¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

8 ago 2008

Celebran Mayas unidad más allá de fronteras

Jaime Díaz Gómez, corresponsal


Guatemala, Gua.- Se lleva a cabo el VIII Encuentro Cultural y Lingüístico del Pueblo Maya de Mesoamérica, con la participación de cinco países en Jolom Qonob’ desde las tierras de los Cuchumatanes o Q’anjobales, Santa Eulalia Departamento de Huehuetenango del 7 al 9 de Agosto de 2008.


Este encuentro se realiza en el marco del día de los pueblos indígenas y los mayas han retomado el 9 de agosto para reunirse entre hermanos de México, Belice, Honduras, El Salvador y Guatemala con el propósito de convivir y conocer las diversas formas de concebir la vida y el mundo entre los mesoaméricanos.


El primer día de actividad se inició las actividades con un ritual maya iniciado desde la madrugada del día 7 hasta las 8 de la mañana, en este acto los sacerdotes y los guías espirituales agradecieron a sus dioses orientado sus plegarias hacia los cuatro puntos cardinales y con la fogata como una forma de obtener la comunicación directa con los espíritus divinos.


En el transcurso de estos tres días, se están tratando temas sobre: Productividad, Cultural, Sociedad, Política y Desarrollo Culturalmente Sostenible Maya a través de 4 mesas de trabajo. Con el Objetivo de conocer su territorio y las diferentes situaciones que los mayas viven hoy día en la mesoamérica.


Así mismo para crear un sistema de comunicación e intercambio de estrategias por la unidad del pueblo maya que permitan recobrar la forma autentica de Desarrollo, en todos los aspectos de la cultura. En algunas de las discusiones se plantean que el pueblo maya debe romper el vicio político que los gobiernos usan al establecer fronteras entre los países con población maya.

Concluyó el Encuentro de Niños Indígenas de la Zona Sur

Felipe Carrillo Puerto, Q. Roo (Notimex).- Con la participación de 180 infantes procedentes de Campeche, Chiapas, Tabasco, Veracruz y Yucatán finalizó el Encuentro de Niños Indígenas de la Zona Sur, cuyo tema central del evento fueron las fiestas tradicionales.

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes informó que niños mayas, mayas-zoque, tsotsiles, tzeltales, choles, chontales, totonacas y nahuas, participaron en una gran fiesta emotiva en la clausura del encuentro, que se realizó en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Los niños mayas de Dzinup, y lunkiní del estado de Campeche, mostraron la fiesta de la quema del Caballero de Fuego; el estado de Chiapas representado por infantes de comunidades tzotziles, tzeltales y choles, mostraron el rezo tradicional de la Fiesta de la Santa Cruz, del 3 de mayo, que se celebra en la comunidad de Oxchuc.

Así como "La danza del tigre", de la fiesta de La Candelaria, que se festeja en Tumbalá, y la "Danza del torito", de la fiesta de la representación del nacimiento del Niño Dios, celebrada en Zinacantán. El estado anfitrión de Quintana Roo, encabezado por niños mayas de la comunidad de Tihozuco, presentó la "Danza de los pastores" que se baila en la Fiesta del 24 de diciembre.

La delegación de Tabasco, integrada por niños chontales de Guaytalpa, presentó la fiesta tradicional de "La enramada"; los niños mayas de la comunidad de Ticopó de Yucatán, mostraron la fiesta tradicional de "La vaquería", y los veracruzanos nahuas, de la región de Zongolica, personificaron "La fiesta de la boda".

Con el propósito de propiciar el diálogo entre los participantes, y fortalecer la identidad de los niños, a partir del respeto, aprecio, disfrute, desarrollo y difusión de su cultura, durante el encuentro también se organizaron mesas de intercambio, en las cuales los infantes hablaron sobre cómo es su comunidad y cuál es su colaboración en las mismas.

Durante el evento también se impartieron diversos talleres de artes plásticas y literatura, cuyos frutos servirán para armar una exposición mural, con los trabajos de los niños sobre las principales fiestas que se realizan en sus comunidades, para itinerarla en las ciudades de los estados participantes y en otras regiones.

En riesgo de desaparecer la lengua tepehua en Hidalgo

Pachuca, Hgo., (El Universal).- En foco rojo se mantiene la lengua Tepehua en el estado de Hidalgo ya que sólo mil 500 personas de algunas comunidades del municipio de Huehuetla la mantienen vigente, por lo que en 20 años podría desaparecer, señaló la directora del Centro estatal de lenguas y cultura indígena del estado Erendira Gálvez Ruiz.

De acuerdo con la funcionaria, de no trabajar para que los jóvenes y niños de la zona otomí-Tepehua, se interesen en la cultura y esta podría desaparecer en menos de 20 años ya que actualmente sólo la hablan personas mayores, “sino hacemos nada podemos decir que en Hidalgo existió el Tepehua”, destacó Gálvez Ruiz.

En esta entidad dijo, que poco más de 500 mil personas pertenecen a las etnias indígenas Hñañhu, Nahuatl y Tepehua, en el caso de las dos primeras añadió no se tiene ningún problema ya que esta se han desarrollado en varios municipios principalmente del Valle del Mezquital, la Sierra y la Huasteca.

Sin embargo apuntó que a nivel nacional el panorama para las lenguas indígenas tampoco es muy favorable, ya que en casos como el kilihua, sólo existen 15 personas que lo hablan en la región de Baja California, por lo cual se puede considerar que se encuentra ya en extinción, por ello la necesidad de trabajar en los jóvenes y niños.

En México insistió se tienen 68 lenguas y 11 familias lingüísticas, sin embargo tanto estas, como las tradiciones y cultura de las etnias, corre un gran riesgo debido a que poco a poco los habitantes de estas regiones y comunidades han sido absorbidos por las costumbres mestizas y sólo en algunos lugares se mantienen vigentes en su totalidad.

Gálvez Ruiz, destacó que se tiene una gran deuda con los indígenas del país a quienes se les ha subestimado, por lo cual viven en condiciones de miseria que les obliga a salir de sus comunidades y con ello terminar con su cultura.

Convocará ALDF a consulta a pueblos indígenas para elaborar ley

México, DF. (La Jornada).- Con el propósito de dictaminar una iniciativa de Ley sobre Derechos y Cultura Indígena se acordó en la Asamblea Legislativa convocar a las comunidades y pueblos indígenas del Distrito Federal, a una consulta para finales de agosto.

El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Edgar Torres Baltazar, aseguró que los diputados locales "no podemos cargar con la vergüenza de legislar a espaldas de los pueblos indígenas".

Por ello, dijo, tienen el deber moral de consultar, conocer su opinión y que sean ellos los que decidan la ley que necesitan de acuerdo con sus usos, costumbres, tradiciones, sistemas normativos, fiestas y organización interna.

El perredista explicó que en la ALDF se analizan tres iniciativas de ley en la materia y ninguna de ellas incluye los puntos de vista de los pueblos, barrios y comunidades indígenas, de ahí la importancia de la consulta para elaborar la nueva iniciativa de dictamen.

Consideró que este 9 de agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas no hay nada que celebrar, porque en México no existe reconocimiento a sus formas de organización e instituciones, se carece de políticas públicas adecuadas y de un marco jurídico que los atienda.

Esta determinación fue dada a conocer por la Comisión de Asuntos Indígenas, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas área

Metropolitana, la Subdirección de Atención Comunitaria de la delegación Cuauhtémoc y organizaciones sociales.

En conferencia de prensa señalaron que después de la consulta esperarán contar con el dictamen de dicha ley en diciembre, que beneficiará a más de un millón de indígenas originarios y residentes. en esta capital.

Además de que será acorde con los parámetros internacionales de derechos humanos en materia de protección de derechos indígenas con la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y respetará el espíritu de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar.

La declaratoria dada a conocer por María Macario Salvador, indígena residente de Michoacán, también se pronuncia por realizar una consulta por medio de sus instituciones representativas, además de que las propuestas de iniciativas de ley deberán reconocer, promover, respetar y garantizar sus derechos de manera integral.

Mujeres, la mayoría de la población indígena en México

México, DF, (CIMAC).- Mañana se celebra en el mundo el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una población que en México está constituida mayoritariamente por mujeres, quienes enfrentan una doble discriminación por el hecho de ser mujeres e indígenas y una violencia sexual más aguda que las mujeres no indígenas.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2005), en el país habitan tres millones 52 mil 138 mujeres indígenas y dos millones 959 mil 64 hombres.

El 24.6 por ciento de las mujeres indígenas recuerda que entre las personas con las que vivía de niña había golpes; 42.6 por ciento recuerda que le pegaban cuando era niña; 23.8 por ciento recuerda que la insultaban u ofendían cuando era niña. El 46.6 por ciento considera que cuando las mujeres no cumplen con “sus obligaciones”, el marido tiene el derecho de pegarle.

La Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) señala que las mujeres indígenas presentan graves problemas de salud, producto de carencias nutricionales y alta fecundidad, ya que su vida está ligada principalmente al trabajo.

Desde niñas son incorporadas a ayudar a sus madres, contraen nupcias en edades muy tempranas (entre los 13 y 16 años), y su vida matrimonial se realiza en condiciones precarias, debido a la falta de servicios.”La jornada de trabajo “normal” para una mujer indígena económicamente inactiva es hasta de 18 horas diarias”.

Pese a estas desventajas, las mujeres indígenas, a decir de la CDI, se incorporan cada vez más al trabajo productivo. Su presencia es cada vez mayor y reclama el respeto de sus derechos laborales, humanos, ciudadanos y culturales y la posibilidad de acceder a la tierra y a los recursos.

Es por ello que las mujeres indígenas se ha convertido en las principales gestoras que lleva los servicios básicos a las comunidades, son las que tramitan la escuela, la clínica, el agua, el camino y además participan en campañas de salud, de reforestación, de nutrición, todas aquellas que tengan que ver con el bienestar social de sus comunidades, afirma la CDI.

EL DÍA INTERNACIONAL

En diciembre de 1993, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo y este año es el primero que se realiza tras la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas por parte de la Asamblea General en septiembre del año pasado, señaló en comunicado de prensa la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco de esta celebración.

De la misma manera informó que la Declaración, cuya redacción se comenzó en 1985, fue la culminación de más de dos décadas de incansable lucha por parte de los pueblos indígenas y marco un avance significativo en la protección de los derechos humanos.

Sin embargo aclara que a pesar de su importancia, la adopción de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas no cambiará por sí misma la vida cotidiana de las mujeres, hombres, niñas y niños cuyo derechos defiende.

Para ello se requiere del compromiso político de los Estados y la cooperación internacional, así como el apoyo y la buena voluntad del público en general, para crear y poner en práctica una amplia variedad de programas prácticos, diseñados y realizados en consulta con los propios pueblos indígenas.

Según información de Inmujeres, México ocupa el octavo lugar a nivel mundial entre los países con mayor cantidad de pueblos indígenas y es el segundo en América con mayor población de origen étnico que reside, sobre todo, en zonas rurales y de alta marginación