¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

4 ago 2009

Arranca la mayor fiesta de Tlaxiaco, Oaxaca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Las clásicas serenatas al amanecer con música en aparatos de sonido, cuetes y sonar de campanas de los siete barrios de la ciudad de Tlaxiaco, el primero de agosto callaron sus voces para dar espacio a la parroquia de la ciudad en la celebración de la fiesta patronal en honor a la virgen de la asunción.

Una de las ciudades importantes del estado de Oaxaca; Tlaxiaco despertó con el fuerte tañir de campanas, las que son más grandes a diferencia de las que existen en los diversos barrios de esta población, así el melódico sonido desde las seis de la mañana, acompañado de cuetes y música se impuso para anunciar la fiesta patronal que se celebra del 1 al 19 de agosto.

Con este motivo de fiesta patronal de agosto, también se prevén del 9 al 16 de agosto diversas actividades culturales como es la presentación de grupos artísticos, folklóricos, concertistas y exposiciones a fin de convivir con las diversas actividades culturales y religiosas de este mes.

El Presidente Suplente y Coordinador de Eventos Culturales y deportivos, Rodolfo Oliverio Bautista Soriano, en entrevista manifestó que se presentarán la próxima semana diversas actividades que a diferencia de otros años se pretendía buscar la manera de apoyar el talento artístico de algunos niños y jóvenes de la población; así mismo traer a grupos de calidad para engalanar la semana cultural.

Anuncia que la programación de grupos artísticos de otros lugares es lo más idóneo e indicado, por lo ahora ya se tiene la participación de casas de cultura de otros estados como Chiapas, San Luis Potosí, el Distrito Federal quienes estarán presentes a fin de dar su guezas o tequios como lo ha hecho la casa de la cultura de Tlaxiaco, que se ha presentado en estos lugares, de estos estados también se espera la llegada de cantantes de música folclórica y opera.

De igual forma subrayo que el principal problema que enfrentan en la realización de estas actividades es que no se cuenta con el suficiente recurso económico. Pero aún así se está haciendo lo posible y ya se tiene la programación; se hará la inauguración de la semana cultural el 9 de agosto a las 14 hrs, con la exposición de obras de arte, bailes, música y danza indígena tradicional.

Para culminar el Presidente Suplente invito a todos los ciudadanos y visitantes a participar en esta semana cultural y religiosa a fin de que todo esfuerzo no sea en vano ya que no tendría caso implementar esto si no se va tener la presencia de los Tlaxiaqueños y de todos porque la invitación es abierta.

El programa está estructurado de la siguiente forma.

A las 14 hrs, inauguración del festival cultural Humánitas 2009. 14:30 hrs.- Exposición artesanal y gastronómica. 19:00 hrs.- Festival cultural Humánitas 2009, ofrecimiento del festival (lengua mixteca y español), presentación de la banda de música de Santiago Nuyoo, pasarela de trajes regionales, chilenas de Santiago Nuyoo, baile del ceñidor de Sto. tomas Ocotepec, la danza de los moros de san Agustín Tlacotepec, baile de la ahuja de Sto. tomas Ocotepec, sones y jarabes de Tlaxiaco, jarabe mixteco, participación de la banda de música Tlaxiaco.

El 10 de agosto, 19:00 hrs.- Festival artístico. (Presentación del niño Juanito Quezada interprete; presentación de Vicente Luevano “la voz gemela de Vicente y Alejandro Fernández”)

12 de agosto, a las 10:00 hrs.- “Aquellos tiempos”, exposición fotográfica “mis raíces”, muestra pictórica “que se escuchen las voces mixtecas”. 19hrs, presentación del niño Rolando Sánchez Hernández, presentación del niño Iván Cruz José, presentación de su Eminencia “El César de la Música”, presentación de Mariela González Cruz, presentación de Graciela Sánchez Santiago.

13 de agosto, 19 hrs, festival costeño, presenta Casa de la Cultura Tlaxiaqueña, el 14 de agosto, a las 6 de la mañana, mañanitas y repiques de campanas en honor a la Virgen de la Asunción. 10hrs, bendición y recorrido de carros alegóricos. 11hrs, deportes cuadrangular de voleibol, liga municipal.

15 de agosto
Seis de la mañana, mañanitas y repiques de campanas en honor a la virgen de la asunción. 10 hrs, paseo de carros alegóricos. 11hrs, deportes, torneo de basquetbol femenil, liga municipal, torneo de futbol soccer “liga veteranos”. 19:00 hrs.- “Flor de vida, flor de muerte”.- teatro María Goretti.

16 de agosto
6:00 hrs.- mañanitas y repiques en honor a la virgen de la asunción. 10:00 hrs.- procesión y eucaristía en honor a la virgen de la asunción. 10:00 hrs.- “El sabor Tlaxiaqueño” muestra de productos lácteos, mole, dulces típicos, pan, nieves, gelatinas y cemitas. Feria del compuesto.- degustación de bebidas típicas de la región. 11:00 hrs.- Torneo de basquetbol.- Liga municipal. 22:00 hrs.- Quema de juegos pirotécnicos.

Para culminar el Presidente Suplente invito a todos los ciudadanos y visitantes a participar en esta semana cultural para que todo este esfuerzo no sea en vano ya que no tendría caso implementar esto si no se va tener la presencia de los Tlaxiaqueños ya que se hace con mucho gusto para ellos.

Quieren filmar una película sobre Los Mayas


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Maní, Yuc.-
El pasado 12 de julio se cumplieron 447 años de "Auto de fé" de Maní, por lo que grupo cultural Sac-Nicte presentó una obra en el parque principal sobre esos hechos en los que Fray Diego de Landa destruyó los ídolos de piedra, barro, madera, piel, pintura, armas y códices, durante la corte que reino Tutul Xiu.

Lo anterior bajo la dirección de Carlos Armando Azul Ek ,autor de la obra quien coordino la obra. Lenny Genaro Dzul Rodriguez
Carlos Armando D'Zul, autor y director de esta obra teatral dijo que ya está contemplado presentarse en otros municipios y se espera que en breve sea en Peto.

Aseguró que con patrocinio de Holanda se llevara a cabo la filmacion de una película relacionado con los mayas, que será sobre la cultura.

Al dar a conocer lo anterior Dzul Ek hizo un reconocimiento a todos los que participaron.

Recordó que seria algo muy valioso si en México se hiciera algo para financiar y apoyar el rescate de la cultura maya, pero se ha visto que en otros países son los que lo estudian.

Dijo que todo lo relacionado a las profecías o escritos de Chilam Balam están en otros países sus originales como es Europa, Austria, Alemania, Paris, de la que tiene en su poder una copia de estos.

Si el gobierno se propone se podría rescatar para orgullo de los mayas. El 9 de agosto, el grupo Sac-nicte participará en la festividad del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.

Por su parte el exalcalde Luís Pérez Valle, destaco que la lengua maya no se debe perder debe ser un orgullo ,las tradiciones y la cultura se debe conservar y es posible que Maní se convierta en un centro turístico.

Abren camino y cancha en población sin seconocimiento Oficial



No está en el Mapa, pero ya tiene carretera

Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
Una comunidad sin reconocimiento oficial y que por mucho tiempo ha estado en el abandono, a la que sus pobladores han denominado, Atayiki, en la región Mixteca de Oaxaca, el fin de semana inició su desarrollo social, con la apertura de un camino que lo comunicará con otras poblaciones, así como la entrega de una cancha de basquetbol, trabajos coordinados por el ayuntamiento municipal de la ciudad de Tlaxiaco.

Esta comunidad escondida entre las montañas de la Mixteca, perteneciente a la agencia de Cuquila, sin autoridades municipales, sin clínica de salud, falta de escuelas y sin palacio municipal, el viernes 31 de julio, se reunieron para constar estos trabajos que han iniciado con diversos tequios, cooperaciones e inversiones de la administración municipal.

El recién construido acceso que llega hasta el centro de la población y su cancha que será municipal, fueron adornados con globos, carrizos y otros elementos que existen en la población a fin de realzar su celebración.

Atayiki, un paraje que sus habitantes han llamado así desde hace más de doscientos años, población que sigue creciendo y más ahora con la llegada de mas paisanos y familiares que regresan de los Estados Unidos, ante este fenómeno es importante contar de espacios dignos para la recreación, salud, educación y caminos que nos comuniquen con nuestros hermanos, esa es parte de nuestra reunión hoy en día, dio a conocer, Humberto Coronel Ayala, comité pro camino.

A muchos años de estar solicitando a las diversas administraciones el apoyo para una vía de comunicación y un espacio para el esparcimiento de sus habientes, hoy se hace realidad, ya que una de las trabas siempre ha sido no contar con un sello de identidad, ante esta carencia oficial, nosotros respaldamos estas acciones con nuestras firmas y cooperaciones.

Así también ya se envió a la cámara de diputados estatal nuestra documentación a fin de que este poblado con más de quinientos habitantes, por lo menos sea contado como núcleo rural, para así nombrar ya a nuestras primeras autoridades municipales que nos representen.

Con el reconocimiento oficial ya podremos gestionar dos puentes que son necesarios para la comunicación total de la población, con ello los vehículos ya entraran con facilidad hasta el centro del poblado.

Mario Hernández Martínez, presidente municipal de la ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca, en sus palabras, reconoció lo difícil que ha sido para este paraje encontrar el desarrollo cuando no existe un reconocimiento oficial o muchas de las veces ni siquiera aparecen en el mapa.

La petición de sus pobladores porque este poblado cuente con un camino que comunique a su gente con el resto de la sociedad se ha realizado a través de los tequios y maquinaria de esta administración, la cancha de basquetbol con inversión a los más de 150 mil pesos ya es una realidad para los niños y jóvenes que tendrán donde jugar o también será un espacio de usos múltiples para la realización de otras actividades.

Los trabajo para esta población se basan ante la necesidad de seguir creando espacios dignos a la gente que regresa a la cuna que los vio nacer, quienes seguramente necesitaran en un tiempo menor una clina para su salud, ya que los que salen fuera, dejan toda su juventud en el país vecino y hoy hay que atender será una prioridad.

Anuncio que ente la cámara de diputados ya se discute a que Atayiki, pronto sea considerado un núcleo rural para que cuente con los documentos que le acredite la posibilidad de gestionara para desarrollo.

Leopoldo Sánchez Ortiz, migrante recién llegado de los Estados Unidos, en entrevista dio a conocer que a más 15 de años de haber salido de su comunidad, hoy por lo menos la situación está cambiando, ya que ahora por lo menos ya existe un camino que los comunica y con ello la llegada de fertilizantes para el campo o en alguna emergencia de salud con los niños y las mujeres ya podrán entrar vehículos.

Aun existen necesidades como es la carencia del agua potable, luz eléctrica, dos puentes para necesarios para el camino en temporadas de lluvias, jardín de niños y escuela primaria.

Piden lluvia en ceremonia maya


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
En Tahdziu, Chacsinkin y Tzucacab se han estado realizando ceremonias de Cha’-chaac para pedir que las lluvias se regularicen.

Anastasio D'Zul Novelo, propietario del rancho Montana, dijo que la ceremonia para pedir lluvia es ancestral pues en el antaño había cosechas, debido a las lluvias a diferencia de ahora que todo se está olvidando, por lo que ésta ocasión organizaron esta actividad junto con sus hijos.

La ceremonia que estuvo a cargo de A`men Francisco Chic Tzacum, quien rezó a los vientos a los Balames , señores del monte, a Jesucristo e hizo entrega de las ofrendas.

Tradicionalmente el cha’ chaac es una ceremonia solemne en el que participan varios campesinos aledaños al lugar, que es un campo de la milpa.

Para esto reúnen lo que va a servir o utilizarse de manera organizada y cada campesino llevará su ofrenda, un pavo, gallina o equivalente, masa de maíz, pepita molida y miel de abeja (xunan-cab).

Familiares y amigos acuden al acto por lo que se prepara mucha comida a los que se les da con generosidad.

El día especial, desde temprana hora abren un hueco en la tierra, para enterrar los pibes(en maya tut); otros cortan leña y unos más colocan numerosas piedras para el calentamiento, se buscan hojas del conocido j-bob que servirá para envolver los pibes.

En tanto las mujeres sacrifican pavos, los cocinan y otras preparan el G’ool (masa cocida desleída con carne y recado).

En tanto los hombres se encargan de preparar los pibes con nueve capas de masa aplanada como tortilla, cada capa se cubre con pepita molida, se envuelve con la hoja y se amarra, luego se entierra en el lugar que previamente ya esta calentado.

Otro complemento es el sacaa-j que se ofrenda que es una especie de pozole con cascarilla de maíz, se pone en cocimiento sin cal y se endulza con miel.

También se prepara otra bebida silvestre, el balche-j. Este licor es de una corteza de una planta silvestre que se remoja con aguamiel durante tres días y se sirve en jicaritas.

El encargado de entregar la ofrenda es el mem, quien junto con otras personas se encarga de confeccionar el altar donde se asentaran los manjares que se ofrecerán al Dios Chaac.

En la misma se siembran cuatro horconcitos al que ponen sus atravesaños formando una mesa y en cada pata se amarra un niño de 10 a 12 años que imitaran por momentos el croar de los sapos para llamar a la lluvia. Estos permanecerán en el lugar hasta que termine la ceremonia, pero recibirán la mejor alimentación, el mem invocara a Eolo (Dios de los vientos y la lluvia en Grecia), por los cuatro puntos cardinales en lengua maya.

Así mismo hay otra comida que es el Chokkob misma que se realiza con el menú de las aves se revuelve con el G’ool hasta quedar a la medida y se sirve en hojas de J-bob y los dedos funcionan para comer.

Estos alimentos que se ofrendan son protegidos con palmas de huano por si El Dios Chaac envía la lluvia, en los chuyubes (rueda con bejuco) están las bebidas como es el saca-j y en otra el balche.

Anastasio D'Zul, señala que los campesinos están olvidando estas tradiciones como son las primicias que es la ofrendar el producto y dar gracias y la perdida de la tradición provoca que se vaya perdiendo el valor cultural, ya que es una tradición de los antepasados.

Topxilá, comunidad en aparente olvido

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Para llegar a la comisaría de Topxila, la mejor opción es llegar al crucero de Justicia Social para recorrer once kilómetros hasta a la comunidad, en la que recientemente se estrenó la carretera a cargo de la compañía constructora LUSEN.

Los habitantes de este lugar señalan que a un año que se terminó la obra, ésta carretera ya presenta cuarteaduras, los vehículos usan el centro de la carpeta, de lo contrario corren el riesgo de hundirse, ya que no esta debidamente compactada y solamente se usó el material blanco (sascab).

La compañía constructora ya se encargó de resellar, pero solamente lo hizo en el exterior no en el interior, por lo que las grietas ya son notables y de no atender esta obra con una intensa lluvia o de manera seguida la carretera se desmorona.

Los informantes señalan que tardaron años en que se les atendió la construcción de esta vía y no es justo que desaparezca.

La comunidad de Topxilá es cada vez más pequeña; son pocos los ejidatarios que permanecen, apenas unas 15 familias, aunque eso sí, en cada elección siguen siendo afortunados, porque siguen instalando al menos una casilla de votación.

La mayoría de la población joven ha dejado su pueblo para ,igrar a los Estados Unidos o de perdida a la zona turística de la Riviera Maya en Quintana Roo; sólo los mayores trabajan la tierra que apenas da para comer.

Carecen de escuela después de que funcionó durante más de cuarenta años la primaria "22 de septiembre", desde hace tres años cerró, ya que no hay alumnos y de las tres o dos Familias que tienen menores en edad escolar bajaron a Peto.

Topxilá, es además una comunidad que sufre por las lluvias, cada tormenta o huracán trae consigo severas inundaciones que afectan lo poco que les queda.

Pobreza y marginación: El rostro indígena

Por Mario Luis Fuentes

México, DF., (Excélsior).-
Los datos proporcionados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indican que la pobreza se agudizó, sobre todo para quienes menos tienen. De los 19.5 millones de pobres alimentarios contabilizados al cuarto trimestre de 2008, 12.2 millones vivían en zonas rurales (es decir, poblaciones de menos de 15 mil habitantes).

Y aun con los avances destacados por el Coneval, el dato de que 18.9% de la población más pobre del país habita en viviendas con piso de tierra, revela que aún queda mucho por hacer en materia de reducción de desigualdades.

Así, en términos generales, el porcentaje de viviendas que en el país mantienen piso de tierra es de 6.1%, de tal forma que si hay aproximadamente 25 millones de viviendas habitadas en el territorio nacional, todavía hay 1.5 millones en esa condición, dato que de ningún modo es menor.

Lo anterior se suma a la crisis de empleo que se vive desde la década pasada pues, de acuerdo con los datos del Consejo, el número de trabajadores que cuentan con derechohabiencia en instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) no ha crecido desde 1992.

A lo anterior debe agregarse que aun cuando el porcentaje de personas mayores de 65 años o más que no reciben pensión se ha reducido progresivamente, todavía hay 70.2% en ese grupo de edad en esa condición.

En función de estos datos, se presenta a continuación un breve diagnóstico sobre las condiciones en que viven las personas que forman parte de algún pueblo o cultura indígena, así como las zonas de mayor marginación del país, pues es ahí en donde la crisis afectará en mayor medida y en donde más intervenciones deberán generarse para paliar las consecuencias de la debacle económica.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) destaca en el Perfil sociodemográfico de la población que habla lengua indígena que en 2005 había seis millones 11 mil 202 personas de cinco años y más que hablaban alguna lengua indígena, lo que representó 7.3% de la población en México en ese grupo de edad. De estas personas, tres millones 52 mil 138 eran mujeres (50.8%) y dos millones 959 mil 64 eran hombres (49.2%).

Por otro lado, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) utiliza como criterio para determinar el número de indígenas el relativo al número de personas que pertenecen a hogares indígenas, es decir, en aquellos donde el jefe del hogar o el cónyuge hablan alguna lengua indígena.

Con base en esta consideración, la CDI estima que en 2005 este grupo de población sumaba un total de nueve millones 854 mil 301 personas. De ellos, tres millones 599 mil 266 tenían entre 0 y 14 años (36.5%); un millón 979 mil 976 (20.1 %) tenían entre 15 y 24 años; tres millones 678 mil 382 (37.3%) tenían entre 25 y 64 años, y 584 mil 788 (5.9%) tenían 65 años o más.

De acuerdo con la CDI, 60.7% del total de personas de cinco años y más hablantes de alguna lengua indígena es de cinco millones 988 mil 557 personas; de ellos, 85.7% son bilingües y 12% sólo hablaban lengua indígena. Destaca además que dos millones 751 mil 981 personas de cinco y más años pertenecientes a hogares indígenas eran hablantes sólo del español.

Las personas indígenas viven, predominantemente, en los estados del sur-sureste del país, que es en donde históricamente se ha concentrado en mayor medida la pobreza. Así, según datos del Inegi, destaca en primer lugar Oaxaca, con un millón 91 mil 502 hablantes de alguna lengua indígena (18.1% del total); Chiapas, con 957 mil 255 (15.8%); Veracruz, con 605 mil 135 (10.1%); Puebla, con 548 mil 723 (9.1%), y Yucatán, con 538 mil 355.

Hay municipios con una presencia importante de población hablante de alguna lengua indígena. Según cifras difundidas por el Inegi, en 2005 había 31 municipios con más de 25 mil hablantes de alguna lengua indígena, principalmente en Chiapas, Veracruz, Yucatán, Guerrero, Puebla, Quintana Roo y San Luis Potosí.

Aun cuando la CDI ha identificado 22 regiones indígenas en el país, es importante destacar que tienen presencia en casi todos los municipios. Según la Base de datos por municipio 2005, de la CDI, de los dos mil 454 municipios que tienen México, sólo en 21 no había presencia indígena en absoluto. Además, 662 municipios eran catalogados como “predominantemente indígenas”, esto es, aquellos en donde la población indígena representa más de 40% del total de la población.

En estos municipios se concentró 62.4% de la población indígena (seis millones 153 mil 259 personas). Adicionalmente, 221 municipios son clasificados con “presencia indígena”, es decir, con población menor a 40%, pero con presencia significativa de hogares indígenas. En ellos vivía 29.5% de este grupo poblacional (dos millones 915 mil 812 personas). Por último, mil 550 municipios tenían población indígena dispersa, en donde vivía 7.9% (785 mil 230 personas).

Mucha de esa dispersión se debe a la migración interna que ocurre en el país pues, de acuerdo con la CDI, 413 mil 313 personas de cinco y más años hablantes de alguna lengua indígena vivía en “hogares no indígenas” o en hogares unipersonales.

Al respecto, el Inegi indica que en 2005 la población indígena migrante era mayoritariamente joven: los indígenas de 15 a 29 años representaban 56% respecto de la población migrante indígena; los adultos de 30 a 39 años, 17.3%, y los niños de 5 a 10 años, 10.3%.

Este indicador es importante porque el Módulo de Trabajo Infantil de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2007, detectó que en el país había, ese año, poco más de un millón de niños jornaleros agrícolas, entre los que seguramente se encuentra una buena parte de los niños indígenas migrantes.

Los indígenas son aún la población que en mayor medida vive la desigualdad y la pobreza. Los datos del Índice de Desarrollo Humano Municipal 2000-2005 muestran que los municipios indígenas son los que presentan menor grado de desarrollo humano; menores índices de salud, educación e ingreso.

Las entidades y municipios con mayor presencia de población indígena son quienes mantienen los peores índices. En casi todos los indicadores de nivel de vida y de desarrollo humano, los indígenas están por debajo del resto de la población.

Así, de acuerdo con el Índice de Marginación por Municipio, del Consejo Nacional de Población (Conapo), de los 31 municipios con mayor presencia indígena, 23 presentaban en 2005 alto o muy alto grado de marginación. Los datos del CDI coinciden con esta información, pues nueve de cada 10 “municipios indígenas” presentaron un alto o muy alto grado de marginación, es decir, 590 de 662 municipios con más de 40% de población indígena.

Asimismo, de los 31 municipios con más población indígena, en 27 de ellos se identificaron cifras de pobreza superiores a la media nacional: en 16 de ellos la pobreza de patrimonio superó 80% de población, y en nueve municipios más, que representan los casos extremos, la pobreza de patrimonio alcanzó a más de 90% de sus habitantes.

En el documento Informe sobre desarrollo humano de los pueblos indígenas de México, 2006, el IDH de los pueblos indígenas se ubicó en 0.7057, muy inferior al IDH de la población no indígena (0.8304).

Los 100 municipios con mayor pobreza y marginación del país son precisamente municipios de alta presencia indígena o eminentemente rurales, lo que hace suponer que con el incremento del costo de la canasta básica alimentaria no sólo no superarán la pobreza, sino que muchos más municipios se sumarán a las condiciones que se presentan en estas localidades.

Según los datos del Programa Nacional de Salud 2007-2012, los niños y niñas indígenas tienen tres veces más probabilidades de morir antes de los cinco años que los menores no indígenas. Asimismo, en los 50 municipios con menor IDH la esperanza de vida de las indígenas llega apenas a los 58 años.

Así, la desigualdad es mayúscula si se comparan los ingresos per cápita en 2005 entre San Pedro Garza García, Nuevo León que fue el municipio con mayores ingresos del país, y Aldama, en Chiapas, que es el de menores ingresos per cápita: la diferencia es de 18.2 veces.

Uno de los problemas más graves dentro de las comunidades indígenas es el bajo nivel educativo, especialmente, de sus jóvenes.

El Inegi señala que en 2005 el porcentaje de niños de seis a 11 años hablantes de lengua indígena que asistían a la escuela era de 92.1%, en contraste con quienes no son hablantes de lengua indígena, entre los que el porcentaje fue de 96.9%.

No obstante, la brecha educativa entre los jóvenes hablantes de lengua indígena y los no hablantes aumenta en secundaria y bachillerato: sólo 82.7% de los niños hablantes de lengua indígena de 12 a 14 años asistió a la escuela en 2005, mientras que el porcentaje de los no hablantes que asistían fue de 90.7%

Finalmente, entre los adolescentes de 15 a 19 años, sólo 36.3% de los jóvenes hablantes de lengua indígena asistía al nivel medio-superior, frente a un 54.1% de los no hablantes que asistía a este nivel.

En 2005, según el Inegi, el porcentaje nacional de personas de 15 años y más que sabían leer y escribir era de 93.3%. En contraste, entre la población indígena ese porcentaje llegó sólo a 68.3%, siendo mucho más alto en los hombres (76.7%) que en las mujeres (60.2%).

La Secretaría de Educación Pública estimó que en el ciclo escolar 2007-2008 solamente 838 mil 683 niños hablantes de lengua indígena cursaron la educación básica, con sólo 35 mil 697 maestros bilingües.

Las personas indígenas son quienes viven, en promedio, en mayores condiciones de marginación. En términos de carencia de infraestructura social básica, las localidades con mayor presencia de población indígena son las que presentan mayores rezagos.

De acuerdo con el Perfil sociodemográfico, del Inegi, en 2005 sólo 69.5% de la población indígena contaba con agua entubada en sus viviendas, en comparación con 89.5% de la viviendas no indígenas que tenían acceso a este servicio.

El mismo documento destaca que, en el año de referencia, 45% de las viviendas indígenas no tenían drenaje y de aquellas que sí lo poseían, sólo la mitad (50.1%) contaba con drenaje conectado a la red pública o con fosa séptica.

Otro indicador de rezago social es el piso de tierra. En 2005 sólo 7.7% de los hogares no indígenas presentaban esta característica, mientras que en las viviendas con integrantes indígenas, el porcentaje fue cinco veces mayor, con 38.4%.

La población indígena total cuenta con menos bienes en comparación con la no indígena. En el año de referencia, sólo 62.7% de sus viviendas tenía televisión; 38.2%, refrigerador; 22.6%, lavadora y sólo 4.8% contaba con computadora.
Los pobres de los pobres viven en zonas rurales, y de éstos la mayoría son hablantes de alguna lengua indígena: los 100 municipios con mayor rezago social y pobreza son indígenas o rurales. De los 19.5 millones de mexicanos que sufren hambre, contabilizados a finales de 2008 por el Coneval, 12.2 millones vivían en esas regiones, al tiempo que nueve de cada diez municipios indígenas tenía en 2005 condiciones de alta o muy alta marginación.

CEIDAS

Los datos proporcionados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indican que la pobreza se agudizó, sobre todo para quienes menos tienen. De los 19.5 millones de pobres alimentarios contabilizados al cuarto trimestre de 2008, 12.2 millones vivían en zonas rurales (es decir, poblaciones de menos de 15 mil habitantes).

Y aun con los avances destacados por el Coneval, el dato de que 18.9% de la población más pobre del país habita en viviendas con piso de tierra, revela que aún queda mucho por hacer en materia de reducción de desigualdades.

Así, en términos generales, el porcentaje de viviendas que en el país mantienen piso de tierra es de 6.1%, de tal forma que si hay aproximadamente 25 millones de viviendas habitadas en el territorio nacional, todavía hay 1.5 millones en esa condición, dato que de ningún modo es menor.

Lo anterior se suma a la crisis de empleo que se vive desde la década pasada pues, de acuerdo con los datos del Consejo, el número de trabajadores que cuentan con derechohabiencia en instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) no ha crecido desde 1992.

A lo anterior debe agregarse que aun cuando el porcentaje de personas mayores de 65 años o más que no reciben pensión se ha reducido progresivamente, todavía hay 70.2% en ese grupo de edad en esa condición.

Pide la OMCT revisión minuciosa del caso de 3 indígenas presas ilegalmente

Querétaro, Qro., (La Jornada).- El secretariado internacional de la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT), con sede en Ginebra, hizo ayer un llamado al gobierno mexicano y a las autoridades judiciales correspondientes para que "analicen minuciosamente el caso de la indígena Jacinta Francisco Marcial y otras dos mujeres sentenciadas por el delito de secuestro de policías federales, ante las graves irregularidades".

La OMCT llamó a las autoridades mexicanas a resolver este caso "con base en la verdad y conforme a los derechos fundamentales consagrados en la Constitución mexicana y en los estándares internacionales de protección a los derechos humanos, que México ha firmado y ratificado".

En México, organizaciones civiles, entre ellas el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, destacaron ayer, en el tercer aniversario de la "detención y encarcelación injusta de las indígenas", que se revise el caso apegado a derecho y tomando en cuenta todas las agravantes, porque "lo que se ve es que hay impunidad en este caso".

La OMCT expresó su preocupación por la integridad física y sicológica, así como por su situación jurídica, de Jacinta Francisco Marcial, indígena ñañú sentenciada a 21 años de prisión y acusada del delito de secuestro en contra de seis elementos de la Agencia Federal de Investigación (AFI).

Considera que Jacinta fue sentenciada en "medio de un juicio injusto", pues el delito de secuestro "nunca existió ya que las pruebas que se encuentran en el expediente no poseen elementos suficientes para acreditar la probable responsabilidad".

La OMCT refiere que "teme que el nuevo desahogo de las pruebas y las diligencias judiciales pendientes podrían alargar el pronunciamiento de la nueva sentencia".

Destaca también su preocupación por la situación jurídica y personal de las también ñañús Alberta Alcántara y Teresa González, detenidas por los mismos hechos y sentenciadas el 19 de diciembre de 2008 y el 19 de enero de 2009, respectivamente.

Esta organización consideró que los casos de las tres mujeres "son sintomáticos de la vulnerabilidad de los indígenas, en particular de las mujeres indígenas, quienes sufren con mayor intensidad los fenómenos de discriminación, exclusión y marginación del sistema de justicia mexicano".

De acuerdo con el organismo internacional, las anomalías detectadas en el proceso judicial de las tres mujeres son: los agentes, que han denunciado ser víctimas, también han fungido como investigadores y testigos en el caso, lo que no puede ser utilizado como "fuerza probatoria".

Otra es que el Tribunal Unitario de Circuito, con sede en Querétaro, encontró contradicciones sustanciales, imprecisiones e incongruencias en la versión de la parte acusadora, pero en lugar de liberar a Jacinta ordenó la reposición del juicio.

De igual forma destaca que el juez que lleva el juicio aceptó como prueba la fotografía de un diario local que da cuenta de un incidente entre lugareños de Santiago Mexquititlán y los agentes, en la que aparece Jacinta, además de que la sentenciada no contó con un traductor en el momento de su detención y declaración preparatoria.

Sin embargo, Arturo Sigala Páez, delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en la entidad, aseguró que Jacinta Francisco Marcial es apoyada con dos traductores bilingües durante los careos.

Aunque sus familiares denunciaron de forma reiterada que ningún organismo gubernamental los apoyó y escuchó su demanda de que intervinieran para que fuera liberada, Sigala Páez indicó que la comisión los apoyó desde la detención de la acusada con el abogado del área jurídica de este organismo.

Agregó que esta instancia no cuenta con defensores de oficio, pero aseguró que para el caso de Jacinta Francisco el abogado de la institución acompañó a los abogados que en un principio contrataron los familiares de la indígena, pero "lamentablemente éstos pronto las abandonaron".

Señaló que a petición del Ministerio Público Federal, la comisión entregó un estudio antropológico sobre Jacinta, mediante el cual determina que la acusada aprendió su lengua natal, que es el ñañú, e incluso cuando fue detenida, hace tres años, hablaba 20 por ciento español.

Querétaro anuncia encuentro de culturas populares

Querétaro, Qro., (El Informador).- Unos 250 artesanos, danzantes y cronistas indígenas participarán en el Octavo Encuentro de las Culturas Populares y los Pueblos Indígenas, que se realizará del 10 al 17 de agosto en esta ciudad.

En rueda de prensa, Aurelio Cigala Páez, delegado de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (DPI), afirmó que el 85 por ciento de estos participantes serán queretanos y el resto procedente de 12 estados, todos con el objetivo de fomentar al aprecio por las culturas indígenas.

El cronista del municipio indígena de Tolimán, Erasmo Sánchez Luna, anunció que en el encuentro se presentará una danza típica del año 1703 y la danza de la conquista de 1725, que rescata "los diálogos de Hernán Cortés y Cuauhtémoc".

"Todos esos versos los hemos conservado todos estos años junto con todas las tradiciones de nuestros antepasados, esta es una lucha para no dejar caer esas tradiciones", afirmó el cronista indígena.

Las actividades se realizarán en diferentes sedes, como el Jardín Guerrero y el cineteatro Rosalío Solano, donde se presentarán muestras gastronómicas, música, teatro para niños, fotografía y danzas.

Por separado, bailarines de Nueva York, Querétaro, Morelia, Distrito Federal y Monterrey, se reunirán del 7 al 9 de este mes en el Primer encuentro de grupos independientes en esta capital.

Rodrigo González, uno de los organizadores, informó que más de 100 bailarines presentarán diversas propuestas de danza contemporánea, con el apoyo de la productora La Uña.

En breve entrevista, subrayó que ofrecerán todo un abanico de posibilidades que encierra la danza contemporánea, por lo que cada función tendrá cuatro grupos con los que se fomentará el gusto por esta actividad artística.

"Intentamos ser un espacio de convivencia, para enriquecer a Querétaro y a México con el arte, presentar toda la gama de posibilidades de la danza contemporánea y no quedarnos con una sola visión", explicó.

Retratan en un libro el impacto social del alcoholismo en la zona de los Altos

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Después de más de medio siglo de silencio sobre los efectos sociales y económicos de la industria del alcohol en Chiapas, en el libro Monopolio de aguardiente y alcoholismo en los Altos de Chiapas (1954-1955), se vierte la historia de confrontación entre el Instituto Nacional Indigenista (INI) y el gobierno del estado, que entonces tenía una productora de alcohol.

Es un penoso testimonio del desistimiento gubernamental y el fracaso institucional para enfrentar y mitigar el alcoholismo en las comunidades indígenas de esa región chiapaneca, explicó el etnólogo Miguel Ángel Rubio, en la presentación de la obra, editada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

La edición de la serie Pioneros del Indigenismo en México recoge algunos de los documentos inéditos del archivo histórico de la CDI, bajo el resguardo de la biblioteca Juan Rulfo y que forman parte de investigaciones realizadas entre 1940 y 1960.

Monopolio de aguardiente y alcoholismo en los Altos de Chiapas es un estudio que realizó el veracruzano Julio de la Fuente (1905-1970), etnólogo en el Instituto de Antropología, profesor en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto de Alfabetización en Lenguas Indígenas y director del Centro Coordinador Indigenista tzeltal tzotzil en San Cristóbal, Chiapas, y que permaneció como "secreto" durante tres decenios, hasta que a finales de la década de los años 80 fue localizado en dicha biblioteca.

"Por lo general los indígenas beben más y más frecuente-mente que otros miembros de la comunidad chiapaneca. Los productos alcohólicos se encuentran estrechamente integrados a todos los aspectos de la vida indígena: el trabajo y el descanso; la celebración familiar y comunal; al sistema de cargos administrativos políticos y a la religión; a la estancia en casa y al viaje; a la salud y a la enfermedad. El licor contribuye a dar animación a sus reuniones y a escapar de la monotonía y dureza de la vida, así como a la inclemencia del medio físico", apuntó De la Fuente en las conclusiones de su estudio.

El etnólogo hizo un recorrido por la siembra de la caña de azúcar, la producción y distribución del aguardiente, los impuestos, el clandestinaje, la calidad de la bebida, el impacto en la economía local, los efectos sociales y las campañas contra el alcoholismo desde el centro coordinador indigenista de la región tzeltal tzotzil, y de los atropellos, robos, detenciones, golpes cometidos por agentes fiscales del gobierno de Chiapas y de la federación en contra de los indígenas.

"Es una investigación abrumadora", acotó Miguel Ángel Rubio.