¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

9 feb 2009

Nieva en 8 municipios de Chihuahua

Chihuahua, Chih., (Reforma).- La entrada del frente fío número 32 de la temporada al norte del territorio nacional provocó nevadas en ocho municipios ubicados en la Sierra Tarahumara de Chihuahua.

Además, se registraron vientos de 30 a 45 kilómetros por hora con rachas hasta de 55 kilómetros, así como lluvias en los municipios del occidente de la entidad.

La caída de nieve tuvo mayor intensidad en los municipios de Casas Grandes y Temósachi, donde alcanzó 9 y 8 centímetros, respectivamente.

Los otros municipios donde también se registraron nevadas fueron Madera, Janos, Nuevo Casas Grandes, Ignacio Zaragoza, Gómez Farías y Bocoyna, donde cayó entre 2 y 4 centímetros de nieve.

La temperatura más baja se dio en San Juanito, Bocoyna, en la Sierra Tarahumara, con 12 grados centígrados bajo 0.

Prevén regreso de migrantes en 6 meses

Oaxaca, Oax., (Reforma).- Los migrantes mexicanos que perdieron su trabajo en Estados Unidos esperarán al menos seis meses antes de decidir si regresan al País, afirmó Gaspar Rivera Salgado, director de Proyecto del Centro para la Búsqueda Laboral y la Educación de la Universidad de California (UCLA).

Advirtió que los trabajadores indocumentados buscarán primero otras opciones en distintas entidades del vecino país del norte, antes de regresar a México.

"Estamos por encontrar el piso de la crisis, según los pronósticos será hasta mediados de 2009 se va a sentir ya los efectos de esto, dos áreas donde ya vemos los índices de retorno es el área agrícola, en California, y bueno se están yendo a otros lugares como Oregon, Florida, porque hay opciones; pero no todo va a poder ser absorbido ahí. Y el otra área es la construcción donde están muchos paisanos", dijo.

El también dirigente del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) reconoció que no conocen la cifra exacta de mexicanos que han perdido su empleo en Estados Unidos, derivado de la crisis económica.

Rivera Salgado recordó que en la actualidad un millón de oaxaqueños viven en Estados Unidos.

Grabados en el desierto: memorias de la región

Monterrey, NL., (Milenio).- La práctica de realizar grabados en la roca, al parecer no es exclusiva de las tribus de cazadores recolectores.

En las sierras y cañadas de Nuevo León y Coahuila, existen infinidad de motivos donde las personas plasmaron escenas de su vida cotidiana, mensajes políticos, batallas e infinidad de sucesos.

Caminar por los desiertos de ambos estados es una experiencia única pues, al andar, poco a poco se van encontrando vestigios que detallan milimétricamente instantes del tiempo, postales pétreas de la vida diaria de hace muchísimos años.

Los paleontólogos, en la inmensidad de la nada, suelen encontrar piezas como huesos de enormes dinosaurios, sus dientes, vértebras, mandíbulas y sus coprolitos.

Los arqueólogos, en sus arduas búsquedas, encuentran chimeneas, mezcaleros y sus mensajes grabados y pintados en las rocas.

Las tribus dejaron sus testimonios a lo largo de siglos y milenios y aún se conservan, aunque hay que aclarar que la modernidad puede acabar con estas enigmáticas señales. Las ciudades, caminos, carreteras y las comunidades ejidales, poco a poco van invadiendo sitios y áreas arqueológicas, destruyendo todo a su paso, a este proceso lo conocemos como la modernidad, que por cierto no le ha sentado nada bien a historia.

Para Rufino Rodríguez Garza, cronista e historiador, quien a pasado largas jornadas en el desierto, tratando de buscar restos de la memoria perdida de los antiguos habitantes del noreste de México, el ocaso de las tribus de este región se presentó con la llegada de los españoles.

“Para finales del siglo XVI, llegaron a estos territorios los colonizadores, no confundir con los conquistadores. El sur y centro de lo que ahora es México se conquistó, hubo enfrentamientos y ganó la tecnología, el fierro, la pólvora, los caballos y otra visión de las cosas”, sostuvo.

“En el norte, los nativos vieron con curiosidad a los recién llegados, pero al tiempo los fueron matando y esclavizando, comenzando una fuerte oposición a los europeos y a sus aliados tlaxcaltecas que llegaron en 1591. Aquí la lucha fue de guerrillas, atacar y huir, incendiar haciendas y refugiarse en lo más agreste del semidesierto”.

El cronista comentó que al igual que los grupos de cazadores recolectores, los invasores del mundo chichimeca dejaron sus particulares mensajes: la cruz y la espada.

“Los españoles, y luego los tlaxcaltecas evangelizados, marcaron cuanto lugar sagrado (para los indígenas) localizaron. En la gráfica histórica las cruces o mensajes religiosos son los más abundantes, y datan de finales del siglo XVI hasta nuestro días.

“Casi siempre utilizan pintura blanca en sus mensajes y acostumbra pintar la frase ‘Cristo salva’ sobre grabados o pinturas prehispánicas, tal y como se puede ver en el kilómetro 42 de la carretera 57 rumbo a Monclova”.

De la lucha contra el invasor español, los nativos dejaron constancia de sus enfrentamientos, en General Cepeda, al sur de Coahuila.

“Se notan indígenas caídos, que eran más débiles ante las armas de fuego y el uso del caballo. Por su parte, los indios cuando podían secuestraban niños y mujeres, que luego se acostumbraban a la vida tribal, pues no los asesinaban, y aún teniendo oportunidad de escapar, preferían quedarse en la tribu. En los archivos de Coahuila y Nuevo León existen testimonios de secuestrados que regresaron o de mujeres que tuvieron familia con los indígenas.

“Otros motivos socorridos son los ‘recuerdos’. Muchos pastores, vaqueros y talladores de lechuguilla dejaron letreros donde plasmaron su nombre y la fecha”.

Testimonios

Para finales del siglo XVI, llegaron a estos territorios los colonizadores, no confundir con los conquistadores. El sur y centro de lo que ahora es México se conquistó, hubo enfrentamientos y ganó la tecnología, el fierro, la pólvora, los caballos y otra visión de las cosas

Los indios cuando podían secuestraban niños y mujeres, que luego se acostumbraban a la vida tribal, pues no los asesinaban, y aun teniendo oportunidad de escapar, preferían quedarse en la tribu. En los archivos de Coahuila y Nuevo León existen testimonios de secuestrados que regresaron o de mujeres que tuvieron familia con los indígenas

En las sierras y cañadas de Nuevo León y Coahuila, existen infinidad de motivos donde las personas plasmaron escenas de su vida cotidiana, mensajes políticos, batallas e infinidad de sucesos los cuales fueron perpetuados en las rocas.

Exposición fotográfica de Italia a favor de indígenas de Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chis., (OEM).- A 10 años de su muerte, la muestra del italiano Mario Monge, "Retrato de Ciudad", compuesta por 49 fotografías sobre la bella urbe de Turín, capital del arte contemporáneo, se destina para recaudar fondos para campañas quirúrgicas en beneficio de indígenas de la zona Altos y Soconusco de Chiapas.

Al asistir a la inauguración de la obra en el Instituto Italiano de Cultura (IIC), la presidenta del Consejo Consultivo del DIF Chiapas, Isabel Aguilera de Sabines, acompañada del embajador de Italia en México, Felice Scauso, reconoció la labor humanitaria de Claretta Gagna viuda de Monge, quien se desempeña como investigadora social y ha efectuado una importante labor social en Chiapas desde 2004.

Aguilera de Sabines puntualizó que a la fecha se ha intervenido a más de 650 personas y llevado a cabo mil 200 consultas con terapia. "Gracias a las acciones de Clareta Gagna, de especialistas y voluntarios de la Asociación Onlus Paolo Chiono, se realizará una campaña de oftalmología, ginecología y urología en Chiapas a partir del 16 de abril de este año", anunció.

Por su parte, la viuda de Monge comentó que su misión se encamina a superar el rezago quirúrgico de Chiapas con donativos de la sociedad civil y empresarios, por lo que durante la campaña médica se destinarán más de 60 mil euros para intervenir quirúrgicamente a los enfermos que viven en extrema pobreza en Chiapas.

Durante su discurso de apertura, el embajador Felice Scauso afirmó que se trata de una muestra que rinde homenaje a quien fuera uno de los fotógrafos italianos más destacados de la segunda mitad del siglo XX.

Indicó que la muestra representa una oportunidad para conocer esta ciudad, que en el año 773 fue conquistada por las tropas de Carlomagno y se convirtió posteriormente en un condado francés.

Las imágenes de Mario Monge, afirmó el embajador de Italia, no forman parte de un proyecto narrativo específico dedicado por el autor a su natal Turín, sino que representan el testimonio del estilo con el que el fotógrafo se relacionaba con la memoria.

Por medio de la excelente obra del artista de la lente, la ciudad de Turín, primera capital de Italia, considerada el mejor ejemplo del barroco europeo, brilla al margen del río Po, por sus palacios, monumentos, castillos y basílicas; igual que sus retratos de personas.

Al evento asistieron también el director del IIC, Marco Belingeri; el diputado federal Luis Herrera; el director de cirugía extramuros del Instituto de Salud, Luis Gerardo Carrillo; la directora de Política Internacional de la Secretaría de Turismo y Relaciones Internacionales, Cheryl Carrera, y José María Aguilera, entre otros.

Propondrá México incluir rito del Yúmari en lista de Unesco

Ciudad de México, DF., (Notimex).- La ceremonia de mayor trascendencia para el grupo de los pimas bajos, la del rito "Yúmari", será propuesta por México a la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), para que sea incluida en la Lista de Salvaguardia Urgente.

También se presentará a consideración ante el organismo internacional a "La maroma" o circo comunitario que se realiza en los estados de Veracruz y Puebla, destacó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

De acuerdo con el Instituto, una de las razones para proponer este rito es el riesgo en el que se encuentran estas tradiciones, debido a la disminución del índice poblacional de los o`oba o pimas bajos, cuyo territorio está dividido entre Sonora y Chihuahua.

El antropólogo Alejandro Aguilar Zeleny, del Centro INAH Sonora, explicó que este rito, vinculado con la fertilidad, es considerado como uno de los de mayor trascendencia para este grupo indígena, de ahí que vaya a ser propuesto a la Unesco, para su Lista de Salvaguardia Urgente.

Según la creencia de los pimas del noroeste de México, el mundo estuvo inundado originalmente y Dios se puso a bailar yúmari a lo largo de tres días y tres noches, para macizar la tierra.

Este rito, añadió, es presidido por los cantores del yúmari, aunque estos intérpretes no son reconocidos propiamente como chamanes, sí tienen funciones que vinculan su experiencia y conocimiento con la posibilidad de intervenir o mediar con distintos entes naturales.

En el ámbito de la ceremonia del yúmari, "se hace alusión a distintos animales cuyas cualidades o potencias son invocados a través de los cantos, con el fin de propiciar lluvias o buenas cosechas, entre otras cosas", añadió.

La antropóloga Claudia Harriss Clare, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Unidad Chihuahua, habló por su parte de la trascendencia que tienen las mujeres en este rito, que dura tres noches seguidas, pues son las encargadas de elaborar los tamales.

La comida, refirió, es elaborada sin sal porque los ancestros no tenían este condimento, y así se les honra.

Durante el yúmari, agregó, los hombres y, a veces mujeres, bailan sones de música pascola (a ritmo de violín, guitarra y tenábaris, que son capullos de mariposa secos rellenos de arena, los cuales se colocan en los pies). Sin embargo, se piensa que esto es parte de la influencia de la cultura yaqui de los valles de Sonora.

De esa manera, los danzantes evocan a los animales del monte como venados, coyotes y algunas aves; por otro lado, un maestro rezandero o cantor, interpreta el yúmari frente a una cruz instalada en el patio de una casa y es circundado por mujeres que danzan emulando nubes, para llamar el agua.

Sobre el significado del ritual pima, la especialista detalló que dura tres noches porque fue el tiempo que Dios tardó en crear el mundo, así mismo, los pasos sobre la tierra refieren al diluvio. De suerte que es una mezcla de tradiciones indígenas y católicas.

En la creencia de estos grupos, el mundo estuvo inundado originalmente y Dios se puso a bailar yúmari a lo largo de tres días y tres noches, para macizar la tierra. Es una manera de asegurar que haya agua y abundancia en el monte, pero también es un rito de fertilidad femenina para garantizar la continuidad de las generaciones.

Otro aspecto interesante, detalló Harriss, es que el yúmari es parte de todo un ciclo ritual que deben cumplir los pimas, durante su vida. Ellos, por ejemplo, tienen la obligación de realizar tres fiestas, recordando el lapso de la creación; y las mujeres necesitan cumplir con cuatro, pues se piensa que su capacidad de parir las dota de un alma más.

"Un obstáculo más para la integración de los pimas, es que al estar distribuidos entre dos estados, deben obedecer a políticas distintas", detalló la experta del INAH.

La propuesta está siendo integrada por el Grupo de Trabajo para la Promoción y la Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial, en México, del cual derivó a su vez un grupo técnico integrado por las direcciones de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); General de Culturas Populares, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y General de Asuntos Internacionales.

La fecha límite de inscripción para el primer ciclo será el 16 de marzo y el dictamen se dará en septiembre de este año, concluyó el INAH.