¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

27 jul 2010

Tendrán indígenas ley a favor de sus usos y costumbres

Texcoco, Méx., (Todo Texcoco).- La Comisión de Asuntos Indígenas de la LVII Legislatura del estado de México aprobó el plan de trabajo con el fin de incluir proyectos con pleno respeto a los usos y costumbres de los 200 mil indígenas que habitan en la entidad pertenecientes a las etnias mazahua, otomí, nahua, tlahuica y matlazinca.

La diputada Florentina Salamanca Arellano, quien preside dicha comisión señaló que la marginación, falta de educación bilingüe, justicia y la carencia de oportunidades para el desarrollo socioeconómico constituyen la problemática a la que se enfrentan los grupos indígenas en la entidad; pero el mayor obstáculo, sentenció, es la insuficiencia de un marco normativo que respete e integre las demandas de los pueblos naturales.

La legisladora del PAN de origen mazahua consideró este plan de trabajo con el objetivo de promover un marco normativo en el estado de México que propicie la educación, salud y desarrollo socioeconómico de las etnias, por ello, entre las actividades programadas se incluye la promoción de iniciativas para fortalecer el marco legal referente a los pueblos naturales del estado y fortalecer la educación bilingüe a nivel medio básico y superior.

Este plan tienen programado reunión con los rectores de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y de la Universidad Intercultural, analizar el Código Penal y de Procedimientos Penales de la entidad para promover la justicia a indígenas que no hablen castellano, encuentros con el titular de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, así como con representantes de asociaciones civiles y colegios de abogados.

El proyecto aprobado prevé fomentar la participación de los integrantes de la Comisión en foros nacionales e internacionales para establecer canales de intercomunicación para el fortalecimiento de políticas públicas no discriminatorias e incluyentes; así como la inclusión de proyectos de presupuesto que destinen recursos al desarrollo sostenido de las regiones donde se localizan las diferentes comunidades naturales.

En Texcoco las poblaciones de Santa María Tecuanulco, Santa Catarina del Monte, San Jerónimo Amanalco, San Pablo Ixayoc y colonia Guadalupe Amanalco pertenecen a la zona indígena o zona de la montaña donde todavía se habla en muy poco porcentaje el náhuatl.

Por otra parte en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), situada en el municipio de Texcoco, ingresaron este semestre dos mil 50 alumnos de los cuales el 25 por ciento corresponde a estudiantes indígenas los cuales representan a las 40 etnias de todo el país.

El Instituto de Lenguas Indígenas (INALI) reconoce 364 lenguas de las cuales 40 se encuentran representadas entre la comunidad universitaria de la UACh por lo que este instituto capacita a estudiantes de Chapingo que hablen alguna lengua autóctona, como intérpretes de lenguas indígenas para que egresen además de ingenieros agrónomos como traductores, intérpretes y formadores de sus lenguas de origen, acción que promoverá entre los universitarios, el fortalecimiento, la preservación y el desarrollo de estas lenguas.

Capacita IPN a indígenas en prevención de diabetes

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Tomar las precauciones necesarias para evitar el alto índice de incidencia y prevalencia de la diabetes mellitus en las personas de la región Mixteca, fue uno de los principales objetivos del recorrido que realizaron, esta semana, la dos unidades móviles en las 30 poblaciones indígenas de la región Mixteca, brigadas de servicio social que realiza el Instituto Politécnico Nacional, IPN.

Luego que la región Mixteca de Oaxaca, ha sobresalido por su alto número de casos de personas que se enferman de diabetes, especialistas dieron a conocer a conocer las medidas preventivas contra la obesidad, tabaquismo, alcoholismo, y el sedentarismo.

Así con medidas preventivas y normas alimenticias, que contengan nutrientes en beneficio de la población en general, las unidades móviles recorrieron algunas poblaciones como, Agua Zarca, Peña Colorada, San Juan Ñumi, Cañada Alejandro, centro, barrios y colonias de la ciudad de Tlaxiaco.

Con capacitación a más de 4 mil personas de 30 localidades de la Mixteca y de la sierra norte del estado Oaxaca, el Instituto Politécnico Nacional, culmino talleres y cursos en poblaciones más alejadas de la capital del estado, realizados en tres unidades móviles, que se impartieron en dos municipios de esta región, Tamazulapan y Tlaxiaco, así como un aproximado de 12 comunidades del poblado de Santa Catarina Lachatao, en Ixtlàn, Sierra Norte.

También se impartieron cursos y talleres de computación, odontología, nutrición, cuidados de la lactancia, construcción de letrinas, autoestima, capacitación a la policía, liderazgo, diabetes y diversos temas de salud así como primeros auxilios, entre otros.

Elizabeth Galicia Toledo, integrante de la brigada de unidades móviles de la dirección de educación continua del IPN, en entrevista dio a conocer que llevar los conocimientos a las poblaciones más alejadas es una orientación para prevenir enfermedades que hoy en día nos están atacando, y a la vez encaminarlos a otras problemáticas sociales que los aquejan, entre ellos, esta la construcción de los sanitarios ecológicos o letrinas a fin de evitar la contaminación del medio ambiente.

Juan Carlos Ávila Martínez, coordinador de proyectos sociales del centro de educación continúa, Unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional, dio a conocer que las acciones de capacitación y de trabajo con grupos de niños, adolescentes y adultos, son encaminados a los problemas más comunes que sufren los pueblos y comunidades indígenas, porque a través de proyecciones en las unidades móviles, a la gente se les ha enseñado técnicas elementales y conocimientos ante cualquier emergencia.

Dijo que las tres unidades móviles de capacitación que recorren el estado de Oaxaca, y otras que realizan trabajos en todo el país, son brigadas multidisciplinarias de servicio social, que atiende en los municipios con necesidades sobre todo en el área de ingeniería, salud y administración y consiste en levantamiento de topografía para llevar agua a las comunidades, trazo urbano, desarrollo de obra civil, entre otros en el ámbito administrativo.

En salud enfocan su atención en odontología, optometría y trabajo social para la integración niños de primaria y secundaria.

Esta labor social ha sido reconocida por el proyecto, iniciativa México, pero sobre todo el trabajo a la directora general del IPN, Yoloxochitl Bustamante Díaz, y la directora de educación continua, la maestra en Ciencias, Dely Karolina Urbano Sánchez y responsable de los proyectos Brigadas de servicio social con unidades móviles, mujeres con iniciativa.

La actividad de cursos y talleres ha sido posible luego de la coordinación desempeñada por, Oscar Suchil Villegas, secretario de extensión e integración social de IPN, la regiduría de educación y cultura del ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco, así como de las autoridades municipales.

Reforma financiera en EEUU: avances hacia la transparencia en la industria extractiva

Por Isabel Ortigoza/InspirAction


Madrid, España.- La ONG española InspirAction da la bienvenida a esta nueva ley, que obligará a todas las empresas extractivas que cotizan en este país a informar públicamente de los pagos realizados a gobiernos de todo el mundo para acceder a sus recursos naturales.  
 
La disposición sobre transparencia,  incluida en el proyecto de Ley de Protección al Consumidor y Reforma de Wall Street, impulsará una mayor responsabilidad de las empresas, dando además a los ciudadanos de los países en los que operan la información sobre los ingresos obtenidos por sus estados por tales conceptos, lo que ayudará a controlar el uso que se haga de ellos.

David McNair, especialista en Justicia Económica de InspirAction, indica que  'muchos países en vías de desarrollo donde trabaja InspirAction cuentan con una gran riqueza de recursos naturales, pese a lo cual la población vive sumida en la pobreza como consecuencia de la evasión fiscal y la corrupción. La transparencia que garantiza esta nueva ley aumentará la responsabilidad de las empresas, dando a la sociedad civil y a la clase política una idea mucho más precisa sobre la naturaleza de los acuerdos entre el gobierno y las industrias extractivas, lo que dificultará la corrupción. La aprobación de esta ley supone un  importante paso adelante en la lucha por la transparencia en torno a los impuestos que pagan las multinacionales' 

La ley aprobada en EEUU implica que cada compañía deberá hacer un informe país-por-país, es decir, que los pagos que realice deberán ser declarados separadamente para cada país en el cual opera. Hasta ahora las cuentas de las grandes multinacionales se habían presentado siempre de forma consolidada, lo que hacía que esta información fuese mucho más opaca y dificultase la identificación de posibles irregularidades.

Esta ley afectará a un gran número de empresas, dado que no obliga a presentar esta información sólo a las estadounidenses, sino a todas las empresas extractivas registradas en la bolsa de Nueva York. Esto implica, por ejemplo, que el 90% de las compañías petroleras del mundo se verán obligadas a facilitar esta información. 

'El siguiente paso', indica McNair, 'debe ser  aplicar esta transparencia a escala mundial. El Consejo de estándares internacionales de contabilidad (IASB) está actualmente debatiendo la adopción de un estándar similar, que se aplicaría en más de 100 países, entre ellos los de la UE '

A pesar de reconocer este gran avance, InspirAction (www.inspiraction.org) insiste en que deben adoptarse medidas de transparencia que se apliquen a todas las multinacionales, y no sólo a las industrias extractivas.
Por ello trabaja para que se ponga fin al secreto financiero que facilita la evasión fiscal en países en vía de desarrollo: InspirAction estima que los países en desarrollo pierden cada año cerca de 130.000 millones de euros en impuestos que dejan de cobrar a las empresas que operan en su territorio. Esta cifra es muy superior al presupuesto global que los países ricos destinan a la ayuda al desarrollo. Si se evitara esta evasión de capitales, se podrían financiar perfectamente los Objetivos del Milenio fijados por la ONU para reducir a la mitad la pobreza en el mundo en 2015.

Estudian en la UNAM poblaciones indígenas

Ciudad de México, DF., (Notimex/El Financiero).- Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estudian poblaciones como la cora, huichola y nahuas, en busca de profundizar el entendimiento de la composición de la diversidad en México, su dispersión y distribución, según un contexto histórico y cultural determinado.
 
Blanca Zoila González, encargada del proyecto “De genes y símbolos, un estudio sobre huicholes, coras y nahuas” (PAPIIT IN402507), explicó que su interés es considerar cómo aspectos de la cultura tantrascendentes como la cosmovisión, pueden influir en la conformación genética.

La investigadora del Instituto e Investigaciones Antropológicas (IIA), de la UNAM, puso énfasis en que aunque las poblaciones mexicanas tienen una herencia en común, hay cierta diversidad entre etnias.

A lo largo de la hstoria, dijo, la distribución genética ha dependido de crecimientos y contracciones demográficas desde que se establecieron los primeros grupos; esa dispersión no es uniforme, como no lo es la geografía de México, su historia o sus necesidades.

Además, dijo, el abordaje de la diversidad biológica poblacional se ha basado, en general, en las lenguas como punto de partida para diseñar las estrategias de muestreo, y para acceder al conocimiento sobre la distribución de las frecuencias genéticas que comparten los mexicanos como un gran grupo.

Sin embargo, aclaró, los diversos procesos, sean lingüísticos, culturales, tecnológicos o biológicos, tienen distintos ritmos y no evolucionan forzosamente de modo paralelo, “por lo que pueden conservarse unos y cambiar otros, lo que significa que los hablantes de una lengua determinada no necesariamente comparten el mismo conjunto de genes”.

La variación genética y su distribución en las poblaciones actuales es resultado de acontecimientos y cambios a lo largo del tiempo, aunque no se puede saber exactamente cuáles han sido, en qué medida y en qué momento ocurrieron en cada grupo, abundó.

En la antigua Mesoamérica, antecedente cultural de coras, huicholes y nahuas, parte fundamental de la cosmovisión, fue la ingesta de sustancias psicoactivas, así como el comportamiento social y ritual respecto a ellas.

Entonces, dijo, resultaba de gran interés el parentesco mítico que fungía como principal elemento de cohesión entre la vida, el individuo y la sociedad. El cuerpo quedaba comprometido con la ingesta de alucinógenos y con la reproducción de sí mismo en función de símbolos que restringen el flujo génico respecto a otras poblaciones.

“Los actuales coras y huicholes comparten el tronco lingüístico yuto azteca con los nahuas (en el caso de este estudio, de Necoxtla e Ixhuatlancillo, en Veracruz), pero difieren de ellos en cuanto a su localización geográfica, procesos históricos y estilo de vida en general”, aclaró.

De genes y símbolos, un estudio sobre huicholes, coras y nahuas se relaciona con la interpretación que pueda darse respecto a las distancias genéticas observadas.

Ellos se preguntaron si las distancias entre los grupos se originaron en tiempos prehispánicos, o fueron resultado de eventos acumulados de esos orígenes, de movimientos poblacionales en el periodo colonial, o de un relativo aislamiento que han mantenido hasta la fecha, vinculado a la influencia y obligaciones comunitarias a partir de sus creencias, entre otras causas.

A la fecha, detalló González Sobrino, se ha calculado la distancia genética entre coras, huicholes, nahuas y otros dos grupos de mestizos (en una muestra total de 272 personas), a partir de polimorfismos de genes empleados en el laboratorio, como marcadores (5HT2A,5HTT-LPR, MAOA VNTR y EcoRV), APOE y haplogrupos del ADN mitocondrial).

Los resultados muestran diferencias entre los coras-huicholes, los grupos nahuas de Veracruz (Nexcoxtla e Ixhuatlancillo), y los mestizos. Al parecer, ha habido menos flujo genético entre los nahuas, finalizó.