¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

31 dic 2010

Huye presidente municipal para no rendir su informe

Por René López, corresponsal
 
Tlaxiaco, Oax.- El presidente de San Mateo Peñasco, Avelino Hernández Espinoza, al citar a su comunidad a su tercer informe que se relazaría el 29 de diciembre, no se presentó y hasta el momento se desconoce de su paradero y de las obras realizadas del erario público, por lo que han surgido ya diversas inconformidades.

La gente llegó a la hora que invitó a la comunidad y después de esperar por más cuatro horas no se presentó y solo su síndico municipal, dio a conocer que el presidente no llegaría por problemas personales.

Juan Bautista Hernández, representante del movimiento ciudadano del San Mateo Peñasco, en entrevista dio a conocer, que se va actuar en contra del presidente municipal para pedir cuentas claras de su administración.

El presidente citó y no se presentó a rendir su informe de trabajo, teme porque no le cuadran las cuentas, ya que hasta el momento hay obras inconclusas que el ya las de por hechas como por ejemplo, el agua potable que esta votada, red eléctrica a medias, el puente donde se invierten mas de 6 millones de pesos, que están utilizando el materia del la región y justificando gastos.

También se le conoce de más de 7 casas que otorgó a sus familiares y a los de su cabildo, sin tomar en cuenta a los verdaderos pobres que viven en San Mateo Peñasco, prueba de ello es una señora que en una casa tapada con petates y adobe vive duerme y hace cocina. 

Dijo que han accedido a la lista del Fondo de habitaciones populares, ( Fonhapo) y en sus datos aparecen que dos casas fueron para el regidor de hacienda, tres para el sindico, una para una señora que vive en Buena Vista San Pedro el alto, la que no aparece su nombre, dos para una regidora y el presidente, Avelino Hernández Espinoza, se quedó con cinco casas.

Así el presidente municipal el 29 de diciembre abandonó a sus habitantes negándoles el derecho a la información de su tercer informe de actividades y hasta el momento no se ha presentado para dar una explicación de sus actos.

Mientras tanto el Movimiento ciudadano de San Mateo Peñasco, dijo que espera al administrador este primero de enero para que en 90 días se nombré a las verdaderas autoridades en la presencia de todos con derechos al voto, esperando que este sea un buen arbitro, pidiendo a la vez que el diputado federal, Heliodoro Díaz Escarraga, saque las manos de esta comunidad que solo ha dividido.

Suspendieron informe en Santa Lucía Monte Verde Putla

Por René López, corresponsal
 
Santa Lucía Monte Verde, Putla, Oax.- El miércoles 29 de diciembre, suspendido quedó el informe del presidente municipal de la población de Santa Lucia Monte Verde, Putla de Guerrero, al no contar con asistencia de la comunidad y donde solo las 21 autoridades tradicionales que corresponden a este municipio de menor Índice de Desarrollo humano pospusieron su realización al 2 de enero a las 10 de la mañana. 

El informe fue anunciado a las 10 de la mañana pero inicio con diversos planteamientos a la una de la tarde, con la asistencia de un aproximado de 50 personas, entre autoridades tradicionales y su cabildo, quienes vertieron diversas opiniones para finalmente acordar mediante votación  la suspensión de este y votando también su realización para el 2 de enero.

Los participantes coincidieron que las autoridades municipales deben avisar lo más oportuno por todos los medios de este informe y del que también deberán pedir permiso a las nuevas autoridades que tomaran posesión ese mismo día, para que en conjunto se celebren estos dos acontecimientos, así no habrá escusas para no informar de los trabajos realizados en la población de santa Lucia Monte Verde Putla de Guerrero. 

Algunas autoridades se mostraron molestas ante la no realización de este tercer informe, ya que dijeron que su esfuerzo de camino ha sido de más de tres horas y media para no celebrarse esta rendición de cuentas, entre las poblaciones alejadas y participantes estuvieron, San Antonio Jicaltepec, La Unión Alta Mira, San Jose El Porvenir, El Progreso Yucubey, Colonia Villanueva, San Juan Tezoatlán, Moctezuma, Agua del Toro, La Paz, Zimatlán de Lázaro Cárdenas, San Sebastián Nopalera, Yutecoso Cuauhtémoc, Santa María Ocotlán, Falda del Cerro Monteverde, Fortín de Juárez, Yutecoso, Buenavista El Naranjo, Peña Flor de Clavo Nopalera, El Guayabo Nopalera, Torralba de Juárez. 

Por su parte, Arnulfo Asunción Hernández José, autoridad saliente, dio a conocer en entrevista que solo esta a disposición del pueblo y en esta ocasión fueron las autoridades de las 25 localidades quienes han decidido que el informe no se lleve a cabo ante la falta de quórum legal. 

Sobre esta decisión, dijo que entran en contubernio la ley que exige que el informe sea entregado en tiempo y forma, pero por el otro lado están los usos y costumbres de la localidad que se basa en las decisiones que dan a conocer los asambleístas.

Para el 2 de enero informará en carácter de ciudadano pero también por el cargo que ha dejado será de una forma extraordinaria ante los acontecimientos que suceden en la población.

Dijo comprender a las autoridades tradicionales, ya que ellos hacen más de tres horas de camino hasta este municipio, y existen poblados que aun no tienen vehículos para trasladarse y lo hacen a pie caminando por más de cuatro horas.

No quiso adelantar mucho de su informe de trabajo, pero dijo que hubiera gestionado mas sobre hospitales y médicos, así como al cuidado del medio ambiente y educación, anunciando también que se ya ha gestionado ante la CDI mas de cien kilómetros para pavimentar y ampliar el camino del poblado la Unión Chalcatongo a Jamaica Zimatlán  para que en el mes de  marzo inicie la primera etapa donde se habla de más de 15 millones de pesos.

Entregan documentos históricos a la Parroquia de Tlaxiaco

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- A nueve años de albergar documentos; el inmueble que ocupaba el archivo histórico municipal, fue entregado por las autoridades a la parroquia de la ciudad de Tlaxiaco, en un acto donde también estuvieron presentes catequistas, grupos juveniles de acción católica, matrimonios, entre otros.

El inmueble que mide aproximadamente siete metros de largo por cinco de ancho que albergó documentos del archivo histórico municipal desde su fundación en el año 2005 fue entregado en un acto con la presencia de autoridades municipales y del clero.
Roberto Santos Pérez, director de cultura y archivo histórico, en sus palabras reconoció la labor que tuvo la iglesia para el préstamo de este espacio para el resguardo, conservación y clasificación de los documentos que datan desde el siglo XVI al XX, ya que la lucha contra la humedad y otros agentes fue constante, pero al contar de los apoyos de la parroquia fue ganancia para ahora se cuente de múltiples documentos históricos.
Agradeció la colaboración de los párrocos que también dieron sus consejos, esta es una historia que cierra un capítulo de buenos actos, por lo que es válido reconocer en acto público la conservación de este acervo, lugar que sirvió para mantener y rescatar la documentación.
Teresa de Jesús Hernández Ortiz, también agradeció a la iglesia los espacios brindados para la realización de actividades artísticas presentando conciertos de música clásica y opera, coordinación que nunca fue negada, por lo que consideró un acto de buena fe.
Mario Hernández Martínez, presidente municipal saliente, al entregar las llaves del inmueble agradeció y reconoció los proyectos que iniciaran en este inmueble, nombrando la coordinación entre grupos de catequistas, comités y matrimonios de la iglesia, así como de lidio Eduardo Gómez Montes, uno de los iniciadores del archivo histórico. 
El edificio entregado será habilitado para los servicios de la parroquia, con lo que se pretende iniciar un proyecto cultural religioso, dio a conocer el párroco armando Fabián Vicente, también será para el bien de nuestra fe y costumbre, porque aquí se albergaran probablemente los vestidos de la virgen de la asunción.

30 dic 2010

Jornaleros siguen en la miseria pese a generar millones de dólares

Culiacán, Sin., (La Jornada).- Son miles y atraviesan ciudades agolpados en camionetas de redilas y camiones de carga. Se cubren la cara con sombreros, gorras y pañuelos. Dejan asomar los ojos. Generan gran riqueza. Son los jornaleros agrícolas, los de manos y pies cuarteados, los que nadie ve.


En esta entidad –en los municipios de Culiacán, Navolato, Ahome, Guasave y Elota– cultivan tomate, pepino, chiles, papa, berenjena y otras hortalizas. Sus manos, casi siempre morenas, siembran y cortan estos productos, los empacan para su envío, generalmente a Estados Unidos, para traducirse en miles de millones de dólares.

A pesar de eso la mayoría no está inscrito al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Tampoco tienen viviendas ni guarderías para alojar a sus pequeños, a los que llevan al surco, a las labores del campo.

Un estudio realizado recientemente por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Sinaloa encontró que tres de cada 10 niños trabajan en los campos o empacadoras de hortalizas. El organismo se apoyó en la firma Análisis de Resultados de Comunicación y de Opinión Pública, que aplicó 510 encuestas entre el 26 de noviembre y el 2 de diciembre de 2009 y abarcó al menos 50 campos agrícolas de la entidad.

El estudio arrojó que 50 por ciento de los entrevistados dijo no saber que cuenta con derechos humanos, 70 por ciento considera que mujeres y niños han sido víctimas recurrentes de todo tipo de abusos y en la mitad de los campos laboran menores de entre 14 y 16 años.

Tenemos una deuda sumamente importante con los jornaleros agrícolas en Sinaloa, afirmó Juan José Ríos Estavillo, presidente de la CEDH. Lamentó que esta circunstancia contraste con el calificativo de Sinaloa como el estado granero agrícola de México o líder nacional en alimentos.

Sobre la inseguridad e injusticia, el documento –que dio origen a la recomendación general número 3, girada este año al gobierno estatal y a las 18 alcaldías– señala que las condiciones de hacinamiento y la falta de privacidad son factores que dan pauta a conductas antisociales como robos, agresiones físicas y verbales, voyeurismo y abusos sexuales, entre otras que atentan principalmente contra los derechos de las mujeres y los niños.

Sobre la trata de personas, los focos rojos se encendieron al obtener que 92 por ciento dijo conocer al menos un caso de abuso sexual, compra o venta de personas con intenciones sexuales.

La CEDH advierte que la gravedad de la trata de personas no es sólo por la violencia sexual que implica, sino que las víctimas pueden verse obligadas a realizar trabajos forzados, a contraer matrimonios en condiciones serviles y a la mendicidad forzada y, en casos extremos, sufren la extracción y el contrabando de sus órganos.

Derroche de tecnología

Crescencio Ramírez, presidente de la Red Democrática de los Pueblos Indígenas, aseveró que algunos empresarios contratan a jornaleros por 15 días o un mes, para ahorrarse dinero y evadir inscribirlos al IMSS, pero en casos de accidentes graves las trabajadoras sociales con que cuenta el negocio los afilian rápidamente, en cosa de minutos, para evitarse problemas, mediante el tráfico de influencias.

Ramírez, abogado triqui y defensor de los trabajadores agrícolas, quien fue jornalero en el municipio de Navolato cuando tenía 13 años, lamentó que los horticultores atiendan de esta manera a los jornaleros, les paguen 65, 70 pesos diarios, con el dineral que agarran con las exportaciones de chile, tomate y calabaza a Estados Unidos.

Datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación indican que en 2009 la producción de hortalizas fue de un millón 904 mil 101 toneladas, con valor de 8 mil 846 millones de pesos.

Ramírez dijo que la tecnología de punta que usan los horticultores, como la siembra de invernaderos, la biotecnología y el fertirriego, que requirieron inversiones millonarias, insultan las condiciones de vida de los jornaleros, quienes padecen diarreas por las altas temperaturas y mala alimentación, y por el uso de agroquímicos a los que están expuestos y que siguen aplicando con avionetas, aunque estén entre los surcos los trabajadores.

Recordó que en agosto, el jornalero Samuel Gámez Angulo, de 38 años, murió debido a las altas temperaturas, que en Culiacán han alcanzado 49 grados centígrados, de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud del gobierno estatal.

Tema controversial

Francisco Campaña, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán, reconoció que el de los jornaleros agrícolas es un tema candente y controversial en el que los empresarios le han echado todos los kilos, pero falta mucho por hacer.

Dijo que por medio del organismo Profamilia de Jornaleros, institución de asistencia privada, se gestionan recursos de organismos nacionales e internacionales en favor de los trabajadores.
Además les damos despensas para compensar la falta de ingresos; los dotamos de mochilas y útiles escolares, y en pocos años se han dado grandes pasos; no estamos hasta el final, pero sí se han logrado avances.

Pero los jornaleros, que suman unos 250 mil en Sinaloa, procedentes de estados como Oaxaca, Puebla, Hidalgo, Chiapas y Veracruz, siguen así –por más que circulen hacinados en los camiones de carga y por más riqueza que generen–: invisibles a las miradas de los servidores públicos y demás ciudadanos.

Para la abogada Teresa Guerra Ochoa, la horticultura sinaloense “ha sido negocio de pocos, en las épocas del boom hortícola se llegó a hablar de 56 familias que controlaban las mejores tierras de riego, la producción y el mercado. En los últimos años en Sinaloa son 17 familias las que obtienen la mayor parte de las utilidades”.

Guerra Ochoa, autora del libro Los trabajadores de la horticultura sinaloense, editado por la Universidad Autónoma de Sinaloa y la CEDH, criticó que el gobierno federal haya cedido la política social de atención a los jornaleros y que éstos estén ahora a merced de patrones y capataces, en condiciones de esclavitud.

Mucho dinero

Santiago Martínez tiene 56 años de edad y 13 de venir a Sinaloa a emplearse en los campos hortícolas. Es de Tlaxiaco, Oaxaca, y cada septiembre está aquí. En diciembre o en abril emigra a Baja California Sur para seguir trabajando. Este año, explicó, quizá no se mueva del municipio de Navolato, donde trabaja en esta temporada, porque si los salarios son bajos aquí, allá, más al norte, empeoran: para conseguir 110 pesos tiene que permanecer entre los surcos unas nueve horas.

Aquí los salarios de esos trabajadores son de 65 a 80 pesos diarios, aunque en diciembre, cuando se intensifican las labores, son de 200, siempre y cuando cumplan jornadas de 11 o 12 horas.

Pero Santiago Martínez, que tiene dos hijos, uno de 18 años, quien también labora en la siembra de tomate y chile, apenas gana para comer y rentar un cuarto en la comunidad de Villa Juárez, la más poblada de Navolato. Por el cuarto en que vive paga 600 pesos al mes.

Los patrones tienen mucho dinero, pero no quieren pagar. Yo gano muy poquito porque ellos pagan barato, y yo no quiero quedarme en el campo porque en las casas de allá hay mucho borracho y mariguano, son casas sucias, y aquí estoy mejor, manifestó.

La SRA destinará más de 438 millones de pesos a comunidades indígenas

Ciudad de México, DF., (OEM).- Para contribuir al desarrollo económico y social de las comunidades indígenas en el país, la Secretaría de la Reforma Agraria ejercerá 438 millones 300 mil pesos de su presupuesto el próximo año para financiar proyectos productivos de población indígena en ejidos y comunidades.

Por disposición del Presupuesto de Egresos de la Federación 2011 (PEF), la SRA destinará a las comunidades indígenas el 27.3 por ciento del total de los recursos que invertirá en el apoyo a proyectos productivos en ejidos y comunidades por medio de sus programas de la Mujer en el Sector Agrario (Promusag) y el Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (Fappa).

Los programas sociales de la SRA contribuyen al combate a la pobreza y se orientan a atender a la población que enfrenta condiciones de mayor vulnerabilidad, marginación y desigualdad como son las mujeres, la población indígena y los adultos mayores o personas con discapacidad.

Por ello, las reglas de operación de Fappa y Promusag establecen que se apoyarán aquellos proyectos productivos que son técnicamente viables y ambientalmente sustentables, pero que además se encuentran focalizados en zonas con alta marginación, con presencia indígena, con problemas de manejo ecológico y con elevados niveles de expulsión de migrantes.

Para 2011, el Fappa tiene asignados recursos por 730 millones de pesos de los cuales 262 millones 800 mil pesos serán para apoyar proyectos productivos de grupos indígenas, mientras que en el caso de Promusag se cuenta con recursos por 872.5 millones de pesos y de ellos 175 millones 500 mil serán para dichos grupos.

Con los apoyos de la SRA los grupos beneficiarios instalan proyectos productivos que les permiten generan empleos en sus comunidades, incrementar sus niveles de ingresos económicos y mejorar su calidad de vida.

En el caso de las comunidades indígenas, los apoyos de la Secretaría también contribuyen a la preservación del medio ambiente a través de proyectos ecoturísticos o forestales, así como a rescatar técnicas tradicionales de producción en proyectos de artesanías y ropa.

29 dic 2010

Subsisten 12 mil indígenas en Naucalpan

Naucalpan, Méx., (Milenio).- Enclavados en la sierra poniente de este municipio, subsisten al menos 12 mil indígenas que conforman las comunidades de San Francisco Chimalpa y Santiago Tepatlaxco, quienes han salido a los centros urbanos en busca de la ayuda oficial.


El abandono gubernamental, se ha sentido aún más en los últimos 12 años, a pesar de que somos más antiguos que la cabecera municipal, que las emblemáticas torres de Ciudad Satélite, sentencia Natalia Márquez, delegada de los poblados.

No somos migrantes y sin embargo, en la última administración municipal, decidieron rechazar la iniciativa de los ciudadanos en el pago del impuesto predial para evitar la prestación de los servicios públicos más elementales como agua, luz, drenaje.

Nuestros antepasados, nos heredaron los manantiales que brotan en los bosques que rodean las comunidades, de esto nos abastecemos, inquirió Natalia, una joven mujer de origen otomí.

El agua que brota de manantiales en San Francisco Chimalpa y Santiago Tepatlaxco, se mezcla con las aguas negras de ríos contaminados que atraviesan la zona ante la poca infraestructura para almacenarla y distribuirla entre la población que, paradójicamente, sufre escasez del líquido, comenta Natalia.
Los originarios de las poblaciones, ubicadas en la parte alta de Naucalpan, consideran inaudito que se pierda el agua cristalina de los manantiales ante lo que considera la ausencia de una política de gobierno que no atiende de fondo esta situación.

Aquí, uno de los más importantes generadores de riqueza del Estado de México, coexisten núcleos humanos con antecedentes milenarios y otros mas recientes, resultado de un crecimiento formal e irregular y vertiginoso en las últimas cinco décadas, provocado por su ubicación cercana al Distrito Federal y donde se asienta el estratégico corredor industrial valle Cuautitlán-Texcoco, el más importante del país.

A pesar de la modernidad, estas comunidades se organizan aún por el sistema de usos y costumbres, luchan por conservar sus ritos religiosos y con frecuencia se reúnen para pedir la benevolencia de sus ancestros para aliviar el abandono oficial, la marginación y la pobreza de los núcleos indígenas de origen Mazahua, Otomi, Nahuatl, Matalatzinca y Tlahuica de Naucalpan.

Según cifras oficiales, del Censo de Población y Vivienda 2005, el Estado de México, alberga 312 mil 319 personas de 5 años y más hablantes de alguna lengua indígena; de ellas, 182 mil 899 corresponden a los pueblos indígenas originarios del estado y los 129 mil 420 restantes pertenecen a personas indígenas de otras entidades del país.

Los pueblos indígenas en el Estado de México, que históricamente han compartido el territorio son cinco; en orden descendente, según el tamaño de su población son: el pueblo mazahua, con una población total de 95 mil 411 hablantes, que representan 52.2 por ciento de la población originaria; el otomí, con 83 mil 352 hablantes, que significan 45.6 por ciento; el náhuatl, con 2 mil 367, que representa 1.3 por ciento.

Mientras los matlazincas, con 952 hablantes, representan 0.5 por ciento y finalmente el tlahuica, con una población total de 817 personas, significan 0.4 por ciento.

En 2011 podría haber reforma indígena, confían diputados del PRD

Morelia, Mich., (Quadratín).- Luego de casi 8 años de espera, en 2011 se podría tener listo un dictamen para la reforma a la Constitución Política de Michoacán en materia indígena, coincidieron en señalar los diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD), José Jesús Lucas Ángel, Gabriela Molina Aguilar y Antonio Cruz Lucatero, todos ellos integrantes de la Comisión de Cultura Indígena del Congreso del Estado.

Al respecto, los representantes populares manifestaron que un gran avance lo constituyó la instalación de la Mesa Técnica para la Reforma Indígena en Michoacán, que se concretó en noviembre de 2010, así como el hecho de que a la misma se haya convocado a especialistas en el tema que trabajarán de manera permanente.


Entre los primeros acuerdos de ese grupo de trabajo, afirmó el presidente de la Comisión de Cultura Indígena, José Jesús Lucas, se encuentra el de enviar la iniciativa a diferentes instituciones de prestigio para que hagan su valoración de la misma y emitan sus opiniones y recomendaciones.


Así, entre aquellas instituciones a las que se remitió el documento destacan la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Colegio de Michoacán, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, así como al alto comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en México, entre otras instancias.


Lucas Ángel indicó que la propuesta se analizará por ejes temáticos, como derechos colectivos de la multiculturalidad, derechos políticos y de representación electoral, derechos jurisdiccionales y pluralismo jurídico, derechos territoriales, derechos económicos y sociales y derechos culturales.


Por su parte, Gabriela Molina, quien es además presidenta de la Comisión de Grupos Vulnerables, Equidad y Género del Congreso del Estado, recordó que desde 2003 hasta 2008 se realizaron diversos talleres y foros por parte del Ejecutivo estatal con el fin de lograr consensos en los diferentes tópicos. Incluso en 2009 se llevaron también diversas actividades de consulta con la participación de diputados locales.


El objetivo de la iniciativa, explicó la legisladora, es garantizar el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, motivo por el que se ha solicitado la participación de especialistas en la materia con la intención de que el marco jurídico que se presente ante el pleno del Poder Legislativo de Michoacán contemple los derechos de todos los pueblos indígenas de Michoacán.


Para Antonio Cruz, que es además vicecoordinador del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD), la reforma constitucional en materia indígena plantea que al interior de las comunidades de las etnias se trabaje de manera pluricultural y plurilingüe, además de que se garantice el derecho a la autonomía, entendida como la capacidad de autogestión de los pueblos indígenas y no como un concepto de exclusión de los pueblos y comunidades.


En su opinión, es urgente que se realicen acciones y que se modifiquen los marcos jurídicos con la intención de contribuir a mejorar la calidad de vida de este sector de la población, ya que de acuerdo con datos del Colegio de México, en las zonas indígenas 1 de cada 2 hogares presenta condiciones de pobreza extrema y al menos 7 de cada 10 mujeres viven en situación de marginación, sólo por poner algunos ejemplos de las condiciones en que se encuentran.

27 dic 2010

Muestran menores alimentos prehispánicos para combatir la obesidad

Por René López, corresponsal

San Esteban Atatlahuca.- Cacayas, ticunchi, papas, salsa de nopales hueves, tutuñi, y otros alimentos prehispánicos dieron a conocer 80 niños como una forma de enfrentar la globalización, la obesidad y no al consumo de productos industrializados, en el marco de “convivencia infantil, rescate de comida tradicional” realizado en la escuela primaria, Enrique C. Restamen.

Más de 45 platillos de la gastronomía Mixteca, ente ellos, chilacayote con granillo de Maíz, salsa de nopal hueve, caldo de quelites, mole de hongos, chapulines en salsa, calabaza tierna con carne de res, tutuñi, machucadas, caldo de huevo con epazote, caldo de jitomate y epazote, chinches en salsa, chicatanas azadas, salsa de semillas, entre otros guisos, expusieron los niños.

Así también demostraron la receta del preparado del horno de la barbacoa y sus procedimientos, dieron a conocer que con leña de encino, pencas de nopal, condimentos diversos y mucho gusto, los alimentos son ricos en este tipo de hornos bajo la tierra, donde se puede disfrutar no solo de un borrego, si no de pollo, guajolote, conejo y hasta cerdo.

En Mixteco, lengua primera de los niños y en español, explicaron los diversos platillos que existen en la región Mixteca y sobre todo en la población de San esteban Atatlahuca. 

Guadalupe Adela Santiago Bautista, directora de la escuela primaria, escolar 094, en entrevista dio a conocer que es obligación de los habitantes de los pueblos originarios enfrentar a la globalización, nos enajenan con productos industrializados, pero hoy los niños escribieron recetas que existen en sus comunidades y las llevaron a cabo, con ello se pone en práctica la investigación, la generación de literatura y se realizan los alimentos prehispánicos.  

Son diversos tipos de alimentos, donde es necesario escribir la investigación y finalmente son llevados a la práctica, ahora las recetas están escritas en Mixteco y español, herencia para muchos años. 

Esta práctica deja en los niños conocimientos teóricos, programa diferente a lo que dice el programa educativo, con ello estamos eliminando los productos industrializados que no llegan a nuestras comunidades, esta acción permite la interacción de los padres de familia, es sobre todo el trabajo bilingüe, trabajo conjunto para el desarrollo de las habilidades de los niños indígenas a fin que pueda aprovechar y sembrar sus propios alimentos para evitar la obesidad o enfermedades a temprana edad.

Capacitan a maestros para enfrentar rezago educativo en zonas indígenas

Por René López, corresponsal
 
Tlaxiaco, Oax.- Mil 444 maestros indígenas regresaran a las comunidades originarias de las ocho regiones del estado de Oaxaca con los elementos teóricos y prácticos para desarrollar una educación bilingüe intercultural con 5 mil 760 niños hablantes de una de las 16 lenguas maternas existentes en la entidad.

Provenientes de las ocho regiones del estado de Oaxaca, pertenecientes a 24 jefaturas de zonas de supervisión, los mil 444 maestros indígenas terminaron el taller de introducción a los elementos filosóficos, lingüísticos y pedagógicos.

En el taller a docentes de nuevo ingreso en el marco a la educación bilingüe intercultural que se llevó a cabo en sus tres etapas, inicio desde el mes de julio y culminó el 24 de diciembre de 2010.

El proyecto se inicia en el mes de enero de 2010 debido a la jubilación masiva y la llegada de la mayoría de los docentes ante este retiro, quienes mostraron otras carreras diferentes que no son afines a la educación o niel bachillerato, por lo que surgió este taller de introducción a los elementos filosóficos, lingüísticos y pedagógicos a docentes de nuevo ingreso en el marco a la educación bilingüe intercultural.

Hildelberto Reyes Manzano, director general de Educación Indígena, (DGI) al clausurar las actividades dio a conocer que el objetivo, fue de dotar de elementos filosóficos, lingüísticos y pedagógicos a docentes de nuevo ingreso para el desarrollo de la práctica docente a fin de reflexionar sobre los elementos de identidad que identifica a los pueblos originarios.

Michoacán y Guerrero, son los dos estados que han adoptado esta forma de enseñar al catedrático realizado en tres dimensiones, lingüística filosófica y pedagógica con la participación  de lingüistas de diversas partes de Oaxaca, la primera, se llamó curso taller, autodidacta, escuela en movimiento, iniciados por el departamento de investigación educativa de la dirección de educación indígena, desarrollados desde el  19 de julio al 13 de agosto en su primera etapa y en su segunda en el mes de agosto hasta la primera semana de diciembre, avalado, por Antonio Vásquez Méndez, jefe del departamento de investigación educativa, Abel López Gómez, jefe de la oficina de proyectos y profesor Alejandro Ortiz Sánchez, jefe de oficina de investigación y formación lingüística.

Los asesores de estos talleres fueron especialistas provenientes de la escuela normal Bilingüe intercultural de Oaxaca, Universidad Tecnológica de la Mixteca, (UTM), UPN, CEDELIO, Dirección de Educación Indígena, centro de Investigación de Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS, Centro de Maestros y Egresados de la Universidad de Austin Texas.

Destacan obras en infraestructura educativa en Tlaxiaco

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- En total 41 Escuelas atendidas en infraestructura de un total de 130 con inversión a los más de 19 millones de pesos, donde la construcción de aulas, cancha para deportes, biblioteca, cambio de techado, construcción de cisterna, sanitarios, entre otras, siguen siendo las necesidades en las más de 60 colonias, parajes, barrios y agencias que pertenecen al distrito de Tlaxiaco, Oaxaca, dio a conocer, Elizabeth Rosas Cruz, regidora de educación y cultura del ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco, al rendir informe de sus actividades. 

En lo que se refiere a las construcciones escolares dio a conocer que durante el año 2008, el resultado fue para 8 instituciones educativas con inversión a los 6 millones 400 mil pesos, recursos gestionados con mezcla de recursos del municipio, estatal y federal.    

2009, fue una inversión de 4 millones 131 mil 200 pesos, con atención a 15 instituciones educativas, donde destaca la construcción de aulas, sanitarios, techado y construcción de cisternas.

23 escuelas, en el 2010 con inversión a los 9 millones 32 mil 648 pesos fueron apoyados en construcción de aulas, cambio de techados y de sanitarios. 

Informó que a diez años se logró con las diversas gestiones iniciar la construcción en su primera etapa el Centro de Atención Múltiple número 27 de la ciudad de Tlaxiaco, donde se invierten 1 millón 985 mil 734 pesos, a fin de generar espacios para una educación de especialidad para más de 40 niños con capacidades diferentes. 

En el trienio por parte de esta regiduría se lograron más de 19 millones de pesos para atender las necesidades más apremiantes en infraestructura para escuelas que muestran este atraso, pero donde aun la construcción de aulas, cancha para deportes, biblioteca, cambio de techado, construcción de cisterna y sanitarios, sigue siendo la necesidad de infraestructura educativa.

Rosas Cruz, regidora de educación y cultura del ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco, al rendir informe de sus actividades, también destacó que con la intención de fortalecer e inculcar en los niños, jóvenes y comunidad en general el amor y respeto por los símbolos patrios que  nos dan identidad como mexicanos y nos engrandecen como pueblos indígenas se realizaron 186  izadas y arriadas de bandera, 24 actos y 9 desfiles cívicosactividades que se trabajaron en coordinación con las instituciones educativas y con el apoyo del 95 batallón de infantería.

Destacó que en lo que se refiere al fomento a la identidad se desarrolló el 1er. Encuentro Sociocultural por la Preservación y Conservación de la Cultura Mixteca y Actividades deportivas Ndinuu”, donde participaron municipios como San Cristóbal Amoltepec y Santiago Nundiche, exponiendo sus formas ancestrales que nos dan identidad cultural.

Se realizaron también 7 Jornadas de exámenes de diagnostico aplicándose 1200 exámenes a 956 personas de las cuales 398 acreditaron satisfactoriamente el examen, concluyendo sus estudios en nivel primaria y secundaria 151 personas.

Así mismo y como parte complementaria del programa, en Tlaxiaco, se logró que la Plaza Comunitaria que hoy lleva el nombre de “Profra. María Guadalupe Hernández  manzano”, fuera una realidad al establecer y empezar a dar sus servicios de bachillerato en línea a partir del  2 de junio del 2008.

Donación de predios y gestiones para finalizar trámites fue la cimentación para conseguir los recursos y durante los tres años se logró la donación de 13 predios, el primero se ubica en el llano yosovee, a favor del centro de atención múltiple n. 27.  Un predio ubicado en campo de aviación a favor del CENDI, un terreno para la supervisión de telesecundarias, otro para la supervisión de la zona 04 de secundarias generales, para la primaria de loma zaata.

Así mismo y con intervención de esta administración, se destinaron importantes donaciones de terreno por parte de particulares que están comprometidos con la educación, brindando el apoyo el municipio para la realización de los trámites que permitan dicha donación, por parte de Alejandrino  Martínez Hernández,  un terreno para destinarlo al centro de maestros, otro del señor  Felipe para la primaria José maría Morelos y pavón del porvenir, la donación de la señora Josefina para el preescolar de cañada del curtidor y el municipio con el apoyo del vergelito, para la construcción de la delegación de servicios educativos.

Son indígenas 60 por ciento de los migrantes que llegan a asentarse en la entidad

Toluca, Méx., (MVT).- El Estado de México recibe diariamente un promedio de 190 mil personas, de las que 60 por ciento son indígenas, pues existe la creencia errónea de en las cercanías al Distrito Federal hay todos los servicios y posibilidades de desarrollo, pero esto no siempre es así porque estas personas se establecen en lugares donde no existen los servicios básicos fundamentales.

Apolinar Escobedo Ildefonso, vocal ejecutivo del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM), explicó que “la gente piensa que aquí encuentran empleo y posibilidades de desarrollo. Muchos indígenas migrantes así lo han hecho y se han establecido en municipios prácticamente complejos como Valle de Chalco o Chalco”.

En municipios como La Paz, Nezahualcóyotl o Ecatepec se ha registrado una migración considerable, lo que representa un reto aún más fuerte y complejo, pues se les deben proporcionar servicios fundamentales como agua, vivienda, escuelas y centros de salud, entre otros.

La mayor parte de los migrantes indígenas provienen de Oaxaca, Puebla, Veracruz, Chiapas e Hidalgo, que son considerados los mayores expulsores de indígenas, aunque en sitios específicos del Distrito Federal y del Estado de México se tiene la presencia de personas procedentes de Guatemala y El Salvador, pero van de paso con la intención de llegar a Estados Unidos.

23 dic 2010

Ofrece San Pedro Molinos su belleza natural para el Turismo


Por René López, corresponsal

San Pedro Molinos, Oax.- Con la inauguración de un restauran;  primera obra de ecoturismo y primer proyecto que se inicia en esta región de turismo alternativo en los pueblos indígenas; San Pedro Molinos abre sus puertas para demostrar sus encantos naturales, un rio, manantiales, cascadas, puente colgante, escalinatas, alberca, una cueva, molino antiguo, peñasco y bosque de ocotales.
 
La puesta en marcha de esta obra marca el inicio de una serie de servicios para que los visitantes puedan admirar los regalos de la naturaleza en este escondido e inexplorable lugar lleno de agua, vegetación, leyendas y peñascos. 

Con estilo cabaña, el restauran puesto en marcha por las autoridades tradicionales tiene una capacidad para atender 32 personas, una inversión de 112 mil pesos aportados por la federación a través de la comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas, cuenta con cocina, corredor y todos los elementos de utensilios. 

Este servicio para el turismo dará empleo para cinco personas, además cuenta con el servicio de cinco bicicletas y ofrecerá la gastronomía de la región Mixteca.   

Leonardo Rafael Reyes Santiago, presidente municipal de San Pedro Molinos, durante la inauguración dio a conocer que este proyecto de ecoturismo, inicio desde el 2008, concretándose el 22 de diciembre del este año 2010 con el inicio de este comedor, el que también cuenta con un patio acondicionado con lámparas, jardineras y equipo de primeros auxilios que en su totalidad hacen una inversión total de 714 mil pesos, en su primera etapa. 

Ante SAGARPA, nunca se pudo concretar después de muchas vueltas y las promesas de más de 10 millones prometidos, pero lo retoma CDI y hoy aquí está el resultado de inicio y solo esperamos, lo planteado desde un principio, porque el proyecto en su totalidad contempla la también la construcción de cuatro cabañas.  

Anunció que están en espera 1 millón 400 mil por parte de la CDI y un millón 333 mil, por parte del gobierno del estado, recursos económicos que ya fueron etiquetados desde la administración del gobernador Ulises Ruiz Ortiz, para la construcción de 4 cabañas y un salón para la realización de foros y conciertos.

Efrén Torres Ramírez, sindico municipal, en sus palabras dijo que es un día de fiesta y de historia los inicios de este proyecto a fin de dar una esperanza de vida a los más de 500 pobladores de San Pedro Molinos aprovechando los atractivos naturales.

Abel Guzmán Vásquez, representante de bienes comunales, aclaró que no solo el esfuerzo de las autoridades esta invertida sino también de los ciudadanos que aportaron sus tequios y colaboración para acondicionamiento del lugar donde se construirán las cabañas, por lo que lo invertido de todos es el esfuerzo físico, así en unión, se realizan las grandes obras. 

Natalio Gómez Juárez, persona caracterizada del municipio de San Pedro Molinos, al intervenir dio a conocer que las necesidades que tiene San Pedro Molinos, serán atendidas en una parte a través del empleo como una forma de enfrentar la pobreza.  

Antonia Palacios Ramírez, asesora del proyecto turístico, añadió que para estos trabajos para la captación del turismo, también ya se ha cimentado lo que será el salón para la realización de foros y eventos culturales, recursos que están por llegar del gobierno del estado y por parte de la comisión se equipará este espacio. 

Esta población de la región Mixteca desde el pasado 12 de septiembre ya nombró a sus autoridades con la presencia de Buena Vista, única población que pertenece a este municipio, quedando en el cargo las siguientes personas, Alfonso Juárez Ortiz, presidente, Sindico, Primitivo López Juárez, Regidor de hacienda, Juventino Cruz Reyes, Tesorero, Feliciano Gómez Quiroz y Regidor de obras, Manuel Gómez Cervantes.

Pacto de la Selva: firma Gobierno de Chiapas con lacandones y tzeltales

Ocosingo, Chis. (OEM-Informex).- La conservación de la tierra en la Selva Lacandona es un hecho, el Gobierno de Chiapas dio el primer paso al firmar el "Pacto por el Respeto y Conservación en la Selva Lacandona" entre el gobernador Juan Sabines Guerrero y las comunidades de esa área, en el marco del proyecto de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada Plus.

 El gobernador Juan Sabines señaló que "el Gobierno de Chiapas da el primer paso, no voy a esperar a que los demás lo den, quiero dar el primer paso para que ustedes sean los primeros beneficiarios por conservar, en ninguna parte de México se paga por conservar, no hay un solo lugar en que se pague a los dueños de la tierra por conservar".

 Juan Sabines Guerrero resaltó que este pacto, realizado desde la comunidad San Javier municipio de Ocosingo, es un compromiso para continuar con el trabajo de conservación que se ha venido realizando, aunque a partir de ahora se pagará mensualmente por esa labor, propuesta de Ley que se presentará ante el Congreso del Estado.

"Es el pulmón más importante de todo Centroamérica y de América del Norte, es nuestro gran pulmón que tenemos, por eso quise venir personalmente a proponerles un pacto, el pacto por la madre tierra, el pacto por la conservación, donde ustedes se van a comprometer a cuidar las reservas, que nadie se meta, a cuidar que nadie quite los árboles, a cuidar que nadie se meta a cazar, la van a cuidar para todo el planeta, para todo Chiapas, para todo México, para toda la humanidad la van a cuidar" .

En Chiapas existen 1 millón 300 mil hectáreas consideradas reservas naturales, de las cuales casi el 50 por ciento, 614 mil hectáreas, están en la Lacandona, por lo que es necesario que las comunidades participen y tomen estas medidas de conservación, lo que no impedirá que los comuneros continúen con sus proyectos productivos fuera de la reserva.

El ejecutivo estatal precisó que "eso no cancela los proyectos productivos, los proyectos que ustedes quieran realizar afuera de la reserva, los servicios de ecoturismo, de turismo de aventura; bienvenidos todos, ese beneficio que se pueda hacer, que si van a sembrar palma fuera de la reserva bienvenido, dentro de la reserva nada".

En ese sentido, la secretaria de Medio Ambiente Vivienda e Historia Natural, Lourdes López Moreno, expresó que los representantes de las dos primeras comunidades que se adhirieron al programa, los lacandones y los tzeltales poseedores de esta reserva, firmaron el pacto que el Ejecutivo estatal presentará al Congreso local, con lo que adquirieron compromisos específicos. 

"Vigilará de manera responsable que nadie ocupe estas tierras consideradas como reservas o áreas protegidas, no permitirán la invasión de personas, deforestación, degradación de suelos o sustitución de cultivos distintos a los que se producen de manera natural, cuidarán la flora y fauna así como sus especies, se comprometen a la sana convivencia, a construir acuerdos y rechazar la violencia siempre en beneficio de la paz de nuestros pueblos y de la madre tierra,  las actividades económicas solo podrán dedicarse a turismo de aventura, ecoturismo y turismo cultural, reduciendo actividades como la agricultura y  ganadería extensiva, la caza de animales y la tala para comercio de madera y deforestación".

Por su parte, el Gobierno del Estado se compromete a que fuera de la reserva se les brinden proyectos de agricultura sustentable, reconversión productiva con frutales, agroindustrias, centros ecoturísticos de participación comunitaria y un presupuesto especial para obras en salud y educación que beneficien a las comunidades, lo que será bien recibido expresó el presidente de los bienes comunales de la zona lacandona, David Sansores.

"Se reconocen los grandes esfuerzos que ustedes hacen a la gestión pública para el mejoramiento de todas las comunidades marginadas".

Asimismo, Rodolfo Chambor Yuk, comunero, destacó que la mayoría de estos asentamientos  entendió la urgencia de conservar sus recursos  "¿qué pasaría con el cambio, el desastre natural? todos vamos a fallecer, todo va a ser inundación y eso me preocupa, no quiero dejar grave a mis futuras generaciones y por eso me siento orgulloso que sigamos conservando los recursos naturales".

Además de este pago por conservación de la Selva Lacandona, el Gobierno estatal se compromete a pagar a los comuneros un peso por cada peso que brinde el Gobierno Federal u organismos internacionales para la conservación de recursos naturales.

Con este pacto, firmado con la mayoría de las comunidades, el Gobierno de Chiapas reconoce y valora lo que han hecho durante décadas para la conservación de la Lacandona.

CNDH visita comunidades indígenas del país e imparte talleres

Ciudad de México, DF., (Radio Fórmula).- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, realizó actividades de capacitación y enseñanza, sobre el tema Derechos Humanos de la Niñez Indígena, realizaron pláticas, cursos y talleres a los cuales asistieron alumnos de primaria y niños que habitan en albergues.

Como parte a las diversas actividades para fortalecer la cultura de respeto a los derechos fundamentales de la población indígena que vive en México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, visitó 51 comunidades indígenas de estados como: Puebla, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Nayarit, Jalisco, Hidalgo, Veracruz, Michoacán, Colima, Durango, Oaxaca y Chiapas.

En un comunicado emitido por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, informó que se impartieron cursos, talleres y pláticas concernientes a Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, Derechos de la Niñez y la Juventud Indígena, Situación de los Pueblos Indígenas en el Acceso a la Justicia y Mujeres Indígenas.

Asimismo, efectuó actividades de capacitación y enseñanza, a las que acudieron pobladores y estudiantes de nivel básico, medio superior y superior, sobre el tema Derechos Humanos de la Niñez Indígena, realizaron pláticas, cursos y talleres a los cuales asistieron alumnos de primaria y niños que habitan en albergues.

También realizó 41 cursos de capacitación para mil 412 servidores públicos, entre ellos, agentes de seguridad pública, fiscales especiales, secretarios de juzgado, jueces de paz y funcionarios de comisiones estatales de derechos humanos. 

Piden intervencion del gobierno por desaparación de indígena loxicha

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- El activista, Juan Sosa Maldonado, envío una carta al gobernador Gabino Cue Monteagudo para solicitar su intervención en el caso de la desaparción forzosa del indígena, Crecenciano Pérez Enriquez, perpetrada por presuntos  militanres en la región loxicha.

LICENCIADO GABINO CUE MONTEAGUDO
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA.
P R E S E N T E:
El que suscribe, Juan Sosa Maldonado, con domicilio para oír y recibir notificaciones en Xicoténcatl 1031 letra B, col. Eliseo Jiménez Ruiz de esta ciudad de Oaxaca, de manera atenta y respetuosa expongo:
El jueves 4 de noviembre del presente, individuos con uniformes color negro y con armas de uso exclusivo del Ejército Mexicano, se llevaron con rumbo desconocido al compañero CRESCENCIANO MOISES PEREZ ENRIQUEZ, indígena zapoteco de 58 años de edad, originario y vecino de la comunidad de Tierra Blanca, San Vicente; Loxicha.
A lo largo de todo este tiempo su familia ha recibido llamadas anónimas, diciéndoles que por pertenecer a nuestra Organización tienen que pagar  cinco millones de pesos, como requisito para su liberación, sin tener certeza su familia  de la veracidad de la información, pues desde el día en que fue detenido sus familiares no han vuelto a tener contacto de ningún tipo con él.
Ante la posible participación directa de agentes policíacos y/o militares en su detención desaparición, el 14 de noviembre del presente, EMETERIO EVERARDO PEREZ SANTIAGO, hijo de CRESCENCIANO MOISES PEREZ ENRIQUEZ, solicitó a favor de éste, el Amparo y Protección de la Justicia Federal, ante el Juez Octavo de Distrito, con residencia en esta Ciudad de Oaxaca,  solicitando se tomen medidas tendientes a garantizar el respeto a su vida, su integridad física y psicológica, así como para que de inmediato sea puesto en libertad, Amparo que se encuentra en trámite en el expediente 1430/10, sin que haya muestras de que las autoridades estén actuando para establecer el paradero de este indígena zapoteco.
El  primero de diciembre de 2010,  el señor EMETERIO EVERARDO PEREZ SANTIAGO y la señora GERMANA DOMITILA SANTIAGO AMBROSIO, hijo y esposa respectivamente del compañero desaparecido, acudieron a dar parte de los hechos a la delegación de la Procuraduría General de la Republica (PGR), siendo atendidos por quien dijo  llamarse “María de la Luz”, quien se ostentó como Agente del Ministerio Publico de la Federación, adscrita a dicha delegación, quien de manera ilegal y arbitraria se negó a recibir su denuncia, bajo el argumento de que ella era “incompetente” y que por eso no la recibía, que mejor fuera a la Procuraduría General de Justicia del Estado para que lo atendieran; por lo que, EMETERIO EVERARDO PEREZ SANTIAGO y GERMANA DOMITILA SANTIAGO AMBROSIO, se trasladaron a la Procuraduría General de Justicia del Estado, donde fueron atendidos despóticamente por una persona del sexo femenino quien dijo ser titular de la Agencia del Ministerio Publico de la Procuraduría General de Justicia del Estado, adscrita a la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), quien sin justa causa se negó a tomarle comparecencia a EMETERIO EVERARDO PEREZ SANTIAGO y GERMANA DOMITILA SANTIAGO AMBROSIO, bajo el argumento de que ella “no tomaba ese tipo de denuncias”, por lo que  EMETERIO EVERARDO PEREZ SANTIAGO y GERMANA DOMITILA SANTIAGO AMBROSIO, interpusieron queja  en la Comisión para la Defensa de Derechos Humanos de Oaxaca (CDDHO), contra la  Agente del Ministerio Publico de la Federación,  así como  contra  la Agente del Ministerio Publico de la Procuraduría General de Justicia del Estado, adscrita a la Agencia Estatal de Investigaciones, por su conducta abiertamente violatoria de sus derechos.
El numero de queja es CDDH/1387/(01)/OAX/2010, y fue asignado al caso el Visitador de la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos de Oaxaca (CDDHO), Julio Frey Luna Bernal, sin que se puedan observar acciones tendientes a dar con el paradero del compañero CRESCENCIANO MOISES PEREZ ENRIQUEZ.
ANTECEDENTES.-
1.    Desde 1996, el gobierno de Diódoro Carrasco Altamirano inicio una despiadada represión contra los indígenas zapotecos, con detenciones masivas y selectivas arbitrarias, con torturas físicas y psicológicas para que se declararan o se señalaran entre sí de ser guerrilleros, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada de personas, torturas físicas y psicológicas, desplazamiento forzado de la población, violaciones, fabricación de expedientes judiciales que dio como resultado el encarcelamiento de cerca de 200 personas, quienes después de sufrir torturas y tratos crueles e inhumanos fuimos recluidos en diversas prisiones del Estado y el país, incluido el penal de máxima seguridad entonces conocido como Almoloya.
2.    En marzo de 2002, realizamos junto con otras organizaciones defensoras de derechos humanos una Misión Civil de Observación a la Región Loxicha y fue precisamente en la casa del compañero CRESCENCIANO MOISES PEREZ ENRIQUEZ donde descansamos el primer día, corriendo a cargo de él y su familia la organización de la alimentación y espacios para descansar.
3.    El 27 de abril de 2003 fue desaparecido en esta ciudad de Oaxaca, el compañero Marcelino Santiago Pacheco, quien ya había sido desaparecido durante 09 meses en el año de 1997 y apenas había salido de la cárcel para incorporarse a la lucha por la libertad y la justicia para los Loxicha, desde entonces se desconoce su paradero.
4.    El 25 de mayo de 2007, cuando salía de ir a visitar a los Presos Loxicha en la Penitenciaría Central de Oaxaca, el compañero Daniel Santiago Matías, fue arbitrariamente detenido y sometido a torturas físicas y psicológicas acusándolo de participar en la guerrilla y preguntándole por las actividades de ésta en los Loxicha, fue liberado después de cuatro horas, no consideramos que sea una casualidad que en esa misma fecha fueran desaparecidos los luchadores sociales Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, que el Ejército Popular Revolucionario reclama como sus militantes.
5.    A pesar de que consideramos que hay por lo menos un centenar de órdenes de aprehensión pendientes de ejecutar en el fuero común y federal, resultado de esa vieja pero permanente practica de fabricación de expedientes, la desaparición del compañero CRESCENCIANO MOISES PEREZ ENRIQUEZ apunta hacia la continuidad de la eliminación física de quienes realizan trabajo comunitario y organizativo.
6.    En la región de los Loxicha se vive una permanente limpieza étnica con la participación de policías, militares y paramilitares que mantienen en la zozobra y el terror a la población.
7.    Observamos que ni la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ni las comisiones del Senado de la Republica, de la Cámara de Diputados Federal han tomado, de manera seria y responsable, cartas en el asunto; de la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos de Oaxaca (CDDHO) y de la Comisión Permanente de Derechos Humanos de la legislatura local encontramos la misma falta de acción en defensa de los derechos más elementales de los indígenas zapotecos.
Sin embargo:
El Estado Mexicano en el ánimo de cumplir con los compromisos signados en el ámbito internacional para la defensa de los derechos humanos, es responsable de proteger  el derecho de libertad personal, integridad personal, reconocimiento de personalidad jurídica, de protección a la vida y reconocimiento del derecho de garantías judiciales y protección judicial; por lo que se debe ordenar la búsqueda inmediata de CRESCENCIANO MOISES PEREZ ENRIQUEZ.
Por lo tanto, en el ámbito de sus responsabilidades, solicitamos:
1.- Su urgente intervención ante las instancias responsables y competentes para la inmediata presentación con vida y en libertad del compañero CRESCENCIANO MOISES PEREZ ENRIQUEZ.
2.- Implementar los mecanismos de protección para preservar la integridad física y psicológica de CRESCENCIANO MOISES PEREZ ENRIQUEZ, su familia y la nuestra, porque el día de ayer, ante nuestras denuncias, amenazaron con asesinarnos como si fuéramos un perro.

Respetuosamente:

Juan Sosa Maldonado

Obtienen mujeres Rarámuris 2° lugar en el III Encuentro Nacional Deportivo Indigena Tabasco 2010

Chihuahua, Chih., (El Digital).- La Secretaría de Fomento Social de Gobierno del Estado, a través de la Coordinación Estatal de la Tarahumara, informa que en días pasados se realizó en el Estado de Tabasco el III Encuentro Nacional Deportivo Indígena 2010, en el que participaron 523 deportistas indígenas pertenecientes a Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de México, Jalisco, Morelos, Nayarit, Puebla, Yucatán y Tabasco.

La inauguración del evento se realizó el 07 de diciembre con las disciplinas de atletismo, fútbol, voleibol, y basquetbol, tanto en la rama femenil como varonil, conquistando el segundo lugar nacional de basquetbol el entusiasta equipo de mujeres rarámuris, logro que llena de orgullo al Estado de Chihuahua.

El conjunto de deportistas chihuahuenses fue integrado por 22 personas representantes de los cuatro grupos de étnias que habitan en Chihuahua: Pimas, Guarogíos, Tepehuanes y Rarámuris, entre los cuales se vivió un clima de unión y fraternidad.

Este tercer encuentro deportivo, que tiene el objetivo de resaltar el valor del origen y raíces de los mexicanos, congregó a los grupos étnicos más importantes del país en una celebración que se desarrolló durante cuatro días, fomentando la integración de comunidades de tarahumaras, huicholes, mixtecas y chontales.

22 dic 2010

Afecta falla geológica, caminos y áreas de cultivo en la Mixteca

Por René López, corresponsal

San Juan Teposcolula, Oax.- Una falla geológica de más de diez hectáreas que ha perjudicado varios terrenos de cultivo  pone en peligro a los automovilistas de la carretera a Yucudaa a la altura del km 1.8, en el paraje denominado Agua de Itiyiki, ubicado en el poblado de San Juan Teposcolula;  sigue abriéndose provocando destrozos y sin atención.

Ha provocado desgajamiento en la carretera y muestra varias grietas que pone en peligro a los conductores de vehículos, con lo que el problema ha generando incertidumbre y el paso de vehículos de manera lenta, sin que hasta el momento las autoridades correspondientes den alguna indicación con señalamientos o desvíen la circulación.

La falla geológica, causa destrozos a la carpeta asfáltica de la carretera a yucudaa a la altura del km 1.8, en el paraje denominado Agua de Itiyiki; la parte afectada de aproximadamente diez hectáreas poniendo en riesgo la vida de los conductores de vehículos. 

Las grietas se detectaron en el mes de septiembre, pero para el 28 de Octubre esta se presento con muchos riesgos sobre la carpeta vehicular, coincidieron en entrevista, Martin Santiago Espinoza, presidente de bienes comunales de San Juan Teposcolula y Jesús Rodríguez Sánchez, secretario municipal. 

Para el arreglo del camino, luego que la población se percato del problema geológico, explicamos y dimos parte a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), quien envió al residente en Huajuapan, Rogelio Martínez Soto, para hacer un recorrido por la zona afectada.

En días pasados vinieron algunos trabajadores de la SCT y sin solicitar permiso a la comunidad empezaron a extraer material lo cual indigno a las autoridades municipales, comunales y población en general, pues ese no era el compromiso; el acuerdo fue el arreglo o la alternativa de pasar por la comunidad bajo condiciones de seguridad, sin embargo el residente expreso que debido al cambio de gobierno, no cuentan con recursos para restablecer el camino o buscar alguna alternativa.

Los representantes de bienes comunales advirtieron que de no poner atención a este problema, podría quedar incomunicada gran parte de la región mixteca, además de poner en riesgo las vidas humanas por el constante desgajamiento.

El pasado tres de noviembre, durante la asamblea por usos y costumbres acordaron que podrían abrir el paso por la población de San Juan, Teposcolula, del Km. Cuatro a uno, siempre y cuando se extremen las precauciones y que se instalen elementos de la policía federal para orientar a los conductores y respecto a los estudios geológicos, aun no les ha informado absolutamente nada la SCT, como tampoco se ha visto el interés departe del gobierno federal y del estado, piensan que a lo mejor están esperando las primeras muertas o accidentes.

Indígenas presos en Edomex tendrán traductores

Toluca, Méx., (El Universal).- Se estima que hay 400 indígenas presos en cárceles del estado de México y centenas de ellos no pueden defenderse apropiadamente ya que no hablan el español, por desconocer la ley y por no contar con abogado o no tener dinero para fianza. Sin embargo, una ley recién aprobada por el Congreso del estado de México y que entrará en vigor en 2011, brindará traductores e interpretes que tengan conocimiento de la lengua y cultura a la que pertenezcan los indígenas.

La ley estableció que el Instituto de la Defensoría Pública en colaboración con otros organismos,  “tienen la responsabilidad de proporcionar obligatoria y gratuitamente el patrocinio de defensa de los  derechos de los indígenas, así como asesorarlos en todos los casos en que los soliciten  sin importar la materia que se trate”, explica Cristina Ruiz Sandoval, diputada del PRI del estado de México y  Ruth Padrón, asesora de diputados.

La Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) señala que el delito más común por el que los indígenas son acusado es el de talamontes, hacen la recolección ilegal de madera de los bosques mexiquenses para sobrevivir.

Esta situación se presenta de igual manera en la Meseta Purépecha en Michoacan. La mayoría de los indígenas son acusados de robo en general, a casa habitación, a transeúntes, violaciones y narcotráfico.
En las cárceles mexicanas hay 8 mil 403 indígenas. De ellos, reportó la Secretaría de Seguridad Pública en noviembre pasado, 7 mil 530 son acusados de delitos del fuero común y 873 del federal. Aunque la Unidad Especializada para la Atención de Asuntos Indígenas de la PGR señala, al cierre de 2009, que había mil 7 recluidos por delitos federales.

5 lenguas indígenas

En el estado de México se reconoce la existencia de los siguientes pueblos indígenas: mazahua con 95 mil 411 hablantes, otomí con 83  mil 352 hablantes, náhuatl con 2 mil 367, matlatzinca, con 952 hablantes, y tlahuica, con una población de 817 personas.

La permanencia en el uso del lenguaje en los hogares del estado de México, se presenta de la siguiente manera: en la población de 5 a 14 años que habla alguna lengua indígena es del 7%; quienes tiene edades que van de los 15 a 19 años sólo es el 6%; mientras que entre la población con edades de 20 a 29 años es el 17%; observamos que el dominio del lenguaje materno está en el rango de edades que va de los 30 a 64 años, quienes representan el 58% y entre quienes tienen 65 años y más es el 12.0%, según datos de la ley de Derechos y Cultura Indígena del estado de México.

En el estado de México, según los datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) registró a 312 mil 319 personas de cinco años y más, hablantes de alguna lengua indígena; de ellas, 129,420 son indígenas provenientes de otros estados del país y 182 mil 899 corresponden a los cinco pueblos indígenas originarios del estado.

21 dic 2010

Celebró Mezcalapa el Día del Músico Tradicional Zoque

Por Diego López, corresponsal


Copainalá, Chis.- Con la participación de más de ochenta músicos provenientes de municipios como Tecpatán, Coapilla, Ocotepec, Rayón, San Fernando y Copainalá, la Delegación en Chiapas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), realizó con gran éxito y por tercer año consecutivo la celebración del Día del Músico Tradicional Zoque.

El atrio interior del Templo de San Miguel Arcángel fue el recinto que acogió a cada uno de los grupos musicales participantes que dijeron sentirse emocionados por participar en este festival que se instituyó hace tres años con el objetivo de homenajearlos por su compromiso para con la preservación de las culturas.

Durante el acto, José Espinosa Sánchez, jefe del Departamento de Investigación y Promoción Cultural de la dependencia organizadora señaló que el Día del Músico Tradicional Zoque busca constituir un espacio de valoración a nuestras raíces y a las expresiones artísticas de los pueblos zoques, así como a quienes hacen posible que éstas sigan vivas en la actualidad.

Al respecto, mencionó “debemos sentirnos orgullosos de nuestro músicos tradicionales, de la música de nuestros pueblos, con esta celebración pretendemos devolverles un poco de lo que ellos han dado a nuestra cultura, nos toca a nosotros valorar todo lo que han hecho para salvaguardar nuestras costumbres y tradiciones a través de una de las artes más importantes, la música”.

De igual manera expuso que espera que una vez que se han unido esfuerzos para realizar esta celebración durante tres años, el Día del Músico Tradicional Zoque se consolide como una fiesta anual en la que los artistas de la región puedan tener un espacio para mostrar a la gente lo que saben hacer y por esta vía homenajearlos.

Por su parte, el presidente del Comité de Cultura “Raíces de mi Pueblo”, Luciano Vázquez Pérez, agradeció a la CDI en nombre del pueblo de Copainalá por traer este tipo de eventos que contribuyen a la promoción cultural de la región y salvaguardar las actividades artísticas que aún se conservan, así como el apoyo y beneficios que han brindado a personas, colectivos e instituciones a través de los diversos proyectos productivos que manejan.

Durante más de dos horas, los diferentes grupos provenientes de los diferentes rincones de la geografía zoque de Chiapas, interpretaron para los presentes sones, alabanzas, zapateados y típicas melodías que alegraron el ambiente y que fueron acompañadas por danzas como El Torito, El Tigre, Mocteczu y San Miguel.

El evento fue transmitido en directo a través de las emisoras del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI) de la CDI, XECOPA en Copainalá y XEVFS en Las Margaritas, así como por Frecuencia V Norte de Pichucalco y XETEC en Tecpatán, ambas estaciones del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía, quienes se sumaron también a la fiesta del Día del Músico Tradicional Zoque.

Al acto asistió también el Director del Centro Coordinador de Desarrollo Indígena (CCDI) Zoque-Tsotsil con sede en este municipio, Isidro López Rodríguez, así como visitantes foráneos que se deleitaron con la música tradicional.

20 dic 2010

Piden auditorias a seis poblaciones en la Mixteca

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Pedirán que seis poblados de la región Mixteca, entre ellos Santa María Yosoyua, San Juan Mixtepec y San Mateo Peñasco, sean auditados ante posibles desvíos de recursos, uno de los acuerdos que tomó el recién conformado Consejo de Expresión y Participación Ciudadana “ÑUU SA VI”, A. C. 

Los integrantes reunidos confiaron a que el nuevo gobierno que encabeza Gabino Cue Monteagudo, hará caso a este reclamo, ya que en breve enviaran el oficio de petición firmado por más de cien indígenas mixtecos provenientes de los 35 municipios del distrito de Tlaxiaco.

La anterior demanda surgió luego que las autoridades de San Juan Mixtepec, San Mateo Peñasco y Santa María Yosoyua, por mencionar algunas poblaciones; sus autoridades han mostrado incongruencias y se han hecho valer de actos políticos para embelesar  a sus pobladores y con ello aprovechar los recursos económicos que mediante comprobaciones  hacen sus negocios y acuerdos con empresas que avalan facturas, pero que detrás de estas hay negocios al obscurito, dio a conocer, Virgilio Gómez López, coordinador del consejo.

Dijo, nos adelantamos por quienes piensan que estamos grilleando, pues no es así, porque, quienes hoy integramos esta organización, vamos a velar primeramente por los intereses del pueblo, la organización va a exigir nuestros impuestos con buenas obras. 

Para los orejas del gobierno, (personas que pasan información sobre conspiraciones) les adelantamos que nos vamos a organizar para pedir cuentas claras de aquellos municipios donde sus autoridades salieron muy listos para inventar facturas para desviar los recursos, ya los tenemos en la mira.  

También nos estamos organizando para pedir cuentas claras del porque de las 6 carreteras actualmente pavimentadas, ya están en malas condiciones y les decimos que mejor dejen en paz nuestros caminos, porque son puras trampas, todas estas, donde hay inversiones del comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, (CDI) ya están pésimas, tan solo el camino de San Esteban Atatlahuca, muestra más de doscientos baches y desbarrancaderos. 

Por su parte, Efraín Aguilar Morales, dirigente distrital, dio a conocer, que las constantes reuniones ha generado mesas de análisis en tema de política y los asesores han coincidido que la Mixteca ha sido una cueva donde los funcionarios públicos y algunos presidente municipales han hecho de los programas corrupciones, ya que se han dado cuenta que nuestras comunidades nunca hablan, somos sumisos y dejamos que nos atropellen, situación que aprovechan para engañarnos con obras a medias.

Los dirigentes de esta organización coincidieron que enviaran la documentación y fotos de los caminos actuales que están en malas condiciones y también la omisión en que han caído los funcionarios al no ser vigilantes de estos trabajos, con ello también adjuntaran firmas de los poblados donde se pide auditoria de estas comunidades.

Muestran la riqueza de la lengua maya en Tekax

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

 Tekax, Yuc.- Todo lo que aprendieron en este primer cuatrimestre del -Programa de Formación Continua en Lengua Maya-, es de interés que lo socialicen, no sólo en las aulas escolares sino a todo la comunidad maya, señaló Michal Brody y Miguel Oscar Chan Dzul, académicos de la Universidad del Oriente –UNO- que estuvieron en el acto de clausura efectuada en el modulo de este Diplomado que se realiza en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Regional del Sur- UTR-, ubicada en Tekax, Yucatán.

Cada uno de los alumnos que concluyen una parte de su formación académica, mostraron los avances de este primer cuatrimestre, y resaltaron los avances que han tenido, y se comprometieron a mostrar la valía y la riqueza del uso del idioma en sus aulas escolares.
“Hemos tenido la oportunidad de contar con especialistas maya hablantes, aunque mucho de nosotros hablamos este idioma, pero en realidad hay mucho de que conocer, analizar y compartir en este Diplomado”, reconocieron los alumnos ante las autoridades educativas.
Sabemos que cada uno de nosotros, hace un enorme esfuerzo por participar en este Diplomado –afirmó Chan Dzul ante los alumnos-, pero escuchar sus experiencias de lo que han obtenido de este Diplomado, refuerza más nuestro compromiso institucional para acompañarlos en su formación, porque sabemos que al final, ustedes estarán más conscientes en la formación de nuestros niños, para que no desaparezca el idioma maya”.
“En realidad, como maestros de educación indígena, y ahora el hecho de ser participes en este Diplomado, vemos que es de interés compartir experiencias y conocer nuevas metodologías que nos permite prepararnos más en el terreno profesiona”, reconoció uno de los alumnos que concluyen este ciclo escolar”.
Recordando que, que este Diplomado fue inaugurado en la UNO, el pasado sábado 25 de septiembre, en donde estuvieron las autoridades estatales de Yucatán,  cuyo evento fue transmitida como videoconferencia en las sedes de Tekax y Valladolid, señalaron que es de vital importancia que los maestros y maestras de las comunidades indígenas, desarrollen y fortalezcan sus competencias comunicativas en lengua maya.
“Vamos a aprender maya para que sobre la base de la inclusión, valoración y respeto a nuestra cultura, sigamos consolidando realidades en esta tierra de maravillas”, resaltaron en aquella ocasión.
Por su parte, José Concepción Cano Sosaya, coordinador de este Diplomado en Tekax –de este mismo programa que realiza la Universidad del Oriente y la Secretaria de Educación Pública-, le recordó a todos los participantes de este Diplomado, que estos conocimientos adquiridos, potencien el desarrollo de las comunidades mayas, y recordó a los alumnos que no han concluido con este cuatrimestre, como los que participan en los módulos de Comunicación, Literatura y Computación, que los cursos reinician el próximo sábado 8 de enero del 2011.
Para impartir los cursos se cuenta con un equipo de maestros, quienes cursaron el diplomado “Formador de formadores en Lengua Maya”, dirigido por docentes de la UNO, en el cual se especializaron en lingüística, gramática y pedagogía con enfoque intercultural.

Este curso se continuará impartiendo en una plataforma virtual y de manera presencial, durante todo el ciclo escolar, para capacitar a más especialistas que contribuyan a la formación de profesores de educación indígena.
Los alumnos que participan en este programa, que se realiza en forma de diplomado, integra las fases inicial, intermedia, avanzada y especializada, en las que los maestros se ubicaron de acuerdo con los resultados que obtuvieron en la prueba diagnóstica aplicada por especialistas de la UNO a mil 400 profesores. 

El diplomado se organiza en cuatrimestres que iniciarán en septiembre, enero y abril. Cada fase del mismo, de 120 horas cada una, se acreditará individualmente.

En las tres primeras fases los maestros podrán desarrollar y fortalecer las cuatro competencias comunicativas de la lengua: la compresión auditiva, la expresión oral, la comprensión lectora y la expresión escrita.

En la última fase se busca fortalecer el valor de la lengua en el ámbito público, a través de talleres de literatura, radio y computación.

De esta forma, el día de hoy llegó a su feliz término este ciclo escolar para los alumnos que participan en este Diplomado, y concluyó con un convivio entre todos los participantes.