¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

30 jul 2010

Nombra FCH a nuevo director del Inali

Ciudad de México, DF., (La Crónica de Hoy).- Con fundamento en el artículo 16 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, el presidente Felipe Calderón Hinojosa designó al lingüista y pedagogo Javier López Sánchez, nuevo director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).

El nuevo funcionario se desempeñará en el cargo a partir de este domingo 1 de agosto y hasta 2016, y su nombramiento representa una perspectiva de continuidad y proyección a la labor del Inali, fundado en 2004, en la promoción del uso y desarrollo de las lenguas indígenas de México, según se dio a conocer en un comunicado de prensa emitido por el organismo gubernamental.

Javier López Sánchez nació en Oxchuc, Chiapas, en 1968 y es hablante nativo de lengua maya-tzeltal. Licenciado en educación primaria para el medio indígena por la Universidad Pedagógica Nacional y maestro en lingüística indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), además de diversos diplomados en cultura y educación indígena.

En febrero de 2010 fue nombrado director de investigación del Inali, fue director de formación y capacitación de agentes educativos en la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, de la Secretaría de Educación Pública, de 2002 a enero de 2010.

Es autor de diversas publicaciones y ha sido ponente en foros relacionados con el diseño y elaboración de diccionarios en lenguas indígenas.

De acuerdo a la Ley General de derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, la gestión de López Sánchez dará inicio el 1 de agosto de 2010.

En tanto, el presidente Felipe Calderón agradeció al doctor Fernando Nava López la labor desempeñada en su gestión como director general, y reconoció el trabajo del Consejo Nacional del Inali durante el proceso de conformación de la terna que le fue remitida.

Promoverán los derechos humanos en 20 mil zonas marginadas del país

Ciudad de México, DF., (La Crónica de Hoy).- Para combatir el abuso contra indígenas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que promoverá los derechos humanos en 20 mil localidades de zonas marginadas de todo el país.

En convenio con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y Diconsa, la CNDH distribuirá en lenguas indígenas información sobre los derechos fundamentales de las personas que conforman los diversos grupos étnicos del país.

Y es que para dicho organismo no hay cultura de la legalidad si no hay justicia y respeto por los derechos humanos.

En ese sentido la CNDH reiteró su compromiso de continuar difundiendo ampliamente los derechos fundamentales por todos los rincones de la nación

Los firmantes del convenio desarrollarán también esquemas para prevenir y erradicar el delito de trata de personas que prolifera en zonas de marcada desigualdad social y marginación.

Será así que la CNDH proporcionará la información, el INALI la traducirá a varias lenguas indígenas y DICONSA la distribuirá en los 23 mil 400 puntos de la República mexicana donde opera el Programa de Abasto Rural.

“Con el convenio se da un paso adelante en la defensa y resguardo de los derechos humanos indígenas. Para esta comisión la atención debe estar centrada en el respeto a la dignidad de la persona y a través de políticas públicas, incorporar cada vez más a estas comunidades a una vida digna y justa”, señaló. (Dennis A. García)

Agregó que los servidores públicos deben comprometerse a evitar detenciones arbitrarias, el uso ilegal y abusivo de la fuerza pública, así como el trato cruel, inhumano y degradante.

Cumple 13 años Centro de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas

Tuxtla Gutiérrez, Chis., (Notimex/El Financiero).- Desde hace 13 años, el estado de Chiapas cuenta con el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI), una instancia cuyo principal objetivo es el de dignificar y fortalecer los conocimientos, dejar testimonios escritos de los distintos procesos culturales y de vida, en general.

Así como sistematizar y proyectar los conocimientos de artistas, académicos y hacedores culturales indígenas mediante la publicación de sus obras.

El CELALI forma parte de la estructura del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (Coneculta) de Chiapas, que recibe apoyo de Conaculta, y tiene como misión impulsar el reconocimiento, la valoración, el respeto y el desarrollo de las lenguas y culturas de los pueblos indígenas, fomentando su diversidad y cosmovisión, a través de elaborar programas de investigación, docencia, promoción, difusión y publicaciones.

En Chiapas, además del español se hablan 12 lenguas originarias (según datos oficiales), característica que hacen de ese estado uno de los de mayor diversidad lingüística a nivel nacional.

Sin embargo, es necesario destacar que muchas de estas lenguas enfrentan procesos de debilitamiento, lo que pone en riesgo esta característica.

En entrevista, Antonio López Hernández, director de Promoción Cultural del Coneculta, y uno de los fundadores del CELALI, explicó que este Centro tienes sus antecedentes a principios de los años 80, cuando en Chiapas cobraba fuerza un movimiento cultural impulsado por hombres y mujeres mayas y zoques conscientes de la necesidad de reivindicar y valorar su identidad e idiosincrasia.

Dicho movimiento cultural e intelectual dio origen a varias demandas, voces diversas que se propagaron en diferentes espacios.

Una de esas demandas era la creación de una instancia de atención cultural a los pueblos indios de Chiapas.

Esta justa exigencia fue expuesta y defendida por representantes mayas y zoques en los Diálogos de San Andrés Larráinzar, específicamente en la Mesa 1: Derechos y Cultura Indígena.

Así, los esfuerzos de la lucha constante obtienen su retribución el 16 de febrero de 1996, fecha en que se firman los primeros acuerdos de paz entre los representantes del EZLN y el gobierno federal y estatal.

En dicho documento, en su apartado de Acciones y medidas para Chiapas, compromisos y propuestas conjuntas de los gobiernos del estado y federal y EZLN, en la sección de Educación y Cultura se estipula: “el gobierno del estado de Chiapas creará en el corto plazo, un Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas”.

Diez meses después, el 11 de diciembre de 1996, se creó el Coneculta Chiapas y el 19 de julio de 1997, bajo la planeación y dirección de personal indígena, nació el CELALI.

Desde entonces, el CELALI sistematiza, coordina, dirige y ejecuta acciones de promoción y desarrollo cultural de los pueblos indígenas para coadyuvar en la construcción de un diálogo entre todas las culturas, dijo López Hernández.

Agregó que para ello, se han hecho diplomados en cuestión literaria; también en pintura para los jóvenes pintores indígenas del estado; cursos de aprendizaje de la lengua tzotzil y tzeltal para los no hablantes de lenguas indígenas; se ha trabajado con 18 municipios donde hay casas de la cultura, donde se realizan talleres de iniciación al dibujo, la pintura, danza tradicional y folclórica, así como música; y fomento a la lectura en lenguas indígenas, señaló.

Con el propósito de fortalecer las acciones de las Casas de Cultura, el CELALI extiende la atención cultural hacia los pueblos y comunidades, a través de la red de 18 casas de cultura ubicadas con población mayoritariamente indígena, como:

Chalchihuitán, Chanal, Chilón, Huixtán, Las Margaritas, Las Rosas, Oxchuc, Pantelhó, Sabanilla, Salto de Agua, San Juan Cancuc, San Juan Chamula, Tenejapa, Teopisca, Tumbalá, V.Carranza, Yajalón y Zinacantán; hablantes de las lenguas tsotsil, tzeltal, chol, tojolabal y castellano.

En este sentido, el CELALI mantiene una labor constante, organizando diferentes eventos donde se pueden apreciar distintas manifestaciones de los pueblos indígenas, ya sea a través de las artes o de la espontaneidad de mujeres y hombres indígenas con la convicción de conservar sus tradiciones.

Para ello, se aprovechan diferentes medios de comunicación al alcance.

“En lo que se refiere a investigación, se elaboran manuales para aprender tzotzil, tzeltal y kakchikel; desde 2009 se editaron paquetes didácticos para la enseñanza de lenguas indígenas, que contienen cuadernillo de ejercicios, otro de lectura de cuentos, así como juegos para que los niños y jóvenes aprendan con mayor fluidez”, dijo el maestro Antonio López.

Los procesos sociales, económicos, culturales, políticos y religiosos de los pueblos indígenas de Chiapas han entrado en una sinergia con la sociedad en general, misma que acelera los procesos de aculturación y transculturación.

Lo anterior demanda la urgente necesidad de entender y dar cuenta de las nuevas realidades socioculturales y sociolingüísticas que se viven en dichos pueblos, es decir, los nuevos modos de vida.

Conocer con mayor profundidad, pero sobre todo con mayor objetividad los mundos de la vida de cada uno de estos pueblos, así como los conflictos que les provocan los movimientos mundiales, permitió diseñar una política de atención y de integración bajo el principio del respeto y la tolerancia.

“El mayor logro en estos 13 años de existencia es la presencia de las culturas y las lenguas indígenas de Chiapas, pues ahora gran parte de la sociedad se siente orgullosa no sólo de tener la raíz cultural indígena, sino de que estas lenguas estén presentes en la vida actual de Chiapas, porque antes no sucedía”, comentó.

Antes se hablaba de las culturas y las lenguas indígenas que existieron, pero ahora las lenguas y las culturas indígenas forman parte integral de la sociedades Chiapas”, concluyó López Hernández.

Apoyará la CDI la venta de artesanías poblanas en el extranjero

Ciudad de México, DF., (e-consulta).- El director de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xavier Antonio Abreu Sierra, aseguró que trabajará hombro con hombro con el gobernador electo de Puebla, Rafael Moreno Valle, para generar mejores condiciones de vida para los pueblos indígenas de la entidad.

De acuerdo con un comunicado, Moreno Valle explicó al funcionario federal que Puebla tiene 7 etnias principales que requieren programas específicos para su desarrollo integral, por tanto, presentó las primeras propuestas que pondrá en marcha a partir de febrero próximo, al asumir el cargo.

Abreu Sierra se mostró interesado en apoyar, principalmente, la reactivación comercial de las artesanías que se realizan en Puebla, pues aseguró que este tipo de programas generan beneficios económicos inmediatos.

Por tanto, aseguró que la federación no escatimará recursos para poner en marcha las propuestas del próximo mandatario poblano, pues señaló que está convencido de que el respetar los usos y costumbres de cada etnia es una prioridad para Moreno Valle.

29 jul 2010

Abren en septiembre otra escuela de tiempo completo en zona maya

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Tixmehuac, Yuc.-
La escuela primaria Albino J. López de la comisaria de Sabacche, se integrara en el próximo curso escolar como de tiempo completo, informó el jefe de sector de Educación Indígena, Luis Miguel Suárez Vázquez.

En reunión efectuada el pasado día 27 de julio en el local del plantel, padres de familia acordaron colaborar en la construcción de la cocina y dejarla lista a fines de agosto al inicio de clases.

Suárez Vázquez dijo que con lo anterior llegan a ocho escuelas de tiempo completo, gracias al interés de maestros, padres de familia y alumnos por tener este tipo de educación.

En Peto hay tres, Tzucacab tres, Tekax uno y con el de Tixmehuac suman ya ocho escuelas de tiempo completo en educación indígena.

28 jul 2010

Frenan migración en poblado mixteco

Por René López, corresponsal

Ignacio Allende, Oax.- Con la producción de más de 12 toneladas de jitomate a la semana y la generación de más de 60 empleos, la población de Ignacio Allende Nundiche, en la región Mixteca de Oaxaca, ha logrado detener considerablemente la emigración, uno de los factores que estaba dejando solo a este poblado.
Con siete invernaderos de jitomate y otros dos de plántulas donde se produce, calabacita, ejote y fresa; los indígenas Mixtecos han encontrado una forma de auto emplearse, y lograr con ello que un 50% de la población tenga por lo menos comida en sus casas.
El proyecto de invernaderos en esta comunidad alejada, inicio hace cinco años, a iniciativa del ingeniero Roberto Hernández Chávez, persona que desde un principio llevó los conocimientos a sus paisanos e iniciaron con los tequios, preparación de la tierra e infraestructura.
En la actualidad, en los fines de semana, viernes y sábados, los más de 25 campesinos, hombres y mujeres, integrados en la organización, “Yutevee productores” llevan al mercado de la ciudad de Tlaxiaco, entre 12 a 13 toneladas de jitomate para su venta y con ello la generación de más 60 empleos.
Humberto Santiago Hernández, presidente de la organización, en entrevista dio a conocer que la población de Ignacio Allende, a la llegada de estos proyectos ha logrado abatir algunas problemáticas sociales, entre ellas el alcoholismos, una enfermedad en que estaban cayendo los habitantes y principalmente los jóvenes, pero hoy al estar ocupados en una actividad, ha bajado el índice, y de una manera se están logrando que los ciudadanos tengan un empleo.
Este es solo es un paso, porque ahora mediante asamblea general realizada recientemente, el acuerdo es seguir buscando alternativas a fin de que todos los pobladores tengan trabajo, por lo que iniciaran con el proyecto PESA, programa Especial para la Seguridad Alimentaria, por lo que coordinados entre el gobierno el estatal, iniciaran la construcción de granjas de pollo y estanques de peces, con ello esta acción será una fase de Expansión que consiste en una combinación de un programa de seguridad alimentaria y de desarrollo sectorial agropecuario para promover la creación de un ambiente favorable para el mejoramiento de la producción agrícola, el procesamiento, el mercadeo, el comercio y el acceso a los alimentos.
Agregó que preocupados, están buscando todas las alternativas para lograr de siete invernaderos a los 14, a fin de emplear a los más de 200 habitantes que tiene el poblado de Ignacio Allende, Nundiche, con ello se pretende dar trabajo a la gente que están regresando de los Estados Unidos.

Capacitan a indígenas mayas en la proyección de iniciativas productivas

Mérida, Yuc., (Artículo 7).- Representantes de las poblaciones mayas que reciben apoyos del Programa "Fondos Regionales Indígenas" de la CDI participan en el Foro "Gestión y Oferta Institucional", cuyo objetivo es brindar capacitación en la proyección de iniciativas productivas y orientarlos para accesar a mayores inversiones a través de la mezcla de recursos económicos.

El director nacional del Programa de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Francisco Gallegos Luna, informó que a nivel nacional existen unos 1,500 grupos indígenas que reciben apoyo económico del programa, el cual a lo largo de su historia ya benefició a cerca de 3 millones de indígenas, en apoyo de 72 mil 880 organizaciones otorgando recursos por 3,400 millones de pesos.


En el Estado existen fondos regionales ubicados en las zonas de Peto, Valladolid, Sotuta y Maxcanú, los cuales atienden a 43 municipios en total en el desarrollo de proyectos productivos pecuarios como cría de bovinos, porcinos, ovinos, de tipo apícola, avícola, hortícola artesanal, carpintería, herrería, cítricos, cultivo de papaya maradol, así como de tipo industrial y de servicios. El monto que este año recibieron del gobierno federal es de $4,282,560.00.

El funcionario federal acompañado de la delegada estatal Diana Canto Moreno inauguraron el foro de capacitación externa, que continúa este jueves con la participación de representantes de instituciones financieras como el Fondo Nacional de Apoyo a las Empresas de Solidaridad (Fonaes), Financiera Rural, Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco), así como de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (Sagarpa).

Gallegos Luna resaltó que el interés de la CDI es contribuir a que los fondos regionales sean organizaciones fuertes y autogestivas. De ahí el compromiso de brindar la capacitación y acompañamiento necesario a fin de que se consoliden con mayores inversiones a partir de la mezcla de recursos económicos.

Por su parte, la jefa del programa a nivel nacional Susana García detalló que las acciones que ya emprendió la institución para alcanzar esas metas son las de capacitación cubriendo hasta ahora unos 140 fondos en el país, de los 240 vigentes que benefician a 1,500 grupos de indígenas.

—La visión compartida que tiene el gobierno federal es que los indígenas conozcan la información que les brindan otras instancias financieras y se nutran de las obligaciones y derechos que pueden gozar, además que puedan enfrentarse con el acompañamiento de la CDI en la cuestión de trámites y formatos —dijo.

Con estos nuevos mecanismos de financiamiento, los fondos regionales podrían aspirar con una propuesta de proyectos productivos como máximo por unmonto de $1,100,000.00; se emitirá convocatoria en el primer semestre del año para la ministración de recursos fiscales, siempre y cuando la CDI tenga suficiencia presupuestaria.

En el año 2011 se hará efectiva la mezcla de recursos, por ende, los grupos indígenas deberán tener sus proyectos definidos. La CDI trabajará a marchas forzadas para acompañar a los indígenas en la realización de esta cartera de proyectos, así como en la negociación con las fuentes financieras.

Fondos Regionales Indígenas es uno de los programas que promueve CDI a nivel nacional con el objetivo de contribuir a mejorar los ingresos de la población indígena mediante el apoyo de proyectos productivos.

La semana pasada como parte de la gira del director general de CDI Xavier Abreu Sierra se constató el avance de grupos que reciben recursos de los Fondos Regionales y que ahora se les considera proyectos exitosos como el caso del Taller de Elaboración de Prendas de Vestir "Las Almendras" ubicado en el municipio de Temozón al oriente del Estado. Ese grupo de mujeres mayas recibe recursos del programa y eso le permite ahora tener mercado en Acapulco, Oaxaca y Cancún.

El encuentro de capacitación se lleva a cabo en el puerto de Telchac y de manera simultánea se está realizando en otras partes del país como Puebla y Veracruz, esto con el único objetivo de capacitar a los indígenas en la consolidación de futuras iniciativas de inversión para el siguiente. Participaron los directores de los Centros Coordinadores de la CDI de Sotuta, Maxcanú, Valladolid y Peto. Boletín de la delegación de la CDI en Yucatán.

Marcharán mixtecos en California para frenar deportación de migrantes

Huajuapan de León, Oax.- (NSS Oaxaca).- Ante la aplicación de la Ley SB1070 en el estado de Arizona en la Unión Americana, aproximadamente mil 500 connacionales radicados en esa entidad, marcharán este 29 de julio en los Ángeles California, con la finalidad de exigir la no deportación de migrantes en esa zona,  así lo informó el coordinador estatal del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB), Bernardo Ramírez Bautista.

Ramírez Bautista comentó que  en Oaxaca, no se descartan actos de protesta en contra de la Ley racista,  que discrimina a los migrantes mixtecos radicados en esa unión, por lo que se esperan movilizaciones en todos los consulados de la República Mexicana, además de que realizarán varias movilizaciones en distintos puntos de la región de la Mixteca.

Dijo que la marcha estará encabezada por el dirigente del FIOB en California,  Gaspar Rivera Salgado, el cual tutela el movimiento de lucha a favor de los migrantes, dispuso que esta acción será histórica,  pues además de los paisanos que marcharán, se espera que se sumen demás organizaciones de  países como Guatemala, Brasil, Argentina, Perú, Bolivia, Colombia, entre otras naciones Latinoamericanas.
Argumentó que esperan que las autoridades estadounidenses frenen el avance que lleva la Ley SB1070, pues hasta ahora no se ha observado ninguna respuesta satisfactoria respecto al tema, asimismo abundó que exigirá al Gobierno Federal y Estatal  la pronta intervención en el caso pues el flujo de migrantes comenzará a partir de este 28 de julio.

Destacó que el FIOB ha invitado a los migrantes que viven en el estado de Arizona, a  que se muden a diferentes entidades como es California, en donde existen mayores oportunidades laborales para los connacionales que habitan en esa demarcación.

Finalmente pidió a los migrantes protestar por la Ley más racista que existe en el mundo, pues asumió que es la única manera de concientizar a la sociedad y a las autoridades sobre lo que está sucediendo.

27 jul 2010

Tendrán indígenas ley a favor de sus usos y costumbres

Texcoco, Méx., (Todo Texcoco).- La Comisión de Asuntos Indígenas de la LVII Legislatura del estado de México aprobó el plan de trabajo con el fin de incluir proyectos con pleno respeto a los usos y costumbres de los 200 mil indígenas que habitan en la entidad pertenecientes a las etnias mazahua, otomí, nahua, tlahuica y matlazinca.

La diputada Florentina Salamanca Arellano, quien preside dicha comisión señaló que la marginación, falta de educación bilingüe, justicia y la carencia de oportunidades para el desarrollo socioeconómico constituyen la problemática a la que se enfrentan los grupos indígenas en la entidad; pero el mayor obstáculo, sentenció, es la insuficiencia de un marco normativo que respete e integre las demandas de los pueblos naturales.

La legisladora del PAN de origen mazahua consideró este plan de trabajo con el objetivo de promover un marco normativo en el estado de México que propicie la educación, salud y desarrollo socioeconómico de las etnias, por ello, entre las actividades programadas se incluye la promoción de iniciativas para fortalecer el marco legal referente a los pueblos naturales del estado y fortalecer la educación bilingüe a nivel medio básico y superior.

Este plan tienen programado reunión con los rectores de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y de la Universidad Intercultural, analizar el Código Penal y de Procedimientos Penales de la entidad para promover la justicia a indígenas que no hablen castellano, encuentros con el titular de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, así como con representantes de asociaciones civiles y colegios de abogados.

El proyecto aprobado prevé fomentar la participación de los integrantes de la Comisión en foros nacionales e internacionales para establecer canales de intercomunicación para el fortalecimiento de políticas públicas no discriminatorias e incluyentes; así como la inclusión de proyectos de presupuesto que destinen recursos al desarrollo sostenido de las regiones donde se localizan las diferentes comunidades naturales.

En Texcoco las poblaciones de Santa María Tecuanulco, Santa Catarina del Monte, San Jerónimo Amanalco, San Pablo Ixayoc y colonia Guadalupe Amanalco pertenecen a la zona indígena o zona de la montaña donde todavía se habla en muy poco porcentaje el náhuatl.

Por otra parte en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), situada en el municipio de Texcoco, ingresaron este semestre dos mil 50 alumnos de los cuales el 25 por ciento corresponde a estudiantes indígenas los cuales representan a las 40 etnias de todo el país.

El Instituto de Lenguas Indígenas (INALI) reconoce 364 lenguas de las cuales 40 se encuentran representadas entre la comunidad universitaria de la UACh por lo que este instituto capacita a estudiantes de Chapingo que hablen alguna lengua autóctona, como intérpretes de lenguas indígenas para que egresen además de ingenieros agrónomos como traductores, intérpretes y formadores de sus lenguas de origen, acción que promoverá entre los universitarios, el fortalecimiento, la preservación y el desarrollo de estas lenguas.

Capacita IPN a indígenas en prevención de diabetes

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Tomar las precauciones necesarias para evitar el alto índice de incidencia y prevalencia de la diabetes mellitus en las personas de la región Mixteca, fue uno de los principales objetivos del recorrido que realizaron, esta semana, la dos unidades móviles en las 30 poblaciones indígenas de la región Mixteca, brigadas de servicio social que realiza el Instituto Politécnico Nacional, IPN.

Luego que la región Mixteca de Oaxaca, ha sobresalido por su alto número de casos de personas que se enferman de diabetes, especialistas dieron a conocer a conocer las medidas preventivas contra la obesidad, tabaquismo, alcoholismo, y el sedentarismo.

Así con medidas preventivas y normas alimenticias, que contengan nutrientes en beneficio de la población en general, las unidades móviles recorrieron algunas poblaciones como, Agua Zarca, Peña Colorada, San Juan Ñumi, Cañada Alejandro, centro, barrios y colonias de la ciudad de Tlaxiaco.

Con capacitación a más de 4 mil personas de 30 localidades de la Mixteca y de la sierra norte del estado Oaxaca, el Instituto Politécnico Nacional, culmino talleres y cursos en poblaciones más alejadas de la capital del estado, realizados en tres unidades móviles, que se impartieron en dos municipios de esta región, Tamazulapan y Tlaxiaco, así como un aproximado de 12 comunidades del poblado de Santa Catarina Lachatao, en Ixtlàn, Sierra Norte.

También se impartieron cursos y talleres de computación, odontología, nutrición, cuidados de la lactancia, construcción de letrinas, autoestima, capacitación a la policía, liderazgo, diabetes y diversos temas de salud así como primeros auxilios, entre otros.

Elizabeth Galicia Toledo, integrante de la brigada de unidades móviles de la dirección de educación continua del IPN, en entrevista dio a conocer que llevar los conocimientos a las poblaciones más alejadas es una orientación para prevenir enfermedades que hoy en día nos están atacando, y a la vez encaminarlos a otras problemáticas sociales que los aquejan, entre ellos, esta la construcción de los sanitarios ecológicos o letrinas a fin de evitar la contaminación del medio ambiente.

Juan Carlos Ávila Martínez, coordinador de proyectos sociales del centro de educación continúa, Unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional, dio a conocer que las acciones de capacitación y de trabajo con grupos de niños, adolescentes y adultos, son encaminados a los problemas más comunes que sufren los pueblos y comunidades indígenas, porque a través de proyecciones en las unidades móviles, a la gente se les ha enseñado técnicas elementales y conocimientos ante cualquier emergencia.

Dijo que las tres unidades móviles de capacitación que recorren el estado de Oaxaca, y otras que realizan trabajos en todo el país, son brigadas multidisciplinarias de servicio social, que atiende en los municipios con necesidades sobre todo en el área de ingeniería, salud y administración y consiste en levantamiento de topografía para llevar agua a las comunidades, trazo urbano, desarrollo de obra civil, entre otros en el ámbito administrativo.

En salud enfocan su atención en odontología, optometría y trabajo social para la integración niños de primaria y secundaria.

Esta labor social ha sido reconocida por el proyecto, iniciativa México, pero sobre todo el trabajo a la directora general del IPN, Yoloxochitl Bustamante Díaz, y la directora de educación continua, la maestra en Ciencias, Dely Karolina Urbano Sánchez y responsable de los proyectos Brigadas de servicio social con unidades móviles, mujeres con iniciativa.

La actividad de cursos y talleres ha sido posible luego de la coordinación desempeñada por, Oscar Suchil Villegas, secretario de extensión e integración social de IPN, la regiduría de educación y cultura del ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco, así como de las autoridades municipales.

Reforma financiera en EEUU: avances hacia la transparencia en la industria extractiva

Por Isabel Ortigoza/InspirAction


Madrid, España.- La ONG española InspirAction da la bienvenida a esta nueva ley, que obligará a todas las empresas extractivas que cotizan en este país a informar públicamente de los pagos realizados a gobiernos de todo el mundo para acceder a sus recursos naturales.  
 
La disposición sobre transparencia,  incluida en el proyecto de Ley de Protección al Consumidor y Reforma de Wall Street, impulsará una mayor responsabilidad de las empresas, dando además a los ciudadanos de los países en los que operan la información sobre los ingresos obtenidos por sus estados por tales conceptos, lo que ayudará a controlar el uso que se haga de ellos.

David McNair, especialista en Justicia Económica de InspirAction, indica que  'muchos países en vías de desarrollo donde trabaja InspirAction cuentan con una gran riqueza de recursos naturales, pese a lo cual la población vive sumida en la pobreza como consecuencia de la evasión fiscal y la corrupción. La transparencia que garantiza esta nueva ley aumentará la responsabilidad de las empresas, dando a la sociedad civil y a la clase política una idea mucho más precisa sobre la naturaleza de los acuerdos entre el gobierno y las industrias extractivas, lo que dificultará la corrupción. La aprobación de esta ley supone un  importante paso adelante en la lucha por la transparencia en torno a los impuestos que pagan las multinacionales' 

La ley aprobada en EEUU implica que cada compañía deberá hacer un informe país-por-país, es decir, que los pagos que realice deberán ser declarados separadamente para cada país en el cual opera. Hasta ahora las cuentas de las grandes multinacionales se habían presentado siempre de forma consolidada, lo que hacía que esta información fuese mucho más opaca y dificultase la identificación de posibles irregularidades.

Esta ley afectará a un gran número de empresas, dado que no obliga a presentar esta información sólo a las estadounidenses, sino a todas las empresas extractivas registradas en la bolsa de Nueva York. Esto implica, por ejemplo, que el 90% de las compañías petroleras del mundo se verán obligadas a facilitar esta información. 

'El siguiente paso', indica McNair, 'debe ser  aplicar esta transparencia a escala mundial. El Consejo de estándares internacionales de contabilidad (IASB) está actualmente debatiendo la adopción de un estándar similar, que se aplicaría en más de 100 países, entre ellos los de la UE '

A pesar de reconocer este gran avance, InspirAction (www.inspiraction.org) insiste en que deben adoptarse medidas de transparencia que se apliquen a todas las multinacionales, y no sólo a las industrias extractivas.
Por ello trabaja para que se ponga fin al secreto financiero que facilita la evasión fiscal en países en vía de desarrollo: InspirAction estima que los países en desarrollo pierden cada año cerca de 130.000 millones de euros en impuestos que dejan de cobrar a las empresas que operan en su territorio. Esta cifra es muy superior al presupuesto global que los países ricos destinan a la ayuda al desarrollo. Si se evitara esta evasión de capitales, se podrían financiar perfectamente los Objetivos del Milenio fijados por la ONU para reducir a la mitad la pobreza en el mundo en 2015.

Estudian en la UNAM poblaciones indígenas

Ciudad de México, DF., (Notimex/El Financiero).- Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estudian poblaciones como la cora, huichola y nahuas, en busca de profundizar el entendimiento de la composición de la diversidad en México, su dispersión y distribución, según un contexto histórico y cultural determinado.
 
Blanca Zoila González, encargada del proyecto “De genes y símbolos, un estudio sobre huicholes, coras y nahuas” (PAPIIT IN402507), explicó que su interés es considerar cómo aspectos de la cultura tantrascendentes como la cosmovisión, pueden influir en la conformación genética.

La investigadora del Instituto e Investigaciones Antropológicas (IIA), de la UNAM, puso énfasis en que aunque las poblaciones mexicanas tienen una herencia en común, hay cierta diversidad entre etnias.

A lo largo de la hstoria, dijo, la distribución genética ha dependido de crecimientos y contracciones demográficas desde que se establecieron los primeros grupos; esa dispersión no es uniforme, como no lo es la geografía de México, su historia o sus necesidades.

Además, dijo, el abordaje de la diversidad biológica poblacional se ha basado, en general, en las lenguas como punto de partida para diseñar las estrategias de muestreo, y para acceder al conocimiento sobre la distribución de las frecuencias genéticas que comparten los mexicanos como un gran grupo.

Sin embargo, aclaró, los diversos procesos, sean lingüísticos, culturales, tecnológicos o biológicos, tienen distintos ritmos y no evolucionan forzosamente de modo paralelo, “por lo que pueden conservarse unos y cambiar otros, lo que significa que los hablantes de una lengua determinada no necesariamente comparten el mismo conjunto de genes”.

La variación genética y su distribución en las poblaciones actuales es resultado de acontecimientos y cambios a lo largo del tiempo, aunque no se puede saber exactamente cuáles han sido, en qué medida y en qué momento ocurrieron en cada grupo, abundó.

En la antigua Mesoamérica, antecedente cultural de coras, huicholes y nahuas, parte fundamental de la cosmovisión, fue la ingesta de sustancias psicoactivas, así como el comportamiento social y ritual respecto a ellas.

Entonces, dijo, resultaba de gran interés el parentesco mítico que fungía como principal elemento de cohesión entre la vida, el individuo y la sociedad. El cuerpo quedaba comprometido con la ingesta de alucinógenos y con la reproducción de sí mismo en función de símbolos que restringen el flujo génico respecto a otras poblaciones.

“Los actuales coras y huicholes comparten el tronco lingüístico yuto azteca con los nahuas (en el caso de este estudio, de Necoxtla e Ixhuatlancillo, en Veracruz), pero difieren de ellos en cuanto a su localización geográfica, procesos históricos y estilo de vida en general”, aclaró.

De genes y símbolos, un estudio sobre huicholes, coras y nahuas se relaciona con la interpretación que pueda darse respecto a las distancias genéticas observadas.

Ellos se preguntaron si las distancias entre los grupos se originaron en tiempos prehispánicos, o fueron resultado de eventos acumulados de esos orígenes, de movimientos poblacionales en el periodo colonial, o de un relativo aislamiento que han mantenido hasta la fecha, vinculado a la influencia y obligaciones comunitarias a partir de sus creencias, entre otras causas.

A la fecha, detalló González Sobrino, se ha calculado la distancia genética entre coras, huicholes, nahuas y otros dos grupos de mestizos (en una muestra total de 272 personas), a partir de polimorfismos de genes empleados en el laboratorio, como marcadores (5HT2A,5HTT-LPR, MAOA VNTR y EcoRV), APOE y haplogrupos del ADN mitocondrial).

Los resultados muestran diferencias entre los coras-huicholes, los grupos nahuas de Veracruz (Nexcoxtla e Ixhuatlancillo), y los mestizos. Al parecer, ha habido menos flujo genético entre los nahuas, finalizó.

26 jul 2010

Crece la violencia; huyen de las balas

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Niños, esposa y madre de los desaparecidos de Zimatlán de Lazaron Cárdenas, Putla de Guerreo, con cuatro horas de camino, llegaron a la población de Tlaxiaco, pidiendo la presentación con vida de sus familiares a quienes no ven a más 48 días, luego que un grupo de presunto paramilitares se los llevaran.

En conferencia de prensa denunciaron que ante los constantes tiroteos por armas de fuego, y después de herir a dos personas, salieron huyendo de su comunidad un aproximado de 40 personas entre ellos, niños y adultos.

La señora Atila Hernández Jiménez, de 60 años, mama del joven desaparecido, Eleazar Asunción Sánchez Hernández de 18 años de edad, dio a conocer que solo quiere que los paramilitares o las personas que se encuentran armadas escondidas entre los cerros, le regresen a su hijo, porque el desconoce los problemas del pueblo, y mucho menos sabe cuáles son los motivos de su retención. Dijo que no quiere pensar que está muerto, solo quiere que se lo entreguen, ya que el joven, al momento de su retención estaba recogiendo leña en el cerro.

Celerina Hernández, esposa del desaparecido, Marcelino Pedro Hernández Jiménez, de 39 años, pidió que a su esposo no le hagan nada y lo regresen porque sus tres hijos necesitan de él, además de que sus niños ya no van a la escuela y en su casa ya no hay alimentos.

Ambas mujeres, pidieron de la intervención del gobierno federal principalmente y del estatal también, aunque en múltiples ocasiones el gobernador del estado Ulises Ruiz Ortiz, salo ha hecho omisión.

Dijeron que actualmente se encuentran refugiados en la ciudad de Tlaxiaco, luego que recientemente el grupo armado hirió a dos personas, entre ellas a Jaime Jiménez Cruz, quien esta grave en el hospital de Putla de Guerrero, así como de Rubén Hernández Cruz, este último, en su testimonio dio a conocer que aun tiene la bala en el hombro derecho y solo pide que sea atendido medicamente, y sobre sus agresores dijo que el desconoce que tierras pelean o cual es el problema.

Dijo que eran las cinco de la tarde cuando él se dio cuenta que sus animales estaban muertos por varios balazos, cuando en eso iniciaron los disparos, pero el logró salir corriendo y hoy al lado de sus familiares, niños, mujeres y otras personas, se encuentran refugiados en el Centro de Derechos humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, ya que esta les dio el alojo.

Varios niños también denunciaron que extrañan los juegos y cuando inician los tiroteos se esconden en los barrancos, pero ya quieren regresar a sus casas y ver la tranquilidad para asistir a sus salones de clases.

Rufino Benítez Sánchez, director interino del centro de derechos humanos y asesoría a pueblos indígenas, (CEDHAPI), dio a conocer que este acontecimiento no es un enfrentamiento, es una agresión, ya que San Sebastián Nopalera esta violentando a la gente de Zimatlán de Lázaro Cárdenas, de la que ya conoce el gobierno estatal y federal, pero cuando el Centro Interamericano de derechos Humanos pide información, el gobierno ha tergiversado esta y ha omitido los cinco legajos de investigación en la fiscalía de Putla de Guerrero, que no se han cumplido conforme a la ley, además ante el juzgado tercero del distrito de Tlaxiaco, tampoco existe la aplicación de la ley y solo dan a conocer que el policía ministerial no han podido entrar a Nopalera a poner la paz.

Carla Espinoza, del Instituto Internacional de la ley derechos Humanos de Chicago, Estados Unidos, en entrevista, lamentó que ahora los desplazados está sufriendo una doble agresión ante la falta de autoridad y aplicación de justicia por parte del estado, y al haber omisión el gobierno está de acuerdo, porque esta la injusticia se da cuando la gente de Nopalera está atacando con arma de fuego y sin que Zimatlán este respondiendo también.

Aumentan detenciones y abusos contra defensores y defensoras de derechos humanos


Por Carmen González Benicio, corresponsal
Tlapa, Gro.-  El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan en la celebración de su 16 aniversario informó que en el periodo de  junio de 2009 a mayo de 2010 se ha incrementado el número de detenciones a defensores y defensoras de derechos humanos de los cuales documentaron 26 casos.
En su informe ejecutivo señaló que a pesar de las medidas provisionales con que cuentan 108 defensores y defensoras de derechos humanos de diciembre del 2009 a junio de este año se han suscitado nueve casos de amenazas que se suma a los siete casos que se registraron de mayo a noviembre de 2009.
Maneja que en los últimos dos meses el gobierno del estado  de Guerrero, que gobierna Zeferino Torreblanca Galindo reactivó las órdenes de aprehensión contra integrantes de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco (OFPM), de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) y egresados de la normal rural de Ayotzinapa, a los miembros de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), los opositores de la minera Media Luna y contra integrantes del Frente Opositor al Muelle de Icacos (FOMI) así como del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI).
 Además de catalogar a los luchadores sociales como delincuentes y  sin tregua para permitir el desistimiento de las órdenes de aprehensión contra ellos  que en el proceso penal  logran demostrar que fueron víctimas de delitos fabricados.
Detalla que el  caso del miembro de la Organización del Pueblos Indígena Me´phaa (OPIM),  Raúl Hernández en el que hay  evidencias de que existen una consigna para encarcelarlo por  razones políticas causándole  graves daños  al tener más de dos años y tres meses pagando injustamente un delito que nunca cometió.
Enfatiza que en el último tramo del sexenio perredista resurgió la violencia política  “como una expresión funesta del vacío de autoridad que experimenta la mayoría de guerrerenses” ante el  descrédito en el sistema de justicia.
Cuestiona que para los  partidos políticos y sus precandidatos el tema de la militarización, los derechos humanos, el acceso a la justicia, los derechos de los pueblos indígenas, los derechos de las mujeres no formen parte de su agenda para el próximo sexenio.
Menciona que el gran desafío de los guerrerenses es luchar contra el hambre, el desempleo, el analfabetismo, las enfermedades, la inseguridad, la militarización y la corrupción de los políticos.
Describe que el estado de Guerrero es el único que tiene cuatro casos en la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el de Rosendo Radilla, Inés Fernández, Valentina Rosendo y los campesinos ecologistas, cuyo  denominador común es el Ejército como el autor de las violaciones a los derechos humanos.
Lamenta que  los nuevos gobiernos neoliberales le otorgaran facultades extra constitucionales al Ejército para salir de los cuárteles e instalarse en las comunidades indígenas, atendiendo el libreto de la guerra de contrainsurgencia y se niegue al fuero civil a investigar estos delitos de lesa humanidad y los ponga en manos de la justicia militar para hacer más cruel el sufrimiento de quienes esperaban el apoyo del Estado  para castigar a los responsables.

25 jul 2010

Promueven la historia de la fiesta Patronal de Ihuitlán

Por René López, corresponsal

Santiago Ihuitlán, Oax.-
Luciendo sus monumentos antiguos del sigo XVI, iglesia, oficina comunitaria y casas antiguas, la población de Santiago Ihuitlán, Plumas, con un recorrido de flores, de bandas de música de viento, programa cultural y la exposición de su historia en video, fotografías, códices y exposición de pictórica infantil de la cultura Chocholteca, mostró en su fiesta patronal en honor Santiago Apóstol, una puerta al turismo.

La fiesta que se lleva a cabo del 24 al 26 de julio, en este municipio de la cultura Nguigüa o Chocholteca perteneciente al distrito de Coixtlahuaca, Oaxaca, abrió la festividad con la llegada de bandas de viento, que desde la torre de la iglesia tocaron melodías, repique de campanas, y recorrido de flores por las principales calles, un programa cultural con la participación de instituciones educativas, entre ellas la secundaria, “Macedonio Alcalá” y la exposición de pintura de 30 niños que retrataron, naturaleza, costumbres y tradiciones.

El recorrido inicio acompañado por el Santo Patrón que es cargado por la autoridad municipal y su cabildo, recorren las calles bailando con flores y monos gigantes que escenifican una pareja, hacen parodias y algarabías que involucra a todos los participantes.

Como es costumbre las poblaciones cercanas a este pueblo conservan la gueza que cosiste llevar cirios, flores, limosnas económicas y una banda de música de viento, entre las poblaciones participantes estuvieron, Tequixtepec, Teopan, Comcepcion Buena Vista, Tepelmeme, entre otros.

El presidente municipal, Saúl Santiago Garnica, en entrevista dio a conocer que es difícil conservar esta festividad patronal, pero desde hace un año han repartido el trabajo ente las autoridades, patronato y personas voluntarias, ya que la mayordomía se fue perdiendo, debido a la precaria economía de los pobladores y la emigración, lo que ha dejado hoy en día que también el rodeo tradicional se haya perdido, pero solo conservan el comercial, y los grandes equipos profesionales de deportistas están ausentes, ya que esta fiesta arroja un aproximado de cien mil pesos en su inversión, sin contar la mano de obra.

El historiador, Abel Guarneros Santiago, dijo que la fiesta al santo patrón es motivo de la comunidad para mostrar a los visitantes, la gentileza y hospitalidad de sus habitantes, monumentos antiguos e historia milenaria que los hace un pueblo que aunque ya perdieron el idioma Nguigüa, tienen identidad, hacen tequios y están unidos por su raza.

Vulneran derechos electorales de mayas en Yucatán, denuncian

Mérida, Yuc.- La persistencia de prácticas que vulneran el derecho de comunidades mayas a elegir libremente a sus autoridades representa una forma de discriminación, a la cual se suma el desinterés de instancias que omiten ejercer facultades para proteger este derecho como el Congreso y el Instituto de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana (IPEPAC).

Una semana después de iniciar la campaña “En mi pueblo manda el pueblo” cuyo objetivo es difundir el derecho de los habitantes de comisarías a elegir a su autoridad más cercana, Indignación ha observado que algunos alcaldes han desconocido a los comisarios que se encuentran en funciones y se han emitido convocatorias en las que se establecen veinticuatro horas para que los candidatos presenten su documentación.

En comisarías de Tixkokob Indignación también ha documentado la suspensión de elecciones por haber un solo candidato sin siquiera someter a consulta la aprobación de éste y también hemos tenido conocimiento de la inconformidad en otros lugares, como Halachó, por no haberse respetado la forma tradicional en la que los pueblos eligen a su autoridad.

La información acerca de la campaña se recibió con interés en algunas comisarías de Izamal, en las que hace tres años no se realizaron elecciones. De hecho la campaña inició precisamente en una comisaría de este municipio, Kimbilá, como un homenaje al pueblo que defendió hace tres años su derecho ante la intención del alcalde de imponer a su candidato.

En la Comisaría de Coahuila, municipio de Maxcanú, se vivió una situación extraña durante tres años pues ante la imposición del comisario por parte del entonces presidente municipal, el pueblo decidió elegir a su propia autoridad, siendo administrado el pueblo por dos comisarios, el impuesto por el Presidente municipal y el elegido por el voto de los habitantes.

La persistencia de estas prácticas exhibe la discriminación de que son objeto los pueblos mayas que se encuentran en comisarías, a la cual se suma la inacción de instancias que han omitido ejercer facultades para garantizar el derecho de los habitantes de comisarías a elegir a sus autoridades, particularmente el Congreso del estado y el IPEPAC.

Si bien la organización de las elecciones corresponde a los cabildos, el Congreso del estado bien puede dirigir un exhorto a los Ayuntamientos para que cumplan con el mandato constitucional de realizar en condiciones de equidad, las elecciones en las comisarías. El IPEPAC, por su parte, además de un exhorto en sentido similar, ha omitido difundir información en torno a los derechos civiles, políticos y colectivos del pueblo maya.

Indignación ha dirigido un escrito tanto al Congreso como al IPEPAC solicitándoles ejercer todas las acciones que estén dentro de sus facultades y que ayuden a garantizar el derecho del pueblo maya a elegir a sus autoridades en las mejores condiciones posibles.

En la carta enviada al Congreso Indignación recuerda que las disposiciones que regulan las elecciones en las comisarías tienen limitaciones: no se inscriben dentro de los derechos del pueblo maya, no reconoce otras formas de elección y, lo que es más grave, la ley llama a las autoridades “auxiliares de los ayuntamientos”, desdeñándolas y sin reconocer el carácter de representantes de sus propios pueblos, además de la inconveniencia de que sea un ejecutivo, en este caso el alcalde, quien organice un proceso electoral.

Sin embargo, aun con todas las limitaciones de la ley, de acuerdo con ésta los alcaldes ya no pueden imponer a las autoridades de las comisarías; están obligados a realizar elecciones.

Terminan curso musical para conformar orquesta

Por rené López, corresponsal

Santa Cruz Tayata, Oax.-
Con la presentación de una orquesta de más de 60 integrantes, niños y adultos, de la comunidad de Santa Cruz Tayata y de la ciudad de Tlaxiaco, presentaron los resultados de los cursos talleres de flauta transversa, violín, flauta dulce, solfeo hablado, cantado y rítmico, dirigidos por tres maestros mixtecos, egresados de la escuela Nacional de Música de la UNAM.

La orquesta se integró por violines, flautas transversas y dulces, tarolas, bombo, piano, y pandero que al unísono, en la iglesia del siglo XVI de Santa Cruz Tayata, interpretaron, Canon, Bolero de Rabel y Huapango de Mocayo, así como en el ámbito de solistas, los violines interpretaron, estrellita, y las flautas, recuerdos de Alambra.

Los cursos intensivos de 20 días, estuvieron bajo la dirección de los maestros, Santiago Avendaño García, quien dio solfeo y flauta dulce, Fabián Avendaño Arce, en los violines, Susana Avendaño, en las flautas transversas.

Al término de este concierto de resultados, varios niños en entrevista, entre ellos, Yaret Bautista González, Vivaldi Cortez feria, Rodolfo David Bautista Reyes, dieron a conocer que seguirán en la música porque es muy divertido, con la esperanza de conformar una orquesta que se presente en varios escenarios de la región Mixteca, del país y en el extranjero.

Por su parte, Santiago Avendaño, dio a conocer que la propuesta es generar conocimientos y gusto por este tipo de música para después en un día no muy lejano, la conformación de una orquesta integrada por niños y adultos.
Sobre el nulo apoyo de las autoridades dijo que no hay ningún temor, porque ante este desinterés ya han encontrado algunas alternativas, y por ahora seguirán luchando por lograr espacios para esta expresión.

Los maestros, Fabián y Susana de apellidos Avendaño Arce, coincidieron en entrevista que los niños mixtecos son inteligentes, debido a que estos tienen raíces altamente musicales, un detonante que será aprovechado para seguir con este proyecto de enseñanza.

Ya que la música es una herramienta para la enseñanza de valores, es un arte y un medio de expresión, en la que el tiempo, el sonido y el ritmo nos llevan a una conformación y confrontación de la razón y los sentimientos, para la generación de seres más sensibles con sus semejantes, medio ambiente y el resto de sociedad.

Algunos padres de familia, entre ellos, Rolando Bautista Zafra, dio a conocer que el proyecto que mantienen los padres de familia es solo por encontrar un camino en la música para sus hijos y con ello canalizar sus emociones.

Brujos de Zongolica curan males del espíritu

Zongolica, Ver., (OEM/Informex).- En las comunidades indígenas nahuas de hoy encontramos la supervivencia de brujos y curanderos, con ideas básicas de la capacidad transformadora del hechicero y sus poderes de adivinación y de curación, dijo el antropólogo Jesús Ramírez Lobato.

El investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) agregó que en las comunidades indígenas de la sierra de Zongolica los brujos ocupan un sitio principal pues, además de curar enfermedades, cumplen un importante papel político y social.

"Los males del espíritu llegan a manifestarse como delirios, melancolía, irritabilidad, mal erótico, depresión y locura, entre otras formas, pero también afectan al cuerpo, que sufre fiebre, hinchazones, dolores, urticarias o ahogos, capaces de producir incluso la muerte", acotó.

22 jul 2010

Peligran lenguas indígenas en Edomex

Toluca, Méx., (El Universal).- El estado de México es un territorio donde las raíces indígenas perduran y las cuales son heredadas a las próximas generaciones, ya sea sus tradiciones o su propio lenguaje.

De acuerdo al informe del II Conteo de Población y Vivienda del año 2005, realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en la entidad mexiquense existen 312 mil 319 personas que hablan un dialecto indígena; de las cuales 182 mil 899 corresponden al Edomex y las 129 mil 420 restantes son de otra entidad de la República Mexicana.

Cabe destacar que la entidad mexiquense es habitada por cinco pueblos indígenas, que son los siguientes: mazahua con 95 mil 411 personas representando el 52.2 por ciento de la población originaría; el otomí cuenta con 83 mil 352 hablantes lo que representa el 45.6 por ciento, y el nahua, con dos mil 367, lo que es el 1.3 porciento.

Mientras los matlatzincas tienen 952 individuos que hablan esta lengua teniendo el 0.5 por ciento y la tlahuica con una población de 817 personas lo que representa el 0.4 por ciento.

Ante esto, los municipios que tienen a más de mil personas con las diferentes lenguas son los siguientes: Donato de Guerra, El Oro, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe el Progreso, San José del Rincón, Temascalcingo, Villa Allende y Villa Victoria, los cuales hablan el mazahua.

Entre tanto Acambay, Aculco, Amanalco, Chapa de Mota, Jiquipilco, Lerma, Metepec, Morelos, Otzolotepec, Temoaya y Toluca tienen el dialecto otomí.

Asimismo, en Texcoco existen dos mil 915 personas que hablan nahua; y con menos de mil está Temascaltepec los cuales hablan matlatzinca y Ocuila que su lengua indígena es el tlahuica.

Respecto a la población indígena proveniente de otras entidades, en su mayoría pertenecen a los pueblos nahua, mixe, mixteco, zapoteco, mazateco y totonaco; éstos, se encuentran concentrados en la zona conurbada con el Distrito Federal, destacando los municipios de Chimalhuacán, Ecatepec, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco Solidaridad.



Pide diputada proteger la lengua

Florentina Salamanca Arellano, diputada mexiquense de origen mazahua del Partido Acción Nacional, indicó que busca que los legisladores locales impulsen como punto de acuerdo que el gobierno del estado de México inicié el trámite para declarar patrimonio cultural las cinco lenguas indígenas que actualmente se hablan en la entidad.

El mazahua, otomí, matlazinca, tlahuica y nahua están en riesgo de extinguirse, por el nulo reconocimiento que hay en el sector oficial y porque los propios indígenas, especialmente los jóvenes, se avergüenzan de hablar estas lenguas.

El no reconocimiento de los valores culturales e históricos de los indígenas lleva a los propios nativos del territorio mexiquense a dejar de hablar las lenguas originarias; de ahí la importancia de legislar para declarar patrimonio estos idiomas. ç

Tiene como propósito fortalecer la atención gubernamental en los servicios de interpretación y traducción en las lenguas indígenas.

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Con el fin de reducir el encarcelamiento y sentencias de la población indígena que por no hablar español llega a involucrarse en procesos penales o administrativos confusos o erróneos, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) presentó hoy aquí el Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas (Panitli).

Dicho registro tiene como propósito fortalecer la atención gubernamental en los servicios de interpretación y traducción en las lenguas indígenas, reconocidas en el catálogo “Lenguas Indígenas Nacionales”, en los ámbitos de administración y procuración de justicia, educación, salud, desarrollo social y servicios públicos.

En rueda de prensa, el director del Inali, Fernando Nava Montiel, afirmó que el Panitli forma parte de las acciones del “Programa de revitalización, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales” (Pinali), dentro del “Programa de Formación y Certificación de Intérpretes, Traductores y Profesionales Bilingües”.

Indicó que no se trata de una lista de nombres, ni de lenguas, sino una referencia de individuos.

“Este padrón es una de las formas en que hemos utilizado los planes plasmados en nuestro programa institucional de revitalización, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas”, indicó.

Está dirigido a todas aquellas instituciones públicas que imparten, administran y procuran justicia en los tres niveles de gobierno.

Así como a personas, organizaciones e instituciones gubernamentales y académicas que requieran información para acceder a los servicios de interpretación y traducción en las lenguas indígenas nacionales, que prestan los integrantes del Padrón (personas y organizaciones) en diferentes temas y cuyos datos de contacto podrá consultar en el mismo.

Inicialmente, dará el servicio de búsqueda de Intérpretes en materia de justicia, en algunas modalidades.

Estas son por lengua (agrupación y variante lingüística), por georeferenciación (estado, municipio) y por nombre del intérprete.

Paulatinamente se dará a conocer el desarrollo del Padrón y los nuevos servicios que ello implica.

Adicionalmente, en el sitio en Internet del padrón se encontrarán los fundamentos jurídicos que permiten el establecimiento del mismo, los lineamientos que lo regulan, el catálogo de lenguas indígenas nacionales y el programa de revitalización, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales 2008-2012.

También, las normas técnica de competencia laboral para la interpretación y traducción de lenguas indígenas a español y viceversa; el modelo de acreditación y certificación; códigos de ética en lenguas indígenas y español; glosarios de términos jurídicos en lenguas indígenas y español; un espacio para comentarios, e información sobre diplomados realizados.

Se estima que de cada 100 indígenas procesados en México, 82 no contaron con el apoyo de un traductor.

Con este padrón, el beneficio será para 6.7 millones de mexicanos que hablan una de las 68 lenguas del país.

Cabe mencionar que miles de indígenas son procesados cada año en México por delitos como homicidio, robo de alimentos, violaciones, portación de armas y de la salud.

Entre los delitos de mayor incidencia perpetrados por los indígenas destacan el homicidio seguido por lesiones, daño patrimonial, robo, despojo, daño en propiedad ajena, violación, hostigamiento sexual y portación de arma prohibida o de fuego, contra la salud, posesión de explosivos y ambientales.

Las entidades con más reos indígenas son Oaxaca, Veracruz, Puebla y Chiapas, y con el menor número: Aguascalientes, Nuevo León y Coahuila.

20 jul 2010

Lanzarán a finales de julio Biblioteca Digital Maya

Mérida, Yuc., (Notimex/El Financiero).- La memoria colectiva de los pueblos mayas tiene ya un sitio para conservarse y difundirse: la Biblioteca Digital Maya UKúuchil Na’at (La Casa de Conocimiento), un proyecto creado por la Asociación Pro Indígenas: Información y Comunicación, con el que obtuvo el premio del Programa Innovación de Bibliotecas Públicas, que llevó a cabo la organización e-IFL.net (Información Electrónica para Bibliotecas).

Con este recurso electrónico, que además de encontrarse en línea se extenderá a un conjunto de dispositivos fuera de la “web”, se busca que la sociedad maya se beneficie de las tecnologías de información y comunicación para emprender proyectos y prácticas que sirvan para reforzar su propia supervivencia cultural, su desarrollo social y personal, así como el uso intensivo de su lengua, más allá de las limitaciones espaciales a las que se ha visto sujeta.

El grupo ProIndígenas: Información y Comunicación es una organización no lucrativa orientada a emprender acciones desde la sociedad civil para beneficio de los pueblos indígenas de México.

Su misión es promover y llevar a cabo acciones de interés social en materia de información y comunicación para contribuir al desarrollo respetuoso e incluyente de los pueblos indígenas de México y al resguardo de sus tradiciones, conocimientos y cultura.

Jorge Cortés Ancona, director de literatura del Instituto de Cultura de Yucatán (ICY), reveló en entrevista que la Biblioteca Digital Maya U Kúuchil Na’at recibió el premio del Programa Innovación de Bibliotecas Públicas de la e-IFL.net, en un concurso con otros 340 trabajos de 42 países, de los cuales fueron seleccionados sólo 12 el pasado mes de mayo en Eslovenia.

“La intención es reducir el rezago que hay en materia de disponibilidad de acceso a la información y también el hecho de que se difunda más el conocimiento que tiene y genera el pueblo maya.

Nos interesa que también haya una mejor comunicación entre las diferentes comunidades y los mayas que están en las urbes de la Península.

La idea es que haya una plataforma de biblioteca digital con una interfaz culturalmente enfocada y que tenga como base las bibliotecas públicas del estado de Yucatán, porque la idea es aprovechar la infraestructura de módulos de servicio digital con que se cuenta en varias bibliotecas públicas del estado”, señaló Jorge Cortes Ancona.

El director de literatura del ICY precisó que los objetivos específicos de esta biblioteca digital son contribuir a mejorar la calidad de vida del pueblo maya; producir una biblioteca digital cuyo diseño, contenidos y servicios sean adecuados a los requerimientos del pueblo maya; crear un repositorio del conocimiento para el pueblo maya con información que sirva para su desarrollo.

También se busca producir un medio de comunicación para los individuos y las comunidades del pueblo maya; generar proyectos de capacitación en habilidades tecnológicas para las comunidades mayas; proponer proyectos de capacitación en técnicas de animación, de títeres y otras para promover la cultura y las tradiciones mayas; así como ofrecer proyectos de transferencia tecnológica para que el pueblo maya tenga la capacidad de administrar sus propios acervos de conocimiento.

“Ahora mismo hay lo que podríamos llamar un ´boom´ de la literatura maya, se está escribiendo novela, cuento, poesía, teatro, crónica, hay toda una producción que merece conocerse aún más. Se estima que entre el 34 y el 40 por ciento de la población de Yucatán habla la lengua maya y que, de acuerdo a los cambios en la percepción de los idiomas originarios de México, el maya es el primero, con más hablantes”, dijo el funcionario estatal.

Debido a que menos del cinco por ciento de la población maya sabe leer y escribir en su idioma, en esta primera versión la Biblioteca Digital Maya cumplirá con la función de oralidad, es decir, será como una especie de audiolibro para garantizar el acceso al conocimiento de todo aquel hablante de maya.

La biblioteca digital contendrá fotos, música y animaciones digitales, todo ello en lengua maya para que los propios usuarios reafirmen dudas y conocimientos de su lenguaje y contar así con recursos para que puedan aprender a escribir y hablar en su propia lengua.

Entre los beneficios que arrojará serán: tener acceso a toda la información y los servicios de comunicación de la Internet a través de una plataforma culturalmente enfocada a los hablantes del maya; los dispositivos orales, gráficos y de vídeo de la biblioteca digital facilitarán la creación, la escucha y la utilización de la información y las comunicaciones.

Además, tendrán más oportunidades para la supervivencia y el desarrollo por la información, la capacitación y la comunicación.

Luis Solís Vázquez, director de la Biblioteca Pública Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza”, e impulsor de U Kúuchil Na’at, aseguró que con este proyecto trata de revalorar las bibliotecas públicas y por ello en la primera fase se seleccionaron 12 municipios en los que se habla la lengua maya y que cuentan en sus bibliotecas con servicios digitales.

Los municipios son: Acanceh, Chapab, Dzilam González, la comisaría de Komchen (Mérida), Maní, Maxcanú, Motul, Oxcutzcab, Sotuta, Tekax, Tizimín y Yaxcabá.

“Estos municipios cuentan con equipos de cómputo en sus bibliotecas públicas, como parte del Servicio de Accesos Digitales en Bibliotecas Públicas que el Conaculta y la Dirección General de Bibliotecas implementa en todo el país desde hace seis años.

En Yucatán tenemos 76 módulos de servicios digitales”, explicó Luis Solís Vázquez.

Como parte del proceso del desarrollo de la Biblioteca Digital Maya, a partir del 2 de agosto se impartirá el Diplomado de Formación de Traductores Tecnológicos.

Este tiene el objetivo de formar especialistas que apoyen la instalación, puesta en operación, desarrollo, difusión uso extensivo y evaluación de la Biblioteca Digital Maya en las bibliotecas públicas de Yucatán, para que impulsen la apropiación de la tecnología en las comunidades mayas.

El diplomado está dirigido a hablantes de maya que sepan leer y escribir en este idioma y se les capacitará para que puedan entender las referencias sociales y técnicas de los dos mundos que la tecnología pone en contacto, es decir, el que transfiere y el que recibe. Es un estudio de pregrado de especialización técnica.

“Queremos hacer hincapié en que la biblioteca pública se va a convertir en el eje de la comunidad, cumplirá la misión social de elevar la calidad de vida de los habitantes.

Los traductores tecnológicos irán a las poblaciones y se quedarán a vivir en ellas durante algún tiempo para captar toda la memoria histórica del pueblo: tradiciones, costumbres, historias de familia, producción económica, por eso es indispensable que hablen y escriban en maya, porque la biblioteca estará recibiendo toda esa información y se pondrá en la web”, señaló.

La Biblioteca Digital Maya U Kúuchil Na’at será lanzada a fin de este mes como prototipo y podrá ser consultada en la página www.proindigenas.org.

Presentan el libro Virtudes Indígenas en el IAGO

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- En el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), se presenta este martes el libro, Virtudes del indígena Antología de poesías provincianas.

Este libro de poesías pretende rendir tributo de los valores de la gente indígena a través de los escritos de Gabriel Martínez.

Habla del campesino quien con sus toros dibuja los surcos para el cultivo. Los granos del maíz son acariciados de las manos del sembrador para luego dejarlos caer en la humedad de la tierra y enterrándolos con los pies descalzos. Más que un trabajo, el campesino percibe su vida como flor y canto.

En sus primeras memorias, Gabriel Martínez recuerda arrojar los granos de maíz a los pollitos y gallos para alimentarlos. Los burros rebuznaban queriendo también ser atendidos y tomar agua. Pero en esas mismas temporadas, el pueblo de San Marcos, que se encuentra en Oaxaca, México pasó por una fuerte sequía y las mujeres tenían que acarrear agua de los posos desde las orillas del pueblo.

Al amanecer, las mujeres cargaban los cataros de aguas en sus cabezas mientras se cubrían del frío con sus rebozos.

La cita es a las 20:00 horas en el segundo patio de IAGO ubicado en Macedonio Alcalá 507.

Capacita IEEPO a formadores para secundarias indígenas

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- El coordinador estatal de Escuelas Secundarias Comunitarias Indígenas del IEEPO, Jesús Chávez Diego, informó con esta capacitación se impartirán conocimientos sobre la uso de la metodología educativa para la enseñanza comunitaria, así como la exposición de proyectos de aprendizaje e integración en la práctica de este subsistema educativo.

Indicó que tendrá una duración de tres semanas y se brindará un enfoque diferente en la enseñanza con características específicas de las Escuelas Secundarias Comunitarias de la entidad.

Explicó que aunque los formadores comunitarios cuenten con una preparación profesional diferente, a través de esta capacitación se unificarán los conocimientos enfocados a la educación comunitaria indígena en donde se les brindarán estrategias prácticas para su enseñanza en esta modalidad.

Es impartido por los especialistas Juan Sánchez, Luis Madrigal Simancas, Benjamín Maldonado y Jesús Sigüenza Orozco, quienes cuentan con los conocimientos sobre la pedagogía comunitaria indígena, ya que algunos de ellos fueron los iniciadores de este subsistema único a nivel nacional.

Chávez Diego, dijo que actualmente se cuenta con una matrícula escolar de 200 alumnos en los siete planteles de las Escuela Secundarias Comunitarias Indígenas, las cuales se encuentran ubicadas en en Santa María Tiltepec, Totontepec, Villa de Morelos; San Pedro Yaneri, Ixtlán; Tlalixtac Viejo, Cuicatlán; Arroyo Blanco, San Juan Petlapa; San Andrés Solaga, Villa Alta; San Juan Teotalcingo, Santiago Choapam y Santa María Zoogochi, Ixtlán y atienden a una población de alta y muy alta marginación, donde los jóvenes salen preparados para continuar sus estudios de bachillerato.

Entre las características principales de este modelo educativo bilingüe intercultural es que atiende una población hablante de una lengua autóctona, se ubican en lugares en donde no existe un servicio normal de atención, las comunidades y autoridades se involucran en la participación educativa junto con los padres de familia y se fomenta la participación de los alumnos en la investigación, metodología y proyectos comunes.

A través de esta preparación les permitirá comprender y valorar su propia cultura y lengua y aprender a combinarla con el español, además de conocer, socializar e intercambiar experiencias sobre el dominio de la metodología relacionada con la enseñanza-aprendizaje.

Posteriormente podrán continuar sus estudios en escuelas interculturales bilingües, donde podrán manejar el conocimiento y manejo de la lectura y escritura en su lengua materna y en castellano, porque una educación bilingüe intercultural, busca promover una relación de contenidos educativos, aspirando a una convivencia sana y respetuosa entre las comunidades originarias, grupos sociales o individuos.

19 jul 2010

Recrudece la pobreza enfermedades entre indígenas

Por René López, corresponsal

Cuquila, Oax.-
Los granos, dolores y constante comezón en los brazos que sufre un indígena Mixteco, desde hace mas de cinco año, en la población de San Juan Escutia Cuquila, es solo un ejemplo de la falta de un doctor en la clínica rural, así como la falta de recursos económicos y la lejanía en que se encuentra este poblado.

En entrevista, don Gaspar Luis Ortiz, dio a conocer, que por ahora ya se ha acostumbrado a vivir con los granos en sus dos brazos, los que desde hace mucho tiempo empezaron a brotar, pero en la clínica de su pueblo, San Juan Escutia, nunca hay un medico, ni muchos menos los medicamentos, y ante la falta de recursos económicos no ha acudido a un hospital.

Desde hace mucho tiempo los granos provocaron algunos dolores y comezón, pero al ir a la casa de salud de su pueblo, nunca hay el equipo suficiente para atender a los enfermos y además la falta de un medico siempre complica las enfermedades.

La gente de San Juan Escutia, Cuquila, ya están acostumbrados que cuando sufren un dolor de cabeza, gripe o accidentes drásticos, siempre se los aguantan, y solo cuando sufren enfermedades de gravedad tienen que buscar la manera de transportarse para ir en busca de atención medica al hospital rural de la ciudad de Tlaxiaco, pero se da en casos extremos.

Ejemplificó, los granos de mis brazos es una enfermedad que se nota, pero en este poblado hay enfermedades que no se ven, pero que van matando a nuestros familiares y muchos de ellos fallecen sin ser atendidos.

Luis Ortiz, dijo que ya está acostumbrado a vivir con los granos en sus brazos y solo se acuerda cuando la gente le pregunta o cuando siente que los que están a su lado se retiran de él, pensando que pueden contagiarse.

Así ha podido convivir con sus familiares a mas de cinco años y se ha dado cuenta que sus familiares no se han contagiado y de vez en cuando siente alguna molestia, pero es breve.

Por último pidió que así como constantemente lleguen los partidos políticos pidiendo votos a los indígenas que viven alejados, así también el gobierno implemente campañas médicas para su atención, e n estos poblados se corre el mayor riesgo de morir antes de los 50 años de edad.

La pobreza es, actualmente, el fenómeno social que deriva los fenómenos más drásticos en los pueblos alejados, la muerte, enfermedad, sufrimiento y más miseria.

Falta cultura para hacer uso del teléfono 01 800 en la Mixteca

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
A partir de que se puso en marcha el número telefónico gratuito para que la gente haga su cita para cualquier trámite de la credencial para votar con fotografía, en la región Mixteca, solo una llamada se ha recibido, con ello es necesaria la mayor participación de la ciudadanía, ya que se pretenden renovar mas 30 mil credenciales en el decimo tercer distrito electoral de Tlaxiaco, obedeciendo con ello de que a partir del primero de enero del 2011, la Credencial para Votar (CVF) con terminación 03 no podrá ser utilizada como documento de identificación, según acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral.

Luis Jorge Amezcua González, vocal del Registro Federal Electoral en Tlaxiaco, informó una intensa campaña para entregar nueva mica a los más de 30 mil Mixtecos que aún no la han reemplazado, y los exhortó para acudir a la brevedad, a los Módulos de Atención ciudadana, en la región Mixteca de Oaxaca.

Los ciudadanos que por primera vez van a solicitar su credencial de elector, ya sea por cambio de domicilio, corrección de datos o para aquellos que tienen alguno de los datos en la credencial equivocados y reposición, la extraviaron o tienen algún deterioro de la credencial, es importante que acudan a los módulos del IFE y lleven la documentación que se requiere para realizar sus trámites.

En este 06 distrito con sede en Tlaxiaco, la documentación que deben presentar es su acta de nacimiento original, un comprobante de domicilio e identificación con foto para poder realizar el trámite, los horarios de atención son de las nueve de la mañana a las cuatro de tarde, de lunes a viernes y de nueve a una de la tarde en los sábados.

Y solo de lunes a viernes de nueve de la mañana a cuatro de la tarde para los módulos que recorren las 993 localidades de los 73 municipios del distrito de Tlaxiaco.

Amezcua González, añadió que el Registro Federal Electoral, R.F.E. Ofrece esta opción novedosa para la tramitación de la credencial, que el ciudadano puede comunicarse, vía telefónica, al número IFETEL, 01 800 433 2000 y programar su cita para acudir al modulo en la fecha y la hora que el ciudadano determine para realizar su trámite.

El gobierno utiliza a los indígenas como bandera, reprocha promotor y docente

Iguala, Gro., (La Jornada Guerrero).- El maestro jubilado del internado de San Gabrielito, en el municipio de Tepecoacuilco, Jesús Victoriano Dolores, reclamó que el gobierno sólo utiliza al indígena como una bandera para demostrar que trabaja a su favor, pero lamentó que todo sólo queda en fotografías, cuentos y palabras.

Por ello, explicó que se pretende que la lengua indígena sea reconocida como una parte importante de la cultura de México, además que el gobierno le dé impulso por medio de la elaboración de libros, folletos, cantos, tradiciones, cuentos, leyendas, con el propósito que de esa forma siga viva la lengua materna.

Victoriano, un hombre que ha entregado su vida a la educación indígena, sostuvo que hace falta mucho por hacer para mejorar ese sector, debido a que actualmente se impulsa en las escuelas primarias, secundarias y normales, pero no tienen textos propios en su lengua.

Comentó que necesitan que los gobiernos estatal y federal los financien para la edición de libros en la lengua náhuatl, pero que sea en todos los municipios del estado, porque en este momento solamente Tlapa tiene su libro náhuatl, pero “no hay uno en todo Guerrero, como sí lo tiene San Luis Potosí e Hidalgo, que tienen su propia lengua y están financiados por el gobierno. Nosotros pretendemos que se logre este anhelo y nos ayude el gobierno del estado y podamos impulsar la lengua indígena junto con su cultura y tradiciones”.

Rechazó que la lengua indígena esté perdida, aunque reconoció que es necesario que den a conocer su lengua. “Es cultura propia de México y nuestros mexicas, quienes hablaban la lengua náhuatl, que no se va a extinguir porque llegó a México y aquí se conservó. Los mexicas hablaron al 100 por ciento esa lengua; oraban y pedían a Dios en náhuatl. Si no nos hubieran conquistado los españoles, actualmente estuvieran editando libros en náhuatl”, manifestó.

“Actualmente, su lengua adolece, es decir, como que se quiere extinguir”, alertó, pero aseguró que “no se va a perder y va a perdurar porque es la lengua de nuestros ancestros, la materna”.

El docente opinó que “el gobierno no nos ha querido atender porque se trata de un dinero que del estado tiene que salir para poder financiar verdaderamente a su lengua”; por ello, planteó que es necesario que “todos los nahuas se organicen para que se encarguen de canalizar los recursos por medio del gobierno y de esta manera reconozcan su lengua, no sólo en la montaña, sino a nivel estatal”.

Reiteró que “el gobierno sólo utiliza al indígena como una bandera para de demostrar que está trabajando a favor del medio indígena, pero sólo queda en fotografías”.

Reclamó que “son paliativos a los indígenas: te doy esto pero cállate o no hagas mucho ruido, pero el interés de los nahuas hablantes es que se editen libros, diccionarios que ellos mismos los van hacer, proyecto en el que también participan maestros de La Montaña, la zona Norte en la preparación del material”.

18 jul 2010

Plasman Murales del Bicentenario de la independencia de México y centenario de la Revolución Mexicana

Especial

Teposcolula, Oax.-
En la ciudad de monumentos históricos de Teposcolula, Oaxaca, dos pintores uno de origen español como lo es Enrique Martorell y otro pintor de la mixteca como lo es Carlos Bazán Ramos, inician dos murales que tratan sobre el bicentenario de la independencia de México y el centenario de la revolución mexicana.

Estos murales constan de dos paredes, ambas miden 4 metros de ancho y 3 de alto. Por una parte pinta Carlos Bazán Ramos, pintor que ya tiene experiencia enhacer murales y con sus 16 años de edad pinta e imagina lo que fue la gente de Teposcolula en la época de la conquista en la mixteca, y también lo que fue la época de la colonia en esta misma comunidad. Como también pinta lo que fue el intercambio de religión entre mixtecos y españoles ya que la comunidad de Teposcolula, que en ese entonces se llamaba “yucunda” fue conquistada pacíficamente y fue principalmente por la religión, ya que este pintor explicó que en la época de la conquista fue un intercambio tanto culturalmente, como también de tradiciones y creencias.

Por otra parte el pintor Enrique Martorell, artista que le ha dedicado parte de su vida a la pintura pinta lo que es el bicentenario de la independencia de México y la revolución Mexicana. Este pintor plasma en una parte de la pared lo que fue la independencia de México, pintando en ella al padre de la patria Miguel Hidalgo, ya que este personaje histórico fue el que comenzó con sus ideales la independencia de nuestro querido México.

Como también en la otra mitad de la pared este artista plasma sobre ella algunos personajes de la revolución mexicana como al “pipila”, a Emiliano Zapata sosteniendo un papel que dice “Tierra y Libertad”, ya que este personaje es muy recordado por que luchó por el pueblo y por su gente para recuperar sus tierras y sus libertades de la gente.

Como también se observa que en este mural pintara algunas escenas de guerra en la revolución mexicana y en la independencia de México.

Así es como estos dos artistas forjan e imaginan en estos murales la historia de México, los cuales serán inaugurados en el mes de agosto al mismo tiempo que la casa de la cultura de la ciudad de monumentos históricos de Teposcolula.

Chimalapas: el ocaso de la selva

Istmo de Tehuantepec, Oax (Milenio).- No es todavía mediodía, pero el sol hace sentir su poder sobre los acalorados viajeros que, tambaleantes, suben a la lancha y, entre el sordo rumor de un viejo motor de diesel, comienzan a recorrer el río Vista Hermosa, a contracorriente, en busca de parajes primigenios, cada vez más extraños, de este mundo en destrucción.

Por estas aguas han bajado maderas preciosas durante siglos, y ha sido la vía para penetrar la jungla en busca de otros tesoros arriesgados: cazar el “tigre”; capturar monos, guacamayas y tucanes; pescar bagres, robalos o tilapias; colectar plantas desconocidas. Hoy se necesita mucha fortuna para avistar a la tirana de los aires, el águila harpía, aunque aún se pueden contemplar, entre los arroyos ocultos por la tupida vegetación, nutrias juguetonas o pacíficos tapires.

Pero esta tarde de junio, la naturaleza parece aletargada ante el aire enrarecido por los incendios forestales, cuyas columnas se levantan siniestras en la periferia de la selva. “Es el viejo método de roza, tumba y quema, pero, como casi todo mundo se ha hecho ganadero de quince o 20 años para acá, este problema se ha hecho más común, porque es el modo de dar mantenimiento a los potreros para dejarlos libres de bosque y que salga el pelillo del pasto”, señala Gerobuam Hernández, indígena zoque dedicado a la conservación.

Las orillas alojan, esparcidas, entre árboles enormes y solitarios, mudos testimonios de la vieja selva húmeda, casas de la familia Vélez, nativos de El Paraíso, en Guerrero, que fueron expulsados por la falta de tierra y la debacle del negocio del café. La comunidad de Santa María Chimalapa los acogió y les ordenó colonizar esta ribera, siguiendo su estrategia de control territorial frente a los numerosos invasores de su inmensa heredad. Es por eso que estos mestizos son comuneros del pueblo zoque.

Desde entonces han pasado 45 años y la antigua floresta tropical cedió espacio a los maizales, a los cafetales que fracasaron con el precio internacional del grano y a los potreros para bovinos que hoy sustentan a los esforzados descendientes de don Valentín, el pionero de la familia, quien llegó de 18 años y ahora tiene 63.

“Llegaba uno al arroyo, se asomaba y veía así de pescados [sic]”, dice Valentín mientras junta los dedos de la mano derecha, señal de abundancia.

—¿Por qué se ha ido acabando todo?

—Porque la gente entra bastante… les gusta mucho este lugar para cacería y pesca.

No es cazar cualquier cosa. Conforme se avanza río arriba, los claros de desmontes se van reduciendo y se alcanza en un par de horas una majestuosa umbría como la que sorprendió en 1859 a uno de los más famosos viajeros de esta región, el francés Charles Brasseur. Los lancheros refieren historias recientes de cazadores que remontan la corriente en busca de jaguares, pasando por alto que su persecución es delito federal.

“Hay un señor de apellido Larumbe, médico de Oaxaca, que vino hace quince días; traía borregas, para atraer al tigre y matarlo”, cuentan Antonio y Margarito, los dueños de la lancha. Después, nerviosos, aseguran que no se llevó nada y se dedicó a echar vino.

Los visitantes penetran en una de las cañadas que bajan al río. Por allí mana un arroyo en medio de troncos putrefactos, helechos, orquídeas, anfibios y una miríada de insectos. Los rayos solares penetran en algunos claros que permiten los árboles de 30 a 40 metros, esparciendo una iluminación espectral. Luego se llega a un pequeño surtidor. Los habitantes de la selva se ocultan, pero los chillidos de insectos, el canto de aves y el monocorde discurrir del agua interpretan aleatoriamente las extrañas cacofonías de lo silvestre.

Riquezas en declive

Esto es lo que queda de las antiguas y vastas selvas del Istmo de Tehuantepec, casi arrasadas en la amplia llanura veracruzana, de forma acusada, en el último siglo, y fuertemente reducidas en las montañas oaxaqueñas. Es un lugar de historia y utopías.

Aquí vio la luz una de las culturas primordiales de Mesoamérica, la olmeca, y poblados de la sierra como San Francisco de la Paz guardan vestigios de ese pasado. También revistió en el siglo XIX un alto interés geopolítico, ante la posibilidad de abrir un paso navegable del océano Pacífico al golfo de México, lo que derivó en diversas tentativas que fracasaron, pero contribuyeron a las primeras fuertes perturbaciones del entorno natural.

En el siglo XX, la región fue una de las víctimas más prominentes de la “teología desarrollista”; en la zona veracruzana (Uxpanapa), perdió casi 80 mil hectáreas para la apertura de un supuesto Jauja sureño cuyos fabulosos rendimientos agrícolas garantizarían la soberanía alimentaria del país.

El fracaso fue el saldo y sólo sobreviven grandes manchones de jungla en esa área, convertida a la ganadería ante la evidencia de los suelos delgados de estos frágiles ecosistemas.

Lo que se preserva fundamentalmente es esta selva montañosa enclavada más al sur, inaccesible en muchos puntos, de los Chimalapas, custodiada por los zoques, que, habiendo adquirido en el siglo XVII sus bienes de la Corona española, han resistido dos centurias de invasiones territoriales de latifundistas, ejidatarios y “nacionaleros”.

No obstante, la devastación es casi similar, con la ventaja de que se trata de una superficie de selva considerablemente mayor. “Los datos que elaboró la Dirección General de Programas Regionales de la Semarnat en el año 2000 indican que la tasa de deforestación en los Chimalapas entre 1976 y 2000 fue de 1.05 por ciento, siendo el periodo entre 1996 y 2000 con el mayor valor alcanzado, de 2.19 por ciento. Esto significa que en los últimos 40 años se han desmontado para fines agropecuarios cerca de 57 mil ha, lo que equivaldría a un tasa anual de 1,425 ha de bosques y selvas que se pierden cada año”, subraya el biólogo Salvador Anta, hoy gerente regional de la Comisión Nacional Forestal, pero con amplia experiencia en el área.

Pese a la enorme carga de deterioro, el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) la tiene en su lista de las 200 regiones prioritarias del planeta.

“Cuenta con un complejo mosaico de diferentes tipos de vegetación, situación propicia para una amplia riqueza de especies de flora y fauna: selvas húmedas, selvas secas, bosques mesófilos de montaña, bosques de pino, bosques de encino, sabanas, selva baja perennifolia, y matorral andino [o páramo]”, señala el Plan Maestro de Desarrollo Regional de los Chimalapas, realizado en 2004 bajo la coordinación de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI, del gobierno federal).

¿Qué se ha documentado de esta riqueza? El programa de manejo para aprovechar la madera selvática en Arroyo Pato, comunidad de Santa María, menciona 609 registros de vertebrados terrestres; por su parte, el Instituto Nacional de Ecología, citando trabajos de Roberto de la Maza, señala en una publicación: “Los Chimalapas es en la actualidad una de las zonas tropicales y banco de recursos genéticos de mayor importancia en México y Mesoamérica. Se estima que una sola hectárea de vegetación tropical no perturbada […] llega a albergar hasta 900 especies vegetales y más de 200 especies animales”.

Los registros iniciales, sigue el INE, reportan 220 especies vegetales “de interés forestal” y, entre la fauna, 146 especies de mamíferos, 316 de aves, 416 de mariposas diurnas (no hay tantas en ninguna otra parte del país). Hay 300 especies de orquídeas, apuntan otras fuentes. En fin, “36 por ciento de representación de la biodiversidad nacional”, añade el texto de INE, lo que debería totalizar cerca de once mil formas de vida. Así, el campo de investigación y documentación sigue siendo amplio.

La selva zoque, que abarca territorio oaxaqueño (los Chimalapas propiamente), veracruzano (Uxpanapa) y chiapaneco (El Ocote), alcanzaba antes de 1970 más de un millón de hectáreas: diez mil kilómetros cuadrados, un poco menos de las superficies sumadas de Colima y Aguascalientes.

Ahora hay un desmembramiento, aunque el gobierno federal decretó una reserva de la biosfera en El Ocote, en Chiapas, con poco más de 101 mil ha, y analiza proteger los manchones que sobreviven en Uxpanapa, que todavía suman más de 100 mil ha. En Chimalapas hay una superficie superior a 440 mil ha con escasa perturbación, pero han fracasado las tentativas “clásicas” de protección, como una reserva de la biosfera que pretendió el gobierno de Ernesto Zedillo.

Chimalapas camina, dice Carlos Solano, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, a su propio modelo de protección basado en los derechos de las comunidades zoques. Es un desafío que muchos científicos consideran “la última oportunidad” de salvación.

Violencia y miseria

Las dos grandes comunidades zoques, Santa María y San Miguel, no han podido bajar la guardia frente a los invasores de su territorio en poco más de 40 años. En 1967, el presidente Gustavo Díaz Ordaz les reconoció sus títulos virreinales. Paradójicamente, con el empuje del gobierno chiapaneco, ya se había dado legalidad a posesiones ejidales en la parte oriente de sus tierras. Se creó así uno de los grandes conflictos agrarios del país, con saldos de violencia, despojos, detenciones arbitrarias y muertes.

“Sufrimos mucho en esos tiempos”, recuerda doña Teódula Gutiérrez Miguel, moradora de la congregación de San Antonio, comunidad de San Miguel Chimalapa, muy cerca de la zona de los límites confusos con Chiapas, al sureste.

“Yo me vine de allá porque mataron a mi esposo, Vicente Pérez, que era un trabajador del campo, sacaba maíz, sacaba frijol, tenía guajolotes, tenía gallinas […] pero fue la envidia, en San Miguel hay pura envidia, en aquel tiempo, y lo mataron; y yo me vine de allá, me traje a mis hijos para criarlos aquí, lejos de esas envidias”, añade la mujer de 69 años.

No imaginaba que la iba a pasar mal. “Ahorita hay muchos apoyos y se come bonito, pero antes no había nada, todo era polvo, todo era duro; yo jalaba tules del arroyo y los salaba en el petate y los vendía […] no había escuela, era una enramada; no venían doctores, y cuando crecían los ríos en las lluvias no se podía salir de aquí”.

Los que sí llegaban eran policías chiapanecos y soldados. Muchas veces fueron golpeados los vecinos de la congregación, y expulsados. Cuando regresaban, sus casas estaban saqueadas y muertos sus animales. Y Oaxaca lejos, “casi no venían, nos dejaron solos”.

En esta zona hay actualmente un área de conservación certificada por la Conanp, El Retén, y se han establecido dos proyectos productivos: los aprovechamientos de resina de pino y de palma, que dan dinero seguro a quienes están integrados, pero despiertan suspicacias de la cabecera, que exige que los recursos lleguen a todo rincón de la comunidad de 130 mil ha.

Los problemas con los chiapanecos no tienen para cuándo terminar. Las patrullas siguen subiendo desde el municipio de Cintalapa y los roces se mantienen. El propio presidente comunal, Alberto Cruz Gutiérrez, reconoce que “los de la zona oriente se están radicalizando” ante la larga espera de respuestas.

La superficie invadida a las comunidades de Oaxaca por unos 25 ejidos rebasa 40 mil ha, según los cálculos oficiales; era de casi cien mil ha hace diez años.

Crepúsculos tropicales

El río Vista Hermosa baja hacia el oeste y se une al río El Corte, llamado así desde hace al menos 200 años por ser zona de explotación del “oro verde”: sobre todo, caoba y cedro rojo, fuente de grandes fortunas para colonos mexicanos y extranjeros, especies ahora escasas y, de hecho, desaparecidas de los sitios más perturbados.

Es la cuenca del río Coatzacoal-cos, uno de los más caudalosos de México, navegable en toda esta parte baja para embarcaciones de bajo calado, dependiendo siempre de la abundancia de una lluvia que los campesinos aseguran que tiene años mermando.

La tarde cae y el río brilla como manto aurífero bajo los rayos declinantes del sol. Aves de presa le disputan a Barney López, el pescador, sus frutos subacuáticos. Los incendios arrecian en lontananza. El fuego devora con su grandiosa esterilidad frutos de vida siempre en movimiento. Esto es una selva perennifolia; aquí todavía ruge el “tigre”, pasta el ciervo y deambula el tapir. Una de las más amenazadas entre las 200 joyas planetarias, palpitando existencias al límite.

Los datos

Chimalapas, el gran núcleo superviviente de las grandes selvas del Istmo de Tehuantepec, tiene la última superficie extensa de selvas altas y medianas enclavada más al norte del planeta.

Su corazón lo forman las comunidades indígenas zoques de Santa María y San Miguel Chimalapas, con un superficie conjunta de 594 mil ha, reconocidas en 1967 por el gobierno de la república.

Está considerada como una de las joyas de la biodiversidad mexicana; se estima que podría albergar hasta 35 por ciento de las formas de vida, animales y vegetales, que hay en el país.