¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

2 abr 2009

Proyectarán "Festival Purhépecha de Zacan"


Premier el próximo jueves 9 de abril, en el Cine Uruapan a las 18 horas

Uruapan, Mich.-
Con el propósito de rescatar, preservar y difundir nuestras costumbres y tradiciones, el Gran Diario Independiente Visión de Michoacán, realizó el documental “ Festival Purhépecha de Zacan “ que pretende proyectar el máximo escaparate de la música michoacana, informó Macario Ramos Chávez, director y productor de la obra.

Ramos Chávez subrayó, que el filme se basa en la investigación histórica que realizó el Premio Nóbel de Literatura, Jean Marie Le Clezio, sobre la cultura purépecha e incluye juegos prehispánicos como La Uarukua, la danza y gastronomía de la Meseta.

Macario Ramos agregó, que con el apoyo del DIF Municipal de la Ciudad de Uruapan, La Gran Premier del documental será el próximo jueves 9 de abril a las 18 horas en el Cine Uruapan y contará con la distinguida participación de la máxima exponente de la música tradicional mexicana, Rocio Vega, luego de su exitosa gira por Australia.

El documental “ Festival Purhépecha de Zacan “ se realizó a iniciativa del Gran Diario Independiente Visión de Michoacán, que además de ejercer un periodismo profesional, promueve las riquezas naturales y culturales que nos hacen sentir orgullosos del legado de nuestros ancestros y busca en la medida de sus posibilidades darlo a conocer a los miles de turistas nacionales y extranjeros que visitan la entidad.

Se rebelan 418 alcaldías en Oaxaca contra el Horario de Verano

Oaxaca, Oax., (Milenio).- La mayoría de ayuntamientos se rige por el sistema de usos y costumbres, es apoyada por la Appo y determinó desacatar la medida por “respeto a sus derechos”; el Gobierno estatal respeta su decisión. Foto: Reuters/Archivo Milenio.

En Oaxaca, las asambleas comunitarias de por lo menos 418 ayuntamientos, de 570, determinaron por unanimidad desacatar el Horario de Verano.

Estos ayuntamientos, regidos por usos y costumbres y apoyados por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, expresaron su rechazo a las “políticas globalizadoras del régimen capitalista que encabeza el presidente Felipe Calderón.

Los 418 poblados inconformes congregan a cerca de 70 por ciento de los indígenas de la entidad. Sus dirigentes afirman que seguirán el horario de Dios.

“Le pedimos al gobierno que respete el tiempo que nos legaron nuestros ancestros”, coincidieron varios alcaldes.

A la protesta se sumarán 13 mil escuelas que educan a un millón 126 mil alumnos de la entidad.

Uno de los consejeros de la APPO e integrante de la comisión provisional organizativa del movimiento, Cástulo López, reconoció que con la resolución asumida se refleja el hartazgo del pueblo contra las políticas unilaterales de la oligarquía en el poder.

“Los pueblos ya no están dispuestos a ceder y el apoyo de sus asambleas nos dan la razón y fuerza para nutrir nuestro movimiento”, indicó.

El secretario de Organización en la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Gabriel López Chiñas, afirmó que el Horario de Verano forma parte de los grandes acuerdos empresariales y monopólicos que sólo buscan explotar a los que menos tienen.

Refirió que los alumnos son los más afectados, porque a costa de su propia salud e intelecto, se les obliga a cumplir con un horario que lesiona su capacidad de aprendizaje.

El profesor de primaria Ernesto Santos expuso que en San Juan Mixtepec “el día inicia cuando sale el sol y termina cuando reinan las sombras de la noche”.

El alcalde de este municipio, Hilario Gómez Salazar, defendió la postura de su pueblo y aclaró “que no es una rebeldía, sino un respeto a sus propios derechos, los cuales no tienen que ver con los que deciden los de arriba, porque nuestra fuerza es la voluntad del pueblo”.

Sin embargo, el director de Gobierno estatal, Mario Alberto Guzmán Castrezana, declaró que la decisión asumida por un importante número de municipios contra el Horario de Verano refleja la autonomía con que cuentan en Oaxaca los pueblos indígenas.

“Pueden decidir y resolver, bajos sus propios cánones, qué les conviene. Además, pueden desechar como ordenanza del llamado derecho positivo.

“Sin embargo, buscamos un acoplamiento a sus resoluciones en la medida de evitar trastornos que lastimen y afecten aún más gobernabilidad y paz social de la entidad.”

• Desde 1996, México se sumó al Horario de Verano, con lo cual se atrasa una hora el reloj.

• El cambio también se aplica en invierno, sólo que en ese caso se adelantan una hora los relojes.

• El objetivo es hacer uso racional de la luz solar durante los meses de mayor insolación.

Los pueblos en América Latina

Guadalajara, Jal., (La Jornada Jalisco).- En el 2006, el Congreso del Estado de Jalisco manipuló más de 400 firmas de los pueblos indígenas náhuatl y wixarika para legitimar el nefasto proyecto de ley indígena de Jalisco, mismo que respondía íntegramente a la contrarreforma presentada en el 2001 por el Congreso de la Unión, reforma que representa una traición de los tres poderes del Estado para los pueblos originarios de estas tierras. Dicho proyecto finalmente quedó concluido en Jalisco en el 2007 con el nombre de “Ley sobre Derechos y el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas”, esto a pesar del inminente rechazo de prácticamente todas las comunidades indígenas del estado.

En tanto y a pesar de esto, es cada vez mayor la reivindicación indígena en Jalisco, México y toda América Latina, cada país y cada pueblo muy a su modo, muy a su tiempo. En Bolivia se dio un importante paso legislativo, un paso de Estado… en tanto, en México un retroceso legal es el que padecemos, sin embargo, la autonomía en los hechos, la autodeterminación de facto es la que se vive en la mayor parte del territorio mexicano.

Son tiempos del Pachakutik (tiempos de cambio, inicio de ciclo), dicen los indígenas de los Andes bolivianos, mientras dan convite a la pachamama para agradecer por los frutos brindados y por la nueva esperanza que les crece con la aprobación de la nueva constitución y la llegada al poder del primer presidente indígena del mundo. Hoy, los pueblos bolivianos observan que ha llegado la hora de que sus modos propios de ser-sentir-hacer, sean reconocidos y no prohibidos y reprimidos. El Pachakutik, del que los ancestros hablaban, el tiempo de reivindicación, de recomienzo, de nacer de nuevo y hacer que la pachamama esté contenta con sus hijos hombres. Ya lo habían avisado los Dioses, y harto lo habían esperado los hombres.

Así Bolivia, siendo un país considerado uno de los más subdesarrollados y pobres, es también en este momento un ejemplo de justicia, democracia y reivindicación social para el mundo. Para los indígenas andinos pobreza significa no tener parientes, no tener amigos y no poder sembrar la tierra. De acuerdo con esta cosmovisión del mundo, pobres serían los habitantes de aquellas grandes ciudades vanguardistas, donde la gente que camina aglomerada ni siquiera se voltea a ver a sí mismos y siempre tratan de imponerse uno sobre el otro.

Si la riqueza de un país se midiera en la soberanía alimentaria de sus pueblos, en la salud de su gente, en su riqueza cultural, Bolivia fuera una de los más ricos del planeta, Pero esto no es así, para el sistema global de la industria y las finanzas (hoy en crisis), los países más ricos son aquellos que realizan mas transacciones bancarias por minuto, cuenten con vías de comunicación (aunque estas sean más bien para el servicio del propio flujo del capital global) o bien los que cuenten con pisos firmes en sus viviendas, todo esto sin importar si su gente esté muriendo de enfermedades curables, sus recursos naturales estén extintos y sus símbolos de identidad sean las barbies y las marcas de refrescos o ropa.

Mientras en México se criminaliza la protesta, se privatiza la tierra, el agua, el viento, la lluvia, los conocimientos, los genes y hasta la sangre indígena y se desconoce y se atenta contra las formas originarias de auto-organización, en Bolivia, constitucionalmente se reconoce la pluralidad social y la diversidad cultural, reivindicando principios de soberanía, dignidad, complementariedad y autonomía.

Mientras en muchos países “desarrollados” existen aun altos niveles de analfabetismo, Bolivia hace tres meses se declaro libre de analfabetismo, avances de una nación que se potencializarán en muchos ámbitos con la aplicación de los nuevos contenidos legislativos de la nueva ley que entró en vigor desde el 25 de enero del 2009.

Este nuevo panorama legal prohibe el latifundio y limita los derechos de posesión de tierras a no más de 5 mil hectáreas; expulsa a empresas privatizadoras del agua; se nacionalizan los hidrocarburos; se incorpora al sistema nacional de salud la medicina tradicional de los kallawayas, fundada en siglos y legados de sabiduría ancestral; para colmo del neoliberalismo, la descolonización se hace requisito en el sistema educativo boliviano, dando prioridad a los conocimientos y lenguas locales a los lineamientos educativos que Occidente ha impuesto en nuestros países latinoamericanos; además de reconocer y fortalecer las formas económicas comunitarias. Se yergue una realidad de emancipación del pueblo y su gente sencilla.

Del mismo modo, la inter e intra-culturalidad atraviesan transversalmente de principio a fin la nueva constitución y se le encuentra como característica esencial del Estado boliviano que ahora se reconoce fundado en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico. De este modo, esta propuesta unitaria es un llamado a desenvolver la propia identidad en equilibrio, complementariedad y respeto con otras culturas y se presenta fundamentalmente como un proceso descolonizador, pues enuncia el derecho a la autonomía y a la autodeterminación del individuo de todos los grupos sociales y culturales.

Así, es que las autoridades tradicionales de los pueblos quechuas y aymaras de los Andes bolivianos están contentas, esperanzadas porque por fin los mensajes de sus achachilas (cerros abuelos) trascendieron más halla de sus ayllus (núcleos básicos de organización) y sus rituales de petición junto con sus ofrendas a sus guardianes no sólo han logrado mantener un vinculo estrecho con los seres espirituales sino que ahora se mantienen más firmes y sólidos que nunca, logrando con ello la perpetuación y la revalorización de su cosmovisión en esta nueva carta magna.

Son muchas las miradas que, desde todo el mundo, hincan sus esperanzas en este momento histórico boliviano que se postula como ejemplo para muchos países y, sobre todo, para cientos de pueblo en todo el mundo que luchan y trabajan día a día por permanecer como pueblos originarios.

Mientras, en México los pueblos ratifican en la práctica y en el argumento a los Acuerdos de San Andrés como su única y Suprema Ley, y como lo señala en la Declaración del Congreso Nacional Indígena, llevado a cabo en el territorio náhuatl de Tuxpan, en abril de 2007, “declaramos como letra muerta la Contrarreforma Constitucional en materia indígena del 2001, y aquellas leyes que se derivan de ésta en todos los estados de la República, como la ley indígena aprobada en Jalisco y cualquier Consejo o representación que se conforme a partir de ella”.

Faltan intérpretes de lenguas indígenas

El Paso, Texas (El Diario).- La Corte Federal de El Paso ha tenido que enfrentarse al reto de encontrar intérpretes de lenguas indígenas tanto mexicanas como guatemaltecas, dijo Jorge Dieppa, traductor e intérprete de dicha instancia y académico de la Universidad de Texas en el Paso en esta área.

Aunque son pocos los casos presentados, esta Corte ha tenido que localizar intérpretes experimentados en lenguas como el canjobal, quiché o mixteco, explicó.

“Recuerdo un señor de Oaxaca que hablaba mixteco. Era mexicano, pero hablaba muy poco español. Entonces nos comunicamos con intérpretes por Internet que tuvieran una capacitación del mixteco al inglés. Encontramos a uno pero nos dijo que ‘ese pueblo habla un poco diferente y yo no soy de ese pueblo”, dijo Dieppa.

La Constitución de EU, explicó, otorga el derecho a cada acusado de entender los cargos que se le imputan. En cualquier caso, la Corte está obligada a transmitir los términos legales a cada uno de los detenidos.

“Al fin hallamos a uno que interpretó desde Oaxaca, pero no estaba al tanto de la terminología legal. Entonces interpretaba del mixteco al español y yo lo repetía en cadena al inglés”, mencionó.

El año pasado, dijo, otro mexicano mixteco se presentó a la Corte Federal de El Paso para escuchar sus cargos. Por la experiencia adquirida, se optó por localizar a un intérprete de Los Angeles, California que contaba con cursos de interpretación jurídica del mixteco al inglés, directamente.

Cada vez más, explicó, se requiere de la profesionalización de intérpretes de lenguas indígenas al inglés. En Los Angeles, California, posiblemente por la concentración de comunidades indígenas, se han comenzado a especializar algunos originarios de pueblos indígenas.

“Hubo un caso de canjobal. Que es una lengua indígena del sur de México y Guatemala. Y se usó alguien de Los Angeles, precisamente”, explicó Dieppa, quien tiene más de 30 años de experiencia como intérprete jurídico.

En estos casos, agregó, puede realizarse la interpretación simultánea vía telefónica. Sin embargo, para las comparecencias posteriores del juicio, es necesaria la presencia física del intérprete.

Jorge Dieppa, quien será uno de los presentadores del taller sobre interpretación y traducción a impartirse en la Universidad de Texas en El Paso, el próximo 18 de abril, mencionó que uno de los enfoques del temario será el nuevo reto de las Cortes en casos de interpretación de lenguas indígenas.

En las Cortes federales de esta área fronteriza se incluye la lengua indígena navajo, utilizada en comunidades de Nuevo Mexico. La vecina ciudad de Las Cruces, explicó, cuenta con intérpretes y traductores certificados del navajo al inglés.

Dijo que a pesar de que el 95 por ciento de los casos de interpretación en El Paso son del español al inglés, hay un porcentaje que requiere atenderse de eventos jurídicos donde el acusado habla otros idiomas.

Además de casos donde los arrestados hablan lenguas indígenas, las Cortes federales de El Paso han tenido que interpretar mandarín, coreano, portugués, persa o uno de los “alemanes bajos”, lengua empleada por la comunidad menonita del estado de Chihuahua.

“La primera vez que yo supe de un caso de menonitas aquí fue hace como cinco años. Y trajimos a un alemán, pero no supo lo que decía. Más o menos se entendían entre ellos, porque algunas palabras eran iguales. Lo que pasa es que ellos hablan una forma de alemán bajo”, dijo.

Los cargos federales que han enfrentado los originarios de comunidades indígenas están relacionados a casos migratorios, mientras que los de los menonitas son principalmente por narcotráfico, aunque “recientemente no ha habido menonitas en la Corte”.

De acuerdo a la información pública sobre las lenguas indígenas, el quiché es un idioma hablado por muchos miembros de la etnia quiché, originaria de Guatemala. En México cuenta con presencia en el Sureste del país a causa de la migración de refugiados durante el período de la guerra civil guatemalteca en los años ochenta del siglo XX.

En Guatemala, son aproximadamente un millón de hablantes de esta lengua, mientras que en México, hasta 1995, había unos 400. Esta es la lengua maya con la comunidad lingüística más extensa y la segunda lengua de Guatemala.

En el caso del idioma mixteco, es la tercera lengua indígena más hablada en México, con casi medio millón de mixtecohablantes. Esta lengua se usa primordialmente en la región conocida como La Mixteca, territorio compartido por los estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero.

Sin embargo, hay mixtecohablantes que han emigrado a núcleos urbanos como el Estado de México y el Distrito Federal, así como a EU, donde las nuevas generaciones suelen ser bilingües, pero de mixteco e inglés.