¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

27 sep 2010

Charreadas, Mayordomía y Guezas... fiesta en San Miguel Achiutla

Por René López, corresponsal

San Miguel Achiutla, Oax.- Charreadas, exhibición de floreo a pie o a caballo, calendas, cabalgatas, mayordomía y guezas además de un pueblo lleno de carpas y lonas, son parte de las actividades de la fiesta patronal de Achiutla, que celebra del 25 al 30 de septiembre, en honor a San Miguel Arcángel.

San Miguel Achiutla, denominado, “cuna de la cultura Mixteca” con un gran monumento del siglo XVI, pueblo que se dedica a la industria de las lonas, como cada año, esta vez sus habitantes y sus mayordomos enlonaron un aproximado de más de tres mil metros cuadrados por donde pasaran las principales actividades culturales y religiosas.

La fiesta inicio desde el 18 de septiembre con las diversas velaciones, el 25 con la entrega de la cera a los nuevos mayordomos, Miguel Montes Acuca y Reyna Acuca Betanzos, quienes en presencia de los padrinos de calenda, gente del pueblo y los futuros mayordomos que ya están designados hasta el año 2025, fueron testigos y de los apalabramientos de responsabilidad y entrega para este cargo.

Por la tarde el recorrido de candidatas a reina de la fiesta; dos radicadas en la ciudad de Oaxaca y el Distrito Federal, así como de una natal; compiten hasta que una de ellas, logre los mayores recursos económicos para que sea coronada, reina de la fiesta patronal. Recursos que finalmente se emplea para obras sociales del poblado.

Nada nos detiene y cada año, regresamos al pueblo que nos vio nacer para demostrar nuestra fe, al milagroso, San Miguel Arcángel, dio a conocer en entrevista, Miguel Montes Acuca, mayordomo de la fiesta. 

Quien dijo que no sabe cuánto ha gastado, solo lleva en mente las múltiples guezas que ha recibido, entre ellos, todos sus trabajadores que tiene con la empresa de lonas en la ciudad de México, están aquí dando su tequio sin ningún pago, y sobre el enlonado de más de 2 mil metros cuadrados es una necesidad y es infraestructura que fue utilizada para las festividades del bicentenario del gobierno federal, ahora toda esta aquí, porque la fiesta de San Miguel Achiutla es igual de importante.

Ramiro Montes Acuca y Rocío Acuca Betanzos, padrinos de Calenda, dieron a conocer que la fiesta se compone de muchos recorridos, la calenda, de reinas, de flores, charreadas, cabalgatas y la procesión del arcángel, donde toda la comunidad deposita su fe, salen a las calles con flores y velas, participan, dan sus agradecimientos a tanto milagros. 

Desde el 25 de septiembre la fiesta se compone desde las instalaciones de gigantescas carpas, o toldos a dos aguas, carpas articuladas, para el desarrollo de la mayordomía, peleas de gallos, carreras de caballos, cabalgatas de caballos provenientes de Tabasco, Guadalajara y San Miguel Achiutla, también habrá tres bailes totalmente gratis, todos acompañados de una antesala de charros.

Baile de mascaritas, danza de los moros, basquetbol, regreso de muchos radicados desde diversas partes, principalmente de la ciudad de México, quienes se dedican a la venta-renta de lonas, están en su pueblo para el festejo más grande de un poblado que hoy en día ya cuenta de tres orquestas, después de que había perdido a sus músicos, dio a conocer, pablo Miguel Cruz, presidente municipal.

Reconocerán como núcleo a Peña Colorada Ñumi, en Tlaxiaco

Por René López, corresponsal 

Tlaxiaco, Oax.- Con una sesión solemne y el traslado de los diversos poderes del estado de Oaxaca, la comunidad de Peña colorada Ñumi, Tlaxiaco, Oaxaca, será declarado núcleo rural,  este 27 de septiembre, donde también serán inauguradas, el parque municipal, kiosco y el palacio municipal.

Bertín Aragón gallardo, delegado de gobierno en Tlaxiaco, en entrevista dio a conocer que esta población como otras, tiene todas las características necesarias para emprender su desarrollo, la que se basa en el cooperativismo en que vive su gente, por tal motivo su reconocimiento oficial, que se le entregará este lunes 27 de septiembre, lo que le hará cobrar ordenamientos sociales y autonómicos vinculados al mundo rural y al aprovechamiento de los recursos naturales, lo que también recoge una definición de núcleo o asentamiento rural adaptada a la peculiar idiosincrasia de su realidad territorial.

Este reconocimiento seguramente atenderá a sus propias características territoriales, las distintas normativas autónomas, así como su propia gestión de obras prioritarias de tipo material y humanitario, además su regulación y régimen urbanísticos.

Se pretende que Peña Colorada, Ñumi tenga alcances mediante este reconocimiento, sello, dictamen, y otros documentos que avalaran su oficialidad de existencia, con ello el desarrollo ha iniciado, por lo que también se entregaran algunas obras de embellecimiento, entre ellas; el kiosco, el palacio municipal y el parque, que serán elementales para los visitantes y a los propios habitantes donde desarrollaran actividades recreativas.

La inversión hasta el momento no la podemos decir, pero es un trabo que sumados esfuerzos nos dan buenos resultados, el tequio de los habitantes y la contribución económica estatal, están inmersos.
Los trabajos iniciaron muchos meses antes, pero ahora ya podemos hablar de obras que dan a la comunidad una representación, además las gestiones continuaran de forma oficial e independiente o también coordinados entre la población de San Juan Ñumi, municipio al que pertenece, la localidad de Peña Colorada, como acción local de beneficios y transformadora de sus componentes sociales, culturales y económicos.

Esencial promover el respeto de los Derechos Indígenas: García Castro

Ciudad de México, DF., (El Digital).- En el fondo de la temática indígena, subyace la necesidad de reconocer y respetar el pluralismo jurídico como una realidad propia de aquellas sociedades que se conciben a sí mismas como multiculturales, afirmó José Antonio García Castro, encargado del Despacho de la Unidad Especializada para la Atención de Asuntos Indígenas de la PGR, en el marco de la inauguración del Seminario “Derechos Humanos en Materia Indígena” llevado a cabo en Guadalajara, Jalisco.

Enfatizó que uno de los objetivos primordiales de éste es fortalecer el proceso formativo y de actualización para promover el respeto de los derechos de los miembros de los pueblos y comunidades indígenas, establecidos no solamente en el orden jurídico nacional e internacionalmente.

Este seminario es dirigido a personal sustantivo de la Procuraduría General de la República, Procuraduría General de Justicia de Jalisco, académicos, alumnos de la licenciatura en Derecho y público en general, forma parte del Programa Permanente de Capacitación, Formación y Servicios Educativos en Derechos Humanos de la Institución.

Tiene como objetivo promover y difundir entre los participantes los derechos específicos de las personas indígenas y el reconocimiento a sus sistemas normativos internos, así como concientizarlos de la problemática que los miembros de los pueblos y comunidades indígenas enfrentan al verse implicados en la comisión de delitos.

En su intervención, Verónica Isabel Batres Jiménez, Delegada estatal, recordó que la PGR busca generar una cultura de respeto hacia estas comunidades que aportan y han aportado históricamente grandes valores a la sociedad en que vivimos. Además, subrayó la importancia que tiene este tipo de conferencias, ya que Jalisco se trata de una entidad con una gran cantidad de población indígena.

Por su parte, Juan Pablo Hernández Rolón, Subdirector de Capacitación de la Subprocuraduría Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad de la PGR, manifestó que “la Subprocuraduría ha implementado en su agenda anual de capacitación 2010, el seminario en materia indígena, el cual tiene por objetivo promover que en la procuración de justicia se reconozcan y respeten las formas de gobierno interno, los sistemas normativos y solución de conflictos de los pueblos y comunidades indígenas, así como de considerar la importancia de la diversidad cultural y lingüística de estas comunidades.”

Durante dos días se abordarán temas como: pluralismo jurídico y derecho indígena, costumbre indígena y Justicia Penal, las lenguas indígenas en el acceso a la justicia, la tutela de los derechos fundamentales de las personas indígenas y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, los usos y costumbres de las comunidades Wixaritari de Jalisco como parte de su organización y estructura interna, atribuciones de la Unidad Especializada para la Atención de Asuntos Indígenas.

En el evento inaugural también estuvieron presentes Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, Presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, y Francisco López Carillo, director General de la Comisión Estatal Indígena.

De esta manera, el Gobierno Federal refrenda su compromiso de reconstruir integralmente las instituciones y sistemas de procuración de justicia y seguridad pública, en el marco de una cultura de la legalidad en todos los ámbitos de la actividad nacional.

Nuestro gran problema es la zona indígena: Conafe

Durango, Dgo., (El Siglo).- "Nuestro gran problema, debo decirlo, es la zona indígena", mencionó el delegado del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Isaac Becerra Marín, al hacer referencia al aprovechamiento académico reflejado en pruebas como ENLACE. 

Dijo que la primera causa es la lengua. "Los niños entran a la prueba ENLACE desde tercer año de primaria y a esas alturas ellos apenas andan medio aprendiendo, traen un 50% del español y les hacen pruebas de Español y en español", refirió.

Pero aclaró que no es exclusivo de Durango. "Ese es el primer gravísimo problema que tienen todos los indígenas del país, no nada más los nuestros", dijo.

La segunda problemática a la que se enfrentan al impartir educación en esta región es que, según comentó, la mayoría de los maestros indígenas del Conafe son egresados de telesecundarias, "no es lo mismo la secundaria normal que la telesecundaria", citó. Y es que, consideró que los egresados de este subsistema llevan "ciertas desventajas".

"No hemos salido menos mal que la Secretaría allá, con todo y que son chicos egresados de telesecundarias, chicos indígenas. Y el problema lo tiene Telesecundarias y lo tiene la Secretaría, allá en la parte indígena. Es decir, es un problema de todos", afirmó. Dijo que esta es la razón por la que se trabaja de manera conjunta en una agenda educativa en El Mezquital.

Y agregó: "Nuestros maestros, capacitadores, asistentes educativos, todos son indígenas y obvio es que no tienen la educación de calidad. Llegan con enorme deficiencia. Más o menos saben leer, hacer las operaciones básicas y cosas así".

Por ello, dijo que antes de impartir las clases se les dan siete semanas intensivas de capacitación, aparte de las jornadas de dos días cada mes. Y aunque el Conafe ha ido subiendo en resultados de evaluaciones nacionales, "no es un consuelo mientras tengamos un porcentaje muy alto de insuficiencia en la zona indígena", afirmó.

Mencionó que el tercer aspecto que influye es la misma cultura indígena, "ellos quizá en sus fiestas religiosas, se llevan al rededor de 45 días al año, en que no se estudia, ni se trabaja, ni nada, eso también incide de alguna manera en los promedios que se obtienen", destacó. Esas son las tres causas fudamentales por las que no se tiene el aprovechamiento deseado en regiones indígenas.

Partiendo del apoyo especial que se requiere, la delegación Durango del Conafe hizo una solicitud que fue escuchada. "Nos habían apoyado en México con asesores pedagógicos itinerantes para la zona indígena", refirió.

Se autorizaron 13 asesores pedagógicos pero finalmente este proyecto se canceló porque no se encontraron indígenas con el perfil solicitado. "Nos exigieron que fueran egresados de Pedagogía o de Normal pero nadie aguanta ir a la zona indígena para andar si no es indígena, además necesitamos que lo sean porque ellos hablan los dos idiomas y allá la enseñanza es bilingüe", añadió. Y es que los profesionistas que sí tienen el perfil difícilmente aceptan porque tienen que andar por las comunidades y vivir allá.

Limitante
 
La lengua es el primer "gravísimo" problema que tienen todos los indígenas del país, no solamente los que viven en algunas regiones de Durango.

Maestros
 
Los docentes de Conafe obtienen una capacitación intensiva para contrarrestar las deficiencias, en cuanto a conocimientos, que llevan al salir de secundaria.

Cultura
 
En las regiones indígenas las fiestas religiosas duran hasta 45 días por lo que, en este tiempo, no se trabaja, ni se estudia, lo cual también influye en el nivel académico.

Se canceló
 
Se autorizó la contratación de 13 asesores pedagógicos itinerantes pero no se encontraron indígenas que reunieran el perfil solicitado.

Liberan sólo a ocho indígenas presos tras revisión de sentencias

Ciudad de México, DF., (El Universal).- De septiembre de 2009 a junio de 2010, el gobierno del Distrito Federal revisó 176 expedientes de indígenas presos en los penales del Distrito Federal, aunque esa acción sólo derivó en la liberación de ocho indígenas, siete hombres y una mujer.


Según el apartado de Equidad del IV informe de gobierno de Marcelo Ebrard, esos expedientes se incluyen en los 892 revisados desde 2007, de donde se derivaron las liberaciones de 92 indígenas, 14 mujeres y 78 hombres.

El documento detalla que estas acciones son parte del Programa de Acceso a la Justicia y Derechos Humanos para los Pueblos y Comunidades Indígenas del DF.

En febrero pasado, el Senado pidió al gobierno federal, los estatales y el del DF hacer una revisión “exhaustiva” de la situación jurídica de los indígenas presos.

Instó a que se valorara la posibilidad de su liberación inmediata, ante indicios de una duda razonable que hagan presumir su inocencia, o bien, la posibilidad de otorgarles la preliberación.

Según la Cámara Alta, en el país hay ocho mil indígenas privados de su libertad, de los cuales, más están detrás de las rejas por delitos del fuero federal y el resto del fuero común.

No obstante sus derechos, al menos siete mil no han tenido traductor para su defensa y se ha hablado de que muchas veces sus delitos alcanzan fianza, pero se tienen que quedar por no tener dinero para pagarla.

Agrega que en este periodo se han apoyado siete proyectos de indígenas para su financiación, de los 16 presentados al cierre de la convocatoria.

Entre estos, está el de “Ejercicio de los derechos humanos de la mujer indígena privada de su libertad”, que sigue en ejecución.

-Ley en proceso Según el informe de Ebrard, “uno de los problemas que enfrentan las comunidades indígenas en el DF es la exclusión social, lo que provoca que esta población presente indicadores de bienestar y desarrollo humano por debajo de la media de los habitantes de la ciudad, particularmente, en materia de educación, salud, vivienda e ingresos.

En particular, las mujeres indígenas sufren las mayores carencias”. El documento agrega que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) y el Consejo de Pueblos y Barrios Originarios, realizó en julio de 2009 sesiones informativas sobre derecho y cultura indígena en el Distrito Federal.

Agregó que desde octubre de 2009 se realizaron encuentros académicos y foros de consulta para que “nuestra entidad cuente con su propia legislación indígena y de pueblos originarios”.

Pugna por la libertad de presos loxichas

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- Hace 14 años, en las miserables comunidades de la Región de los Loxicha, el gobierno federal encabezado por Ernesto Zedillo y estatal a cargo de Diódoro Carrasco Altamirano, llevaban a cabo la más terrible represión que las comunidades zapotecas de aquella paupérrima región hubieran conocido.

Con el argumento de que el Cabido Municipal, elegido bajo el sistema de usos y costumbres, había participado en el ataque del Ejército Popular Revolucionario a las instalaciones policiacas y militares de la Crucecita Huatulco y con el antecedente de haber encabezado una multitudinaria marcha para exigir el alto a la represión y la libertad de habitantes de comunidades de ese Municipio: bajo irregulares procedimientos judiciales y bajo el esquema de fabricación de expedientes, se detenía a los integrantes del Cabildo.

De todos aquellos detenidos, aun permanecen en prisión quienes habían sido elegidos por el pueblo para servir como presidente y sindico municipales: los profesores Agustín Luna Valencia y Fortino Enríquez Hernández que, junto con Justino Hernández José, Eleuterio Hernández García, Mario Ambrosio Martínez, Zacarías Pascual García López, Abraham García Ramírez, Álvaro Sebastián Ramírez, y Fernando Santiago Enríquez, constituyen los presos políticos y de conciencia más viejos del estado mexicano en el estado de Oaxaca a quienes se les han seguido diversos procesos judiciales en el ámbito local y federal, siendo en este ultimo donde han sido sentenciados a aberrantes sentencias que van de 25 a 31 años de prisión, por delitos que no cometieron.

La satanización de los indígenas loxicha, por todos los medios por parte del Estado, como presuntos miembros del Ejército Popular Revolucionario, provoco que el miedo y la indiferencia permitiera la implementación de métodos de exterminio aplicados a los grupos armados revolucionarios en el principio de la guerra sucia en los años setenta y en los procesos contrainsurgentes de las peores dictaduras latinoamericanas.

Finalmente, la guerrilla no era el enemigo a vencer, sino cualquier asomo de resistencia y dignidad de los pueblos originarios en busca de la autonomía que les permitiera seguir sobreviviendo con sus usos y costumbres, pero sobre todo, disfrutando de los privilegiados recursos naturales de que sus comunidades están dotadas.

Catorce años después, las mujeres y los hombres en las comunidades indígenas siguen muriendo en la extrema pobreza, marginación y por enfermedades prevenibles y curables; mientras los recursos públicos son saqueados por caciques y políticos que bajo un esquema contrainsurgente mantienen asolada a la región.

El paramilitarismo ha sentado sus reales, realizando la ejecución de más de un centenar de indígenas Loxicha, hombres y mujeres. 

El gobierno estatal y federal sigue persiguiendo a los indígenas, dando como resultado, el encarcelamiento por delitos del fuero común de más indígenas loxicha, que se suman a la larga lista de los que hemos estado en prisión procesados bajo expedientes prefabricados.
Todos los presos tienen familia, hijos, esposas o madres que esperan su retorno, por eso es necesario que se conozcan sus nombres y la situación legal de los presos del fuero común: Fernando Santiago Enríquez, Felipe Ruiz Cruz, Nereo Alonso Valencia, Jonas Alonso Santiago, Tomas López Almaraz, Bernardo Hernández Santiago, Jesús Ángel Cruz Santiago, Epigmenio López Almaraz, Pablo López Ruiz

Conocer por lo menos los nombres de  todos presos del fuero común y federal, nos permitirá tener una idea de las implicaciones de la política cruel del Estado que los ha condenado, aun antes de detenerlos, a sufrir un infierno antes de enfrentar los largos procesos judiciales.
En el Caso Loxicha, conocimos la desaparición forzada de personas y la tortura física y psicológica con el fin de fabricar confesiones auto inculpatorias o que señalaramos a otros indígenas como guerrilleros, de tal modo que la desaparición forzada de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez hace hoy, cuarenta meses; no significa un hecho aislado en el combate a la guerrilla, sino una mínima parte de lo que es la guerra de baja intensidad destinada a frenar todo intento de cambiar las políticas de exterminio en aras de la acumulación del capital, bajo la consideración de que toda ideología contraria a sus intereses debe ser aplastada, aplastando a los hombres y mujeres en los que pueda permear, por eso se ha instaurado en nuestro estado y nuestro país, la aberrante practica de desaparición forzada, como han sido también el caso de las indígenas triquis Daniela y Virginia Ortiz Ramírez y el indígena Chatino Lauro Juárez.

Los voceros del Estado cuando hablan del combate a la pobreza, piensan en el exterminio de los pobres, pero nunca en atacar las causas generadoras de conflictos y desigualdad social.

Por eso es tan necesaria la unidad en estos tiempos de guerras y alternancias, para exigir, para gritar.