¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

29 sep 2008

Llaman a indígenas exigir derechos y ver al futuro con esperanza

Puebla, Pue., (Notimex).- En la medida que los pueblos y comunidades indígenas levanten la voz y exijan sus derechos, además de ver hacia el futuro con esperanza, es como se podrá construir un proyecto de nación, señaló Xavier Abreu Sierra, funcionario de la CDI.

En su visita a esta ciudad, impartió su conferencia "Oferta institucional y programas sociales del gobierno federal para la atención de comunidades y pueblos indígenas" dijo que cada uno puede verse como una comunidad de esperanzas y no sólo de recuerdos".

Señaló que "los reclamos que hacen son justos, ya que son de muchos años de olvido, marginación y de exclusión, por ello, hay mucho que reflexionar en este encuentro de comunidades y pueblos indígenas, en donde es necesario plantear los cambios que se deben lograr".

El titular de la Unidad de Coordinación y Enlace la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) exhortó a los asistentes del "Foro Internacional de Pueblos y Comunidades Indígenas, México 2008" a tomar su destino como esperanza que se puede construir.

Resaltó que hay un rezago por más de 250 mil millones de pesos para acabar con el rezago de caminos y puentes, sin embargo, se debe recuperar la esperanza de vida y este foro es el momento de reflexionar sobre este y otros temas.

Abreu Sierra enfatizó que el gobierno federal implementa políticas de desarrollo integral, en donde se cambia el enfoque sectorial a una territorial, asimismo fortalece la cultura con ordenamiento territorial consensuado, con autogestión y de corresponsabilidad.

"Hoy el presupuesto tiene un gran desequilibrio de los siete mil millones de pesos que manejamos cuatro mil millones de pesos se van al programa de infraestructura básica, es decir, más de 50 por ciento"

Aseguró que para abatir el rezago "se requiere un aumento de 100 por ciento", al indicar que la CDI tiene oficinas en 102 regiones del país, con el objetivo de cambiar la visión centralista.

Detalló que el segundo programa más importante que tiene es Albergues Escolares, al cual destina 550 millones de pesos en gasto fijo y para que funcionen se aplican 200 millones de pesos más para renovarlos y mejorar sus instalaciones.

"Son lugares donde los niños y jóvenes llegan los domingos en la noche y salen el viernes por la tarde, para que dejen de caminar hasta tres horas diarias para asistir a la escuela, pueden vivir allí, además reciben alimentación y asesorías de estudios" refirió.

El funcionario federal detalló que hay mil 78 albergues en toda la República los cuales atienden a 67 mil niños y jóvenes de ambos sexos, pero la demanda real es de 400 mil y se está dirigiendo a la educación media y media superior.

"Se tienen otros programas como Fondo Regionales, Productivo para Mujeres Indígenas, Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena (Procapi) y el de Excarcelación de Presos donde muchos no tiene para una fianza de 15 mil a 20 mil pesos, de ahí que se le apoya sólo si es por primera vez", expuso.

El titular de la Unidad de Coordinación y Enlace de la CDI enfatizó que ahora es momento de cambiar de ser una institución proveedora de servicios a una que impulse el desarrollo con calidad.

Refrenda gobierno estatal compromiso con pueblos indígenas

Puebla, Pue., (El Periódico Digital).- Al inaugurar el Foro Internacional de Pueblos y Comunidades Indígenas, el titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Mario Montero Serrano, refrendó el compromiso de esta administración para continuar apoyando a la población indígena, como quedó establecido en el Plan Estatal de Desarrollo.

El funcionario aseguró que prioritario hacer llegar progreso a cada comunidad de la entidad, por lo que se implementan constantemente programas de apoyo social, principalmente, en materia de salud y educación.

“Estamos convencidos de que solamente atendiendo sus necesidades, sus caminos y vías de desarrollo con toda la estructura del Gobierno, será posible que ustedes, quienes representan a estas comunidades indígenas, alcancen mejores niveles de vida, porque no podemos perder nuestra identidad, costumbres y tradiciones ”, enfatizó.

Asimismo, destacó la importancia de realizar mesas de trabajo como el Foro Internacional de Pueblos y Comunidades Indígenas, donde se plantean las principales demandas y necesidades de este sector, por lo que confió en que las conclusiones que se obtengan se convertirán en acuerdos y, posteriormente, en políticas de gobierno.

En tanto, el titular de la Unidad de Coordinación y Enlace de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Javier Abreu Sierra, sostuvo que el objetivo primordial del Gobierno Federal, es generar desarrollo con identidad, por lo que se busca poner al servicio de las comunidades indígenas los beneficios de los proyectos sociales, respetando su cosmovisión y preservando los aspectos que le han dado riqueza a la nación, como las costumbres y tradiciones.

“En el país existen 62 etnias y 365 lenguas nacionales, por ello, no más castellanización, no más tratar de borrar las culturas indígenas y volver a México mestizo; queremos un México como lo marca el artículo 2 Constitucional, pluriétnico, pluricultural, con igualdad para todos los mexicanos”, subrayó.

Finalmente, reconoció que la única manera de construir el desarrollo con identidad, es a través de una consulta consuetudinaria a los pueblos, a fin de que manifiesten sus puntos de vista, inquietudes, valores culturales y éstos se traduzcan en políticas de desarrollo.

Las literaturas indígenas, hecho relevante de la cultura nacional: Conaculta

México, DF., (Notimex).- La presencia de las literaturas indígenas de México es uno de los hechos más relevantes de la cultura nacional, aseguró la antropóloga María Antonieta Gallart, directora general de Culturas Populares, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

La funcionaria afirmó que la emergencia actual de expresiones literarias de los pueblos originarios está nutriendo con una visión estética más diversa, fresca y universal a la literatura mexicana.

Entre las aportaciones más importantes de la creatividad literaria de los pueblos originarios citó sus contenidos abstractos, simbólicos, metafóricos, lúdicos y, sobre todo, el rescate de la tradición de la literatura oral, uno de los mayores tesoros de la literatura universal.

La maestra Gallart habló en la ceremonia de clausura del Seminario Taller de Creación Literaria en Lenguas Indígenas Mexicanas, en la que también participó Ambrosio Velasco, director de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El Seminario Taller de Creación Literaria en Lenguas Indígenas Mexicanas fue organizado por la DGCP del Conaculta y la División de Educación Continua de la FFyL-UNAM, con la participación de 19 escritores indígenas en 12 lenguas prehispánicas.

Los autores literarios -poetas, novelistas, cuentistas, cronistas, ensayistas- recibieron en el Seminario-Taller conocimientos y experiencias de nivel académico en materia de disciplinas estéticas, historia, géneros y corrientes literarias del canon clásico universal al posmoderno.

Participaron las poetas zapotecas Irma Pineda y Claudia Guerra; Ruperta Bautista y María Enriqueta Lunez (tsotsiles); los narradores tsotsiles Juan Benito de la Torres, María Rosenda de la Cruz y José Leopoldo Hernández y el cuentista totonaco Manuel Espinosa.

También el cronista chinanteco Eleuterio García, el narrador tzeltal Marceal Méndez y los poetas Heriberto Prado (mazateco), Domingo Alejandro (yokot"an), Domingo Santiago (purépecha), Juan Hernández y Gustavo Zapoteco (nahuas), Leona Santos (teenek) y Fermín Carrasco Hernández.

Los maestros del seminario-taller de Creación Literaria en Lenguas Mexicanas fueron David Ochoa, Bertha Couvert, Lilian Camacho, Alfredo Ruiz y Carlos Pineda, coordinados por Roberto Villamil.

El director de la FFyL, Ambrosio Velasco, celebró la presencia de los escritores indígenas en la UNAM, como una expresión distinguida y aventajada de la interculturalidad nacional, de la que la máxima casa de estudios del país se siente orgullosa. Sigue Las literaturas indígenas/dos/orgullosa. . Rindió homenaje a fray Alonso de la Veracruz, cuyo nombre lleva el aula magna de la FFyL de la UNAM donde se realizó la ceremonia del seminario-taller, "como uno de los pioneros de la defensa de los derechos indígenas y de la interculturalidad de México en el siglo XVI".

Ambrosio Velasco reveló que la máxima casa de estudios creó en 2006 la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales que se imparte en la Facultad de Filosofía y Letras y en el Centro Peninsular de la UNAM en Mérida, Yucatán.

La clausura del seminario-taller incluyó la entrega de reconocimientos a los 19 escritores mexicanos, la lectura de poemas escritos durante el curso y un concierto de música a cargo del dueto rarámuri Malawi a"li sewa, integrado por Martín Chávez y Clorinda Palma, y el dúo zapoteco formado por Tlalok Guerrero y José Gil.

Nueve de los poetas que participaron en el seminario-taller leyeron en sus respectivas lenguas un fragmento del poema Que hable la palabra, del escritor mazateco Juan Gregorio Regino, quien es subdirector de Desarrollo de las Culturas Indígenas del Conaculta.

Una de las estrofas del poema dice: que se escuche la voz de la tierra/ que hable el corazón/ que hable el pensamiento/ que no pida permiso la palabra/ que fluya aquí, ahora.

Una de las canciones interpretadas por el dueto rarámuri de Chihuahua Malawi a"li sewa, de la autoría de Martín Chávez, dice: En el mundo sólo hay un árbol/ a el que pertenecen todas las culturas/ Las raíces son las lenguas/y sus ramas son la música, el canto, las letras/ la danza, la gastronomía y los deportes.

La poeta tsotsil de Chiapas María Enriqueta Lunez leyó en su lengua materna el texto Creación. La versión en español es la siguiente:
creó la incertidumbre en los sueños, En un lenguaje oculto, inentendible. El hombre se siente creador de la poesía, sin embargo, es ella la que nos crea con sus dioses buenos y malos. Escribimos versos y cantos sumergidos en el espanto. Hay días en que uno no cree En lo que escribe.

‘Pegan’ mayas su chicle en Inglaterra

Chetumal, Q.Roo., (El Universal).-El próximo mes de diciembre el chicle orgánico Chicza, producido por indígenas mayas del sureste mexicano, estará a la venta en Londres, Inglaterra.

En alrededor de 180 establecimientos de ese país de Europa se comercializará por primera ocasión este producto, después de haber sido lanzado al mercado internacional en abril pasado, durante la Feria de Productos Orgánicos y Naturales de Londres.

Manuel Aldrete, director del Consorcio Chiclero, informó que han quedado atrás 100 años de vender el chicle en marqueta, para pasar a la industrialización de la goma de mascar, lo que dejará mejores rendimientos económicos a unos mil 800 productores indígenas de la zona maya de Quintana Roo.

“Durante décadas, los indígenas mayas se dedicaron a vender la marqueta de chicle a Asia, Estados Unidos y dentro de México. Pero están por ingresar al mercado internacional con un producto orgánico y biodegradable de calidad”, agregó el entrevistado.

El Consorcio Chiclero agrupa a 57 cooperativas de productores del árbol de donde se extrae la materia prima de la zona maya de Quintana Roo, frontera con Guatemala y Belice.

En promedio, cada año certifican un millón de hectáreas de chicozapote —árbol de donde extraen el látex— de Quintana Roo y Campeche ante el organismo Bioagricert, para estar en condiciones de vender su producto en el mercado internacional.

Financiamiento

Para crecer los productores han utilizado el financiamiento de la banca y el apoyo de programas institucionales del gobierno federal y del estado.

Mientras que con el fin de adquirir la maquinaria para la industrialización de la goma, invirtieron 8 millones 185 mil pesos en una mezcla de recursos propios, crédito bancario y aportaciones de la Federación y el estado, explicó a EL UNIVERSAL el entrevistado.

“Con este equipo que acabamos de adquirir estamos dándole un valor agregado al chicle, en beneficio de los productores”, aseveró.

Superan daños por huracán

Manuel Aldrete dijo que a pesar de haber mermado la producción a consecuencia del impacto del huracán Dean, en agosto de 2007, podrán colocar a más tardar en diciembre el primer contenedor de chicle Chicza en unos 180 puntos de venta en Londres, Inglaterra.

“Estamos hablando de que serán 2 millones 900 mil empaques o cajas de chicles los que estaremos exportando. Cada empaque será puesto a la venta en unos 20 pesos mexicanos”.

Para el mercado europeo será en forma de tabletas, mientras que en México será en pastillas, con empaques modernos hechos a base de material orgánico, explicó.

El chicle orgánico si bien no se pulveriza en días, se va degradando paulatinamente, porque contiene polímeros naturales no derivados del petróleo.

Esta empresa social tiene planes estratégicos de comercialización, producción y financiamiento, lo que le ha servido para que la consideren una de las más exitosas en Quintana Roo.

Proyectos

iene planes, en una primera etapa, encaminados a alcanzar ventas por 24 millones de pesos, para más adelante aumentarlas a 34 millones de pesos al año, apuntó.

En promedio, 98% del chicle que se comercializa en el mundo es sintético y sólo 2% es natural, agregó.

En Quintana Roo los campamentos chicleros datan de la década de los años 20 del siglo pasado, eran el pilar de la economía del entonces territorio. Hay registros de que entre 1920 y 1990, los productores lograron temporadas en las que extraían hasta 5 mil toneladas de goma.

Promotores del turismo en Chiapas ignoran a indígenas y sus tradiciones

Palenque, Chis., (La Jornada).- Los promotores del ambicioso proyecto turístico que se anuncia para la selva norte de Chiapas guardan una distancia conceptual con la omnipresencia indígena en los territorios que se planea inmolar en el altar del turismo. Se sienten más a gusto con lo arqueológico (los indios muertos) que con los pueblos vivos. A estos últimos se le ve como “pobres” a redimir para que dejen de ser campesinos o se ajusten al nuevo mercado laboral. O emigren.

El Centro Integral Planeado Palenque (en ocasiones llamado Cascadas de Agua Azul-Palenque) no está pensado en los pueblos. Pero éstos podrían resultar más difíciles de remover que los cerros, que se dinamitan y ya, para abrir paso a las autopistas; una simple solución técnica.

El gancho principal de los planes, por supuesto, es la portentosa ciudad del clásico maya que se ubica a ocho kilómetros de la cabecera municipal de Palenque. La arqueología ha creado toda una vertiente de turismo a escala mundial, allí donde hay “ruinas” tan importantes como las del área maya de México y Centroamérica. Son rentables. Ya se ve con Chichén Itzá (Cancún incluido).

“La cultura maya y sus riquezas naturales son un atractivo indiscutible ante el mundo, que marca nuestra competencia y factibilidad para lograr un proyecto de éxito nacional. Su desarrollo bajo este concepto atraería divisas y ocupación productiva”. Así define el punto la Declaración de Comitán, un compromiso de campaña firmado por el actual gobernador Juan Sabines Guerrero en junio de 2006. Allí se “obligaba” al gobierno a promover un agresivo desarrollo carretero y turístico del norte maya de Chiapas.

Promovida entre otros por el ex gobernador y comiteco Roberto Albores Guillén, la “declaración” era explícita en cuanto a sus fines: “Construir un nuevo Cancún. Se hizo en Quintana Roo y es posible en Chiapas. El gobierno federal debe comprometerse a desarrollar en los próximos años un programa turístico integral que comprenda Palenque, Agua Azul, Misol-ha, Toniná, Yaxchilán, Bonampak y Playas de Catazajá”.

No hay sorpresas. El actual secretario de Turismo y Proyectos Estratégicos (sic) del estado es Roberto Albores Gleason, hijo y socio del ex gobernador. A él corresponde realizar ese desarrollo, junto con dependencias del gobierno federal y decenas de grandes inversionistas. La parte del león a escala estatal se ve claro quienes se la llevan.

Los inversionistas, se presume que principalmente foráneos, podrían “detonar” el área como lo han hecho con el turismo en Huatulco y Cancún, la generación de energía en la costa de Tehuantepec y la especulación inmobiliaria en Baja California. La combinación del atractivo arquelógico de Palenque con el sistema de cascadas y parajes en las riberas del río Agua Azul para crear “parques temáticos”, ha hecho soñar con un “Xel-há de la selva” a los autores intelectuales del proyecto.

Hay un “detalle” que no ignoran, pero tampoco toman muy en serio: la gente que vive ahí. A diferencia de las casi despobladas costas caribeñas de Quintana Roo (hacia 1970), en las montañas de Chiapas habitan, desde hace siglos, centenares de miles de indígenas mayas en comunidades, ejidos y tierras recuperadas de manos de los terratenientes luego del levantamiento armado del EZLN en 1994.

La autopista San Cristóbal de las Casas-Palenque y los negocios concomitantes se dirigirían a la captación de euros y dólares: hoteles, gasolineras, taquillas de lujo. Se necesitarán “servicios”, donde los indígenas que se integren puedan servir de meseros, albañiles, cuidacoches, guías con “plus” folclórico, y tal vez consigan abrir una cuenta bancaria.

La resistencia de las comunidades indígenas al masivo desarrollo turístico es contra lo que consideran una doble amenaza. Peligran el medio ambiente (sus tierras y ríos) y su integridad comunitaria y cultural. Pero los funcionarios lucen confiados; consideran que el botín es tan jugoso que no faltará dinero para llegarles al precio. Y si esto no, ¿expropiaciones? ¿represión? Ciertamente tienen prisa, y no la ocultan.

Prevén daño en 8 estados por caída de remesas

México, DF., (El Universal).- La fracción parlamentaria del PRI en la Cámara Baja (Diputados9 advirtió sobre las consecuencias económicas y sociales en municipios de alta expulsión de emigrantes, por la caída en las remesas que envían los mexicanos que trabajan en Estados Unidos.

El coordinador del Grupo de Trabajo en Materia Migratoria en San Lázaro, Edmundo Ramírez, advirtió que estados como Michoacán, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Puebla, Oaxaca, Guerrero y Veracruz, así como ciudades de la frontera norte de México serán los más afectados por lo que debe establecerse un programa de empleo y apoyo económico a emigrantes.

Tras el reconocimiento de la Secretaría de Hacienda de que la “gran desaceleración” de EU afectará las remesas que envían paisanos, cuya disminución será de 25 mil millones de pesos, el priísta urgió al gobierno a establecer un plan de emergencia.

La caída en remesas debe preocupar de sobremanera al gobierno mexicano, dijo, porque se encenderán focos rojos en cientos de municipios que viven de esos recursos.

“No sólo se trata de los trabajadores de la construcción, hay miles de mexicanos que están perdiendo empleos y a ello se le suma la política antimigratoria del último lapso del gobierno de Bush”, dijo.

El también secretario de la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios, criticó que el gobierno federal trate de solventar esta situación con programas como el 3x1 de la Sedesol.

La crisis alimentaria es una oportunidad para hacer cambios

México (ABC de España).- La región mixteca del sureño estado de Oaxaca es una de las más pobres de México. En ella vive Jesús León Santos, un campesino e indígena que a sus 42 años se ha hecho acreedor al prestigioso premio Goldman 2008, una especie de «Nobel de Ecología» dotado con 150.000 dólares.

Defensor de la agricultura y la dieta prehispánicas critica la invasión de la «comida chatarra», los enlatados y alimentos industrializados por considerar que son caros y tienen efectos perniciosos para la salud.

En una entrevista concedida a ABC, el también coordinador de programas del Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (Cedicam) ve la crisis alimentaria mundial como una «alerta» que debe ser atendida sin dilación alguna.

«Es una preocupación pero también una oportunidad de decirle a los campesinos que no podemos seguir dependiendo de productos como los fertilizantes químicos, que están tan ligados al petróleo. De repente eso nos hace caer en situaciones complicadas porque los precios pueden subir», asegura.

Reducir la dependencia

San Isidro, la comunidad donde vive León Santos, se ubica a una hora y media por carretera de la ciudad de Oaxaca. Desde ella ayuda a los demás agricultores a reducir su dependencia de los productos agroquímicos.

«La forma de cultivar los pueblos indígenas se basa en un sistema conocido como milpa, donde no sólo hay maíz sino frijoles, calabazas, y una serie de plantas comestibles, algunas cultivables y otras silvestres», señala.

En este momento, el 80 por ciento de las 450 familias que están vinculadas a Cedicam no depende de fertilizantes y el 20 por ciento restante está en proceso de abandonarlos.

«En los últimos años hemos impulsado fuertemente la agricultura sostenible, basada en el uso de los recursos locales de una manera adecuada, el impulso fuerte de la conservación de las semillas nativas», agrega.

Para León Santos, la Revolución Verde «tuvo sus aciertos», pero también graves carencias que las generaciones actuales todavía están pagando. Como ejemplo de lo anterior, señala al propio México, con elevados índices de expulsión de la población rural a las ciudades o a Estados Unidos en busca de un futuro que el campo no les da.

«La política agrícola en México ha sido prácticamente abandonada por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, de 1994) por una de exportación, que olvida la agricultura de producción de alimentos básicos, que constituyen la dieta básica en este país», asegura el campesino.

«Producir lo que necesitamos»

Al propio Jesús León Santos le pasó por la cabeza hace diez o quince años marcharse, pero aguantó y no se arrepiente de ello. Sin embargo, deplora la consideración que le da al campo el Gobierno del presidente Felipe Calderón, que ha seguido una línea parecida a la de sus antecesores. «Hay que encontrar un sistema que nos permita cuando menos producir lo que necesitamos y poder obtener algunos pequeños ingresos para poder satisfacer las otras necesidades», añade el coordinador de Cedicam.

En este sentido, se muestra especialmente duro con la negativa del Gobierno a renegociar el capítulo agropecuario del Nafta con Canadá y Estados Unidos, algo a lo que, como es sabido, incluso están dispuestos los aspirantes presidenciales Barack Obama y John MacCain.

Otro inconveniente que ve son los cultivos transgénicos, permitidos bajo determinadas circunstancias en su país pero totalmente eliminables de los sistemas de producción y la cadena alimenticia de la gente, según el «Nobel de Ecología 2008».

Finalmente es partidario de las iniciativas de reforestación como el programa Proárbol, que el pasado año plantó 250 millones de ejemplares en México, pero deplora que se esté haciendo con unas pocas especies y basándose en incentivos económicos tanto para la producción como la siembra. «Es poco lo que hacen en comparación con lo que gastan», concluye.