¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

3 ene 2009

Con la siembra de granos básicos enfrentan crisis en la Mixteca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
En la región Mixteca de Oaxaca, un aproximado de diez comunidades indígenas del municipio de Santiago Nundichi, Tlaxiaco, ante la cuesta de enero donde la inflación alcanzaría 8.0, aunado a un menor ingreso, ya que los aumentos salariales reales estarán por debajo de 0.9 por ciento y ante una baja en la llegada de remesas, lo que podría prolongarse durante todo 2009, por el impacto inflacionario en los bolsillos de la población, preparan capitalizar el campo, para la producción de básicos, maíz y frijol y con ello enfrentar parte de la crisis económica.

Floriberto Caballero Hernández, Presidente del Consejo estatal de pueblos y Comunidades Indígenas, Cepcio, en entrevista dio a conocer que después de que se han visto afectadas las personas de escasos recursos, debido a que son éstas son las que destinan mayor parte de sus ingresos para su alimentación, ya existe una aprobación de más de 400 mil pesos que beneficia directamente a 140 campesinos para la producción de alimentos básicos de comunidades como Santiago Nundichi, allende, Yosocoyo, Las Huertas, Miguel Hidalgo, Ignacio Zaragoza, Hidalgo, entre otras.

Se enfocará al fomento a la productividad de maíz y fríjol en estas comunidades indígenas ya que desde hace muchos siglos, estos cultivos son base de la alimentación, por lo que se están gestionando algunos fertilizantes o abonos orgánicos basados en la agroecologia para hacer producir el campo sin tener que dañar a la naturaleza.

Esta es una forma de autosuficiencia alimentaria, ya que la mayoría de los campesinos del estado de Oaxaca y de la república mexicana se dedican a la siembra del maíz y frijol y evitar seguir siendo importadores de estos productos alimenticios que son los que dan identidad a los mexicanos.

Se trata también de conservar el sistemas se siembra de los granos básicos, como lo hacían nuestros antepasados que no utilizaban los fertilizantes químicos que ahora están dañando esta identidad alimentaria, por lo que está proyectado la siembra natural, la que se constituye por desechos de origen animal, vegetal o mixto que se añade al suelo con el objeto de mejorar sus características físicas y con ello la materia orgánica descompuesta o en putrefacción, normalmente de origen vegetal, se aplica al suelo para incrementar su contenido en humus y los cultivos favorecidos.

Por lo mientras se han firmado los convenios para que los campesinos ya tengan una certeza que van a recibir estos apoyos para seguir manteniendo y asegurar el abasto nacional y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población y que como organización indígena a nivel estatal con incidencia en casi todas las regiones con más de 14 mil 600 integrantes, siempre esta conservar las labores del campo a fin de proteger la producción interna y el empleo rural y reducir la emigración. Agregó Floriberto Caballero Hernández, Presidente del Cepcio.

Disfrutan de pastorela internos del penal de Tlaxiaco


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Internos del reclusorio de la ciudad de Tlaxiaco, revivieron una época maravillosa de la vida, con el mensaje de amor, del montaje teatral de la pastorela denominada “como te quedó el ojo Lucifer”, la que como una tradición en su diversos representaciones por varios poblados, llegó a este espacio a fin que los que ahí se encuentran privados de su libertad encuentre distracción a su soledad.

La obra se realizo en el Centro de Readaptación social, cereso, de la ciudad de Tlaxiaco, como parte de la continuación de esta tradición teatral que se representa desde hace ya varios años en esta institución y que cada diciembre, este montaje teatral se disfruta en presencia de todos los familiares de los recluidos.


Algunos de los que ahí se encuentra pagando sus deudas o de los que dijeron ser inocentes; opinaron que se siente muy felices encontrarse con esta tipo de actividades en lugar de cuatro paredes, porque forma parte de una enseñanza académica, además de que es parte de una formación de readaptación social.


La obra les deja un buen mensaje y se dan cuenta que entre la humanidad todavía hay personas muy buenas que les brindan esa oportunidad de relacionarse, son momentos de felicidad que les regalan para sentirse espiritualmente bien.


Con personajes que nos hablan de una época del pasado pero que con actitudes en el presente nos trasladan a nuestros comportamientos cotidianos; esta pastorela del autor Román Calvo, entreteje acciones de vecinos, los derechos de las mujeres, los maridos flojos y comelones, el amor que todo lo hace posible, las mujeres que derrochan el dinero en lujos, la ignorancia y el egoísmo, y la Fe que todo lo hace posible.


Lucifer en este montaje teatral es la conciencia de aquel que obra mal con su pueblo con su familia y hasta con sus amigos, aquel que haciendo hasta lo imposible convence a mentes inocentes para envolverlos en un plan malévolo.


La ignorancia y el egoísmo, son dos personajes que actúan como tal y que son parte de eso que a los seres humanos no nos dejar avanzar, ambos son cómplices del ángel rebelde que representado por Lucifer, logran por momentos sus triunfos entres los pastores como Bato, personaje muy tragón y flojo, su esposa Gila que sufre las consecuencias, celfa y su esposo Bartolo, un sordo humilde que es víctima de la discriminación.


Menga, pastora que rápido aprendió las mañanas de Lucifer y que queriendo vivir con todos los lujos y joyas, logra con amenazas que su marido Bras, le compre todos esos gustos.


Finalmente impera la justicia, con el arcángel Miguel, quien invita a la reflexión a los pastores a que lo que están viviendo es solo mentira y que no se dejen engañar solo con regalías.


El elenco artístico está conformado por jóvenes indígenas de diversas comunidades de la Mixteca, como de Jacinto López España, en el papel de (Bartolo) de la comunidad de Llano grande Yucuhiti, de la ciudad de Tlaxiaco, Jessica Guzmán León, (arcángel Miguel) y Paulina Reyes Coronel, (Celfa). De Santiago Yosondùa, Jaime Ojeda García, (Bras). De la población Triqui, Santo Domingo del estado Putla, Erika Cruz Hernández, (Gila) y Teodocia Cruz Hernández, (Bato). De San Juan Mixtepec, Berenice Hernández Salazar, (Menga), de la sierra sur, Sola de Vega, Ciro Pérez Velasco, (egoísmo), Erica Silva, (ignorancia) de Santo Tomas Ocotepec, de San Juan Teita, Florina Santiago y Marco Antonio Sánchez Reyes, de Tlaxiaco, con el personaje de Lucifer, respectivamente.


La pastorela a tres meses de ensayos, ya se está presentando en diversos espacios de comunidades que han solicitado su presentación y nada es improvisado porque existe una propuesta respaldada por dos instituciones, como lo es la escuela preparatoria “Lázaro Cárdenas” y la casa de la cultura, con quienes se ha logrado la conformación de esta compañía de teatro a fin de conjuntar esfuerzos y lograr que los jóvenes y la sociedad en general se interesen por el teatro, dio a conocer el asistente de la dirección Marco Antonio Sánchez Reyes.


Por su parte Alain Albarrán Granados, subdirector de la casa de la cultura, dio a conocer, que la puesta en escena de esta obra teatral, significa costos muy importantes porque quienes ahora están integrando esta compañía teatral, son jóvenes que han abandonado su familia en sus comunidades por tan solo al amor del arte y que la única satisfacción es lograr una cultura por esta bella arte, la que muchas de las veces no recibe las atenciones posibles, ya que para el teatro se necesita gente que primeramente le guste este quehacer artístico.


Todo es un juego y me gusta hacerlo, porque me deja una forma de expresarme, también sé que es una disciplina y me ha formado en lo académico, la actuación era para mí algo desconocido, ahora es parte de mí y seguiré aquí, dijo en entrevista Ciro Pérez Velasco, (egoísmo), originario de Sola de Vega.

Participan niños totonacas en espectáculo en Nueva York

Xalapa, Ver., (La Crónica de Hoy).- Un total de ocho niños totonacas de la Escuela de Niños Voladores del Parque Temático Takilhsukut, bajo la dirección del maestro Tareke Ortiz, participan en el estreno mundial del espectáculo "Vocal Migrations/To understand or not to understand", desde la víspera y hasta el 11 de enero en el teatro La MaMa E.T.C., en Nueva York.

Con la colaboración de estos artistas totonacas del Centro de las Artes Indígenas de Tajín y esa institución teatral neoyorquina, así como el apoyo del estado de Veracruz, se realiza una mezcla de danza, palabras, voces distintas, historias de diversos idiomas, con distintas tradiciones y en tiempos simultáneos.

El tema central del proyecto es el movimiento perpetuo, presente en las artes escénicas totonacas, en donde se muestra la relación que existe entre artista y arte contemporáneo y tradicional, además de la naturaleza migratoria de todas las cosas.

Los objetivos de este proyecto son: explorar los vasos comunicantes entre teatro contemporáneo musical y artes tradicionales totonacas.

También, las posibilidades que brinda el intercambio artístico entre la comunidad artística totonaca integrada en el Centro de las Artes Indígenas y la comunidad artística internacional y multicultural de residentes de La MaMa, en Nueva York.

Cuestionar y hacer permeables las fronteras que existen entre la concepción de arte tradicional y contemporáneo, y realizar un video documental del proceso de intercambio, producción, taller y puesta en escena, el cual estará a cargo de Lucio Olmos y Gloriella Jiménez, integrantes del Taller de video de dicho centro, son otras metas.

Así, los artistas mexicanos buscan nutrirse de las experiencias de participantes estadounidenses en dicho espectáculo multimedia, en el que se unen música contemporánea original en vivo con danza ancestral indígena totonaca.

La MaMa Experimental Theatre es una institución teatral neoyorquina mundialmente reconocida, liderada por Ellen Stewart, que durante 46 años ha presentado lo mejor de las artes escénicas en el mundo.

En este espacio se presentaron por primera vez los números japoneses e hindúes que llegaron a Estados Unidos y debutaron grandes actores, como Robert De Niro y Ben Kingsley, entre otros.

El evento es patrocinado por el gobierno del estado de Veracruz, Unidos por el Tajín A.C., La MaMa E.T.C. y la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través del consulado de México en Nueva York.

La traducción vincula dos lenguas, culturas e identidades: Beltrán

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Las lenguas dominantes, minoritarias y minorizadas serán analizadas del 1 al 3 de abril en esta ciudad por especialistas internacionales, "quienes con frecuencia consideran que la traducción vincula dos lenguas, dos culturas y dos identidades".

Así lo informó a Notimex la directora de Literatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rosa Beltrán, quien comentó que la máxima casa de estudios del país organiza el XVIII Encuentro Internacional de Traductores Literarios.

Mencionó que a lo largo del evento se analizará el estado que guardan hoy en día las lenguas dominantes, minoritarias y minorizadas. "Asistirán traductores, investigadores y profesores en el campo de la traducción literaria", subrayó.

Comentó que, sin embargo, "resulta evidente que la relación entre dichas lenguas, culturas e identidades se establece históricamente, y en todo el mundo, de manera desigual, por añejas y acendradas razones políticas, económicas y sociales".

La traducción, se preguntó, ¨ha contribuido a profundizar esa desigualdad o, al contrario, ha ayudado a limarla? y ¨es lo mismo traducir del purépecha al español, al inglés o al bengalí, que del francés al alemán, al español o al swahili?

Otras interrogantes que puso sobre la mesa son: ¨en qué medida es traducible la literatura occidental a las lenguas indígenas o minoritarias?, ¨es relevante hacerlo? Por esa razón, sostuvo que el encuentro ayudará a esclarecer muchas dudas que existen al respecto.

Beltrán invitó a los especialistas de todo el mundo a presentar, debatir, confrontar y divulgar sus reflexiones, investigaciones o talleres "en torno a estas y muchas otras cuestiones relacionadas con la traducción y sus vínculos con el estatus actual de las lenguas".

Dijo que, de acuerdo con el programa de actividades, a lo largo del encuentro habrá mesas de discusión en las que tres especialistas expondrán sus experiencias, y se dará un tiempo limitado para que el público se exprese en ese contexto.

Sobre los talleres que se organizan, aclaró que se llevarán a cabo en español. "Esa lengua tendrá que ser obligatoriamente lenguaje de partida o de llegada del taller. Para eso, ya se giró la invitación y convocatoria correspondiente", dijo.

Explicó que con la finalidad de que los talleres se organicen de manera adecuada y las mesas de trabajo se armen de la forma más conveniente, la fecha límite para recepción de propuestas es el próximo 30 de enero. "Así habrá tiempo de evaluar cada propuesta".

Con la finalidad de animar a los profesores, investigadores y traductores a tomar parte en el encuentro, Beltrán destacó que "en los casos de las propuestas aceptadas, sus creadores y participantes estarán exentos del pago de la cuota de inscripción establecida".

Finalmente, la también novelista mencionó que en el XVIII Encuentro Internacional de Traductores Literarios toman parte la UNAM, El Colegio de México y la Universidad Intercontinental, a través de sus distintas facultades, institutos y departamentos.

Rastrea el IFE zonas de riesgo para elecciones

Ciudad de México, DF., (Excélsior).- En 2006 el Instituto Federal Electoral (IFE) clasificó como “secciones de atención especial” a 10.85% del total nacional de 64 mil 609 secciones electorales. Actualmente el organismo se encuentra en el proceso de clasificación de este tipo de áreas, pero se anticipa que por el incremento en la violencia seguramente la cantidad de “secciones de atención especial” se incrementará para los comicios federales de julio.

Dentro de esta denominación se encuentran secciones con alto nivel de analfabetismo, zonas militares o navales, áreas con comunidades indígenas, lugares con inequidad de género, con alta migración o dispersión poblacional, así como zonas turísticas y regiones de alta inseguridad o con problemas de salud pública y grupos armados, entre otras.

Por ejemplo, en 2006 el IFE envió capacitadores a 138 secciones militares y 49 navales, es decir, lugares donde la población está adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional o bien a la Armada de México.

También se trabajó en mil 56 secciones indígenas, dos mil 216 con alto grado de analfabetismo, 773 regidas por usos y costumbres y 963 en las que no se permite que las mujeres participen.

Como ya lo había informado Excélsior, existen mil 845 secciones en zonas de alta inseguridad, 562 con problemas de narcomenudeo y niños de la calle, así como 210 clasificadas con grupos armados.

En total, 31 entidades tuvieron que trabajar con secciones de atención especial, excepto Aguascalientes. La entidad con mayor número de secciones de este tipo fue Baja California, con 49.8%.

El distrito con más “secciones de atención especial” fue el 05 de Guerrero, correspondiente a Tlapa de Comonfort, con 201 secciones de un total de 308.

El director de Capacitación y Educación Cívica del IFE, Hugo Concha, explicó que el Instituto realiza un “distingo (de secciones) y se generan mecanismos para garantizar que la capacitación va a cumplir con sus objetivos”.

Abundó que se hace una clasificación de secciones en las que “va a ser difícil que los capacitadores asistentes electorales lleven a cabo su trabajo”.

En 2006 el Instituto Federal Electoral (IFE) clasificó como “secciones de atención especial” a 10.85% del total nacional de 64 mil 609 secciones electorales. Actualmente el organismo se encuentra en el proceso de clasificación de este tipo de áreas, pero se anticipa que por el incremento en la violencia seguramente la cantidad de “secciones de atención especial” se incrementará para los comicios federales de julio.

Dentro de esta denominación se encuentran secciones con alto nivel de analfabetismo, zonas militares o navales, áreas con comunidades indígenas, lugares con inequidad de género, con alta migración o dispersión poblacional, así como zonas turísticas y regiones de alta inseguridad o con problemas de salud pública y grupos armados, entre otras.

Por ejemplo, en 2006 el IFE envió capacitadores a 138 secciones militares y 49 navales, es decir, lugares donde la población está adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional o bien a la Armada de México.

También se trabajó en mil 56 secciones indígenas, dos mil 216 con alto grado de analfabetismo, 773 regidas por usos y costumbres y 963 en las que no se permite que las mujeres participen.

Como ya lo había informado Excélsior, existen mil 845 secciones en zonas de alta inseguridad, 562 con problemas de narcomenudeo y niños de la calle, así como 210 clasificadas con grupos armados.

En total, 31 entidades tuvieron que trabajar con secciones de atención especial, excepto Aguascalientes. La entidad con mayor número de secciones de este tipo fue Baja California, con 49.8%.

El distrito con más “secciones de atención especial” fue el 05 de Guerrero, correspondiente a Tlapa de Comonfort, con 201 secciones de un total de 308.

El director de Capacitación y Educación Cívica del IFE, Hugo Concha, explicó que el Instituto realiza un “distingo (de secciones) y se generan mecanismos para garantizar que la capacitación va a cumplir con sus objetivos”.

Abundó que se hace una clasificación de secciones en las que “va a ser difícil que los capacitadores asistentes electorales lleven a cabo su trabajo”.

Apoyará la SRA con 238 mdp a comunidades indígenas

Cuautla, Mor., (El Sol de Cuautla).- En apoyo a la población indígena del país, durante el próximo año (2009) la Secretaría de la Reforma Agraria invertirá 237 millones 983 mil 394 pesos para el desarrollo y la generación de oportunidades en sus comunidades.

La SRA dará cumplimiento al mandato de la Cámara de Diputados, que estableció en el Presupuesto de Egresos de la Federación que para 2009 se deben invertir más de 237 millones para el desarrollo integral de la población indígena a través de sus programas de apoyo a proyectos productivos.

Así, del total de recursos, 80 millones 406 mil 326 pesos serán aplicados a través del Fondo de Apoyo para Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA), mientras que 157 millones 577 mil 68 pesos serán ejercidos a través del Programa de la Mujer en el Sector Agrario (Promusag).

FAPPA y Promusag dan financiamiento y capacitación a grupos de personas que viven en ejidos y comunidades, para que puedan instalar sus propios proyectos productivos y con ello tengan una fuente de ingresos que les permita mejorar su calidad de vida y abatir los niveles de pobreza en el medio rural.

En el país existen 2 mil 383 comunidades, en las que habitan diferentes grupos étnicos, en un área de 17 millones 390 mil 431 hectáreas.

La SRA está privilegiando la instalación de proyectos productivos ambientales en las comunidades donde se concentran la mayor parte de los bosques y selvas del país y que son propiedad de grupos indígenas.

El propósito es que se haga un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en las comunidades, para generar ingreso a los dueños de los bosques y selvas y se contribuya a consolidar la política de protección al medio ambiente que impulsa el Gobierno Federal.

Busca Senado certificar a parteras indigenas

Ciudad de México, DF., (El Mañana).- El presidente de la Comisión de Salud, Ernesto Saro Boardman, explicó que dicha iniciativa pretende apoyar a éstas mujeres, cuyos conocimientos han sido heredados en la mayoría de los casos de madres a hijas, para que reciban la capacitación adecuada. En entrevista, indicó que se les apoyará con material sanitario para que hagan bien su labor y pasen un proceso de certificación que, posteriormente, permitirá que reciban un ingreso por su labor.

En el dictamen correspondiente, presentado por la Comisión de Salud, se da cuenta que 45 por ciento de los nacimientos en poblaciones menores a los mil 500 habitantes son atendidos por parteras indígenas.

A su vez, la senadora Martha Leticia Sosa Govea, integrante de la Comisión de Salud, expuso que cada año 22 mil parteras atienden aproximadamente a 370 mil mujeres, además de aconsejarlas sobre planificación familiar y curar a las familias en lugares donde ningún médico llega.

El senador Antonio Mejía Haro puntualizó que en 12 entidades federativas se concentra 75 por ciento de las defunciones maternas en el momento del parto.

Mejía Haro destacó que las mayores proporciones se registran en Chiapas, donde ocurren 103.12 fallecimientos maternos por cada 100 mil nacimientos, entidad seguida por Guerrero con 99.8 muertes y Oaxaca con 86.9 defunciones.

El dictamen establece que en México son las mujeres que habitan en municipios indígenas las que tienen más riesgo de morir por alguna de las causas relacionadas con la maternidad.

Por ello, Sosa Govea resaltó que con adecuada capacitación las parteras pueden ser óptimas promotoras de la ingesta del ácido fólico y de hierro entre las mujeres embarazadas, así como para la aplicación de la vacuna del toxoide tetánico y del tamiz neonatal.

Además de fomentar entre quienes esperan un hijo, una alimentación saludable y cuidados de higiene durante el embarazo.

Saro Boardman recalcó que la atención de las parteras tradicionales forma parte de la identificación social y cultural en comunidades indígenas.

Esto aunado a la insuficiente cobertura, la inaccesibilidad geográfica, la economía y la baja calidad de los servicios, hacen que en muchos casos la atención médica institucional no represente una opción para estas mujeres.