¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

12 feb 2009

Se pierden remesas en San Juan Mixtepec, Oaxaca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Como consecuencia de los fraudes cometidos por cajas de ahorro y la crisis económica mundial y el regreso de los migrantes, las remesas en dólares han registrado una fuerte caída de más de diez millones de dólares en la población de San Juan Mixtepec en los últimos tres años.

Esta baja en el envío de dólares representa una amenaza a lo que los propios habitantes llamaron “esperanza de sobrevivencia”, comentaron jóvenes migrantes en la ponencia denominada “migración y enfermedades de trasmisión sexual”, agremiados a la organización Unidad Popular Benito Juárez.

La baja de remesas en esta localidad se ha registrado en los últimos tres años, ya que según información del Banco Nacional de México y de Telecom, son más 10 millones de dólares los que ya se han dejado de enviar por parte de los trabajadores mixtecos en Estados Unidos.

Dieron a conocer que las repercusiones se dan ya que el 14 por ciento de la población de la Unión Americana es gente latina y la mayoría de estos son mexicanos, entre ellos mixtecos que han sentido en carne propia esta situación y los pocos recursos económicos que llegan a San Juan Mixtepec se van ante la falta de circulantes o fondos revolventes.

Los jóvenes que acudieron a charlar con otros jóvenes mixtecos, destacaron que otro de los graves problemas que enfrentan sus compatriotas migrantes son las redadas, “donde la policía de migración está entrando a las fábricas o propiedades privadas donde hay latinos trabajando y en los últimos meses fueron encarcelados mil quinientos migrantes por trabajar sin documentos que acredite su nacionalidad”.

California es el principal destino de los migrantes de la región mixteca de los estados de Oaxaca y Puebla.

Ante el desconocimientos del sistema legal, el local, estatal y el sistema federal en California a muchos Mixtecos son víctimas de violaciones a sus derechos, ya que trabajan más de ochos horas sin descansos y pagos por horas extras, ya que la ley dice que por cada cuatro horas de trabajo existe un receso de diez minutos y media hora para la comida, por lo que ante este desconocimiento, el patrón abusa y muchas de las veces no les pagan los ocho dólares la hora como salario mínimo ni les otorga el tiempo previsto en la ley.

“Lo más lamentable es que nuestros paisanos ante la necesidad, desconocen que existen algunas leyes que los amparan y oficinas legales para su orientación”.

“Los estados Unidos ya no son promesa, ya no podemos soñar con una camioneta o troca como regresaban nuestros familiares, mucho menos el lujo para comprarse una camisa duranguense y la problemática económica que viven los estados Unidos, no nos debe orgullecer ni sentirnos contentos porque a los gringos este pasando esta situación, porque cuando al país vecino les va mal a nosotros nos va peor”, reflexionó Leonel Martínez, presidente municipal de San Juan Mixtepec.

San Juan Mixtepec es una comunidad indígena de origen mixteco oaxaqueño, cuya geografía se extiende a más de doscientas localidades dispersas entre México y Estados Unidos. Pese a su dispersión geográfica, la comunidad conserva sus tradiciones culturales, vínculos económicos y la organización política basada en el sistema de cargos por Usos y Costumbres.

Mixtepequenses en México

Estado de México, Puebla, Sinaloa, Veracruz, Baja California y Baja California Sur y Michoacán.

Mixtepequenses fuera de México

Florida, California, Oregón, Washington, Ohio, Nueva York, Tennessee, Virginia, Arizona, Norte y Sur Carolina.

Analizan maestros las reformas a la ley del ISSSTE


Por Élego Gregorio Jiménez, corresponsal

Pinotepa Nacional, Oax.-
Una vez más maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se reunieron para analizar otra vez reformas a la Ley del Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Alianza por la Calidad Educativa (ACE) y ahora le agregaron el tema del impacto de la crisis económica.

“Lo que queremos es lograr la participación consciente de los trabajadores de la educación en la jornada de lucha contra las reformas estructurales, en el marco de la construcción de un paro indefinido acordado por el movimiento magisterial democrático”, explico Antonio García Sánchez, integrante de la instancia de Coordinación Nacional de la Sección 22 en el país, al encabezar estas reuniones masivas en esta región, celebradas en día laboral.

Los lideres magisteriales abordaron diversas temáticas como “Los trabajadores de la educación frente a la crisis actual del capitalismo”, “Afectaciones de la criminal ley del ISSSTE”, “El proyecto de Educación Alternativa” y “Las repercusiones de la Alianza por la Calidad Educativa”, entre otros temas.

García Sánchez explico que estas “Brigadas Estatales” que recorren todas las regiones, nacen en el noveno Congreso Democrático y en la XXII Congreso Seccional extraordinario de la sección 22 del SNTE celebrado en septiembre pasado.

Detalló que como parte de la estrategia para fundamentar la jornada de lucha estatal que encabezara esta sección, es prioritario la realización de este brigadeo interno y la realización de los próximos foros regionales y sectoriales para la consolidación de la formación política de los trabajadores de le educación.

Como resultado de este foro, los maestros de la región de la costa han rechazado la “Alianza por la Calidad de la Educación” (ACE), mismo que socializaran la información entre los padres de familias, estudiantes, autoridades municipales y sociedad en general.

Compran indígenas apellidos ilustres

Mientras los apellidos de hombres importantes costaban 2 pesos, los comunes, como Pérez y López, costaban 50 centavos

San Mateo del Mar, Oax., (Reforma).- En esta comunidad de indígenas huaves portar un apellido europeo o de personajes ilustres es común denominador.

Y es que, según los pobladores, hace alrededor de 70 años sus abuelos o sus padres tuvieron la oportunidad de comprar los apellidos que más les gustaran.

"Antes se acostumbraba que como segundo nombre o apellido llevaras el nombre de tu padre, pero después llego gente del Gobierno y vendieron los apellidos, y fue cuando ya todos tuvimos nuestra acta", explica en entrevista don Casimiro Valles Sámano.

En su caso, cuenta el anciano, su padre escogió esos apellidos porque "le parecieron bonitos".

A don Roberto Gutenberg Montero su papá le compró el apellido alemán porque le dijeron que era de una persona "importante".

Sin embargo, este hombre todavía no sabe que Johannes Gutenberg inventó la imprenta.

"Le dijeron que el apellido era de una persona importante y que le convenía tenerlo, por eso aceptó", indica.

Algunas figuras nacionales también tuvieron aquí adeptos.

El padre de don Eleazar compró por dos pesos el apellido del actor y cantante Pedro Infante, y hasta le alcanzó para un apellido italiano. Así, Eleazar se apellida Infante Fiallo.

"A mi me contó mi papá que le dijeron que si se ponía el apellido Infante iba ser conocido como el artista, y por eso aceptó", señala.

De acuerdo con los ancianos de la comunidad, mientras que los apellidos de hombres importantes se vendieron en dos pesos, apellidos comunes como Pérez y López costaron sólo cincuenta centavos.

Así, en San Mateo del Mar es común encontrar a los Iturrigaray, a los Irrizari, a los Palafox, a los Oviedo, a los Michelino, a los Irraestro, a los Comonfort o a los Burgoa.

La oficial del Registro Civil en este municipio, Magdalena Escobar, reconoce que no es común que los indígenas tengan estos apellidos, porque no descienden de ellos.

"Son apellidos raros para la comunidad, porque sus familias no se apellidaban así. De acuerdo a las historias que cuentan, los compraron. La existencia de esos apellidos en las actas data de 1935", abunda.

Piden nahuas nueva elección y transporte

Chilpancingo, Gro., (Reforma).- Indígenas de la comunidad de El Tulimán, del Municipio de Huitzuco, exigen que se realicen nuevas elecciones para comisario y que reinicie el servicio de transporte urbano.

Eudocio Montes Alcaraz, dirigente de los inconformes, señaló que las autoridades perredistas de Huitzuco quieren a toda costa imponer como comisario a Juvenal Rivera Rodríguez, a quien acusan de ganar a través de un fraude la elección del 18 de enero.

"El Alcalde de Huitzuco, Isidro Miranda, quien a pesar de que es del PRD se empeña en imponer a Rivera Rodríguez y además se niega a resolver el problema de transporte en nuestro pueblo", aseveró.

Desde enero del 2008, los indígenas nahuas de esta comunidad ubicada en la región norte del Estado impiden que un empresario transportista brinde este servicio pues sus unidades se encuentran en mal estado, lo que ha provocado accidentes con saldo de personas lesionadas.

Montes Alcaraz recordó que habían llegado a un acuerdo con el empresario que brindara el servicio, siempre y cuando comprara nuevas unidades y pavimentara la carretera del pueblo, sin embargo, no lo hizo y le impidieron que sus camiones entraran al pueblo.

"Nosotros compramos siete unidades para dar el servicio, pero el Gobierno del Estado nos las quitó y en este momento estamos sin transporte", denunció.

Los indígenas anunciaron que hoy se trasladarán al Ayuntamiento de Huitzuco para realizar una protesta.

Mexicano trique se declara inocente de vender a su hija

Los Ángeles, Estados Unidos (AP).- Un residente de California, de origen trique mexicano, se declaró inocente de complicidad en violación de una menor, por presuntamente vender a su hija de 14 años en matrimonio a cambio de 16.000 dólares, cerveza y carne.

El fiscal dijo que Marcelino de Jesús Martínez se declaró inocente de complicidad en el abuso sexual de la menor y otros cargos afines.

El juicio comenzará el 6 de abril. Martínez se encuentra en un centro de detención para inmigrantes indocumentados. Reside en Greenfield, una comunidad rural en la costa central de California.

Los fiscales dicen que Martínez y la familia de Margarito de Jesús Galindo negociaron el contrato de matrimonio y dote.

El asunto llegó a conocimiento de las autoridades cuando Martínez pidió a la policía que le ayudara a recuperar a su hija por no recibir el pago de la dote.

Muchos inmigrantes de la comunidad trique, oriundos de Oaxaca, México, forman parte de la corriente de trabajadores rurales de la fruta y la verdura, y viven en comunidades costeras del Valle Central californiano. Hablan la lengua indígena trique más que el español, y provienen de aldeas con tradiciones culturales que los apartan de los demás mexicanos.

Empresa no indemnizará a familia jornalera de niño muerto en Sinaloa

Ciudad de México, DF., (CIMAC).- La reciente muerte de otro niño indígena de Guerrero en un campo de Sinaloa, una vez más pone en evidencia las pésimas condiciones en que laboran las y los jornaleros agrícolas así como el trato discriminatorio que reciben por parte de los empresarios del agro, como han denunciado reiteradamente organizaciones como el Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan.

Ismael de los Santos Barrea, originario de Tlapa, Guerrero y de apenas un año y ocho meses de edad, falleció el pasado sábado 7 de febrero por traumatismo cráneo encefálico, luego de haber sido aplastado por las llantas de un camión en el surco donde sus padres se vieron obligados a tenerlo ante la falta de una guardería para poder dejarlo, mientras realizaban el corte de ejote.

Aunado a ese deceso, los padres también tuvieron que enfrentar la negativa de los dueños de la Agrícola Reyes propiedad de la agroindustria El Sol, para trasladar el cuerpo del niño a su lugar de origen y otorgarles una indemnización, informó Margarita Nemecio, coordinadora del Área de Migrantes del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

Según Margarita Nemecio, el abuelo de Ismael señaló que los representantes legales de la Agrícola Reyes convencieron a los padres para que el cuerpo del niño fuera sepultado en aquel estado “y así evitar pagar los gastos que generaría trasladarlo a Guerrero. El argumento que dio el patrón es que: después se arreglaban, ya que el niño no era un trabajador de la empresa”.

Margarita Nemecio destacó que, como centro de Derechos Humanos, consideran que la muerte de Ismael no puede quedar en la impunidad y la familia debe de ser indemnizada.

Sostuvo que “la presencia de niñas y niños en los campos deja claro que no hay con regularidad una vigilancia especial e inspección por parte de las autoridades de trabajo y previsión social. Resulta claro que la Secretaría del Trabajo no ha cumplido con su obligación de verificar el cumplimiento de las normas y derechos laborales, permitiendo la exposición de menores de edad a trabajos en condiciones peligrosas e indignas, como lo refleja el caso de Ismael”.

De acuerdo con datos de Tlachinollan, entre 2007 y 2008 hubo cuatro muertes y un accidente de niños jornaleros.

Al respecto, Nashieli Ramírez, directora de Intervención Social Ririki, explicó que por más que se regule la Ley General del Trabajo, estos hechos demuestran que el trabajo infantil “va más allá”, pues el Estado mexicano debe asegurar la atención integral de las niñas y los niños que llegan a los campos agrícolas.

Dicha problemática se tiene que abatir mediante políticas para la sociedad migrante, se necesita la responsabilidad de los empresarios y concientización de los poderes políticos, puntualizó Ramírez en entrevista telefónica.

En apoyo al caso de Ismael, durante esta semana se difundirá un pronunciamiento impulsado por Intervención Social Ririki y más de veinte organizaciones del movimiento “No a la explotación del trabajo infantil”.

ÁNGELA PERDIÓ EL BRAZO EN CUALIACÁN

Otro caso de impunidad con la niñez jornalera sucedió el pasado 23 de enero en el campo MICSA, propiedad de Manuel Zazueta Canelos, ubicado en las inmediaciones de la comunidad de Perras Pintas, en el valle de Culiacán, donde Ángela, de 10 años perdió el brazo izquierdo, una máquina se lo arrancó cuando limpiaba ejotes.

La Dirección del Trabajo y Previsión Social del Gobierno de Sinaloa advirtió que sancionará a la empacadora hortícola MICSA y la obligará a indemnizar a la niña, pero Ángela, quien estudia el quinto año de primaria, no ha recibido los beneficios a los que tiene derecho.

Muchas niñas de su edad trabajan en la recolección o limpieza de jitomate o pepino, por una paga que va de 40 a 60 pesos diarios. Pero no faltan descuentos de dos pesos diarios para el Sindicato Nacional de Trabajadores del Campo de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), aunque sus representantes nunca aparezcan para exigir justicia o buscar mejores condiciones laborales.

NIÑAS Y NIÑOS EN LOS CAMPOS AGRÍCOLAS

De acuerdo con El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en México cada año unos 350 mil menores de edad, en su mayoría indígenas, abandonan junto a sus familias sus comunidades de origen para trabajar en campos agrícolas del norte de ese país y la pobreza es la principal causa de su inmigración.

Según datos del INEGI que aparecen en los Resultados del módulo de trabajo Infantil 2007 que aplicó mediante la Encuesta Nacional del Ocupación y Empleo 2007, de los 29.2 millones de niñas y niños de 5 a 17 años que había en México en 2007, 3.6 millones estaban realizando alguna actividad económica y fue Guerrero quien ocupó la tasa de ocupación infantil más alta con el 20 por ciento.

El registro que tiene el Consejo de Jornaleros Agrícolas de la Montaña por la temporada Alta de Migración --que comprende de septiembre de 2008 a enero de 2009-- de los 8 mil 177 indígenas que migraron como jornaleros hacia los estados del norte del país, 519 son niños y niñas que están en el rango de 0 a 1 año de edad y es entre éstos en lo que se encontraba Ismael.

CUATRO DECESOS INFANTILES

El Centro Tlachinollan ha documentado cuatro casos de niñas y niños que han muerto y uno más que ha sufrido un grave accidente en los campos agrícolas del norte del país. Sin embargo, señala Tlachinollan, creemos que la cifra puede ser mayor, debido a que muchas de las veces los empresarios hostigan a los padres de los menores de edad para que no den parte a las autoridades.

David Salgado Aranda era originario de la comunidad de Ayotzinapa, municipio de Tlapa de Comonfort y tenía 8 años de edad cuando murió –el 6 de enero de 2007– en un surco, aplastado por un tractor, mientras cortaba tomate en el campo de Santa Lucia que pertenece a la Agrícola Paredes, ubicada en la Sindicatura de Costa Rica en Culiacán, Sinaloa. Su caso presentó diversas irregularidades e incluso el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) tomó cartas en el asunto.

Marcial Solano González era originario de la comunidad de Santa María Tonaya, municipio de Tlapa y tenía 11 meses de edad cuando murió de una enfermedad diarreica dentro del campo Isabelitas, que pertenece a Agrícola del Valle, en el municipio de Villa Juárez, Sinaloa. Su muerte se debió a la falta de atención médica de calidad en el Hospital General de esa entidad, en donde se supone que están afiliados por parte de la empresa y deben ser tratados igual que el resto de los derechohabientes de ese estado.

Mario Félix Martínez era originario de la comunidad de San Mateo, anexo de San Juan Puerto Montaña, municipio de Metlatónoc, él tenía 9 años de edad cuando perdió la vida al ahogarse en un estanque del campo agrícola Patole, de la Agrícola Exportalizas Mexicanas, municipio de San Ignacio, Sinaloa, a donde llegó el 15 de enero del presente año. Murió el 11 de abril.

Estrella Santos Nava quien tenía 11 meses de edad cuando murió calcinada en un campo agrícola de Hermosillo, Sonora, al incendiarse la galera rural en donde se encontraba junto con otros 15 menores de edad. Ese hecho ocurrió el pasado 24 de mayo del presente año y al igual que la mayoría de los casos, el cuerpo de Estrella fue sepultado en aquella entidad.

Timoteo Ventura Pastrana era originario de la comunidad de Colonia de Filadelfia, municipio de Tlapa y a sus tres años de edad perdió su brazo en un accidente que provocó uno de los trabajadores del rancho El Carmen que se ubica en el municipio de Cd. Jiménez, en el estado de Chihuahua, a donde sus padres migraron y se enrolaron como jornaleros en el corte de chile jalapeño.

Exigen aclarar paradero de migrantes de CA

Tapachula, Chis., (El Universal).- El Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos (Cofamide) y la organización Carecen Internacional, demandaron a autoridades mexicanas crear una “base de datos” con informes forenses de migrantes fallecidos sin identificar, para esclarecer los casos de muerte y desaparición de más de mil salvadoreños y hondureños.

Según la Iglesia católica y Carecen Internacional, más de mil migrantes hondureños y salvadoreños desaparecieron en territorio mexicano al emprender su viaje a Estados Unidos.

Algunos de ellos tienen más de 20 años desaparecidos. “La mayoría salió con la ilusión de llegar a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida. Otros, por el conflicto armado que vivió El Salvador”, destacó el párroco Luis Ángel Nieto.

En caravana a la frontera

Una veintena de madres, esposas, hermanos e hijos de migrantes salvadoreños arribó el pasado lunes al poblado de Tecún Umán, Guatemala, frontera con México, donde tras escuchar una misa en el templo del Señor de las Tres Caídas, visitó la Casa del Migrante local; desde su fundación, ésta ha atendido a 105 mil indocumentados, dijo el sacerdote.

Después, integrantes de ese comité recorrieron a pie las polvorientas y peligrosas calles de Tecún Umán, hasta llegar al monumento al migrante fallecido y desaparecido, ubicado a la orilla del río Suchiate, frontera natural entre México y Guatemala, donde depositaron ofrendas florales para recordar a sus familiares.

Otros subieron a las pequeñas e improvisadas embarcaciones que cruzan a los migrantes por el río Suchiate y de igual forma depositaron ofrendas y veladoras en memoria de los ilegales que murieron en busca de llegar a Estados Unidos.

Ayer, la delegación de salvadoreños, bajo un estricto dispositivo de seguridad y con el respaldo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), recorrió en Huixtla, ya en territorio mexicano, la zona de La Arrocera, ubicada a 45 kilómetros de Tapachula, donde decenas de migrantes hombres, mujeres y niños han sido asaltados, violados y ejecutados.

La Arrocera es un pequeño tramo de cuatro kilómetros, utilizado por los indocumentados para evadir la caseta migratoria de El Hueyate. De acuerdo con la Iglesia católica y organismos defensores de los derechos humanos, 80% de los asaltos y homicidios se comete en esta región.

En ese sitio, donde la policía sólo ingresa en convoy y provista con armas de alto poder, el sacerdote Nieto pidió por el descanso de los migrantes que fallecieron.

Por segunda ocasión durante este recorrido, el cura pidió a las autoridades mexicanas que combatan a la delincuencia que hace varios años siembran en la zona dolor y miedo, pues “no podemos callarnos, no podemos ser cómplices”.

Al término de la oración, los salvadoreños recorrieron La Arrocera y sembraron decenas de cruces en memoria de quienes perdieron la vida en la región.

Durante la emotiva ceremonia, los presentes no pudieron contener las lágrimas. La tristeza y el dolor invadieron sus rostros. La mayoría sabía el significado de La Arrocera.

Que se comunique conmigo

Para la salvadoreña Dora Alicia Crestín, de 70 años, su mayor deseo es que su hija Irma Elizabeth Arévalo —hace más de 20 años se encuentra desaparecida—, se comunique con ella antes de que “me muera”.

Con voz entrecortada, relata que en 1980 su hija dejó su natal San Salvador para emigrar a Estados Unidos. “Tenía 20 años y me dejó a sus dos hijos, uno de dos años y la niña de tres meses”.

En esa época, pagó a un pollero de nombre Carlos 2 mil 500 colones para que la trasladaran a Estados Unidos.

—¿Cuándo fue la última vez que tuvo contacto con ella?

—Al año que ella se fue, en el Día de la Madre. Sólo me dijo que estaba trabajando y que me iba a mandar dinero.

“Después le fui a preguntar al coyote por mi hija y él me aseguró que había llegado, también me entregó la cédula (identificación) y una partida de nacimiento”.

—¿Cómo han sido estos años para usted?

—Terrible. Sólo la voluntad de Dios me da fuerzas para seguir adelante. No sé si mi hija está muerta o viva.

—¿Qué le dice su corazón?

—-Me dice que está viva.

—¿Qué mensaje le mandaría a su hija?

—Quiero verla antes de que me muera, que se comunique conmigo.

En la peregrinación también participa María Inés Méndez, de 62 años. Ella quiere saber el paradero de su hija Sandra Mabel Sánchez Méndez, quien tenía 20 años cuando se fue hace cinco años a Estados Unidos.

María dejó al cuidado de su madre a sus dos niñas: Yuri Lizbeth, de 9 años, y Sandra Marisol, de 7 años. “Tengo fe que la voy a encontrar”, señaló.