¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

1 oct 2010

Será museo el templo del S. XVI de San Miguel Achiutla, Oaxaca

Por René López, corresponsal
 
San Miguel Achiutla, Oax.- Los avances del 80 por ciento de la remodelación del templo del siglo XVI en San Miguel Achiutla, un museo de pintura, de la cultura Mixteca, y otras áreas para la exposición de artes, serán inauguradas, en un mes aproximadamente, trabajos que forman parte del proyecto de la ruta dominica.

A fin de evitar que este monumento construido desde la antigüedad, bajo la dirección de dominicos, siguiera cayéndose a pedazos, iniciaron los trabajos desde el año 2006 y pretenden entregarlo con una biblioteca, salas de exposición, museo de la cultura Mixteca y otros espacios para la creación.

Estos trabajos de remodelación del templo, tiene más de 30 años de cuidados, y uno de ellos fue la reubicación del retablo mayor que se había caído en 1988, durante un temblor;  fue cuando los ciudadanos, con tequios y cooperaciones bajo la dirección de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia lograron diez años después su total remodelación, con un costo de más de cien millones de pesos, en aquel entonces. 

Pero la tardanza, pero ya teniendo el diagnostico de las necesidades, el INAH no actuaba por lo que los vecinos cubrieron la cúpula y altar mayor con un gran enlonado para evitar las filtraciones y con ello seguirlo conservando.

Alfonso Ortiz, presidente del comité de reconstrucción, principal interesado de los trabajos de conservación del este inmueble histórico, en entrevista dio a conocer, que estos trabajos de remodelación ya muestran un 80% y será en un mes aproximadamente en que se entreguen con varias salas y museos.

Dijo que los trabajos en la actualidad se debe a los tequios y cooperaciones que han realizados todos los habitantes de San Miguel Achiutla, desde los radicados en el distrito Federal, juntos han lograron quitar los escombros de tierra y yerbas, así como la impermeabilización, reconstrucción del altar mayor y bóveda, siempre bajo la dirección, del arquitecto, Jairo Salazar, del INAH, a quien ayudaron con hospedaje y alimentación.

Hoy las inversiones son del gobierno estatal y los trabajos son vigilados por especialistas, que están tratando de reubicar, constatar y mantener la originalidad de este monumento, dejando algunas partes de su estructura, puertas y ventanas en originales y las que están inservibles se están cambiando pero con las mismas características.

El valle de Achiutla (traducción al náhuatl de su nombre en mixteco, ñuundecu, “Ciudad de llamas”) fue el centro político y religioso más importante de la Mixteca, la tierra del Pueblo de la Lluvia, antes de la llegada de los españoles. Estaba densamente poblado: según datos, 4000 familias vivían aquí a la llegada de los españoles. Los mismos cronistas señalan la pirámide que sirvió de basamento a la construcción dominicana como el Templo Mayor de los Mixtecos, en referencia al Templo Mayor de México.

Según algunos datos, en el cerro cercano al templo, subsisten unas ruinas que podrían ser las del Palacio del Rey Mixteco Zaahuindanda. Pero la fama de Achiutla tenía como origen el oráculo, situado en lo alto de un monte, probablemente el Cerro de la Corona donde todavía se aprecian restos de construcciones. Era un lugar de peregrinación, “un famoso lugar de culto al que concurrían Mixtecos, Zapotecos, Chatinos, Nguigüas,  Triquis y Mixes, entre otros”, donde se adoraba “El Corazón del Pueblo de la Lluvia”, un ídolo de piedra verde, jade o esmeralda, mencionado en varios Códices.

Virginio de Paz y Francisco Cruz Santiago, originarios de San Miguel Achiutla, coincidieron en entrevista que ahora los visitantes podrán admirar un monumento del siglo XVI e invitaron a los empresarios o a la misma gente del pueblo para que inicien proyecto productivos ya que este poblado forma parte de la ruta dominica, propuesta para la llegada de muchos visitantes, detonante para el desarrollo económico.

Hay que cultivar primero los forrajes, dice especialista

Mérida, Yuc.- Ante más de 70 pequeños ganaderos del municipio de Tecoh, Yucatán, el Ph. D. Benjamín Ortiz de la Rosa, investigador y catedrático del área de nutrición animal y forrajes del Instituto Tecnológico de Conkal (ITC), dijo que para desarrollar la ganadería con futuro, significa que hay que tener claro, que primero hay que tener suficiente forraje y luego aumentar el hato ganadero.

Enfatizó el día de hoy 30 de septiembre, en su conferencia, Transferencia de tecnología en pastos mejorados “Eso significa que no sólo hay que mejorar la genética de los animales, sino como capacitarse para saber en cómo darles un manejo idóneo y por otro, darles de comer durante todo el año”.

 Nuestro interés es que los productores cultiven el alimento de sus animales para evitar pérdidas en el sector ganadero - remarcó el investigador-, porque en los últimos años hemos visto que durante la época de lluvias, todos quieren ser ganaderos, pero en los meses de la sequía nadie quiere tener ni siquiera una gallinita, porque si comen los animales, no come la familia”, destacó Ortiz de la Rosa.

El especialista en forrajes, al participar en la conferencia organizada por la dirección de desarrollo rural de este municipio, indicó que es de interés que las autoridades locales acompañen a sus productores sobre todo proporcionarles este tipo de conocimientos para desarrollar la actividad agropecuaria.

El investigador dijo que las 4 variedades de pastos resistentes a la sequía, el ITC está desarrollando importantes líneas de investigación para conocer la adaptación de éstos forrajes al clima y a los suelos particulares de Yucatán, asimismo dijo cómo articula acciones con la Fundación Produce Yucatán, A.C. para promover la transferencia tecnológica a los productores, y con las actividades de hoy, es una muestra de este trabajo coordinado que se tiene.

Ante los productores, con más de 50 años de edad, en su mayoría provenientes de las comisarias de Xkanchakán, Telchaquillo, Mahzucil, musikil y Pixyá, de la misma cabecera municipal, resaltó cada una de las características de los forrajes resistentes a la sequía.

El CT-115, tiene poco más de 15 años que fue generado en Cuba por Omar Martínez para su uso en pastoreo. Es una variedad con una excelente adaptación a los suelos de Yucatán, y que tiene un 14% de proteína; además que tiene una alta producción de biomasa y se le puede hacer de 3 a 4 cortes al año, y en cada corte es posible obtener de 80 a 90 toneladas por hectárea. 

El CT-169 con un 11% de proteína y se caracteriza por tener una mayor altura y de rápido crecimiento, con él se obtiene una mayor producción de 100 a 11º toneladas por año.

El OM22, es un forraje de corte con 8% de proteína, no tiene pelos urticantes, y este material llega a producir entre 120 a 140 toneladas por corte.

El pasto Morado, cuenta con un 15% de proteína, con la edad se incrementa la concentración de carbohidratos solubles en el tallo hasta un 18% a los 120 días, lo que constituye una ventaja para el rebrote en pastoreo y para el ensilado, y en Yucatán, con este material representa una verdadera opción para reducir los costos de producción en cerdos y tiene la ventaja de no producir grasa en la carne.

Ortiz de la Rosa, subrayó “Lo que es alimento es vendible, y lo mismo pasa con los forrajes; por eso en la actualidad, nuestros alumnos que egresan como agrónomos del Instituto, ante la falta de empleos, muchos de ellos se auto emplean produciendo este tipo de forrajes”.

Lo cierto, es que no hay mucho de este tipo de forrajes. Nosotros estamos comprando a 1000 pesos el mecate para quienes tengan este tipo de forrajes. Y si hacemos cuentas, podemos obtener por nuestros pastos hasta 25,000 por hectárea, sólo que hay que descolgar la hamaca y ponernos a trabajar”.

Señaló que existe la tecnología para guardar los forrajes, como son los silos, y estos alimentos que fueron procesados en esta forma, son excelentes para darles a los bovinos durante la sequía o cuando falte el alimento fresco.

Los ganaderos de Tizimín ya está incursionando desde hace 2 años con sus silos, y hay registros de productores que en estos días están ensilando hasta 25 toneladas de forrajes”, aclaró el académico.

Recalcó que cualquier persona que se interese en producir, es de interés capacitarse e innovar su sistema productivo, no es sólo por el simple hecho de estar compitiendo, sino porque tenemos encima el cambio climático y que afecta directamente la forma en que estamos produciendo el alimentos de nuestros animales.

Tecoh, significa en lengua maya, Lugar del tigrillo en donde Te’ significa lugar de o aquí y Coh, tigrillo, puma, es uno de los municipios yucatecos cuya gente migra diariamente para trabajar a Mérida, y reportes de las autoridades locales indican que viajan más de 1500 personas a Mérida y de los 35 taxis, éstos hacen hasta 5 vueltas cada unidad por día.

El evento fue inaugurado por Jorge Garrica Alcaraz, secretario de la comuna , en representación del primer edil, Joel Achach Díaz; asimismo estuvo el regidor, Ismael Pech, el asesor agropecuario, José Vela Argáez, y el director del departamento de desarrollo rural, Ing. Wilbert Aguilar.

México: Pueblo Wixárika demanda cancelar 22 concesiones mineras

Indígenas del pueblo Wixárika exigen al Estado mexicano que anule las 22 concesiones mineras que mantiene con la transnacional First Majestic Silver debido a que “amenaza” el área denominada Real de Catorce en San Luis Potosí que para ellos es sagrado.

La superficie de este lugar sagrado es de seis mil 325 hectáreas informan los líderes indígenas de las comunidades de Wauta, Tuapurie, Tatei Kie y Uweni Muyewe.

Los indígenas solicitan al Ejecutivo que diseñe estrategias que armonicen con el medio ambiente y los ayude a mejorar las vidas de los Wirikuta.

Los indígenas hicieron público su pedido mediante un pronunciamiento en el cual exigen al gobierno que se establesca una moratoria para que no se expidan nuevos permisos de explotación o exploración minera en el desierto de Real de Catorce, ni en ningún lugar aledaño a sus lugares sagrados.

Las comunidades afectadas explican que temen que los residuos químicos de las mineras contaminen y desequen el agua que consumen, además que se incremente el cáncer y las enfermedades respiratorias y gastrointestinales.

“Se corre un inminente riesgo de contaminación por cianuro y desecamiento por las grandes cantidades de agua que usaría la industria minera, pues el acuífero, de acuerdo a la Comisión Nacional del Agua, se encuentra de por sí sobreexplotado y su capacidad de recuperarse es muy baja”, explica el pueblo wixárika.

Esta situación afectará a tres mil 500 personas que viven en las comunidades de El Mastranto, San José de Milpitas, Estación Catorce, Santa Cruz de Carretas, Los Catorce, Las Relaciones, El Barranco, El Garabato, Vigas de Coronado, San Juan de Matanzas.

Finalmente, los representantes de las comunidades afirman en el documento que recurrirán a instancias jurídicas nacionales e internacionales y realizarán las acciones de resistencia civil y pacífica que sean necesarias.

El pronunciamiento del pueblo wixárika se realizó en el marco del Primer Foro de Diálogo sobre la Minería, realizado en Real de Catorce el pasado 18 de septiembre, en México.

La Unión Wixárika afirma que el proyecto minero de First Majestic Silver viola los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en el convenio169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Además, de no tomar en cuenta el Programa de Manejo del Área Natural Protegida de Wirikuta, pues el 70 por ciento de la concesión minera se encuentra dentro del polígono protegido.