas deben ser juzgados en su lengua natal, porque la lengua misma, es parte de la justicia social y por mandato constitucional que el país tiene.

Cabe destacar que en el año pasado la asociación civil ejecutó el proyecto denominado “La profesionalización de intérpretes y traductores, como una herramienta de acceso a la justicia.”, gracias a la firma de convenio con la SEDESOL delegación Oaxaca, se obtuvo los siguientes resultados y beneficiando a 32 municipios que representan a 14 grupos étnicos, logrando dos metas, Seminarios para la profesionalización de interpretes y traductores; y la realización por primera ocasión el primer encuentro estatal de interpretes y traductores de lenguas indígenas de Oaxaca.

El Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción reconoce los esfuerzos institucionales y se suma a ella, con el único objetivo, justicia para todos, respetando los derechos indígenas consagrados en las diferentes leyes que rige en el país.

PVEM propone ley para proteger a indígenas en el DF

Ciudad de México, DF., (Notimex).- El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en la capital llamó a los diputados locales de las diversas fuerzas políticas a legislar y aprobar una ley de derechos para la protección del casi millón de indígenas que radican en el Distrito Federal.

En entrevista, el líder local de ese instituto político, Jorge Legorreta Ordorica, adelantó que su partido analizará la posibilidad de presentar ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) una iniciativa en ese sentido.

Señaló que en muchos casos ese sector de la sociedad se encuentra en desventaja al enfrentar alguna situación legal, por el solo hecho de hablar una lengua autóctona.

Por ello, comentó, se requiere agilizar los procedimientos en instancias como la Agencia Especializada para la Atención a Indígenas, mediante la revisión de los expedientes para lograr que se excarcele a más personas privadas de su libertad injustamente,

El dirigente partidista manifestó que también es necesario crear más agencias del Ministerio Público que cuenten con traductores e intérpretes en lenguas autóctonas.

Indicó que por ello es necesaria una legislación que proteja y preserve los usos y costumbres, tradiciones y cultura de esas comunidades, así como sus derechos humanos, que en múltiples ocasiones son pisoteados ante su desconocimiento de las leyes.

El también senador sostuvo que la mayoría de los delitos cometidos en la capital del país por indígenas son consecuencia de la pobreza y el poco o nulo dominio de la lengua castellana.

Agregó que, de acuerdo con la Procuraduría General de la República (PGR), entre los delitos federales más frecuentemente atribuidos a indígenas están: contra la salud y portación de armas ilícitas.

La falta de oportunidades y desarrollo económico en la ciudad, aunado a la alta marginalidad de la que son víctima estos grupos por hablar en lenguas distintas, los convierten en blanco fácil de los autores de operaciones ilícitas, subrayó.

Legorreta Ordorica propuso actualizar el censo de indígenas que viven en la capital, para canalizarlos con las debidas instancias a fin de que adquieran la lengua castellana y se desenvuelvan en su contexto inmediato, pero siempre respetando el derecho a preservar la materna.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la ciudad de México hay al menos 37 mil 500 hablantes de origen náhuatl, 17 mil de otomí, 16 mil de mixteco, 14 mil de zapoteco y nueve mil 500 de mazahua, entre otros, puntualizó.

Registra Veracruz bajo interés por practicar lenguas indígenas

Ciudad de México, DF., (El Financiero).- Lucía Tepole, directora de la Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas dio a conocer que la lengua Mixe es una de las más diseminadas en el estado a diferencia del Náhuatl que se habla en la Sierra de Zongolica, sin embargo los jóvenes no quieren practicarla.

Señalo que la lengua mixe es parte de aquellas de reacomodo, al igual que la Popoluca y Zoque, “son lenguas no originarias del estado de Veracruz, pero por el tiempo que llevan en Veracruz ya se toman como parte de este”.

Exhorto a las autoridades educativas del Estado a que fomenten la presencia de maestros bilingües en los niveles media superior y superior, pero sobre todo “que haya congruencia, es decir que los maestros de educación indígena sean nativos de la zona, porque muchas veces llegan compañeros que sí son hablantes de la lengua indígena pero diferente en su variante a la que se tiene en el Sierra de Zongolica”.

Señalo que la lengua Nahuatl no se a perdido como otras lenguas indígenas en el Estado sin embargo reconoció que hay conflictos de incorporación de Mezclas que se tiene del español con el Nahuatla incluso hay localidades donde se mezcla inglés, náhuatl, español y tenemos dificultades para trabajar”.

Los jóvenes en la actualidad, comentó, se avergüenzan de su lengua, porque son víctimas de discriminación “con el pensamiento que dejar de ser indígena es señal de progreso, se sienten avergonzados de hablarlo, sí lo conocen, sí lo comprenden pero lo evitan”.

Finalmente señalo que se trabaja en el desarrollo curricular para la incorporación de la asignatura de lengua y cultura indígena en secundaria.

Sin indígenas no seríamos independientes: León

Ciudad de México, DF., (Notimex).- La presencia indígena fue fundamental en las luchas por la Independencia y la Revolución Mexicana, porque casi 50 por ciento de los combatientes correspondían a este sector social, dijo el laureado historiador mexicano Miguel León-Portilla.

Agregó que los indígenas con su participación querían mejorar su condición de vida, pero en ninguna de las dos guerras lo lograron.

León-Portilla señaló lo anterior al efectuar una revisión de los aportes de los grupos indígenas en la formación y consolidación de México como nación en los últimos 200 años.

Con esta reflexión dio inicio el Congreso Internacional Los Indígenas en la Independencia y en la Revolución Mexicana, que se realiza del 22 al 26 de febrero en el Museo Nacional de Antropología y en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

La inauguración estuvo a cargo de Alfonso de María y Campos, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y José Narro, rector de la UNAM.

Durante su conferencia inaugural, León-Portilla resaltó que la participación de la clase indígena en estas guerras fue fundamental porque representó casi la mitad de los aliados y sin ellos no se hubieran podido ganar ambas luchas.

"En 1810 los habitantes de la Nueva España eran aproximadamente cinco millones 800 mil, y alrededor de dos millones y medio eran indígenas", según el reporte del explorador alemán Alejandro von Humboldt, llamado el Segundo Descubridor de América.

"En tanto que, para 1910 el número de habitantes casi se triplicó, llegando a los 15 millones, y los indígenas alcanzaron la cifra de seis millones", precisó.

"Los indígenas fueron los más dispuestos a incorporarse a los dos movimientos: por el resentimiento hacia los españoles que siempre los vieron con desprecio; para recuperar sus tierras y desaparecer los tributos que representaban el 50 por ciento de sus ingresos anuales, y por la esperanza de mejorar sus condiciones de vida que eran y son deplorables", precisó.

Actualmente somos 106 millones de mexicanos y el número de indígenas cada vez es menor, pues ahora representa menos del uno por ciento de la población: 13.7 millones, que no obstante los avances tecnológicos, siguen marginados, sostuvo el autor de "Visión de los vencidos".

Resaltó que más de 40 caudillos de ambas luchas fueron indígenas o de sangre indígena, como fue el caso del propio Vicente Guerrero o Ascencio Alquisiras, quien en 1820 derrotó a Agustín Iturbide; Dionisio Cano Moctezuma y María Manuela Pineda, quien se unió con su pequeño ejército de 500 personas a las tropas de José María Morelos y Pavón.

León-Portilla comentó que en la Revolución Mexicana también estuvieron presentes los caudillos indígenas, como fue el caso de Emiliano Zapata, quien encabezó la lucha porque la tierra que los campesinos trabajaban de sol a sol fuera de ellos y no tener que depender de los hacendados.

Sin embargo, dijo, a pesar de la intervención de los indígenas en ambos movimientos, nunca pudieron obtener algún beneficio porque les quitaban y les devolvían la tierra constantemente y eso no les permitía hacerse de un patrimonio.

El pueblo indígena, destacó, del cual todos los mexicanos tenemos algo (costumbres, tradiciones), es el subsuelo donde se funda la nueva nación.

"Ojalá que este congreso, en el cual se reunirán decenas de investigadores mexicanos e internacionales, sirva de herramienta que ayude para que por fin los indígenas se puedan poner de pie y su voz se escuche por todo el país", expresó.

Por su parte, Alfonso de María y Campos se congratuló de que este congreso se lleve a cabo en el Museo Nacional de Antropología, recinto donde se resguarda la memoria histórica de México y donde convergen las culturas prehispánicas e indígenas actuales.

Señaló que esta reunión ayudará a tener una mejor comprensión del México actual, y a reconocer la relevancia de los indígenas en la construcción de nuestra identidad a lo largo de los últimos 200 años.

El Congreso Internacional "Los indígenas en la Independencia y en la Revolución Mexicana", reúne a cerca de 50 expertos de México, Estados Unidos y Europa, quienes revisarán los aspectos políticos, sociales y económicos que motivaron a los indígenas a participar en los dos movimientos armados.

Palabra y pensamiento de mujeres indígenas en el Bicentenario

Ciudad de México, DF., (CIMAC).- Este 2010 es una fecha propicia para reflexionar sobre la deuda histórica que el Estado mexicano y en general tiene la sociedad con las mujeres indígenas, quienes por razones históricas y estructurales ampliamente documentadas, han sido víctimas de abusos a sus derechos humanos.

Esta es la tesis central del libro “Palabra y pensamiento de mujeres indígenas en el bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución mexicana”, que se presentó en la XXXI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Editado por el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), el libro no es una celebración, sino un compendio de historias que intenta romper la tradicional invisibilidad de los pueblos indígenas, en especial de las mujeres, quienes desde la Conquista, Colonia, Independencia y Revolución han sido excluidas y discriminadas, señaló Mariliana Montaner, editora del proyecto.

En el contexto del 20 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, Mariliana Montaner, Erika Poblano de UNIFEM, Martha Sánchez de la Alianza de Mujeres indígenas de Centroamérica y el Caribe y Larisa Ortiz de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), comentaron la obra y coincidieron, que fue diseñada para hacer resonancia de su contenido.

El paradigma de las indígenas pobres y victimizadas se queda corto en este libro, porque quienes plasmaron sus voces en sus páginas son mujeres de diversas edades, culturas y estados del país. Son abogadas, activistas, madres, parteras, integrantes de comunidades, de organizaciones, entre ellas jóvenes y adultas.

“Los textos son sobre mujeres que producen economía a través del uso racional de la tierra, abren radios comunitarias, practican y promueven la medicina tradicional, luchan por el acceso pleno a la justicia, contribuyen a partos sanos”, señaló Martha Sánchez, y afirmó que todas ellas trabajan desde sus respectivas trincheras para lograr participar en una sociedad más abierta e influyente.

De acuerdo con la también integrante de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, el libro recoge los testimonios de mujeres emprendedoras, tenaces y valientes, son las voces representativas que no sólo hablan de usos y costumbres, también de abusos y costumbres de la sociedad plural.

Para Larisa Ortiz, a pesar del discurso de desarrollo, los testimonios nos dan muestra de todo lo contrario, “las indígenas día a día trabajan por transformar, su vida, comunidad, religión e incluso su país”, ellas hablan de una ciudadanía y tratan de construirla en condiciones reales, afirmó.

Presas por tratar de acceder a los cargos políticos, aún con demandas pendientes de educación y salud, enfrentando problemas de discriminación; este año las mujeres indígenas no celebran, pero se preguntan qué se ha ganado y qué se ha perdido en estos años de lucha, reflexionan y mantiene la esperanza de un mundo mejor, más justo y equitativo.

El libro de cerca de 150 páginas contiene la foto y el nombre de cada una de las 17 mujeres nahuas, otomíes, mixes y zapotecas que contribuyeron en su elaboración como una forma de hacerlas presentes. Finalmente las presentadoras invitaron a platicar con estas mujeres a través de una lectura que resulta enriquecedora.

Indígenas gastan el 60% de los subsidios en comida chatarra, afirman expertos

Ciudad de México, DF., (EFE).- Los indígenas mexicanos gastan hasta el 60% de los subsidios de programas de apoyo a las comunidades rurales en la compra de comida chatarra, y solo un 40% en la producción, afirmaron hoy expertos en nutrición de diversos organismos civiles y oficiales.

Un estudio desarrollado por la Asociación Civil El Poder del Consumidor en niños y adolescentes de las comunidades rurales indígenas de la región Centro Montaña de Guerrero reveló que el consumo de comida chatarra ha elevado en los últimos años en un 40% el índice de desnutrición infantil.

"En México la epidemia de la mal nutrición y la obesidad se agudiza aceleradamente impidiendo que los niños puedan crecer sanamente", aseguró en rueda de prensa el especialista en nutrición Abelardo Ávila Curiel.

Agregó que la desnutrición en zonas rurales y la obesidad en zonas urbanas son consideradas como consecuencia del cambio de hábitos en el consumo de la población mexicana que destina mayores recursos a la compra de productos artificiales y destina menores fondos al consumo de alimentos naturales y tradicionales.

Según el estudio, el 70% de los niños consume refrescos, en particular de cola, y casi el total de ellos lo hace en ayunas y hasta tres veces al día con la cual sustituyen alimentos de ingesta tradicional como el atole, la leche y los jugos de fruta fresca.

Añadieron que el 50% de la población indígena padece de diabetes.

Explicaron que las frituras, los dulces, las galletas, el pan dulce, los alimentos instantáneos y los jugos de marca son los de mayor demanda, y estos productos se gasta una parte importante de los ingresos.

Por su parte expertos del Instituto Nacional de la Nutrición (INN) aseguraron que entre las causas más importantes de obesidad y desnutrición, principalmente a las condiciones de pobreza, lo que se se refleja en una menor ingesta de alimentos naturales.

Asimismo, señalaron la influencia negativa de la publicidad, falta de agua, la inactividad de la vida sedentaria y, sobre todo, el fácil acceso y oferta de productos chatarra.

"La violación al derecho de una alimentación sana, especialmente para los niños es una forma de violencia", dijo la coordinadora del proyecto de impacto de comida chatarra en comunidades indígenas y campesinas, Xaviera Cabada.

Por su parte, autoridades del sector de salud y alimentación en México aseguraron que la obesidad y desnutrición revelan la ausencia de regulaciones estatales sobre los productos, la dependencia económica de México en los productos de importación y el abandono del campo.

Estudios científicos realizados en México y en el extranjero han comprobado que el consumo de grandes cantidades de azúcar, grasa y sal generan adicción, por lo que los planes de orientación alimenticia y regulación de calidad se han convertido ya en una demanda ciudadana.

Según datos oficiales, en México el problema de la obesidad afecta en un 70% a los adultos y a uno de cada cuatro niños.

Actualmente México ocupa el segundo lugar a escala mundial en sobrepeso y obesidad, sólo detrás de Estados Unidos y tiene la tasa más alta de incremento de este problema.

Los mexicanos ocupan también el segundo lugar con mayor consumo de refrescos industrializados.

Corresponsales Indígenas ya está en Twitter

síguennos en twitter en @c_indigenas o bien www.twitter.com/c_indigenas.