¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

5 ago 2008

Indígenas migran para recibir atención y sobrevivir al VIH/SIDA

México, DF (CIMAC).- En Latinoamérica, se estima que el 5 por ciento del total de las personas que viven con VIH o SIDA son indígenas, quienes tienen que emigrar fuera de sus localidades para recibir asistencia, afirman grupos de apoyo a esta población.

En su viaje en busca de apoyo, pues en los pueblos indígenas no hay medicamentos ni información contra el VIH/SIDA, pasan por lugares donde no hablan su idioma y no cuentan tampoco con recursos suficientes para movilizarse.

José Carlos Cruz, representante de la Organización de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, agregó que hasta el momento no existe ningún material sobre VIH en lengua indígena.

Así mismo, son grupos de población que no aparecen en las listas estadísticas sobre VIH/SIDA, por lo que no existe el reconocimiento de sus necesidades. Y de esta realidad hemos hablado durante la XVII Conferencia Internacional sobre el SIDA, "donde por primera vez hemos tenido una participación activa", explicó Cruz.

En la jornada participaron representantes de 19 países del área latinoamericana, entre ellos Honduras, donde no existen programas específicos para atender en forma directa a los pueblos indígenas frente al VIH.

En Honduras hay una población étnica de unas 500 mil personas, distribuidas en ocho comunidades, las que representan menos del 8 por ciento de la población total. El pueblo Garífuna, ubicado en la costa atlántica, es el más afectado por la epidemia de VIH/SIDA, según autoridades sanitarias, ya que es la única población indígena sometida a evaluaciones y estudios relacionados con el virus.

A nivel nacional, Honduras cuenta con 25 mil pacientes que viven con VIH o SIDA, de los cuales sólo el 55 por ciento tiene acceso a los retrovirales. El 45 por ciento restante no recibe asistencia por falta de conocimiento de que existen tratamientos o por temor a ser discriminados, afirman autoridades sanitarias.

EN POS DE ASISTENCIA

Para Willy Morales, miembro de la Organización Quechua de Ollague-Chile, los pueblos indígenas son considerados por los gobiernos como una "venta cultural", no asumen que son seres humanos, que respiran y tienen autonomía como el resto de la población.

Para la población indígena del Continente, ante el virus no hay prevención ni tratamiento, sólo está la muerte, por lo cual la persona que vive con VIH o SIDA tiene que emigrar en busca de tratamiento. "Ahí dice Willy Morales, empezamos con las vulnerabilidades, con el poder de Estado que obliga a las personas a hacer cosas, lejos de su tierra. Y ahí empieza el sobrevivir, esa es la palabra", dijo Morales.

Interponen una controversia contra la ley de bioseguridad

Tepoztlán, Morelos (La Jornada).- El municipio de Tepoztlán interpuso una controversia constitucional en contra del reglamento de la ley de bioseguridad, por considerar que contiene vacíos jurídicos en cuanto a protección de razas y variedades del maíz.

“Está en riesgo el patrimonio cultural, social y alimentario de los mexicanos”, dijo el alcalde Efrén Villamil de Meza.

Luego de participar en una reunión de comuneros, en la que habló de dicha controversia constitucional interpuesta en mayo pasado y cuya primera audiencia se realizará el próximo día 27, el munícipe hizo un llamado a sus homólogos y gobernadores de los estados, cuya población rural destina sus parcelas a la siembra del grano, a sumarse a esta lucha.

“Los mexicanos tenemos que resguardar con celo el maíz, no sólo porque es el alimento fundamental de la población sino por su significado cultural y social. No hay evidencia científica contundente que demuestre que las siembras de transgénico no contaminarán los cultivos tradicionales”, dijo vía telefónica.

En febrero de 2005 fue aprobada la ley de bioseguridad en marzo de 2008 se publicó el reglamento y actualmente está en vísperas de darse a conocer el régimen de protección especial del maíz, el cual fue sometido a proceso de consulta pública por medio de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la cual recibió más de 6 mil comentarios.

Hay mucha gente que vive de la siembra del maíz, no podemos arriesgar que sus semillas sean contaminadas por transgénicos, y que trasnacionales pretendan cobrarles porque “están utilizando sin permiso el grano modificado. Mientras no se tenga la certeza de que no habrá contaminación genética, las siembras de maíz transgénico no deben ser aprobadas”, abundó el munícipe.

Aseguró no tener ningún interés político en esta defensa. “Se trata de proteger la salud de los mexicanos y de salvaguardar un tesoro de la humanidad para que nadie lo patente; en esta lucha hay que tener más fuerza y unidad nacional, por eso el llamado a que se explique con mayor amplitud cuáles son las ventajas y desventajas de los transgénicos”.

Adelita San Vicente, de la organización Semillas de Vida, asentó que se trata de una discusión de interés nacional, y explicó que persiste la preocupación por la afectación que traería consigo la siembra de maíz transgénico por ser México país de origen del cereal.

El edil comentó que la controversia se fundamenta en la omisión a la consulta obligatoria a los pueblos y comunidades indígenas, como lo establecen los artículos segundo de la Constitución y octavo del Convenio sobre Diversidad Biológica.

Su contenido se aparta del objeto de ley, que es establecer los mecanismos de bioseguridad que permitan proteger el ambiente frente a la liberación de organismos genéticamente modificados. Facilita la liberación de dichos organismos sin asegurar que no causarán daños. También contraviene normas constitucionales que protegen el derecho a la salud y a un medio ambiente sano, así como a un desarrollo sustentable.

La controversia interpuesta por el municipio de Tepoztlán sostiene que el reglamento de la citada ley “va más allá de su facultad reglamentaria, realiza cambios a los preceptos de la ley de bioseguridad y procura hacer más ágiles los permisos para la liberación de transgénicos, tomando medidas en favor del solicitante, además de establecer plazos que no dan lugar a procedimientos de consulta a comités”.

También es omiso en cuanto a la participación del Comité Consultivo Científico y de mecanismos de consulta a la sociedad civil, municipios y en especial a los pueblos indígenas, así como al control de movimientos transfronterizos de organismos genéticamente modificados. Tampoco respeta la consulta realizada en 2006 ya que en su contenido no quedaron plasmadas las observaciones realizadas por múltiples actores a través de la Cofemer.

Piden indígenas se les tome en cuenta en programas contra el sida

México, DF. (Notimex).- La indígena zapoteca Amaranta Gómez exhortó al gobierno federal y a los organismos internacionales a que apliquen programas de salud sexual y prevención del VIH-Sida dirigidos a las comunidades autóctonas, que tomen en cuenta su lenguaje, su cultura y su visión del mundo."Ya basta de tanta "moralina" cuando se habla de sexualidad.

Los políticos que toman las decisiones no incluyen en sus campañas a los pueblos indígenas, como si los indígenas fueran asexuados", dijo Gómez en una mesa sobre VIH y pueblos originales en la XVII Conferencia Internacional sobre la pandemia.

Gómez es un indígena de Oaxaca que pertenece a los llamados "muxe", que son hombres que adoptan una identidad femenina, con ropas y nombre de mujer, lo cual es aceptado e incluso considerado un orgullo entre comunidades aborígenes de la entidad.

Amaranta explicó que los programas de salud sexual que suelen llegar a las comunidades indígenas de su estado a veces se limitan a la entrega de condones o anticonceptivos en los centros de salud, pero jamás se les habla de riesgos de contagio de VIH-Sida y no hay campañas en las lenguas indígenas.

"Las instituciones de salud del gobierno no quieren hablar de sexualidad con los indígenas, porque ello significa que les tienen que dar un presupuesto a las comunidades y por otro lado los que toman las decisiones tienen una visión muy miope de nuestra cultura", añadió.

En la misma conferencia, el indígena chileno Willy Morales denunció que con esta ausencia de campañas relativas al VIH-Sida dirigidas a comunidades autóctonas, se pretende una vez más desconocer la existencia de los pueblos originales de América Latina.

Morales lamentó que en los estudios de personas portadoras de VIH-Sida no se haga mención del número de indígenas que puedan estar infectados, porque al momento de practicar la prueba no se pregunta el origen étnico de las personas."Ni siquiera contamos con estadísticas sobre personas indígenas con VIH-Sida", por lo que dirigir campañas sobre la enfermedad a este sector es un reconocimiento a la deuda histórica con los pueblos originales, dijo Morales, presidente de la única organización de enfermos de Sida indígenas de Chile.

Los participantes en el foro coincidieron en la necesidad de que las campañas de prevención del contagio del VIH-Sida se hagan en las lenguas de las distintas etnias, y se haga un esfuerzo por adaptar a la visión de esos pueblos lo que significa la amenaza de la epidemia.

Esperan Mayas nuevo Baktun en el 2012

* Nueva era de cinco mil años de duración

Por Amadeo Cool May, corresponsal

Peto, Yuc.- Para el Consejo de Ancianos y Sacerdotes Mayas de Yucatán, en el año 2012 cierra el Nohoch wool o (rueda grande del calendario) el cual consiste en el final de un ciclo largo y el inicio de otro nuevo, según lo informo Jorge Coronado Arceo, integrante de dicho consejo.

Dijo que no se pretende alarmar a la gente porque no es un asunto novedoso, tal acontecimiento en todo caso deberíamos verlo con optimismo. Ya que representa el inicio de un nuevo ciclo para la humanidad.

Coronado Arceo explica que los desastres naturales ocurridos en distintos puntos del planeta en años resientes son como una purga transitoria y desde esta cosmovisión se mantiene la esperanza de que el nuevo baktun restablezca la armonía ambiental social y humana.

Sobre este tema José Mucia, de la academia de la lengua maya de Guatemala, al ser entrevistado dijo que en su región hay una larga tradición de honrar a las deidades y en días especiales se hacen ofrendas y rituales para honrar el inicio de un nuevo sol, con la quema de copal en el juego nuevo.

José Mucia agrego que para ellos el 2012 es el fin del 13 Baktun, significa el cierre de un ciclo de cinco mil años y el inicio de otro según la epigrafía.

Hallan cadáver de defensor de tierras nahuas en Michoacán

México, DF., (La Jornada).- Diversas organizaciones comunales y de campesinos denunciaron el asesinato del profesor Diego Ramírez Domínguez, de la comunidad nahua de Santa María de Ostula, municipio de Aquila, Michoacán, quien hasta el momento de su muerte fue el coordinador para la defensa y recuperación de la totalidad de las tierras que dicha comunidad tiene en litigio, desde hace años, con acaudalados rancheros mestizos de la comunidad de La Placita, ubicada en el mismo municipio.

El cuerpo del profesor asesinado apareció, como una señal ominosa, en la playa del océano Pacífico conocida como Las Peñas, uno de los parajes que conforman las más de mil hectáreas que la comunidad de Santa María de Ostula reclama.

En un comunicado, las comunidades nahuas de Santa María de Ostula, San Pedro El Coire y Pómaro, éstas últimas también del municipio de Aquila, con un territorio continuo superior a las 200 mil hectáreas, son propietarias y poseedoras ancestrales de la mayor parte de las tierras que en el estado de Michoacán colindan con las costas del Pacífico, y sus montes, enclavados en la sierra del Sur, que se extiende hasta Guerrero y Oaxaca, alojan vastas reservas de diversos minerales codiciados por varias empresas nacionales y extranjeras.

Las comunidades de campesinos e indígenas han resistido en los años recientes, aseguran los labriegos en el texto, diversos proyectos gubernamentales, como el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Comunales, la certificación de plantas y conocimientos tradicionales y la incorporación de sus aguas y zonas costeras al régimen federal de concesiones. Además, han frenado las pretensiones de la compañía trasnacional Hylsa/Ternium –establecida actualmente en la comunidad indígena de Aquila– y de otras empresas mineras por explorar y explotar los minerales de sus tierras.

Durante los meses recientes, el Tribunal Unitario Agrario número 38, con sede en la ciudad de Colima, y el Tribunal Superior Agrario dictaron sentencias en favor de los rancheros de La Placita, dentro del expediente 78/2004, en lo que representa una determinación que desconoce los derechos históricos y legalmente confirmados que la comunidad tiene sobre los terrenos en litigio.

Dicha porción de tierras es la puerta de entrada al territorio nahua de Michoacán, razón por la cual en dichas tierras diversas personas y empresas pretenden desarrollar proyectos que tienen como finalidad iniciar el despojo de las tierras a los comuneros.

Las organizaciones exigieron el esclarecimiento y castigo del asesinato del profesor Diego Ramírez Domínguez.

Rechazan a nuevo director de Colegio de Bachilleres en Peto




Por Valerio Chan, corresponsal


Peto, Yucatán.- Momentos de tensión y connatos de violencia se vivieron el pasado viernes en el plantel número 8 del Colegio de bachilleres de Yucatán (Cobay), luego de que sin previo aviso fuera impuesto un nuevo director, quien de paso llegó protegido por policías municipales y un grupo de presuntos golpeadores.

Como si hubiesen tomado por asalto el plantel del Cobay, el recién nombrado director Enrique Alonso Cetina se apoderó de las instalaciones y se le negó el paso a padres de familia que reclamaron una explicación de este cambio, a pesar de que el Cobay No.8 obtuvo el primer lugar en aprovechamiento escolar en el pasado ciclo con una calificaciòn de 99.10.

Este plantel del Cobay se encuentra en una de las zonas de mayor población maya del Estado de Yucatán.

La historia

El viernes 1 de agosto a las tres de la tarde, se presentaron en el Colegio Alejandro Salazar Ortega, representante del director general del Cobay, Víctor Caballero Duran; Walter Salazar Cano, jefe de supervisión, Janne Escobedo López, supervisora y otras personas, acompañando al nuevo director, Enrique Alonso Cetina, y de Rene Ceballos como subdirector.

Lo que causo expectación es la presencia de policías de seguridad pública del estado y municipales que rodearon el plantel y civiles con actitud de oandilleros que a decir de testigos, llegaron aparentemente bajo los efectos del alcohol. Estos sujetos se encargaron de impedir la entrada de padres de familia y representantes de la prensa al interior del plantel.

Esta situación comenzó a causar molestia entre los padres y madres que exigían una explicación por el cambio de directivos, mientras el colegio estaba repleto de guardias, personas acarreadas y hasta funcionarios municipales.

Los ahora ex directivos del Cobay 8 aseguraron que fueron presionados para entregar la administración y todos los activos del plantel, pero tampoco pudieron dar una explicación de las razones por las cuales se cambiaron a los directivos.

Mientras al interior de la dirección se hacían los papeleós, en las afueras de la escuela los padres de familia intentaron hacerse del equipo de sonido para exigir una explicación, pero los guaruras civiles se los impidieron, por lo que hubo jaloneos y empujones, en tanto los policías municipales de Peto trataban de controlar los accesos.

En tanto en la cabecera municipal un vocero daba a conocer lo que pasaba en el colegio a los padres de familia, la respuesta no fue la esperada ya que muchas están de vacaciones, además de que agentes de la policía de la localidad evitaron que taxistas llegaran a la escuela mas padres de familia lo cual duro poco tiempo ya que un conocido abogado, les hizo ver a los agentes que es un delito bloaquear la carretera federal y se reabrió de nuevo.

La tensión se alargó hasta la tarde y se recrudeció luego de que Wenceslao Tamay, representante de Kuchhil Huu Kalantaal Mayas, pidió un intèrprete para que explicara en lengua maya la situaciòn, lu cual fue rechazado.

Los inconformes calificaron el hecho como discriminatorio y afirmaron que protestarìan y exigirìan el cese de Janne Escobedo López supervisora del Cobay en Peto.

De acuerdo con la Ley general de Derechos Lingtüísticos de los Pueblos Indígenas, vigente desde 2003, debe haber intérpretes de lengua materna en aquellas zonas donde hay presencia indígena. En yucatán, más del 60 por ciento de la población es hablante de lengua maya.

Enrique Alonso Cetina, recién nombrado director del Cobay 8, tiene antecedenes de haber sido acosador de alumnas, por lo que ya había sido dado de baja como profesor en el plantel.