¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

27 oct 2008

Comenzaron las festividades del Día de Muertos

México, DF., (El Financiero/Notimex).- Con un ritual de recibimiento a los espíritus de los difuntos, el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP) comenzó la víspera las festividades del Día de Muertos, con la inauguración de 13 altares de distintos pueblos indígenas.

El patio Jacarandas de ese espacio museístico, se vistió de misticismo y colorido, con la apertura de ofrendas de pueblos como el purépecha (Michoacán), yaqui (Sonora), mayo (Sinaloa), tepehua y nahua (Veracruz).

También, otomí (Hidalgo), zoque (Chiapas), chinanteco y chatino (Oaxaca), teenek (San Luis Potosí), tepehuano (Durango), maya (Quintana Roo) y mazahua (Distrito Federal).

Como parte de las actividades del "Encuentro de Rituales y Procesión de Espíritus", decenas de personas se dieron cita para apreciar las distintas expresiones culturales que giran en torno a esta celebración anual.

El color y aroma de flores, copal, alimentos y ornamentos con los que pueblos indígenas mexicanos adornan sus lugares sagrados, invadió este recinto en el que se exhiben 13 espacios colocados por miembros de las mismas comunidades y en los que algunos de ellos acostumbran ofrendar a sus muertos los días 1 y 2 de noviembre.

Originario de Chiapas, el zoque, antiguo pueblo autóctono de ese estado, la celebración del Día de Muertos como parte de la cultura mesoamericano, constituye una parte de sus tradiciones y costumbres que cohesionan y sustentan su identidad étnica.

Dividido en tres niveles, la ofrenda exhibe imágenes religiosas y fotografías de los difuntos a quienes se les dedica el altar. Todos los elementos como frutas y guisos, están colocados en porcelana, platos de barro y jícaras.

Por su parte, para la comunidad de los teenek en la huasteca potosina, según indica una de las fichas que se observan en esta ofrenda, el Día de Muertos está asociado con el ciclo agrícola y coincide con el período en el que descansa el Dios del Maíz. Se dice que el 2 de noviembre, las ofrendas son llevadas hasta los panteones, en donde las tumbas son adornadas.

Cada una, según la tradición, debe ser de siete piezas: siete tamales, siete collares de flores, siete tazas de café, ya que este número es simbólico y representa la plenitud, y la culminación de una vida.

En el caso del pueblo tepehua y nahua en Veracruz, presentan un altar de la comunidad de Tequila, el cual está compuesto por una estructura de madera que sostiene un pequeño techo forrado en tela blanca y adornada con figuras de papel llamado: setial.

Abusos de autoridad con usos y costumbres

Pachuca, Hgo., (El Sol de Hidalgo).- La Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH) se pronunció por que se examinen en las comunidades los llamados usos y costumbres, pues éstos son abiertamente ilegales en algunos casos y se contraponen a las disposiciones constitucionales.

El titular del organismo, Alejandro Straffon, expuso que la propia Constitución de México establece que deben respetarse las tradiciones y hábitos de las comunidades indígenas, pero este mismo ordenamiento precisa que bajo ningún argumento puede atentarse contra las garantías individuales ni sociales.

Se refirió al caso de la comunidad San Juanico, municipio de Ixmiquilpan, donde funciona una cárcel clandestina, cuyo hallazgo ha sido difundido en los ámbitos nacional e internacional.

La detención de dos personas por parte del delegado municipal, quien ha diseñado sus propias y particulares leyes para los encierros, es un asunto que llama la atención y que debe motivar una sacudida en el renglón de los usos y costumbres cuando implican prácticas bárbaras y discrecionales.

El ombudsman de Hidalgo indicó que en ningún caso puede permitirse que funcionen prisiones clandestinas, en las cuales grupos comunitarios decidan quiénes entran y salen al margen de las normas legales y de los tribunales establecidos.

Straffon Ortiz indicó que ahora mismo se investiga el caso de San Juanico, donde, posiblemente, se pedirá la destitución y sanción penal contra el delegado de la comunidad, pues no puede permitirse que "exista un Estado dentro de otro Estado".

Insistió que ninguna autoridad menor puede imponer penas privativas de la libertad ni multas, pues esto corresponde exclusivamente a las autoridades legalmente reconocidas del Estado.

Por eso es importante, añadió, que se proceda penalmente contra quienes, escudándose en sus supuestos usos y costumbres, imponen medidas coercitivas que vulneran el Estado de Derecho, mencionó el informante.

Precisó que corresponde a la Policía y a la Procuraduría General de Justicia del Estado ejercer la acción penal correspondiente contra los infractores y que en su momento se exhortó a las autoridades policiales a que fueran en auxilio de quienes fueron arrestados ilegalmente, pues esa labor no le corresponde a la Comisión de los Derechos Humanos.

Discriminados, al menos 200 mil afromexicanos


México, DF., (El Informador de Jalisco).- En México se calcula que hay casi 200 mil personas de origen africano o de raza negra en condiciones de marginación y discriminación, según un informe de la Coordinación Jurisdiccional perredista en la Cámara de Diputados.

La investigación destaca que al no estar considerada como grupo étnico, la población afromexicana -que habita principalmente en zonas rurales de Veracruz, Guerrero y Oaxaca, o en centros turísticos, como Acapulco-, está al margen de los programas sociales.

El coordinador del Area Jurisdiccional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados, César Flores Maldonado, indicó que los afromexicanos "no entran en los parámetros" de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

Lo mismo ocurre con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y otras dependencias que carecen de programas productivos, de superación de la pobreza o ayuda alimentaria para esas comunidades.

"Cuando se pregunta si son chontales, tlapanecos, mazahuas, triquis o cualquier otra etnia, responden que no y por ende no son inscritos en programas de apoyo al empleo, vivienda, alimentación o salud", denunció el legislador en entrevista.

Según estudios del Colegio de México, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del investigador Gonzalo Aguirre Beltrán, las comunidades mexicanas con población negra tienen una cultura propia y han mantenido sus usos y costumbres.

Sin embargo, son más discriminados social e institucionalmente que los indígenas; para las estadísticas oficiales la población afromexicana no existe, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) no tiene datos actualizados y las cifras que existen son de instituciones como el Colegio de México y la UNAM.

Flores Maldonado reiteró que la población negra que vive en México desde hace más de 300 años, enfrenta olvido, menosprecio y no es contada; "excepcionalmente participa en política, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos".

Recordó que en la pasada Legislatura el diputado Angel Aguirre Rivero, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó una iniciativa para que las comunidades afromexicanas reciban recursos y programas similares a los otorgados a indígenas y sectores rurales.

Por ello consideró urgente la pronta aprobación de dicha reforma, para que los pueblos de las costas guerrerense y oaxaqueña inmersos en la pobreza extrema reciben el apoyo de los programas sociales.

Sigue Universidad Indígena de Chiapas sin reconocimiento oficial de autoridades

Rayón, Chis., (La Verdad del Sureste).- A más de cuatro años de su fundación, ni las autoridades federales ni estatales de educación han dado reconocimiento a la Universidad Indígena de Chiapas, sin embargo “está viva”, cuenta con el apoyo del pueblo de Rayón y en junio del año próximo otorgará los primeros títulos profesionales de una universidad municipal a su primera generación.

Declaró totalmente seguro, su rector, el ingeniero Benjamín Cocom Cantú, en entrevista con La Verdad del Sureste, en la que primero habló de las infructuosas gestiones que en este año han realizado profesores y alumnos ante la Secretaría de Educación del estado de Chiapas y la Secretaria de Educación Pública federal.

De la última entrevista con el Subsecretario de Planeación Educativa de ese estado, Alejandro Nava en Tuxtla Gutiérrez el 9 de abril de este año, Cocom Cantú mencionó que el ofrecimiento del funcionario a los alumnos de la UICH fue pagar la terminación de sus estudios en una universidad privada o instalar en rayón una extensión “virtual” del Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez.

Los 300 jóvenes que cursan sus estudios -en Derecho, Administración de Empresas, Agrónomo Zootecnista, ingeniería Civil y en sistemas computacionales- en la universidad municipal, dijo, desecharon la posibilidad de concluir sus estudios en una institución particular.

La experiencia es que, teniendo cerca la Universidad Lindavista, nadie estudia ahí por cuestiones económicas, tampoco aceptaron la extensión virtual del Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, afirma Cocom Cantú.

Los primeros alumnos que ingresaron a la UICH ya están en octavo semestre, llevan su seminario de tesis y han realizado su servicio social, a la par que cursan sus últimas materias para hacer sus tesis, así que programaremos el primer examen profesional, los primeros días de julio del 2009 para titularlos desde una universidad municipal.

Será “un caso inédito”, el que por primera vez una universidad municipal, otorgue títulos en el país, lo cual no lograron ni la Universidad Popular de la Chontalpa, ni la de Paraíso, ni la de Jonuta en Tabasco.

“Nosotros aspiramos a llegar a ese punto, a ese punto coyuntural, histórico e inédito”, expresa el rector de la UICH y catedrático de la Universidad Popular de la Chontalpa, uno de los pocos profesores fundadores de ese primer experimento de universidad municipal que lograron quedarse en la UPCH.

Eso si, durante la última entrevista con el Subsecretario de Planeación de la SE de Chiapas, hubo un trato distinto a los anteriores, dice. De nuevo nos pidió algunos documentos relativos a la matricula de la UICH y otros como el acuerdo político que firmó el entonces candidato al gobierno de Chiapas, con la Central Independiente de Obreros y Campesinos (CIOAC).

En ese documento el hoy gobernador de este estado, se comprometió, “a de una vez por todas, instalar una institución de Educación Superior en el municipio de Rayón”, fue una promesa de campaña que no cumplió, lamenta Cocom Cantú.

Anteriormente en febrero de este año, nos pidieron la copia de ese documento, un bosquejo de la universidad municipal, la matrícula y se los entregamos, esperamos que a partir de ahí habría una respuesta, que se generaría un diálogo constante, permanente, pero desde abril, no se ha dado otro acercamiento.

Todo tipo de documentación hemos hecho llegar tanto a la Secretaria de Educación de Chiapas como a la federación y nunca hemos recibido una respuesta oficial, por escrito, siempre ha sido a través de rumores de versiones en la prensa.

Nosotros seguimos trabajando como una universidad municipal, porque como en otra ocasión hemos dicho y lo hemos probado, afirma, la educación superior municipal es posible y es la solución que existe para dar cobertura y calidad a los jóvenes, principalmente a los de escasos recursos, que están solicitando educación superior.

Si las autoridades no nos atienden, nosotros no tenemos temor ni prisa, asegura el joven rector, disponemos de una universidad municipal que se apresta a otorgar sus títulos como tal.

Nuestros jóvenes están convencidos de la calidad de la educación que se imparte aquí, porque tienen comunicación con hermanos, amigos que estudian en otras instituciones de educación superior públicas y conocen sus problemas, las deficiencias, el tráfico de influencias, la corrupción, la manipulación política que impera ahí.

Entonces comparan y están contentos, ya no piensan en irse, como sucedió en universidades municipales, piensan terminar aquí, titularse; en cuanto a la cédula profesional, sería cosa de irnos a una controversia.

Tenemos el apoyo del pueblo de Rayón, de los presidentes municipales que al principio nos respaldaron no, hace tiempo nos lo retiraron, menciona.

Finalmente, como hemos dicho en otra ocasión, ésta es una lucha social que sentó sus bases en la comunidad, en la ciudadanía, y por ello, los presidentes municipales pueden estar o no de acuerdo, participar o no, o aportar o no, lo que gusten, y no pasa nada.

La UICH “está viva”, porque esta sustentada en el pueblo, el pueblo esta ahí, vigilante, contento y apoyando, puntualiza Cocom Cantú.

En uno de esos periódicos que salen de vez en cuando, se publicó que le Gobernador Sabines declaró en Tapilula que instalaría ahí una Universidad Tecnológica de la Selva, si es verdad, en primer lugar sería una injusticia, un engaño, porque esa comunidad está a 10 kilómetros de Rayón.

Y si se trata de una universidad tecnológica como la que existe en otro municipio, los jóvenes solo podrán cursar carreras de técnicos superiores, sin opción para terminar una licenciatura, si lo quieren hacer tendrán que salir a otros lugares, y se repite el mismo problema.

Ese “borregazo”, lo único que ha logrado es cohesionar al pueblo de Rayón que históricamente se siente robado siente robado históricamente, porque le prometieron un hospital y lo construyeron en Tapilula y ahora considera que le quieren quitar su universidad.

Eso cohesiona, reitera, porque hasta la gente que no estaba de acuerdo con la UICH ahora se une a nosotros.

Hemos recibido la invitación del presidente de la Comisión Nacional para los Pueblos Indígenas, Luis H. Alvarez, para platicar en la última semana de octubre, hemos reunido 5 mil firmas de apoyo de habitantes de Rayón, Patepec, Tapalapa, Pueblo Nuevo y Totol para que se den cuenta que es algo que el pueblo demanda y que está consciente de su necesidad.

Esos pueblos han hecho suyo la Universidad Indígena de Chiapas, ya no podrían vivir sin ella, saben que es el futuro de sus hijos, que no luchar por ella, sería dejarla ir, sin derecho a quejarse toda la vida, en el momento en que cada uno de sus hijos.

La UICH, que el año próximo entra a su quinto año de existencia, destaca Benjamin Cocom, en una zona dividida por cuestiones religiosas, políticas, de partido, de clases, de étnias y hasta geográficamente, hasta contraponer a sus habitantes, dentro, ha mantenido relaciones de amistad, de entendimiento, acuerdos y diálogo.

Es ya parte representativa de la sociedad de estos pueblos, y dentro se encuentran los mismos sectores que están afuera, pero ahí se llevan bien.

La reubicación para los jóvenes que ahí estudian no es una opción, todos tienen problemas económicos como para estudiar en San Cristóbal de las Casas o en Tuxtla Gutiérrez y sin que les otorguen becas para su manutención durante todo el tiempo que estudien y se titulen, pero además ya no creen las promesas de las autoridades, de los gobiernos, saben que no hay garantías para el cumplimiento.

Dicen: “me lo prometes y cómo se que me vas a cumplir, mejor termino aquí”.

Los muchachos, afirma el rector de la UICH, han hablado claro, se lo hicieron ver al Subsecretario de Planeación Educativa, en el sentido de que su oportunidad de estudiar está en Rayón, en la UICH, que van a terminar ahí y se van a titular y que lucharán por la cédula profesional.

“No tienen otra opción, no hay de otra, por eso la UICH no morirá, y esos jóvenes ahí conseguirán lo que quieren, de nada servirán entonces promesas, ni invitaciones, ni que les bajen el cielo y la estrellas”.

De esa manera se ha logrado que esos 300 jóvenes se mantengan unidos, son muchachos a los que no se puede comprar, que ya no se dejan intimidar, que no tienen miedo y eso a fortalecido a la UICH.

A lo mejor los gobiernos ya lo entendieron y por eso la invitación a México, a unos días de cumplir cuatro años de labores docentes y entramos al quinto, afirma.

Es el chayote una alternativa productiva en la sierra de Chiapas

Pavencul, Chis., (Notimex).- Aunque no se ha podido precisar en donde inició el cultivo del chayote, los estudios más recientes señalan que es nativo de Chiapas y de alguna región cercana en Guatemala.

Lo cierto es que era muy consumido por los aztecas y los mayas antes de la llegada de los españoles, quienes después lo llevarían a Costa Rica y a Europa.

Se conocen 11 variedades del chayote y es la Sechium Edule la más cultivada en el mundo de la que se adjudican ser los pioneros, aunque -en la mayoría de los casos- los investigadores coinciden en que pudo haber tenido su origen en tierras chiapanecas.

Es utilizado como un excelente alimento para el ganado y sus tallos son aprovechados para hacer sombreros, artesanías y recipientes.

Costa Rica, Guatemala y México son los principales productores en el mundo, utilizando para ello una diversidad de híbridos.

A su vez, el chayote es incluido en casi todas las dietas, en virtud de que el fruto contiene mucha agua, pocas calorías, así como grandes cantidades de potasio y además es diurético, mientras que su alto contenido de hidratos de carbono provoca la sensación de estar “llenos” durante mucho tiempo del día.

También es utilizado para eliminar las toxinas del organismo y por lo tanto ayuda a controlar algunas anomalías metabólicas, como la artritis reumatoide, artrosis, gota y acné.

Además, es utilizado también, por sus aminoácidos para evitar la caída del cabello, la generación de anticuerpos, problemas de cansancio, infertilidad, protección de uñas y piel.

Controla los niveles de colesterol, la depresión, el insomnio, es antioxidante, además presenta siete de los nueve aminoácidos esenciales para la producción de proteínas.

Por esta razón, en algunos países europeos y Estados Unidos se han iniciado investigaciones con miras a emplear estas propiedades en fármacos y en la industria de la cosmetología.

A pesar de que Chiapas podría ser el origen del Chayote en el mundo, según cifras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), los principales estados productores de ese cultivo en México son Veracruz, Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí y Guanajuato.

Sin embargo, ahora Chiapas retoma el liderato luego de que indígenas mam de la sierra han encontrado otra alternativa productiva, económica y social en el cultivo del chayote orgánico.
Y a casi tres años de iniciado un proyecto de desarrollo de esa actividad, cuentan con más de 60 módulos en producción y la cosecha es comercializada localmente, aunque su meta es exportar hacia Estados Unidos.

El presidente de la Organización Desarrollo Integral del Pueblo Mam (DIPM), Paulino Morales López, explicó que los productores han logrado sacar sus cosechas hacia diversos mercados de Chiapas, entre ellos los de Motozintla y Tapachula.

“Hemos recibido ofertas de compra pero nos exigen estándares de calidad y por ello trabajamos, a fin de cumplir con esos objetivos”, agregó.

“Los 280 socios de esta organización queremos convertir al chayote en una de sus principales fuentes productivas después del café y cambiar la cultura del maíz de autoconsumo, para evitar dañar al medio ambiente”, comentó.

La mayoría de los productores de esa región no saben leer ni escribir, incluso muchos de ellos no saben hablar español, pero conjugan esfuerzos para producir un fruto que pese entre los 350 y 450 gramos, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana para la Producción del Chayote.

Lo llaman “Chayote Mame” e independientemente de que le han descubierto otras grandes propiedades al tomar de la tierra del Soconusco sus atributos, cuenta con un sabor y color intenso.

Las muestras han permitido que la empresa distribuidora y comercializadora “Del Cabo”, una de las más grandes de los Estados Unidos, se interese en adquirirlo.

Además, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) les otorgó apoyo económico para sacar adelante el proyecto bajo la asesoría del Centro de Agroecología San Francisco de Asis (CASFA) y ya se tienen los primeros resultados.

El atractivo adicional del chayote de Chiapas con los del resto del mundo son, por un lado, que es orgánico y criollo, pero también porque supera ampliamente a sus competidores en sabor, calidad y propiedades medicinales.

Es cultivado con un sistema que algunos consideran rudimentario pero otros lo califican como protector del medio ambiente, en donde se utilizan sistemas de riego por canales y tapescos, en los cuales podrían alcanzar hasta 80 toneladas por hectárea anuales en cuatro ciclos, lo que no sucede con otros cultivos.

El chayote orgánico de Chiapas se cultiva actualmente en las partes serranas de los municipios de Escuintla, Tuzantán y Cacahoatán, donde existen parcelas demostrativas, aunque es en Pavencul, en la zona más alta de Tapachula, donde los avances son más significativos y ya lo comercializan.

A finales del año pasado, la existencia de diversas variedades de chayote quedó asegurada con la inauguración del Bangese (Banco Nacional de Germoplasma del Sechium edule, nombre científico de este vegetal), en el Centro Regional Universitario Oriente (CRUO) de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH) ubicado en Huatusco, Veracruz.

Serios rezagos en materia de salud

Durango, Dgo., (El Siglo de Durango).- Las localidades más marginadas de todo el país no se encuentran en el centro y sureste de la República, sino en parte del estado de Durango, principalmente en la región indígena, donde uno de los principales problemas que se registran es la alta incidencia en muertes maternas e infantiles.

Lo anterior fue manifestado por el secretario adjunto del Fondo de Población de la Organización de Naciones Unidas, Alfonso Sandoval Arriaga, quien comentó en la Subcomisión Centro Occidente integrada por los estados de Durango, Jalisco y Nayarit, que se tienen serios de problemas en marginación y principalmente en lo que referente a la salud de sus habitantes. Estadística.

Dijo que cuando habla de rezagos en esta materia y se observan los indicadores a nivel nacional, éstos no se tienen en lugares como Oaxaca o Chiapas, sino que la situación es más preocupante entre los huicholes, tepehuanos, coras y los rarámuris que habitan en el norte del país.

Conforme datos elaborados por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), 91 por ciento de los habitantes de 11 municipios de los estados antes mencionados vive en alta y muy alta marginación, y siete de los 11 municipios presentan niveles muy altos de fecundidad y mortalidad infantil.

En estos términos se refirió el representante de la ONU al participar en la firma de un convenio de colaboración institucional para apoyar a zonas marginadas en temas como la salud, principalmente lo que tiene que ver con salud reproductiva.

Ventajas.

Por su parte el gobernador del Estado, Ismael Hernández Deras, dijo que este convenio permitirá reducir y erradicar la mortalidad materna en los próximos años entre otros compromisos de políticas de población.

De acuerdo a las proyecciones de población, se estima que las próximas dos décadas se duplicará el número de habitantes, pero también el de hogares encabezados por mujeres.

Retos. “Por eso, uno de los objetivos es mejorar la salud materna. En Durango, en 1990 la tasa de mortalidad de mujeres fue de 67.8 decesos por cada 100 mil niños nacidos vivos; el año pasado la tasa registrada fue de 46.7 decesos por cada 100 mil nacidos vivos, lo que significó una importante reducción de 31 por ciento”, señaló.

El Gobernador recordó algunos indicadores: de cada seis mil localidades que hay en el estado, cinco mil cuentan con menos de 100 habitantes, lo que implica un serio reto para llevar servicios como la salud y oportunidades de desarrollo.

CDI al rescate de usos y costumbres

Matlapa, SLP., (Huasteca Hoy).- Este municipio fue sede de un encuentro de capacitación promovido por personal de la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas que se efectuó en conocido salón de fiestas.

El director de Asuntos Indígenas, Santiago Galván Flores, comentó que fueron dos días cuando personal de la Conadepi se reunió con autoridades de 14 comunidades a quienes asesorarán en cuanto a las metodologías de los diferentes trabajos aterrizados en este lugar.

Explicó que el encuentro fue para dar más claridad y definir el desarrollo comunitario de acuerdo a los planes de trabajo ejecutados mediante los Programas de Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI) y de rescate a la cultura indígena (Profodeci). El funcionario destacó que eso se debe al rescate de la cultura, tradiciones, usos y costumbres que pretenden mantener en el municipio y la región, por lo cual, fue necesario acudir a ese evento donde estarán dando seguimiento y sobre todo resaltar las actividades que en esta población se efectúan.

El gobierno pretende dividir a las comunidades, denuncian indígenas wixaritari de Tuapurie

Guadalajara, Jal., (La Jornada Jalisco).- Ante el reinicio de los trabajos de la carretera Bolaños-Huejuquilla, los wixaritari de Santa Catarina analizarán si la Secretaría de Desarrollo Urbano cumplió las disposiciones solicitadas por la Profepa para levantar la clausura en que desde hace seis meses está la obra.

Desde que iniciaron los trabajos de esta carretera, vía de comunicación estratégica en el proyecto turístico de la ruta cinegética que promueve el gobierno del estado en aquella región, los pobladores de Santa Catarina Cuexcomatitlán, en Mezquitic, tienen la percepción de que tanto la construcción de esta vialidad como los trabajos de electrificación que se realizan en la zona no tienen otra intención más que facilitar la entrada de las empresas que se harán cargo tanto del negocio turístico como de los recursos naturales.

La gente no entiende el problema que se está ocasionando en la comunidad, porque en la presidencia municipal nos dicen que no queremos nada y que estamos en contra de todos los proyectos para beneficiar a la comunidad, y no es eso, simplemente la comunidad sí acepta todos los proyectos, pero que para empezar los que la propia comunidad pide y que se hagan bien los proyectos. El reclamo es que se haga bien y de acuerdo a la normatividad. Pero este parece un proyecto de gobierno que está más a favor de las empresas porque así el gobierno va a recibir más dinero, señaló Florentino Robles Carrillo, de la comunidad de Pueblo Nuevo.

Auque la Profepa permitió que se reanudaran las obras de la carretera en el tramo que va del 70 al 89, la Sedeur asegura que no se está trabajando ahí y que lo único que está haciendo es levantar tres puentes entre Tenzompa y Huejuquilla.

Hay un documento de la comunidad, del 10 de noviembre de 2007, cuando estaban llegando la maquinaria para abrir el camino de la carretera, y en ese documento se señala que las condiciones de la infraestructura escolar está en ruinas; por ejemplo, hay una escuela que tiene un sellote de saludable pero no tiene sanitario. Todas las obras que se hacen, al mes ya se están cayendo porque se hacen con materiales de mala calidad. También está el caso de las clínicas, en que no hay medicamentos y muchas veces están sin médicos, refirió Xaureme Jesús, uno de los voceros de la comunidad Tuapurie.

En su opinión, el gobierno del estado, la CDI, la SEP y el DIF trabajan para dividir a las comunidades de la región al decir que la comunidad Tuapurie se opone que se hagan las obras que beneficiarán a todos.

Por su parte, Carlos Chávez, de la Asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos Indígenas (AJAGI) indicó que por ahora se revisará si la Sedeur cumplió con lo establecido por Profepa para levantar la clausura, pues tras darse a conocer que se derribaron ilegalmente más de 400 árboles, la dependencia estatal debía hacer labor de reforestación y garantizar el mínimo impacto ambiental de la obra.

Carlos Chávez dijo que la comunidad Tuapurie promovió un amparo contra la obra, que también interpuso una denuncia ante la PGR por el daño ambiental que se causó y está en vía de iniciar una querella civil por la reparación de los daños.

Clausuró Ojeda Arana el Encuentro por los Derechos de la Niñez Indígena

Chilchota, Mich., (La Jornada de Oriente).- El Sistema DIF Michoacán llevó a cabo el Encuentro por los Derechos de la Niñez y la Juventud Indígena, para formar parte de la Red de Difusores infantiles DIF, en donde asistieron un total de 110 niñas y niños de las cuatro etnias que existen en el estado: otomí, náhuatl, mazahua y purépecha.

El objetivo es generar un espacio de intercambio de experiencias entre niños y niñas, así como conocer cómo viven, el respeto a sus derechos en su familia, en la escuela o comunidad, y con esto favorecer el cumplimiento a su derecho a la participación y ser a escuchados.

Durante la clausura, Magdalena Ojeda Arna, presidenta del Sistema DIF Michoacán, agradeció el esfuerzo de las y los niños presentes, y recalcó el compromiso que Leonel Godoy Rangel, gobernador del estado, tiene con la niñez michoacana, “estos encuentros son de suma importancia, ya que estoy segura que ustedes van a regresar a sus comunidades para platicar con sus familias, amigos y compañeros, a quienes les van a enseñar que todas las niñas y niños del mundo tienen derecho a ser tratados con amor, a ser respetados en sus opiniones y su cuerpo, a ser protegidos, a tener un nombre y un acta de nacimiento.

“También tienen derecho a comer sanamente, a ir a la escuela, y derecho a que los atiendan si están enfermos; por ello, la persona adulta que no respete estos derechos, está cometiendo un delito, y ustedes deben platicarlo con alguien de su confianza”, dijo Ojeda Arana.

La presidenta del DIF Michoacán comentó que niñas, niños y jóvenes indígenas están recibiendo grandes enseñanzas de sus madres, padres y abuelos; esas enseñanzas se encuentran en la forma en que preparan la comida, en cómo hacen la ropa, la lengua que hablan o la música que crean; todo esto es uno de los más grandes tesoros de Michoacán, y son razones por las cuales otros países los admiran.

Cambiarán comisariado en Matlapa Indígena

Matlapa, SLP., (Huasteca Hoy).- Fue este sábado cuando autoridades ejidales de Matlapa Indígena emitieron la convocatoria para el cambio de comisariado que será el próximo mes, esto debido a que las autoridades mantienen un periodo de gestión por tres años.

El comisariado Saturnino Hernández Flores informó que el pasado sábado sostuvo una asamblea ejidal en el salón de actos con sede en la localidad de Tancuilín, donde emitió la convocatoria para la renovación de autoridades que podrá ser efectuada el próximo mes. Admitió que para ello sostuvo una reunión con los ejidatarios, contando con el quórum legal que le permitiera presentar la convocatoria de elección de comisariado, que tiene como fecha tentativa el sábado 15 de noviembre, ya que así lo establece la ley.

Hernández Flores refirió que la elección podrá efectuarse por planillas que presenten los ejidatarios o de elección directa, de acuerdo a como se determine en la asamblea que realicen en los próximos días, a la cual ya inició a convocarse para que los comuneros no falten y pueda realizarse este proceso.

Restringen cultos a evangélicos

Venustiano Carranza, Chis., (Cuarto Poder).- Bajo amenazas de ser expulsados de su comunidad o de que sean multados por las autoridades locales, cristianos evangélicos celebran cultos en la clandestinidad, ya que un grupo de residentes en el municipio de "Nicolás Ruiz", en el Distrito Judicial de "Venustiano Carranza", prohíben a los que no son católicos construir templos, celebrar reuniones, o predicar su fe.

Agredidos fueron obligados a firmar restricciones

Integrantes de las iglesias Manantial de Vida, Candelero de Oro y de La Luz del Mundo en esa población, fueron obligados a firmar un documento donde se les restringe para que se reúnan exclusivamente los miércoles, sábados y domingos en la tardes. Si los cristianos deciden hacerlo fuera de estos horarios, serán sancionados con cantidades que pueden ascender a mil pesos por familia.

A pesar de ello, los señores Alemí Roblero, González y Gildardo Cerón Zenteno, quienes se ostentan como funcionarios de la Subsecretaría de Asuntos Religiosos de Chiapas, obligaron a los pastores Juan Bautista Jiménez (Manantial de Vida); José Santos Juárez López (Candelero de Oro) y José Martín Juárez Morales (La Luz del Mundo), a firmar un documento en donde se les restringen sus horarios y días de culto.

De no acatar estas disposiciones, los evangélicos serían sancionados económicamente, pero si reinciden serán expulsados, según fueron advertidos por las autoridades.

Los ataques llegan hasta hacer que las familias abandonen sus tierras

Cabe señalar que hasta el momento han sido expulsadas siete familias de esa localidad, pues las autoridades en complicidad con un grupo de católicos los obligaron a dejar sus tierras y pertenencias, por lo que debieron irse a refugiar a un poblado cercano, es decir, al municipios de Acala.

Actualmente los cristianos evangélicos están amenazados de que si predican su fe o se reúnen en un domicilio particular con el fin de llevar a cabo actos de culto público, podrán ser agredidos, como ya ha ocurrido en ocasiones anteriores.

Se disputan "Agua Azul"

Tumbalá, Chis., (Cuarto Poder).- A la par de una demanda penal por despojo, ecocidio y amenazas en contra de los presuntos zapatistas de Chilón, indígenas tzeltales asentados en las cascadas de Agua Azul, municipio de Tumbalá, lamentan públicamente que tampoco la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) actúe en consecuencia, además de las omisiones y complacencias del ex gobernador Pablo Salazar Mendiguchía.

"La gran contradicción de este despojo de tierras en las cascadas de Agua Azul por parte de presuntos zapatistas, tiene su 'justificante' en que la lucha era ocupar ranchos de propietarios o finqueros privados que no eran trabajados, pero no la de invadir reservas ecológicas o tierras trabajadas y habitadas legalmente por comunidades indígenas", reclamaron los representantes del grupo tzeltal en las cascadas de Agua Azul.

Ecocidios

Es lamentable que la Profepa no quiera actuar, cuando la comunidad tzeltal de estas cascadas de Agua Azul ya pidió su intervención para detener la tala de árboles, deforestación y exterminio de la fauna regional, a lo que solamente se dio la presentación de otra denuncia más ante la PGR en el Distrito de Tila.

"Queremos citar que el ex gobernador Pablo Salazar Mendiguchía, prefirió no aplicar el Estado de Derecho en contra de estas 15 ó 20 familias de presuntos zapatistas que llegaron de Chilón, para ocupar ilegalmente la reserva ecológica de las cascadas de Agua Azul", sostienen molestos.

Comentan que en los últimos meses del año en curso esta situación se ha complicado, al darse los primeros enfrentamientos en la zona del crucero de la entrada a "Agua Azul", derivado de la disputa de la caseta ilegal de cobro y el liderazgo en esta invasión. Finalmente aseguran que en este mes de octubre los presuntos zapatistas han realizado un brecheo para delimitar tierras, acotando que les dejarían sólo 10 hectáreas para vivir en esta reserva de las cascadas de Agua Azul.

Visten de legalidad desalojos proyectados para la inversión turística en Chiapas

San Cristóbal de las Casas, Chis., (La Jornada).- Con notable sincronía, el viernes 24 el Congreso del estado aprobó por unanimidad una “ley de desalojos” que se presenta como “humanitaria”, pero inevitable, pues los desahucios continuarán, según indica el espíritu del nuevo reglamento y la realidad cotidiana de Chiapas. Simultáneamente, los administradores priístas de Agua Azul, municipio de Tumbalá, convertidos en “guardias forestales”, exigieron al gobierno el desalojo de los “invasores” zapatistas, sin decir que se refieren a la comunidad Bolon Ajaw.

Identificados como “ex miembros” de la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (Opddic), exigieron que las autoridades “restablezcan el estado de derecho en esta área ecológica federal” y “procedan al desalojo de un grupo invasor y ecocida (presuntos zapatistas), sea de la ideología que sea, porque nadie puede estar por encima de las leyes”.

Los representantes de la Sociedad de Ecoturismo de las cascadas de Agua Azul, Geremías López Hernández, Alberto López Urbina, Salomón Moreno López y Pascual López García, pidieron, mediante oficio, “la urgente solución, antes de que ocurran enfrentamientos lamentables y se atente contra turistas locales y extranjeros”.

Siendo guardias institucionalizados, ¿están pidiendo permiso, o refuerzos? Como se sabe, el trasfondo de esa disputa (artificial a todas luces, pues los ejidatarios “turísticos” de Agua Azul no tienen derechos territoriales sobre las tierras habitadas por zapatistas) son los planes para construir una autopista de San Cristóbal a Palenque y un centro “ecoturístico” en Agua Azul.

Autopistas, ecoturismo y desalojos: son obsesiones del gobierno para convencer a los empresarios de que hay terreno seguro para la inversión, y si extranjera, mejor. Estos días se han movido muchas fichas, a ver si alguna pega.

Por más campanas que echaron a vuelo las informaciones oficiales de Tuxtla Gutiérrez, durante la visita del presidente Felipe Calderón al final de la semana anterior, no se dio el esperado banderazo a la autopista de cuota San Cristóbal-Palenque. Aunque se otorgaron recursos para proyectarla, y se declaró que la planeación iniciará en 2009, aún falta que el gobierno del estado adquiera las tierras del trayecto.

Tal vez si se confirman la participación de capital español y de la Unión Europea, asuntos que estos días han estado y seguirán estando sobre la mesa. Hay incertidumbre.

Citando al poeta, y tío oficial en Chiapas, Jaime Sabines, Calderón se refirió este jueves al pueblo con el que él puede entenderse, en un acto “multitudinario”, según los boletines. Cerca de Tuxtla Gutiérrez, miles de personas interrumpían con aplausos el discurso del Presidente, que anunció inversiones en infraestructura y desarrollo turístico.

En ese contexto, y teniendo como tema la “competividad”, los mismos días 23 y 24 se celebró la Asamblea Nacional 2008 de la Confederación Patronal de la República Mexicana en Tuxtla Gutiérrez. En representación del gobernador Juan Sabines Guerrero, el secretario de Turismo y Proyectos Estratégicos, Roberto Albores Gleason, proclamó con entusiasmo: “Chiapas es un paraíso de oportunidades; la entidad cuenta con 30 por ciento de la vegetación en México; 28 por ciento de la capacidad de almacenamiento de agua dulce; es tercer productor de gas natural, y de 47 por ciento de energía hidroeléctrica”. Insistió en que el estado “es un paraíso para la inversión”. Y ofreció la proyectada autopista como si ya existiera.

Allí mismo hubo conferencias magistrales de mucho cartel: El poder de la productividad, del neoliberalísimo William Lewis, socio de Mckinsey and Company y fundador del Global McKinsey Institute, y Obstáculos culturales a la libre competencia, del editor e historiador Enrique Krauze, quien reveló cuánto teme aún que el movimiento “mesiánico” de Andrés Manuel López Obrador pueda triunfar si “aprovecha” el desencanto y el desasosiego. Y en la nuez de su pensamiento, la libre competencia como oferta cultural.

En tanto, los caminos y las calles de Chiapas, urbanos y rurales, están en pésimas condiciones. No hay dinero. Esa infraestructura no urge; sólo la “detonadora” del desarrollo empresarial. Ha de ser por eso que, antes de atender las exigencias populares que originan la ocupación y defensa de tierras, caminos, recursos naturales y centros ceremoniales, se reglamentan los futuros desalojos.

Cesan a tres funcionarios por el operativo sangriento en Miguel Hidalgo, Chiapas

San Cristóbal de Las Casas, Chis., (La Jornada).- El coordinador de asesores de la Secretaría de Gobierno de Chiapas, Jaime Ramírez Maza, fue cesado a causa de los hechos violentos ocurridos el 3 de octubre anterior en la comunidad Miguel Hidalgo, municipio de La Trinitaria, que dejaron un saldo de seis campesinos muertos, informaron fuentes oficiales.

Agregaron que el funcionario fue cesado desde hace más de 10 días, junto con el subsecretario de Operación Regional, con sede en Comitán, Francisco Escobar, y el delegado de Gobierno en La Trinitaria, Roberto Pinto.

Hasta la fecha sólo se sabe del cese de estos tres funcionarios de la Secretaría de Gobierno, pero de ninguno de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana ni del Ministerio de Justicia, quienes iban al frente del operativo que culminó con el asesinato de seis campesinos.

Al respecto, el obispo Felipe Arizmendi Esquivel dijo que deben proseguir las investigaciones, para que se esclarezca quién dio la orden de realizar el operativo sin orden judicial. “Entiendo que siguen las averiguaciones para ver de quién dependió la orden de atacar, y eso tiene que esclarecerse para que se aplique la justicia”, agregó.

“El gobierno ha hecho lo posible por evitar las injusticias, poner en la cárcel a los ejecutores de los asesinatos, y ha ayudado enonómicamente con varios programas (a los pobladores de Miguel Hidalgo), pero el dolor (por la muerte de los seis labriegos) no se quita”, manifestó.

El prelado agregó que la comunidad “necesita también de la presencia de la Iglesia”, por lo que el próximo 1º de noviembre oficiará una misa en ese lugar, como lo hicieron hace dos semanas varios sacerdotes del equipo pastoral sureste.

En cuanto a la zona arqueológica de Chincultik, señaló que “se tiene que llegar a un acuerdo, para ver qué tanto puede participar el pueblo en la administración, en los trabajos y beneficios, como ocurre en las ruinas de Bonampak, donde los lacandones las administran, pero mediante un acuerdo bien establecido con las autoridades federales”.