¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

20 jul 2009

Concluye con buenos resultados Congreso Mixteco



Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
Con Mixtecos provenientes de Tijuana, el valle de San Quintín, Veracruz, Sinaloa, y estudiantes del idioma Mixteco en San Diego California en los Estados Unidos, en la población de San Miguel el Grande, Tlaxiaco, Oaxaca, del 17 al 19 de julio, llevaron a cabo el XII congreso Ve’e Tu’ un Savi.

El auditorio municipal de esta población, Mixtecos provenientes de algunos estados del norte del país, donde por migración se encuentran radicando; organizados llegaron para compartir reflexiones de la importancia oral de este idioma, con paisanos de los estados de Gurrero, Oaxaca y Puebla.

En este XII congreso Ve’e Tu’ un Savi, de la lengua Mixteca que organiza la academia de este idioma, discutieron los elementos gramaticales, conceptos matemáticos y plantearon el proyectos de norma oficial para la escritura de la legua Mixteca.

Diversas mesas de trabajo, conferencias, presentación de danzas, música tradicional indígena de cuerdas, bandas de viento, rituales y exposición de obras de artes, entre otros, por estos tres días, los mixtecos migrantes que nacieron en los estados del norte y en la región Ñuu Savi y una vez más reconocieron la importancia su cultura.

Con diversos ojos, palabras y emociones manifestaron que en el idioma mixteco se piensa, se hace filosofía, se suma, se resta, se canta y se baila y ahora con este encuentro se fortalece la identidad para enfrentar la globalización.

Los participantes tras varios años, y los que actualmente están conociendo esta forma de organización saben de la importancia del idioma, y tienen el compromiso de fomentarlo en sus hijos a fin de crear futuras generaciones de hablantes con ello se tendrá la herramienta mas potente en contra de la globalización, apunto Ubaldo López García, catedrático de la normal de Teposcolula y autor de publicaciones en Mixteco.

Diálogos propuestas e intercambios en torno a la grafías, son parte de las discusiones y no se trata de homogenizar a la lengua, si no dejarla en su pluralidad, ya que cada variante es una dinámica que nos lleva a mejores resultados durante 12 años de este congreso el que se sustenta en varias publicaciones, así como del diccionario de la lengua que publicó Abel caballero, el libro de códices, entre otros.

Uno de los acuerdoa a que llegó este XII congreso de la lengua mixteca organizado por la academia de la lengua, fue que en el próximo encuentro que se celebra en el mes de julio, únicamente plantearan causas y consecuencias, resultados de las pasados congresos a fin concluir con algunos diagnósticos para plantear un proyecto que sustente esta actividad en las próximas generaciones y con ello se sabrá hacia donde caminar, que fortalecer, que hacer y qué no hacer.

Por su parte José López Bautista, director de la academia de la lengua Mixteca, dio a conocer que signos lingüísticos, planeación estratégica, estatutos, el respeto a las variantes y solo se busca que las grafías en todas sus variantes sean uniformes es su escritura.

Dentro de los puntos acordados están la reorganización, la que surgirá desde diversos foros de consulta que se realicen en el estado de Oaxaca, Guerrero y Puebla, de acuerdo a un calendario de actividades, de ahí se pretende una planeación de trabajo.

Otro de los acuerdos es la entrada en vigor de los estatutos que avalan a esta a academia de la lengua Mixteca.

Dentro de las actividades, Fernando Nava, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, INALI, dio la ponencia del proceso de normalización lingüística de los Ñuu Savi.

La historia de vida de la princesa seis mono, por el Dr. Maarten Jeansen y la maestra Gabina Aurora Prez Jiménez, de la universidad de Leiden, Holanda, entro otras exposiciones.

Preven inversión directa en comunidades de la Mixteca


Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
En la comunidad de San Mateo Peñasco, autoridades tradicionales de 16 municipios de la región Mixteca de Tlaxiaco, Oaxaca, en reunión el miércoles 15 de julio, con la delegada estatal de la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los pueblos Indígenas, plantearon inversiones directas para proyectos pendientes en sus comunidades, continuación de los mismos y asesoría.

En gira de trabajo que la delegada de esta institución Concepción Rueda Gómez, realizo por este municipio se comprometió a destinar recursos avalados en proyectos justificados en inversión directa para que no existan desvíos de recursos y a fin de que las obras se realicen en menor tiempo.

Las autoridades dieron a conocer que una las necesidades más apremiantes en sus comunidades es la escases del agua potable y falta de infraestructura para acercarla a las comunidades alejadas, así como el abandono de obras de camino que hasta la fecha no han continuado.

También se planteo que las mezclas de recursos que piden las instituciones son una barrera para emprender obras, ya que los recursos que reciben son pocos, un ejemplo es en la comunidad de San Pedro Molinos que recibe anualmente setecientos mil pesos, a lo que es difícil el 50% con otro que en su inversión están dos millones.

Algunas comunidades dieron a conocer que la necesidad de construcción de puentes, son una prioridad, ya que muchos pueblos están incomunicados y a falta de la condición de estos caminos es intransitable para el traslado de sus enfermos en tiempos de lluvias.

La reunión culminó con algunos acuerdos, como lo son que el centro Coordinador Indigenista de la ciudad de Tlaxiaco, enviará sus técnicos para evaluar proyectos y asesorar algunos otros, en comunidades que ya lo solicitaron, estas necesidades justificadas deberán entregarse en los meses de septiembre a noviembre para su aprobación al año 2010.

Abelino Hernández Espinoza, presidente municipal del lugar sede del encuentro, dijo que ha sido fructífera la reunión, porque ahora se contará con apoyo directo, ya que las autoridades desconoce como plantear las necesidades en sus pueblos, y ahora por lo menos ya se cuenta de la promesa de contar de asesoría.

Citó que en su comunidad existe la necesidad de la construcción de una olla para captar el agua de la lluvia a fin de que los campesinos vuelvan a trabajar sus tierras, otra situación que complica la comunicación es la falta de un puente entre la comunidad de San Antonio Sinicahua.

Rueda Gómez, en entrevista dio a conocer que estar cerca de los pueblos y comunidades indígenas es conocer sus necesidades y plantearlas en documentos para que puedan ser ayudados en sus prioridades, siempre hablándoles con la verdad y no prometiendo cosas que no son de nuestra competencia.

“Esta es una gira de trabajo para acordar planes, que se viene realizando en el estado de Oaxaca y con ello evitar que los recursos destinados sean aplicados correctamente en tiempo y forma y no sea que estos sean utilizados para otra índole”.

Dan largas a productores con recursos de apoyo

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
En la comisaría de Xoy hay 15 productores que aún no saben cuando recibirán el apoyo del programa Pro campo, en tanto la mayoría ya lo recibió. Los campesinos manifestaron que carecen de recursos para comprar sus fertilizantes y aplicarlos a los sembrados de maíz que ya alcanzaron los 15 centímetros de altura por las lluvias que han caído y han acudido a la oficina de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) les dicen que será otro día y así han transcurrido las semanas.

Así como estos productores de esta comisaría hay de otras comunidades y de la cabecera que aún no reciben este apoyo como es el caso de Tixhualatun en donde el comisario ejidal, candelario Yama Caamal dio a conocer que hay 70 productores que no han podido conseguir sus fertilizantes ya que no se les ha pagado el apoyo de este programa, añade que ignora la razón, pero apunto este que los campesinos están esperando este beneficio.

En otro orden, después de varios meses que la comuna llevo a cabo el bacheo de calles y logro arreglar varias cuadras,los baches ya empiezan a surgir lo que ya es un peligro para los conductores en el cruzamiento de la calle 27x30 se encuentra uno de los hoyancos en donde se han caído motociclistas.

Reconocen a estudiantes de albergues de la CDI

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
En el local del Centro Coordinador para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, se llevo a cabo el pasado miércoles 15 de julio a las siete de la noche, una cena, baile para los alumnos que terminaron su educación secundaria y bachiller que estuvieron en los albergues de la región y que sumaron mas de treinta.

En el acto estuvo presente la delegada estatal Diana Canto Moreno, el director del Centro Coordinador de Peto, Carlos Roberto Tolosa Peniche, el sindico municipal,profesor,Didier Cachón Sabido, en representación del alcalde José Vicente Domínguez Canto,el presidente municipal de Sacalum, Manuel J,Flores López.

Carlos Roberto Tolosa Peniche, director del Centro Coordinador de Peto dijo que las puertas seguirán abiertas a todos los jóvenes, agradeciendo la confianza que depositaron en los jefes de albergues y economas durante la estancia ya que se hace todo con mucho cariño.

Por su parte la delegada, Diana Canto Moreno destacó que es un paso muy importante ya que es admirable el sacrificio de estar lejos de los padres durante la semana, pero felicidades a los que ya concluyeron la secundaria y el bachillerato, ya que hay muchos que están en sus hogares y no logran terminar.

Asimismo ya están listos los nuevos albergues, para que los jóvenes tengan mejores espacios mejores condiciones de vida, por lo que los invitó a que los que sigan y lleguen a ser profesionales que regresen a sus comunidades, ya que muchos no regresan se olvidan de su cultura de la lengua maya ,pues esta se esta perdiendo ,no se sientan avergonzados de hablarlo ya que ahora es de plus ,se consigue trabajo quien hable la lengua maya y tienen mas oportunidades, añadió que conoce a gente de distintos niveles profesionales que estuvieron en el albergue para que puedan lograr sus propósitos.

Los alumnos son provenientes de Siticabpchen, Kinil, Xul, Tahdziu, Dzonotchel, Becanchen, Nojalal, quienes al recibir sus reconocimientos de la CDI, bailaron el tradicional vals, compartiendo la cena, baile con los padres de familia asistentes.

Con falsos testigos la PGR encarceló a la indígena Jacinta Francisco: CNDH

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- El ombudsman nacional, José Luis Soberanes Fernández, reveló que que mediante testimonios "de oídas" y con "falsos testigos", agentes de la Procuraduría General de la República (PGR), y un Ministerio Público de la Federación "encontraron supuestos elementos de prueba" para encarcelar como presuntas responsables del secuestro de seis elementos de la Agencia Federal de Investigación (AFI) a tres mujeres indígenas: Jacinta Francisco Marcial, Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio.

A las mujeres indígenas de Santiago Mexquititlán, del municipio de Amealco de Bonfil, Querétaro, les fueron violados los derechos fundamentales a la legalidad, a la seguridad jurídica y a la procuración de justicia, mediante actuaciones irregulares del agente del Ministerio Público de la Federación y de varios elementos de lo que fuera la AFI. Por ello el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Soberanes Fernández, emitió al titular de la PGR, Eduardo Medina Mora, la recomendación 47/2009.

El titular de la CNDH sostiene que por tratarse de irregularidades graves que pueden trascender al resultado final del fallo definitivo en el proceso penal 48/2006 que se sigue a las mujeres indígenas en el juzgado cuarto de distrito con sede en Querétaro, solicitó a Medina Mora dé vista al órgano interno de control de la PGR y a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Cometidos por Servidores Públicos, para que se investigue a los involucrados en el caso y se inicie la averiguación previa correspondiente.

De igual forma, el ombudsman nacional pidió que sea remitida al agente del Ministerio Público Federal adscrito al juzgado que conoce de la causa penal, una copia de esta recomendación, para su análisis y consideración al momento de dictar sentencia definitiva.

La investigación efectuada por la CNDH resalta que el 26 de marzo de 2006, “con motivo de una llamada telefónica anónima, se denunció que en el poblado de Santiago Mexquititlán, municipio queretano de Amealco de Bonfil, acudían personas del estado de México a instalar un tianguis de productos piratas en la plaza de dicha localidad, y señalaron que una persona conocida como la güera, a quien posteriormente se identificó como Alberta Alcántara Juan, presuntamente "vendía droga".



Agrega la CNDH que “el Ministerio Público de la Federación, a quien le tocó conocer de la llamada anónima, ordenó una investigación correspondiente. Derivado de la orden de investigación, los miembros de la AFI efectuaron un deficiente e irregular operativo para verificar la llamada anónima, lo que motivó daños diversos en los bienes de los comerciantes, quienes al verse afectados en sus posesiones exigieron la reparación de los daños causados.

“Por estos hechos acordaron con lo policías el pago de 80 mil pesos, por ello uno de los policías permaneció con los manifestantes –puesteros– hasta realizado el pago, y cinco más fueron a conseguir el dinero requerido”.

Esto, subraya la CNDH, se corrobora con las declaraciones ministeriales de los agentes de la AFI que hicieron la entrega a través de un supervisor operativo de esa corporación, de 70 mil pesos, los cuales "se repartieron entre 15 personas afectadas, según testimonios de los propios agentes".

Soberanes Fernández destaca que se advierten actos y omisiones atribuibles al agente de la AFI que se quedó en espera de cubrir los daños; del agente del Ministerio Público de la Federación responsable de la integración de la averiguación, así como de otros seis elementos de la AFI. "Se toleraron actos y omisiones, y hubo una irregular integración de la averiguación previa", precisa.

La CNDH manifiesta que no se opone a la prevención, investigación y persecución de los delitos por parte de las autoridades competentes, y subraya la necesidad de que el Estado cumpla con su deber jurídico de prevenir la comisión de conductas delictivas e investigar los delitos para identificar a los responsables y lograr que se les impongan las sanciones pertinentes.

Por lo cual, afirma la comisión, en esta recomendación no se emite pronunciamiento alguno respecto de las distintas actuaciones de los órganos jurisdiccionales que han conocido de la causa penal 48/2006, a las que expresa su absoluto respeto, pues tampoco corresponde al ámbito de competencia de la CNDH resolver respecto de la culpabilidad o inocencia de las agraviadas, facultad exclusiva del órgano jurisdiccional ante el cual se instruye la causa penal respectiva, que está pendiente de resolución.

Se atiende el desarrollo integral de comunidades y pueblos indígenas

Pachuca, Hgo., (El Sol de Hidalgo).- La atención permanente a las comunidades y pueblos indígenas de Hidalgo es una de las líneas de acción del gobierno que encabeza Miguel Osorio; para lo cual, en el presente ejercicio, los recursos invertidos ascienden a más de mil 200 millones de pesos, sobre todo para el mejoramiento de la infraestructura, pues ayuda a promover el progreso integral de este sector, informó la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

La mayor parte de los recursos se destina en un mayor número de viviendas con piso firme y se ha alcanzado un registro de más de 50 mil pisos para beneficio directo de 240 mil habitantes que habitan en comunidades marginadas e indígenas.

Se logró la reinauguración de la casa de las artesanías HIDARTE, con una diferente visión, sitio donde se exhiben y comercializan los productos indígenas y que permite en su venta un valor agregado a la manufacturas de los artesanos. Además, esta acción motiva el desarrollo integral y equitativo de las regiones.

Hidalgo ya cuenta con un marco jurídico que impulsó el Gobierno del Estado y que regula la actividad artesanal, al publicarse la Ley de Fomento Artesanal para el Estado de Hidalgo, legislación que sienta un precedente en la historia y modernización de la entidad.

El Festival de la Huastecas es uno de los espacios y plataformas más importantes de México y justo para la realización de su décimo cuarta edición se escogió a Hidalgo como la sede principal de esta fiesta, que se desarrollará del 6 al 9 de agosto en San Felipe Orizatlán, donde convergerán las expresiones de lo que se ha denominado las seis aztecas: Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Puebla y Veracruz.

De esta manera, con la conjunción de esfuerzos con otros estados que benefician el desarrollo social de las comunidades y los pueblos indígenas, es como la presente administración incentiva proyectos para la integración de este grupo poblacional.

Exhortan a la ALDF aprobar iniciativa de ley indígena

Ciudad de México, DF., (Notimex).- La secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del gobierno capitalino, María Rosa Márquez Cabrera, pidió a los diputados de la V Legislatura de la ALDF sensibilidad para apoyar un proyecto de ley indígena que reconozca lo que opina este sector.

Indicó que cualquier ley que se refiera a pueblos indígenas tiene que ser el resultado de las opiniones que ellos viertan, pues así está estipulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre otras.

La funcionaria capitalina dio a conocer que ya están en marcha los foros informativos rumbo a la Consulta Indígena que desarrollarán en siete etapas.

Lamentó que durante la IV Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) se haya complicado el proceso y tratado de evitar la Consulta a los Pueblos Indígenas.

Sin embargo, Márquez Cabrera indicó que seguirá siendo el punto principal que promoverá no solamente el Gobierno del Distrito Federal sino también distintas organizaciones, grupos sociales y académicos.

Al referirse a la reciente visita de Marcelo Ebrard a Bolivia, reveló que el jefe de Gobierno llevó a ese país la iniciativa de realizar un Encuentro de Pueblos Indígenas de América Latina, en el marco del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución del país.

Por su parte, la directora de Equidad para Pueblos Indígenas y Comunidades Etnicas de la Sederec, María del Carmen Morgan López, dio a conocer que el proceso de la Consulta Indígena abarcará de julio a noviembre de este año.

Imponen indígenas su visión en la roca

Mina, NL., (Milenio).- Donde no hay nada, en el corazón de la zona desértica, entre los límites de Mina, Villaldama y Bustamante, se ubica uno de los sitios con mayor concentración de pinturas rupestres de México.

Se trata de Chiquihuitillos, un conjunto de varias lomas que contienen una serie de abrigos rocosos donde las tribus antiguas pintaron en la roca impresionantes dibujos donde plasmaron elementos de su cosomovisón.

Para William Breen Murray, el sitio Chiquihuitillos representa uno de los puntos más importantes de manifestaciones rupestres dentro de un contexto regional.

“En primer lugar es una concentración importante de pinturas rupestres y en segundo lugar las manifestaciones muestran semejanzas con una serie de otros sitios que se hallan en una región contigua, por lo que se puede hablar de toda una tradición”, explica el antropólogo, catedrático de la Udem.

Para el entrevistado la zona de pinturas es muy grande, domina gran parte del paisaje en los alrededores del sitio.

En la parte baja de la loma sobresalen miles de rocas con petrograbados.

“Hay petroglifos en la base y en la parte alta de la meseta. No hay semejanza entre las pinturas y los motivos en la roca, más bien podrían pertenecer a tradiciones completamente separadas y en general hablaríamos de que los petroglifos son más antiguos, pero en este caso, las pinturas muestran similitudes específicas con unas manifestaciones que se ubican en el Río Bravo, justo en la desembocadura del Río Pecos.

El especialista comentó que el estilo Pecos esta fechado con cierta precisión y se remonta hacía unos cuatro mil años, antigüedad aproximada de las pinturas.

El estilo Chiquihuitillos se halla ampliamente distribuido en la región, en una zona que se extiende unos 60 kilómetros al norte, en los municipios de Villaldama, Bustamante y Lampazos, llegando hasta Candela en Coahuila.

Hacia el interior abarca Mina, García y lugar ubicado en Ramos Arizpe.

En cuanto a la población que existió en el sitio, el experimentado investigador reconoció que se puede precisar el total de población que ahí vivó.

“No se puede asegurar cuanta gente radicó, ya que no parece ser un sitio de residencia, más bien parece ser un lugar de visitas, no de residencias y actualmente no cuenta con agua en las cercanías y este era uno de los requisitos para mantener una zona habitacional”, recalca Breen Murray.

Arte indio cristiano

El estilo Chiquihuitillos se halla presente en la arquitectura colonial de algunas misiones en la región del norte de Nuevo León, específicamente en Lampazos.

“Se trata de mosaicos, sobre la entrada de lo que era la iglesia colonial y que ahora funciona como el museo del pueblo de Lampazos. Este motivo es el único ejemplo que conocemos de arte indo cristiano en la frontera noreste y aparte muestra motivos semejantes a muchos sitios con pintura rupestre en la zona”.

El estilo Chiquihuitillos se distingue porque sus pinturas son policromas, con colores rojos, blanco, negro, naranja y amarillo.

Por otra parte Murray no descarta que algunas de las pinturas sean motivos astronómicos, pero en su totalidad. El lugar no es definido por la astronomía en su conjunto.

La zona anteriormente fue habitada por los indios Alazapas, quienes a la llegada de los españoles fueron congregados en Villaldama y Bustamante, es muy probable que si no fueron estos, los autores de las pinturas hayan sido un grupo muy emparentado, hablantes de la lengua coahuilteca.

Pero ahora sus pocos habitantes concuerdan en afirmar que la gente de esos lugares, literalmente vive de milagro.

Don Juan Villarreal, quien además es el vigilante de las pinturas, arremete con todo en contra de aquellos que los tienen en el más completo olvido.

La gente se aferra a vivir en una tierra que no da y sólo les quito.

Los viejos ranchos abandonados, son visitados por cazadores de tesoros, en su afán de encontrar riquezas ocultas.

Legado acestral

El sitio Chiquihuitillos representa uno de los puntos más importantes de ese tipo de manifestaciones dentro de un contexto regional en pinturas rupestres, incluso se le dio su nombre a un estilo de petrograbados

El estilo Chiquihuitillos se halla ampliamente distribuido en la región, en una zona que se extiende unos 60 kilómetros al norte en los municipios de Vi-llaldama, Bustamante y Lampazos, llegando hasta Candela en Coahuila. Hacia el interior abarca Mina, García y lugar ubicado en Ramos Arizpe.

La gente se aferra a vivir en una tierra que no da y sólo les quitó. Los viejos ranchos abandonados son visitados por cazadores de tesoros, en su afán de encontrar riquezas ocultas que no son otra cosa que la huella de los grupos de aborígenes.

Al igual que las tribus arcaicas, este puñado de familias vive de manera semejante que los grupos de cazadores recolectores, explotando al máximo los recursos que el medio les brinda para sobrevivir; además padecen la limitación de su edad para intentar encabezar el desarrollo.

Pobreza y discriminación impiden desarrollo de indígenas

Ciudad de México, DF., (El Informador).- La situación actual de los indígenas en México se enmarca en un contexto de pobreza, marginación y racismo que impide su integración en el desarrollo nacional, y concentra a los más pobres de los pobres.

El presidente de la Comisión de Desarrollo Rural de la Cámara de Senadores, Heladio Ramírez López, aseveró que en México se reconoce la existencia de 56 pueblos indígenas, 15 de ellos en franco proceso de extinción económica, social y cultural.

Asimismo existen "23 pueblos indios mexicanos cuyos idiomas están considerados por los especialistas en cierto riesgo de extinción", cuando es un deber mantenerlos vivos.

En entrevista aseveró que "todavía hay discriminación y a pesar de los avances en la Constitución, los pueblos indígenas siguen en la misma condición de pobreza; quizá tengan algunas obras de caminos y de infraestructura, pero ello no es suficiente pues no hay un programa integral que logre reivindicarlos plenamente".

Indicó que en América Latina, particularmente, hay una emergencia y protagonismo indígena, lo que se respalda además en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas.

"Esto es importante pero no suficiente en la realidad de su desarrollo, porque las políticas públicas no responden a los apoyos que necesitan", expuso el legislador.

Agregó que en México esos apoyos son insuficientes y muy burocratizados, a veces con reglas de operación insalvables, "entonces tiene que haber un replanteamiento general de las políticas públicas para los pueblos de México".

En el país la población hablante de lenguas indígenas respecto de la población total se redujo, pues mientras en 1930 este sector ocupaba 16 por ciento, con 2.3 millones de hablantes, para 2005 sólo contabilizó 6.6 por ciento, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

A su vez, el coordinador general del Congreso Agrario Permanente (CAP), José Luis González Aguilera, indicó que los indígenas en México siguen en la pobreza y "los que se han enriquecido son los que presumen que los representan".

Los integrantes de los pueblos indígenas siguen marginados y abandonados, dijo, por lo que "hay que trabajar muy fuerte para que realmente se les pueda integrar a lo que es el desarrollo del país".

En entrevista, González Aguilera aseveró que la integración de los pueblos indígenas "sólo se podrá lograr si hay una verdadera política de integración en donde haya un compromiso del gobierno federal y de las organizaciones".

En tanto, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Emilio Alvarez Icaza, indicó que "México sigue siendo presa de un marcado racismo y esencialmente las personas de origen indígena siguen estando en una situación de tremenda desventaja".

Sostuvo que cuando se revisan los indicadores como educación, trabajo, salud e ingreso, ese sector siempre está en desventaja, por lo que se necesita reconocer esa situación para generar las acciones legislativas y de gobierno que permitan gradualmente ir revirtiendo esa problemática.

Refirió que las niñas y niños nativos tienen desventajas muy dramáticas de vida durante su primer año, frente a los infantes de zonas urbanas que tienen cuatro veces más posibilidad de sobrevivir en ese mismo periodo.

Es decir, agregó, hay problemáticas muy severas en la esperanza de vida, en educación, en salud, y los estados con mayor población indígena son los que tienen estos grandes indicadores de marginación y pobreza.

El racismo se ve más en los estados con mayor población indígena como Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Tabasco, algunas comunidades indígenas en el norte del país y también en entidades como la ciudad de México que cuenta con una población indígena de más de medio millón de personas.

Según el Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI, en el país había 24 millones 803 mil 625 hogares, de ellos dos millones 41 mil 203, es decir 8.2 por ciento, son indígenas; en un millón 684 mil 233 el jefe de familia es hombre y en 356 mil 970 es mujer.

De los hogares indígenas 66.9 por ciento son nucleares, es decir están formados por el jefe o jefa de familia y su cónyuge, con o sin hijos, o por una persona con hijos; 25.3 por ciento son ampliados, es decir formados por un grupo nuclear más otros parientes, y 6.1 por ciento está formado por una sola persona.

La población autóctona se ubica principalmente en entidades del sureste y sur del país: 51.6 por ciento de la población de Yucatán forma parte de un hogar indígena; en Oaxaca, 44.3 por ciento; en Quintana Roo, 29.3, y en Chiapas, 29.1 por ciento.

El director de la Red Internacional de Derechos Humanos (RIDH), Ramón Muñoz Castro, aseveró por su parte que el tema de los indígenas es central en México porque esos pueblos en América Latina en general son objeto de discriminación.

Aun cuando sus derechos están consagrados en algunos instrumentos internacionales y en la última Declaración de los Pueblos Indígenas, aprobada por la Asamblea General y el Consejo de Derechos Humanos, hay que aplicarlos y comenzar a trabajarlos de manera clara.

El funcionario destacó que hay que avanzar en la lucha contra la discriminación y reconocer las culturas que existen en México y los derechos que tienen.

Trabajan gratis casi 600 mil indígenas

Ciudad de México, DF., (El Universal).- En México 599 mil indígenas trabajan sin percibir ingresos y de ellos 462 mil son mujeres (77.2%), según un documento del gobierno federal, en el que admite que la población femenina indígena en el país presenta rezagos más profundos que la masculina y es discriminada por triple circunstancia: son mujeres, son indígenas y son pobres.

Además, de acuerdo con el texto, 69.82% (un millón 184 mil 700 personas) del total de la población analfabeta del país (un millón 696 mil 631 personas) es indígena, y de ellos 64.7% (766 mil 660) son mujeres y 35.3% (418 mil 40) son hombres.

Por ello el gobierno federal alista la puesta en marcha del Proyecto Fortalecimiento de Capacidades en Materia de Equidad de Género entre la Población Indígena, con el que busca promover “acciones que permitan disminuir la desigualdad existente entre las mujeres y los hombres de este sector de la población, en las zonas con más población indígena del país, con especial atención a los 125 municipios de esta categoría con el menor Índice de Desarrollo Humano (IDH)”.

De acuerdo con informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que elabora el IDH, y de la Secretaría de Salud, los 125 municipios con menor IDH se ubican en Oaxaca (58), Chiapas (20 municipios), Veracruz (15), Guerrero (21), Puebla (9), Nayarit y Durango con un municipio cada estado; los mejor calificados están en el Distrito Federal (delegación Benito Juárez, por ejemplo) y Nuevo León (San Pedro).

Dentro del Proyecto Fortalecimiento de Capacidades en Materia de Equidad de Género entre la Población Indígena, agrupaciones indígenas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas podrán llevar a cabo foros, cursos, talleres, seminarios, diplomados o diagnósticos sobre alguna comunidad indígena, para auspiciar la equidad de género, y para ello recibirán hasta 350 mil pesos por iniciativa.

La temática a abordar en los proyectos será la siguiente: sensibilización en equidad de género; derechos de las mujeres; atención a y prevención de la violencia familiar y de género; salud sexual y reproductiva; fortalecimiento de liderazgos femeninos; participación de las mujeres en los espacios de toma de decisión; fortalecimiento organizativo de grupos de mujeres; masculinidad; género y desarrollo; adicciones y su impacto en mujeres indígenas; mujer indígena y cultura; la emigración y su impacto en mujeres indígenas, y temáticas vinculadas a la equidad de género.

En la argumentación del programa señala que “históricamente se había ‘creído’ que las mujeres eran seres inferiores por el sólo hecho de ‘no ser hombres’; peor aún, se les llegó a considerar no como ‘seres’, sino como objetos. Debido a ello, por mucho tiempo se les negó el reconocimiento de sus derechos, desde los llamados ‘humanos’, hasta los económicos, sociales y culturales”.

En su valoración, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, a cargo del Proyecto, sostiene que estas diferencias se manifiestan en diversos ámbitos de la vida.

“Los contrastes son aún mayores cuando se trata de la población indígena: las mujeres indígenas son las más vulnerables en un sector de la población que de por sí es vulnerable. De acuerdo con los indicadores existentes, los indígenas del país son quienes tienen el Índice de Desarrollo Humano (IDH) más bajo; dentro de ellos, la población femenina presenta rezagos más profundos que la masculina, y es discriminada por triple circunstancia: son mujeres, son indígenas, y son pobres”.

Quiere fortalecer respeto a migrantes

Ciudad de México, DF., (El Universal).- El trato hacia migrantes y comunidades indígenas, así como el combate a la violencia que se ejerce contra mujeres y niños, son temas pendientes en la agenda de México en materia de defensa de los derechos humanos, señala José de Jesús Orozco, quien a partir del próximo año será uno de los nuevos integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

A pesar de los avances registrados en el país, considera que también se deben revisar tópicos como la aplicación del fuero militar en casos en que se vulneran las garantías de la población.

En entrevista con EL UNIVERSAL, señaló así que estos problemas no son exclusivos de México, pues representan “un mal endémico” que se extiende a casi todos los países de América, en mayor o menor medida.

Ante este escenario, el jurista y primer mexicano en más de 20 años en ser designado miembro de la CIDH —para el periodo de enero de 2010 a diciembre de 2013—, dijo que el desafío para los próximos años es renovar, perfeccionar y fortalecer el sistema interamericano de protección y defensa de los derechos humanos “para hacerlo más eficiente”, pues ahora hay países como Estados Unidos y naciones del Caribe, que ni siquiera han aceptado la jurisdicción de los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Detalló que aunque se ha superado la época en la que la violación sistemática de derechos en algunos países llegó a ser una política de Estado —como la década de los 70 en México—, hoy se deben enfocar los esfuerzos en la defensa de los grupos más vulnerables: ancianos, mujeres, niños y migrantes, “pues son los más expuestos con mayor frecuencia y prácticamente en todos y cada uno de los países de la región incluyendo México”.

¿Cómo ve a México, qué temas le preocupan en materia de derechos humanos?

Hay avances importantes desde los años 90, con la creación de la comisión nacional, además de que México se ha abierto al escrutinio internacional.

Pero el gobierno rechazó las recomendaciones de la ONU sobre que los militares sean juzgados en tribunales civiles. ¿Qué opina del tema?

Es fundamental que se pondere la revisión sobre estos aspectos del marco jurídico en cuanto a la aplicación del fuero militar (…) queda claro que han persistido algunas insuficiencias, se ha mostrado poca eficacia en cuanto a la imputación de responsabilidades de militares involucrados en la presunta violación de derechos humanos, se debe revisar la pertinencia del fuero.

También se critica el trato que en México se da a los migrantes. ¿Es un “foco rojo” en derechos humanos?

Todavía hay una posición de debilidad de los migrantes en los diversos países de la región. Así como hay la preocupación de velar por el cabal respeto de los trabajadores migratorios mexicanos que van a Estados Unidos, un objetivo personal que me plantearé es el tema de que México está obligado a ser congruente y respetar cabalmente de los derechos de los migrantes que ingresan a territorio mexicano.

Sobre el trabajo que desarrollará en la CIDH, Orozco señaló que además de las insuficiencias presupuestales y de recursos humanos, el sistema debe renovarse y perfeccionarse, por lo que una de sus tareas —dada su formación como jurista—, será impulsar que la comisión aplique criterios jurídicos más claros para emitir sus resoluciones.

“Se necesitan establecer criterios jurídicos que eviten la subjetividad en las decisiones, que los criterios que se tomen en el seno de la CIDH sienten un precedente para otros casos en cuanto a los criterios a seguir, que sean menos casuistas”.

Talamontes expanden sus redes criminales

Ciudad de México, DF., (El Universal).- “¡Bajen las armas!”, gritó un poblador a otros de sus compañeros de la comunidad de El Capulín, dispuestos a todo para impedir que guardabosques del estado de México decomisaran su camioneta con una carga ilegal de madera.

En sólo cuatro minutos, parte de la comunidad se organizó y un grupo de 30 habitantes enardecido, con mujeres por delante, corrió hacia los vehículos oficiales forestales y se abalanzó contra los conductores para tratar de detener su marcha. ¡No se la van a llevar cabrones, no se la van a llevar!, insistían ante la presencia de dos elementos de la Agencia de Seguridad Estatal.

Una camioneta de redilas intentó cerrar el paso a la comitiva de inspectores forestales que pretendía salir a toda prisa del lugar pero se atascó en la vereda. Durante la escapatoria, otros habitantes tomaron piedras y las lanzaron. Una de ellas estrelló el cristal del vehículo donde iba el director de Protección Forestal del estado de México, José Vera Monroy.

Esta vez nadie salió herido. Pero los siguientes 20 kilómetros hacia la agencia del Ministerio Público más cercana fueron tensos, en alerta de que se acercara algún otro vehículo con gente armada, talamontes que depredan bosques con arma en mano.

Una motosierra, 32 tablones de madera ilegal —cotizados en el mercado clandestino en alrededor de 2 mil pesos— tres machetes y un vehículo fue el decomiso que resultó del operativo efectuado el pasado lunes por cuatro cuadrillas de Probosque en los municipios de Ocuilán y Xalatlaco. EL UNIVERSAL acompañó a los guardabosques en todo el recorrido y constató los riesgos a los que se exponen en la defensa de los árboles.

Aquí, en la zona central del país —donde el presidente Felipe Calderón se pronunció el 24 de febrero de 2007 por una política de cero tolerancia a la tala clandestina—, la deforestación de los bosques ocurre entre balazos, amenazas de muerte y homicidios. Greenpeace documentó en la región mexiquense conocida como el Gran Bosque de Agua, 30 asesinatos de inspectores forestales desde 1991 a la fecha.

Peor aún, en al menos seis entidades de la República —estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Michoacán y Oaxaca— hay bandas del crimen organizado que se dedican a la tala clandestina, pero también al narcotráfico, al secuestro y al robo.

Campesinos forestales, policías estatales y municipales sospechan que hay bandas de talamontes que han hallado en el narcomenudeo, el robo y el secuestro la mejor forma de capitalizarse y expandirse, e incluso aseguran que las zonas deforestadas son útiles ahora para la siembra de estupefacientes, lo que lo convierte en un negocio redondo. La Procuraduría General de la República (PGR) señala que ahora los narcotraficantes también se aprovechan de los talamontes, pero para extorsionarlos y venderles protección.

LA AFECTACIÓN AMBIENTAL

México tiene una superficie forestal de 128 millones de hectáreas. Greenpeace, en su reciente reporte sobre La destrucción de México, asegura que cada año se deforestan 600 mil hectáreas de bosques y selvas, lo que significa una superficie equivalente a cuatro veces la del Distrito Federal.

Los bosques son importantes para la vida humana, pues son medios naturales de recarga de los acuíferos, lo que permite dotar de agua a grandes ciudades, además de que proveen de oxígeno y regulan el clima.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) tiene identificadas 20 zonas críticas en 17 entidades del país donde ocurre la tala clandestina.

Ignacio Millán, director general de Verificación e Inspección Forestal de la Profepa, explica que para prevenir ese delito sólo hay 200 inspectores que resultan insuficientes para cubrir todo el país. “Sin embargo, ante esta política de austeridad sabemos que con lo poco que tengamos debemos ser más creativos para tener buenos resultados”.

Lo que han hecho es coordinar los operativos con los inspectores forestales de los estados y movilizar a los guardabosques donde más se requiere.

El funcionario atribuye la comisión de este delito a los conflictos limítrofes y a la falta de oportunidades que tienen las comunidades campesinas para desarrollar proyectos productivos de otra índole que no impliquen el aprovechamiento ilegal y desordenado de los recursos naturales.

Ricardo Soria, jefe de la unidad fiscal de Delitos Ambientales de la PGR, considera que este delito resulta redituable porque genera “cuantiosas” ganancias sin pagar impuestos ni hacer grandes inversiones salvo la compra de motosierras y vehículos de carga. Indica que la dificultad de perseguir el delito radica en la movilidad de los talamontes —que desaparecen de manera temporal, pero que tarde o temprano regresan— y en que suelen confundir la madera que se obtiene en la clandestinidad dentro del mercado legal.

Gustavo Sánchez, director de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (Mocaf), considera que las autoridades federales no sólo atacan la tala ilegal de manera ineficaz sino que además la fomentan, pues cada año disminuyen los permisos que se otorgan a las comunidades para el aprovechamiento de los recursos naturales mientras crece el mercado maderero.

“Si la demanda de madera crece y bajan los permisos de aprovechamiento legal, sucede que se cubre esa demanda con la tala clandestina y las importaciones”, señala.

EL CRIMEN

Según datos de los guardabosques del país y lo que se pudo observar durante el operativo efectuado por las cuadrillas de Probosque en el estado de México, además de la tala hormiga que ocurre para la supervivencia familiar en las zonas rurales, las bandas de talamontes tienen un modus operandi similar a la de cualquier organización criminal.

Estas bandas tienen grupos de vigilantes integrados hasta por mujeres y niños; en otros casos se apoyan de taxistas, que les avisan cuando hay un operativo en camino o ante la presencia de alguna corporación policiaca. Los avisos se dan mediante teléfonos celulares, radios y hasta con cohetones.

Luego están los talamontes, grupos de dos o tres personas que recorren los bosques y escogen los árboles aprovechables. De preferencia derriban los más altos, los de troncos anchos y enderezados y que no tienen muchas ramificaciones. Los cortes los hacen de manera salteada para que los guardabosques no los detecten. Algunos sólo los tiran y los dejan en el lugar hasta que se sequen para poder ser transportados como madera seca de uso doméstico. Para esconderlos, echan encima tierra y musgo.

Otros grupos que manejan bien las motosierras tiran los árboles y ahí mismo cortan los tablones. Su presencia es evidente cuando dejan los desechos —que es la mayor parte del árbol— y el aserrín.

Otros miembros de las bandas se dedican sólo a la transportación de la madera. Los tablones los esconden debajo de alfombras o montones de tierra y el saqueo lo hacen a cualquier hora del día sin importar si llueve o si la niebla cubre los caminos. Por lo regular, algunos transportistas portan permisos vencidos o con fines distintos que son otorgados por autoridades municipales a un costo de 150 o 200 pesos.

También hay talamontes que hacen labores de inteligencia, que se dedican a corromper a servidores públicos o que penetran en las corporaciones para saber cuándo, en dónde y a qué hora se realizarán los operativos.

Cuando son sorprendidos por los operativos, los niños y las mujeres son puestos al frente para “defender” el producto mientras se evita la detención de algún miembro de la comunidad o se pide refuerzos a otros integrantes de la banda.

Ricardo Soria, jefe de la unidad fiscal de Delitos Ambientales de la PGR, dice que es lógico que bandas de talamontes pudieran interactuar con otras organizaciones criminales. Asegura que en esta unidad de la Procuraduría del país no han hallado evidencias de ello. Sin embargo, la Unidad de Delitos Federales de la PGR ha descubierto que los narcotraficantes vinculados a La Familia, como una nueva actividad criminal, añadieron la extorsión a talamontes del estado de México, Michoacán y Veracruz.

Ignacio Millán, director general de Verificación e Inspección Forestal de la Profepa, señaló que las investigaciones sobre los vínculos que pudieran tener talamontes con otras bandas no son atribuciones de esta dependencia y por eso, “no nos consta, no lo podemos afirmar”. Sin embargo, policías estatales y municipales sí han hallado evidencias.

José Vera Monroy, director de Protección Forestal del estado de México, tiene detectadas al menos 10 bandas que se dedican a la tala ilegal con esos mismos parámetros. Dos de ellas en particular son perseguidas por la Procuraduría estatal porque combinan la tala con el robo y el homicidio. A esas organizaciones delictivas se les conoce como Los Solís y Los Rolandos y además de amenazar de muerte a los directivos de Seguridad Pública del municipio de Amecameca se les atribuye el homicidio de Aldo Zamora, asesinado el 15 de mayo de 2007 e hijo del ambientalista y presidente de bienes comunales de San Juan Atzingo, Ildefonso Zamora.

Y como este caso hay por lo menos otra decena de delitos registrados en otras entidades en los últimos cinco años.

Aquí algunos de ellos:

El 29 de junio de 2006, un inspector de Probosque del estado de México murió y siete más resultaron heridos en un enfrentamiento a balazos con talamontes en el paraje El Tejocote en la zona boscosa de Xalatlaco. Los guardabosques no iban armados.

El 19 de noviembre de 2006 miembros de la comunidad indígena de Parapacho, Michoacán, denunciaron ante la Procuraduría del estado el secuestro de dos maestros del pueblo que se oponían a la extracción ilegal de madera de Capácuaro. Aquí, en Michoacán, según la Comisión Forestal del estado, existen 3 mil aserraderos clandestinos y en algunos casos los talamontes están armados con rifles de alto poder R-15.

El 19 de enero de 2007, la Agencia Federal de Investigación y la Policía Federal detuvieron en Huitzilac, Morelos, a integrantes de la organización delictiva Las Chuchas dedicada a la tala, al secuestro, el narcomenudeo y al robo de vehículos. Durante el operativo, además de madera, les decomisaron 50 grapas de cocaína y cigarrillos de mariguana.

El 24 de noviembre de 2007 fueron detenidos en Ocuilán, estado de México, tres integrantes de una banda compuesta por siete hermanos que se dedican a la tala en las Lagunas de Zempoala. Uno de los detenidos, de nombre Isidro Hernández, tenía una orden de aprehensión en el juzgado municipal de Tenancingo por el delito de violación.

En Guerrero, los campesinos de la Montaña y de la sierra de Petatlán atribuyen la tala ilegal a bandas protegidas por algunos caciques del lugar que a su vez siembran, cosechan y trafican con goma de opio.

Gustavo Sánchez, director de la red Mocaf, considera que en estas condiciones de interacción entre bandas del crimen organizado existe el riesgo de que se piense que combatiendo el narcotráfico se detendrá también la tala “pero eso no es así. La tala es un negocio que por sí solo genera muchas ganancias y para desalentarla se debe fomentar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales para que las comunidades tengan la posibilidad de desarrollar otras alternativas productivas para poder sobrevivir y no caer en la tentación de lo ilegal”.

Niegan apoyos a atleta indígena destacada

Huejutla, Hgo., (La Jornada).- Es una niña nahua de la Huasteca. Desde los nueve años practica atletismo; en cinco años de actividad ha cosechado siete medallas en competencias atléticas, lo que le ha valido su pase a las olimpiadas infantiles de Grecia, pero su participación está en duda, pues no cuenta con apoyos; su familia es pobre y apenas tiene para sobrevivir.

Viviana Yuridia Esteban Hernández corre descalza desde que comenzó a competir. Las carencias en el hogar no han sido obstáculo para sus deseos de trascender en el deporte.

Vive en Hueynali, comunidad de Panacaxtlán, localidad fundada en 1645. Apenas hace pocos años sus habitantes conocieron una carretera y supieron lo que es el servicio de drenaje. El agua la toman de los arroyos, pues no hay sistema de líquido potable.

La vivienda de Viviana es de ramas de árbol de otate cubiertas con lodo. Tiene una sola pieza, que hace las veces de sala, comedor, cocina y recámara. Afuera, la letrina. Eso sí, ya cuenta con piso firme.

Santos Julián Esteban y María Mónica Hernández son padres de cuatro hijos. Viviana es la más pequeña. Orgullo de la comunidad.

El padre de familia recuerda que hace 14 años, precisamente cuando nació Viviana Yuridia, 45 familias fueron desalojadas violentamente de sus predios, “sólo –asegura– por militar en la UNORCA (Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas)”, lo que lo orilló a "vivir" durante 55 días afuera de la catedral de Huejutla.

El entonces gobernador, Jesús Murillo Karam, ayudó a resolver el problema y ordenó que quienes los expulsaron les regresaran sus predios y les construyeran sus casas.

Esa situación provocó que Viviana tuviera problemas de aprendizaje, que con el tiempo ha superado; ahora cursa de manera "normal" la secundaria.

El gusto por el atletismo lo heredó de su padre, quien en 1975 fue medallista estatal en la prueba de caminata.

El progenitor sostiene: “mi hija tiene y puede ser una buena atleta”. Pero se desanima cuando habla de la falta de apoyos. "Nos han dicho que busquemos patrocinio, pero no lo encontramos."

Lamenta que en el país escasee el respaldo para deportistas de alto rendimiento, como ocurre con Viviana Yuridia, quien tiene facultades y posibilidades de ser una brillante atleta, pero los recursos son mínimos en una zona considerada entre las más pobres del país, la Huasteca hidalguense, con 75 por ciento de su población indígena, hablante de la lengua náhuatl y con severos problemas de marginación y extrema pobreza.

Viviana se emociona cuando habla sobre haber sido seleccionada para ir a las olimpiadas infantiles de Grecia en 2010, pero luego se entristece, cuando reconoce que no hay ayuda, por más que la han buscado. Alberga una leve esperanza de que quienes promueven el deporte en Hidalgo volteen a mirarla y la apoyen. A cambio, ofrece "dar lo mejor de mí, para poner en alto a México".

Edita el CEDELIO libros sobre lenguas indígenas para adquisición o consulta

Oaxaca, Oax., (NSS Oaxaca).- Como resultado de un dedicado trabajo de investigación en el que participan alumnos, especialistas y maestros, el Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas (CEDELIO) del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) ha editado una serie de libros y publicaciones, tanto para consulta como para que algunos de ellos sean adquiridos.

Estos materiales elaborados por el CEDELIO y otras instituciones dedicadas a la investigación fueron preparados a través de ponencias, talleres, textos en lenguas originarias, constituyen un material de especial valor documental, y en algunos casos, únicos en su tipo.

Con dichos trabajos se cumplen los propósitos fundamentales de la creación del CEDELIO: preservar, fortalecer, desarrollar, promover y rescatar las lenguas indígenas; de igual manera, proponer políticas que protejan y procuren su uso constante en la vida cotidiana, y en las diferentes regiones y áreas de influencia.

Entre las publicaciones a disposición del público figuran: “CEDELIO Manual de organización y operación”, en el cual se hace una descripción de los objetivos, misión y visión del Centro, que permite conocer los antecedentes, marco jurídico organigrama, metas y alcances, así como de las atribuciones y perfil del personal que labora en la institución.

Así también se encuentra “Fundamentos jurídicos para la educación en lenguas indígenas”, en el cual se encuentra un panorama general acerca de los procesos jurídicos que dan sustento legal a los avances de la educación en las lenguas originarias. “Método ALFALEIM”, en el que Maximino Cerqueda García presenta el uso del alfabeto práctico y algunas de las reglas ortográficas, enfocado a la enseñanza de la lengua mazateca.

Entre otras de las publicaciones esta la “La carrera de los animales”, obra literaria bilingüe (amuzgo y español), recreativa y didáctica, en la que se recupera la tradición oral y escrita de San Pedro Amuzgos, Putla, Oaxaca. El texto se preparó en el aula como proyecto pedagógico con la colaboración de alumnos, maestros y padres de familia.

“La siembra del maíz en mi pueblo”, obra informativa bilingüe (chinanteco y español), de carácter testimonial, recupera los conocimientos comunitarios, organiza y programa las experiencias educativas de San Antonio El Alto, Zimatlán, “Memoria de la experiencia chatina”, es el testimonio de las acciones lingüísticas, pedagógicas y de sensibilización del proyecto chatino, contiene una descripción geográfica, el alfabeto práctico, vocabulario y las reglas ortográficas de la lengua chatina, “Textos literarios de maestros en lengua chatina”, edición bilingüe que contiene textos escritos por maestros en lengua chatina, traducidos al español, mediante los cuales se presenta una muestra de la cultura chatina: cuentos, leyendas, cantos, narraciones, creencias e historias.

“Antología de textos infantiles zapotecos y chinantecos de Guelatao” son textos escritos por niños en zapoteco y chinanteco, producto de talleres y concursos que fomentaron la conciencia étnica y lingüística de los escolares, que ejercitaron la creación literaria en su lengua originaria y propiciara una tradición literaria.

“Bases de la documentación lingüística”, es editado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, este libro centra su preocupación en los métodos, herramientas y fundamentos para compilar registros representativos y duraderos en la investigación de las lenguas originarias. Se ofrece exclusivamente para su consulta.

“Palabra nuestra” (Hacia la escritura del chinanteco de la sierra norte de Oaxaca). Esta edición nos ofrece una caracterización de la lengua chinanteca a través del análisis, una muestra narrativa, vocabulario y del registro lexicográfico básico. El autor, Pedro Hernández López, enfatiza en la idea de lograr la escritura de una lengua que hasta hace poco se había mantenido en la oralidad.

“Palabra de la gente grande”, dos capítulos conforman este libro: el primero ofrece información básica sobre la localización de la Chinantla y las características de la lengua chinanteca; el segundo lo conforma un vocabulario de la flora medicinal con sus características, usos y modo de empleo. Autor: Eleuterio García Hernández.

“Inclusión y Diversidad”, el libro recoge los textos de un grupo de investigadores y estudiosos acerca del proceso de la educación indígena de calidad en México. Centrados en la relevancia de las lenguas indígenas, los autores revisan la eficacia de las prácticas y recursos para la inclusión de la diversidad étnica y cultural en el ámbito nacional. Varios autores. Segunda reimpresión; 2003.

“Antología de textos de maestros zapotecos y chinantecos de Guelatao”, el cual presenta materiales pedagógicos de apoyo para la alfabetización y fomento de la escritura de las lenguas zapoteco y chinanteco. El material lo elaboró el personal docente de la Zona de Supervisión de Guelatao de Juárez.

“Metodología de la recuperación oral y escrita de la lengua Xuani-Ixcateca de Oaxaca”, material audiovisual didáctico complementario, diseñado como apoyo para las labores del Instructor Comunitario Ixcateco y los Talleres de Rescate Lingüístico. Elaborado por el CEDELIO con la intención de involucrar a la comunidad hablante, el uso de este material se dirigió a instituciones educativas y asistenciales de la comunidad de Santa María Ixcatlán.

“Primer Coloquio Infantil “Arcoiris de palabras indígenas”, material audiovisual que recoge la experiencia de los dos Coloquios Infantiles realizados en Santa María Ixcatlán y San Pedro Huamelula, Tehuantepec, los cuales tuvieron como objetivo fundamental propiciar el diálogo intracultural entre niños y ancianos hablantes de las lenguas ixcateco y chontal, a fin de motivar a las comunidades para que la lengua vuelva al ceno familiar.

Así también “Cantares para el amanecer” (Hacia una literatura indígena moderna), en esta edición presenta la obra poética de tres distinguidos escritores galardonados con el Premio María Sabina a la Producción Escrita en Lengua Mazateca: Apolonio Bartolo Ronquillo, Simón Gregorio Regino y Pedro Hipólito Gregorio, “Textos literarios en zapoteco”, edición bilingüe que contiene textos escritos por maestros en lengua zapoteca, traducidos al español, mediante los cuales se presenta una muestra de la cultura zapoteca de la Sierra Norte, Istmo, Valles Centrales y Sierra Sur: cuentos, leyendas, cantos, narraciones, creencias e historias.

“Enseñanza de las vocales chatinas”, libro, dirigido a profesores de educación indígena, presenta un método preliminar para la aplicación de la enseñanza de las vocales Chatinas, con enfoque al nivel preescolar y los primeros grados de educación primaria.

Estas publicaciones pueden ser consultadas o adquiridas en las instalaciones del CEDELIO ubicadas en Camino a la Granja S/N paraje Daníbelo. San Jerónimo Tlacochahuaya, C.P. 70460, a 25 kilómetros de la ciudad de Oaxaca, en el distrito de Tlacolula.

Homenajearán a diversas indígenas mexicanas con una exposición

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Mujeres triques, mazahuas, mixes y huicholes, entre otras, radicadas en la Ciudad de México, serán homenajeadas por las labores que realizan a favor de su comunidad, mediante el programa "Heroínas de 365 grados".

La Fundación Kopalli, en alianza con el Centro de Desarrollo Indígena darán a conocer el entorno cotidiano al que se enfrentan las mujeres indígenas, a través de esculturas y fotografías.

Con el objetivo de conocer y valorar su trabajo, la exhibición formará parte de la exposición instalada en la estación Barranca del Muerto, de la Línea 7 del Metro, que permanecerá abierta al público durante el mes de julio.

De esta manera "Heroínas de 365 grados" da a conocer el trabajo que realizan estas mujeres para contribuir con el crecimiento económico y social de sus comunidades.

La Fundación Kopalli, con su programa "Heroínas de 365 grados", que por supuesto en los grados se refiere a los 365 días del año, o sea, que en 2008 se trató de homenajear a quienes se empeñaban cada día en ayudar con interés, conocimiento y eficacia a sus familiares, amigos o seres desvalidos con quienes se comprometen.