¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

18 jun 2010

En riesgo de extinción unas 36 variantes de lenguas indígenas en México

Ciudad de México, DF., (EFE).- De las 364 variantes lingüísticas indígenas que existen en México, el diez por ciento está en riesgo de desaparecer debido a la discriminación que sufren los miembros de estas comunidades, según fuentes oficiales.

El director general adjunto del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Fabricio Gaxiola, explicó en entrevista con Efe que las 364 variantes lingüísticas mencionadas derivan de las 68 lenguas indígenas nacionales que fueron catalogadas como tales en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero de 2008.

De acuerdo con estudios respaldados en textos escritos por frailes, cronistas y viajeros, en el territorio de México antes de la conquista española (1519-1521) existieron alrededor de 200 lenguas, y desde la época colonial hasta nuestros días habrían desaparecido unas 141 lenguas, calificadas por los expertos como agrupaciones lingüísticas.

El término de agrupaciones lingüísticas fue establecido en el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales del INALI como el conjunto de variantes del lenguaje que hablan los grupos étnicos en el país.

Algunos ejemplos de dichas agrupaciones lingüísticas extintas son el potlapigu, guazapar, mocorito, ocoroni, acaxee, sayulteco, zacateca, ure, himeri, vigitega, chinarra, zuaque, sabaibo, cocoa, tecuexe y ahome.

Gaxiola aseguró que la "la discriminación" es el motivo principal de la extinción de estas lenguas y añadió que lo más grave es que los propios discriminados aceptan esta situación, "pues ni a los niños les interesa aprender su propia lengua porque saben que cuando vayan a la escuela o a una simple tienda los van a reprimir".

Explicó que, según estudios oficiales, algunas de esas lenguas solo las conservan ancianos mientras que sus hijos apenas las entienden pero no las hablan, en tanto que los nietos ya "ni entienden ni hablan".

Gaxiola atribuye este fenómeno al hecho de que las generaciones de padres hablantes sufrieron en su momento discriminación y que por lo mismo no quieren transmitir a sus hijos la lengua para que ellos no sufran.

"Es su mecanismo de defensa, pues la misma pérdida de uso práctico en los contextos sociales los ha alejado de sus raíces lingüísticas casi por completo y si no hacemos algo para solucionar este problema cada 40 años podrá morir una lengua", indicó.

Según el último censo de Población y de Vivienda del Instituto Nacional Estadística y Geografía (INEGI), realizado hace cinco años, 104 variantes lingüísticas cuentan con menos de 1.000 hablantes.
Como ejemplo está el que de entre las 16 variantes lingüísticas del maya, solo 6 personas hablan el awakateko, 10 el ixil nebajeño, 24 el kaqchikel, 25 el k'iche occidental, 45 el ixil chajuleño y 49 el teko.

Pero el caso más dramático es -según registros del INALI- el de la lengua "ayapaneca", originaria del estado de Tabasco, ya que solo quedan dos hablantes que no viven en el mismo poblado, es decir prácticamente no hablan entre ellos.

"Es necesario que las personas entiendan que la única manera de transmitir verdaderamente una cultura y su sentir es mediante la lengua, por lo que es necesario grabarse con fuego que si no nos aferramos a nuestra identidad desaparecemos", enfatizó Gaxiola.

Actualmente, se llevan a cabo en México esfuerzos comunitarios encaminados al cambio de actitud en la población nacional respecto a sus orígenes, lenguas, hablantes y prácticas socioculturales y al reconocimiento del patrimonio cultural intangible de la nación.

También hay campañas de sensibilización de la población para conservar las lenguas indígenas así como una propuesta para una completa catalogación académica respecto a su diversidad lingüística.

"La correcta aplicación de la justicia, el acceso a la salud y a la educación de los pueblos indígenas deriva del conocimiento preciso del lenguaje, y sin la correcta comprensión no hay manera alguna de lograr el entendimiento", afirmó Gaxiola.

En Petulillo, Yucatán, prácticas y restauración de suelos

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.- El 17 de junio es el día mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía, por lo que la Comisión Nacional Forestal (Conafor), y las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarna) y de Agricultura, Ganadería, pesca y Alimentación (Sagarpa), realizaron en la comunidad de  Petalillo, comisaría de Peto, una exposición de temas y practicas  en los  suelos sembrados por productores que participan en el programa Pro-árbol, con el fin de mejorar los suelos en un lugar, mejorar la vida en todas partes”.



El evento contó con la participación de mas de 40 productores  de Xouyan, Oxcutzcab, Sacbecan, Tzucacab, Tun Kub y Petulillo, y forma parte  de una estrategia  a nivel  mundial que consiste en promover acciones de manejo sustentable que ayuden a prevenir , detener o revertir los procesos de degradación de tierras, la desertificación, la mitigacion  de los efectos de la sequía y combatir a la vez la pérdida de la productividad de las tierras por desnutrición, y empobrecimiento de la población por los efectos de la sequía.

Héctor Estrada Medina, de la Universidad Autónoma de Yucatán,  habló sobre lo anterior, en la riqueza del suelo, la importancia de la misma y programas de control y protección, rehabilitación y la promoción  de manejo sustentable de la misma para que se una  buena producción.









Por su parte, José Castillo Caamal destacó la importancia de  restauración y conservación  de suelos, la diversificación en los cultivos y los diferentes tipos de cultivos  de gran beneficio, como es el fríjol  terciopelo que resiste a la sequía y sirve de abono y alimento de animales.



Destaco que en Petalillo los productores ya están en la  practica del cultivo de la lenteja, xcolibul, xpelon, ibes y jamaica. En árboles, el cedro, la caoba y chicozapote.


La voz de los productores es que los que afecta es la falta de lluvias, por lo que  la mayoría de las veces no logran la producción y solo alcanzan recuperar sus semillas.

CBTA de San Juan Mixtepec, en busca de estudiantes

Por René López, corresponsal

San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oax.-
Para evitar mayores gastos económicos que hacen los padres de familia al enviar a sus hijos fuera a estudiar, el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario, en San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oaxaca, a sus 22 años de fundación, ya recibió a su primer director y pasó a ser una institución educativa con número 253, nueva infraestructura, sala de computo e internet y el aumento de planta de trabajadores.

Fortalecer la educación académica, seguir formando parte de la economía de la región al mantener el trabajo agropecuario con los estudiantes y mantenerse en los primeros lugares desde que la escuela fue extensión; ese ahora es mayor elemento, para lograr mayor excelencia académica de los estudiantes, dijo en sus palabras al reconocer al primero directivo del CBTA, Francisco Ramos García, coordinador estatal de la dirección general de educación agropecuaria del estado de Oaxaca.

Por su parte, Antonio Rodríguez Carrasco, coordinador que se desempeñó por cinco años en la coordinación, al dejar el puesto reconoció la labor que hicieron todos sus compañero por lograr que esta escuela en San Juan Mixtepec fuera tomada en cuenta y se lograra con ello mayores espacios, que aunque sigue faltando, hay esperanzas por lograr mayores recurso para seguir con el crecimiento.

Al tomar la palabra, Atanasio Hernández Martínez, primer directivo, se comprometió poner las pautas, planes, trabajo y proyectos por lograr que todos los jóvenes de las más de 70 localidades que tiene San Juan Mixtepec, estén integrados en esta escuela que ha logra vida académica excelente.

Ya en entrevista, el nuevo directivo dio a conocer que, vinculación mejora académica y administrativa, es una de las directrices a trabajar en equipo para la institución, primero porque la academia ha participado en la mejora continua de la calidad del proceso educativo, y ha tenido diferentes niveles de operatividad y de apoyo por parte del área directiva. La academia tiene por objetivo principal en cada plantel proponer estrategias alternativas para el mejoramiento de la calidad educativa ya que es un órgano colegiado de carácter consultivo e interdisciplinario, integrado por el personal docente, que mediante un esquema participativo, propone estrategias alternativas para el mejoramiento de la calidad educativa.

El Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario, ahora con numero No. 253, fundado en 1988, es una institución que interactúa con la sociedad ofreciendo servicios educativos y de capacitación integral para la vida, y conciencia emprendedora e innovadora, capaces de transformar y participar como líderes dentro de una sociedad que evoluciona constantemente, para integrarse a las instituciones de nivel superior o para incorporarse al mercado laboral.

La enseñanza a indígenas, migrantes y discapacitados, de menor calidad: ONU

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, aseguró que el gobierno federal se ha propuesto "multiplicar los esfuerzos" para atender y elevar las oportunidades educativas de la población indígena. Destacó que hasta la fecha se atiende a 1.3 millones de menores de este sector en 21 mil 500 planteles.

Durante la inauguración del quinto Encuentro Intercultural Infantil, que reunió en el salón Hispanoamericano de la SEP a 120 menores hablantes de lenguas indígenas, el funcionario afirmó: "queremos trabajar para incrementar los niveles de escolaridad de esta población, favoreciendo una educación intercultural y bilingüe".

Agregó que esta administración quiere "multiplicar los esfuerzos para ampliar las oportunidades de progreso y bienestar, que sólo se pueden alcanzar con la educación, para todos los niños de México, sin distingo de origen étnico o lengua".

En contraste, el informe final del relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Derecho a la Educación, Vernor Muñoz, alerta que la falta de recursos y la ausencia de una política integral educativa para atender a la población indígena de todo el país ha favorecido que "muchos niños y adolescentes de este sector no logren estudiar".

El documento, difundido el día 16, señala que son precisamente las poblaciones de indígenas, migrantes y discapacitados los que reciben la educación de más baja calidad en el país. Destaca que las necesidades de zonas indígenas son atendidas por el Consejo Nacional de Fomento Educativo y no por la SEP.

Por ello, el relator especial de la ONU consideró que estas funciones "deberían ser asumidas, con carácter prioritario, por el sistema educativo regular, entre otros aspectos".

No obstante, Lujambio insistió en que en el actual gobierno se consolidaron esfuerzos para impulsar la educación indígena en prescolar, primaria y secundaria, pero también en bachillerato, pues destacó que en Chiapas y Tabasco ya se cuenta con un "modelo intercultural".

Las universidades interculturales se crearon en esta administración, con un total de 6 mil alumnos y nueve campus distribuidos en las regiones de mayor densidad poblacional indígena.

Congreso en México: los medios de comunicación y la cultura indígena

Ciudad de México, DF., (Ompress).- El 29 y 30 de junio se llevará a cabo el III Congreso Nacional de Comunicación Indígena que busca estructurar una iniciativa de ley para el reconocimiento del derecho a la información y la comunicación de los pueblos indígenas.

El evento se dirige a periodistas y comunicadores indígenas, además de a personas vinculadas al mundo indígena, como legisladores, organizaciones de la sociedad civil y especialistas.

Este III Congreso Nacional de Comunicación Indígena tiene como objetivos definir la agenda nacional para la comunicación indígena, así como diseñar un plan de trabajo o una ruta crítica para mejorar las condiciones que estimulen el desarrollo de los medios de comunicación indígena.

Igualmente, pretende diseñar una estrategia de difusión y promoción de instrumentos nacionales e internacionales referente a pueblos indígenas, y delinear mecanismos de defensa frente a la represión, desmantelamiento y hostigamiento a comunicadores indígenas y sus medios.

El evento busca también proponer esquemas de financiamiento para el desarrollo de los medios de información y comunicación indígena.

El Congreso se llevará a cabo en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la cámara de diputados mexicana en la capital de México.