¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

1 nov 2009

Mueren más migrantes de Oaxaca en desierto de EU


Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
Esta es la temporada más delicada para el paso a los Estados Unidos por el desierto, por lo que es necesario tomar medidas pertinentes, y lo primero es no hacerlo, ya que en promedio, cada año, 250 oaxaqueños mueren en el vecino país del norte.

El director del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM), René Ruiz Quiroz, señaló que el mayor número de migrantes muertos se registran en esta temporada en el desierto, ya que hasta el momento es la única forma que los paisanos utilizan para llegar a la unión Americana.

Alertó no cruzar por el desierto en esta temporada, porque es cuando hace más calor durante el día y por la noche el frio desciende y estas condiciones climáticas en el desierto y la montaña podrían cobrar la vida de más personas, como de los recién cuerpos localizados de dos migrantes Mixtecos originarios de Santo Domingo Tonalá, Huajuapan de León, quienes desaparecieron en el desierto desde el mes de mayo y fueron localizados apenas en el mes de Septiembre.

Los grupos de ayuda a migrantes o la policía de migración que ante esta situación es que al menos por cada migrante que buscan, en los recorridos, encuentran uno o más cuerpos de personas que perecieron de cansancio, bajo condiciones de extremo calor.
La problemática es cada día más difícil, ya que ante la crisis económica, los muros, la extrema vigilancia y las formas para cruzar sin documentación a Estados Unidos, orilla a los migrantes a irse por el desierto.

Agudiza también la vida de los migrantes la delincuencia que existe en los estados de la frontera donde muchos son víctimas de algún tipo de delito, donde son asesinados al asaltarlos y son involucrados al narcotráfico.

El director del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM), consideró que la migración es una necesidad y una decisión personal, porque antes que nada lo deben pensar dos veces, por lo que exhortó a que los mixtecos tomen sus precauciones pues muchos no logran alcanzar la meta y regresan en un ataúd o mutilados del cuerpo.

Los migrantes que cruzan por la parte de la frontera norte de México con Estados Unidos, donde más de 80% son mexicanos y desde hace 14 años han muerto más de 10 mil, pues los estadunidenses reforzaron la vigilancia e hicieron más estrictas las leyes migratorias, como es el caso de Arizona.

El cruce se agudiza ante la delincuencia organizada, animales peligrosos como víboras, alacranes y otros bichos ponzoñosos, la patrulla fronteriza que ahora está actuando con mayor dureza y las temperaturas extremas de octubre a enero.

Otro dato es que cada año en el desierto de Arizona, en la zona donde habitan los indios Tahono O"odham, fallecen un promedio de mil 500 migrantes y sus cuerpos son presa de animales y de las inclemencias del tiempo.

Mientras tanto en Baja California, Rafael Hernández, representante de la organización “Ángeles del Desierto”. Da a conocer que la cantidad de peticiones va en aumento para el rescate que han recibido este año, poco más de 100, en la zona, labor que ha permitido la localización de 15 personas sin vida, sin contar que en este momento se buscan a 9 personas; 2 mujeres y 7 hombres”, precisó.

Amenaza la violencia en San Pedro Yosotato

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
En la comunidad de San Pedro Yosotatu, Tlaxiaco, Oaxaca, estallaría en conflicto social y por ende en violencia, luego de que las autoridades y el comisariado comunal, ha cortado el suministro del agua potable a mas de 20 familias de ejidatarios y tomaron el acuerdo de cobrarles una cantidad de 10 mil pesos para poder permanecer con su parcela, pues de lo contrario serán expulsados o perderán su tierra, sin embargo no existe una ley que los obligue a pagar esta cantidad, juez o dependencia agraria que haya determinado la aplicación de el monto económico.

Lo anterior lo dio a conocer, Andrés López Castro, representante de los ejidatarios de dicha comunidad, quien recalcó que los problemas de la comunidad han llegado a cobrar vidas, desalojos, expulsiones del pueblo, insultos y división entre familias enteras por la tenencia de la tierra.

Estos actos de violación a los derechos humanos e intimidaciones continúan en la comunidad, perpetrados por el agente municipal Amado Juan Castro López, Claudio Manuel Castro López, presidente del comisariado de bienes comunales y Marcial López Castro, quien no ejerce ningún cargo así como Amador Florentino Castro García.

Dijo exigimos al gobierno del estado que ya ponga fin a los atropellos cometidos en San Pedro Yosotatu, así también pedimos la intervención de la comisión de derechos humanos para que se realice una minuciosa investigación y evitar tanta violación a los derechos humanos de los pobladores.

Las 20 familias afectadas, han cumplido con sus obligaciones, pagos de tenencia en los comunales, cubren sus servicios en la comunidad y dentro de los bienes comunales, así también cumplen con los cargos encomendados en la comunidad, no existe delito que perseguir solo el abuso de autoridad.

López Castro, cito el caso del señor Constantino Pablo Castro López, aporto la cantidad de 10 mil pesos y 5 mil de Telésforo García González, que le fueron entregados al señor Marcial López Castro y al agente municipal actual, sin embargo desconocen el destino del dinero.

Exigimos al gobierno del estado que ya ponga fin a los atropellos cometidos en San Pedro Yosotatu, así también pedimos la intervención de la comisión de derechos humanos para que se realice una minuciosa investigación y evitar tanta violación a los derechos humanos de los pobladores.

Inauguran moderno albergue escolar para niños y niñas mayas

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Con una inversión siperior a los cinco millones de pesos, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) reinauguró el Albergue Escolar Indígena en la comisaría de Dzonotchel, de este municipio, en el que se beneficiará a decenas de niños, niñas y jóvenes mayas que necesitan un lugar donde dormir, comer y estudiar, en tanto sus padres están fuera de sus comunidades.

Diana Canto Moreno, delegada de la CDI en Yucatán, hizo el corte del listón en un emotivo evento, en el que estuvieron padres y madres de las y los beneficiarios.

En la reparación de este nuevo albergue participó la propia comunidad de Dzonotchel, que aportó su trabajo para la nivelación y construcción de una plaza cívica.

Canto Moreno dijo que desde hace semanas que había concluido la rehabilitación del centro, incluso ya lo estrenaron los alumnos en el inicio escolar, pero este 30 de octubre oficialmente se celebró la reinauguración, con lo que suman ya once espacios rehabilitados de los catorce albergues que tiene la CDI en Yucatán.

Dijo que en Yucatán hay mil 957 escolares que son atendidos por los albergues en donde se hospedan, les dan su alimento y hay la seguridad de que de allí saldrán las futuras generaciones como profesionales incluso alcaldes, ya que hay dos alcaldes de otros lugares que estuvieron en albergues, por lo que reconoció el esfuerzo de los papás y mamás por confiar en la CDI y dejar bajo su encargo a sus hijos e hijas.

El moderno albergue cuenta con sala de computo, bodega, aula para personal del Consejo Nacional de Fomento Educativo, dormitorios, biblioteca, comedor y un área administrativa.

El coordinador del CONAFE, Roberto Dzul Dzul dijo que se apoya con un instructor comunitario para las actividades educativas dentro del albergue y aclaró que por cada 50 escolares se envía un instructor.

Día de Muertos, tradición vigente

Ciudad de México, DF., (El Informador).- El “reencuentro” con nuestros seres queridos que se nos adelantaron sigue siendo una tradición que la mayoría de los mexicanos celebramos el 2 de noviembre y que conocemos como el Día de Muertos.

A pesar de las influencias externas como el Día de Brujas o Halloween, el Día de Muertos sigue siendo el festejo preferido por los mexicanos, según una encuesta de Consulta Mitofsky.

Un sondeo realizado por la firma a mil personas mayores de 18 años, revela que 83% de los mexicanos prefiere celebrar el Día de Muertos; 6% dijo que festeja más el Halloween y 8.6% respondió que ambos. Sólo 0.5% no respondió.

Incluso, los niños también prefieren el 2 de noviembre por encima del Día de Brujas, pese que con este motivo tienen la oportunidad de disfrazarse y pedir dulces.

La mayoría de los encuestados que dijeron tener hijos, respondieron que sus vástagos prefieren el Día de Muertos (51.8%) por encima del Halloween (24.8%).

Incluso 71.5% afirma que el festejo del 2 de noviembre es más popular que el Día de Brujas (17.3%).

La columnista de “El Universal”, Regina Kuri, recuerda que la celebración del 2 de noviembre se ha llevado a cabo en México desde antes de la colonización, es decir, mucho antes de la llegada de los españoles.

Los indígenas prehispánicos enterraban a sus muertos con sus pertenencias y les ponían su comida favorita, también colocaban una escultura de un perro (Xoloitzcuintle) para que los guiara en su camino al más allá.

Otro dato curioso, afirma Kuri, es que no siempre se celebró el 1 y 2 de noviembre, sino que se dedicaban alrededor de dos meses a los festejos, así como a la elaboración de las diversas ofrendas colocadas en las tumbas.

Se dice que el Día de Muertos es una bienvenida a la visita de los mismos. Las familias y allegados de los finados elaboran altares con su comida favorita, calaveritas de azúcar y alguna pertenencia que haya distinguido al homenajeado.

Actualmente, la celebración ha sufrido modificaciones, aunque su esencia sigue predominando e incluso es considerada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, en inglés) como patrimonio de la humanidad.

Recuerdos y tradición
Para la mayoría de los mexicanos, el Día de Muertos representa el recuerdo a los seres queridos (20.5%); 19.2% dijo que es una tradición y 13.6%, que es un día para festejar.

Al preguntar específicamente sobre varias actividades que se realizan en estas fechas, la gran mayoría (85.6%) declaró que su familia acostumbra visitar a familiares fallecidos en el panteón, 18.7% contestó que pone una ofrenda en su casa y 59.8% afirmó que acude a misa.

Pero hay quienes aprovechan la fecha para celebrar Halloween, aún y cuando dicho festejo es el 31 de octubre.

Por ejemplo, 29.6% dijo que sale a pedir dulces con sus hijos; 18.7% afirmó que se disfraza para la ocasión y 16.9% dijo que organiza o acude a una fiesta de Día de Brujas. 13.4% aprovecha “el puente” para salir de la ciudad. (EL INFORMADOR)

Festejos en el país

LA CORREGIDORA, EN EL ALTAR DE MUERTOS DE QUERÉTARO

QUERÉTARO,QUERETARO.- Un altar de muertos de 11 metros de longitud fue instalado en la Plaza de Armas el centro histórico de Querétaro en memoria de “La Corregidora”, Josefa Ortiz de Domínguez y como parte de los festejos por el bicentenario de la independencia, que se cumple en menos de un año.

CELEBRAN EL HANAL PIXÁN CON 103 ALTARES EN YUCATÁN

MÉRIDA, YUCATÁN.- Entre aromas de incienso y copal, de maíz tierno, de comida extraída de la tierra, de velas multicolores y flores diversas, se celebró la X edición del Hanal Pixán o Comida de Ánimas en la plaza Grande de Mérida, que reunió a 103 altares entre rezos cristianos y rituales mayas.

LOS TZELTALES INCLUYEN UN CALDO DE RATA PARA SU MUERTOS

OXCHUC, CHIAPAS.- Caldo de rata, una mezcla de tabaco y cal, tamales sin grasa, frutas de temporada, carne de res ahumada y tortillas de maíz, son alimentos que indígenas tzeltales de Oxchuc, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, incluyen en sus ofrendas para los muertos.

UNA CATRINA DE 3.5 METROS DE ALTURA HACEN EN TULTEPEC

TULTEPEC, ESTADO DE MÉXICO.- Un tzompantli o muro de cráneo es construido por jóvenes de Tultepec, Estado de México, para conmemorar el Día de Muertos, el cual será hecho con cuatro mil calaveritas de yeso, para formar la imagen de una Catrina de 3.5 metros de altura.

EL OLOR DEL CEMPASÚCHITL DOMINA ALTARES GUERRERENSES

ACATLÁN, CHILAPA DE ÁLVAREZ.- La mística tradición de Día de Muertos permanece fiel en algunas localidades indígenas y rurales del estado de Guerrero, tal es el caso de Acatlán, municipio de Chilapa de Alvarez, donde pero la flor que más destaca en los altares es la de cempasúchitl, con una aroma especial, además de comida, bebidas y hasta postres.

LAS CELEBRACIONES TRANSCURREN CON TRANQUILIDAD EN EL DF

CIUDAD DE MÉXICO.- Sin incidentes transcurre el operativo que aplican desde el viernes 7 mil 900 efectivos de la policía capitalina, con motivo de la celebración del Día de Muertos, que se espera llene los 112 panteones del Distrito Federal Este 1 y 2 de noviembre..

EN ZACATECAS ESPERAN 15 MIL VISITANTES EN PANTEONES

ZACATECAS, ZACATECAS.- Los panteones de La Purísima y de Herrera de la capital esperan recibir aproximadamente 15 mil personas, desde ayer y hasta el martes por el Día de Muertos, comentó la administradora, María Márquez Velazco. La mayoría espera las festividades de muertos para arreglar las tumbas.

FUMIGAN CONTRA EL MOSQUITO DEL DENGUE EN PANTEONES

CULIACÁN, SINALOA.- En torno a las festividades de Día Muertos y con el fin de evitar la trasmisión del dengue, se fumigaron los panteones de Culiacán y los floreros de las tumbas fueron perforados para que no acumulen agua y así eliminar las larvas del mosquito Aedes aegypti, informó el sector salud de la capital sinaloense.

Un guión maya para Hollywood

Extremadura, España (Hoy).- La fecha se esconde en plena selva de la península del Yucatán. En la asilvestrada ciudad de Cobá, una población del sureste de México que recupera el esplendor perdido después de siglos de abandono y de ser engullida por la vegetación. Entre ruinas y cerca de la representación del principal dios del inframundo, la muerte, se alza una piedra tallada, la estela número 1, que señala -en escritura jeroglífica- el supuesto fin de los días, el solsticio de invierno de 2012. La cercanía de la fecha ha disparado el interés por el imperio maya y por esta ciudad arqueológica que no sólo es un centro turístico del estado mexicano de Quintana Roo, sino también lugar de peregrinación de los amantes del misterio. Entre ellos, el cineasta Roland Emmerich, devoto de grandes aparatajes en pantalla ('Independence Day' y 'Godzilla'), que ha convertido estas inscripciones mayas en la piedra de toque de su nuevo proyecto catastrófico: '2012'.

Aunque el calendario maya señala la apocalíptica fecha para dentro de tres años, el cineasta alemán adoptado por Hollywood ha adelantado el diluvio en la gran pantalla. El cielo caerá sobre las butacas el próximo 13 de noviembre, fecha del estreno de esta superproducción de efectos especiales que no va a dejar piedra sin remover.

La película arranca con algunas escenas rodadas a pie de pirámide maya y con un suicidio colectivo para evitar el castigo del cataclismo. Prólogo de un espectáculo destructivo con el que Emmerich da rienda suelta a su gusto por los efectos especiales, su debilidad por las catástrofes y su particular sentido del humor (la Casa Blanca es 'atropellada' por un portaaviones cuando una gran ola inunda Washington. La guasa es que el barco que se lleva por delante el despacho oval es el JFK).

Una profecía

Las interpretaciones de las predicciones dantescas de la civilización maya dan argumentos para un guión destructivo, pero ¿qué hay de cierto en la profecía que predice el final del mundo para el 21 de diciembre de 2012? Ante la estela número 1, el indígena maya y guía de la ciudad arqueológica de Cobá Abelardo Chimal May matiza que el fin del mundo es sólo una de las interpretaciones que se hacen del oráculo. «Tradicionalmente se ha creído que en esa fecha se acaba el mundo, el fin del universo, pero otra vertiente afirma que lo que se avecina serán desastres naturales, como puede ser la venida de algún cuerpo celeste», explica Chimal May, que añade que este pueblo prehispánico que habitó lo que hoy es México, Belice, Honduras y Guatemala contó con excelentes astrónomos.

«Personalmente pienso que la estela número 1 nos advierte de desastres naturales», apostilla Abelardo Chimal May, que refuerza su tesis con otro vaticinio maya que, según él, después se cumpliría: «Otra profecía hablaba de la llegada de un hombre barbudo de pelo blanco. Se refería a Hernán Cortés», relata con voz grave al referirse al hombre que batalló contra los mayas y su politeísmo.

Ninguna de estas versiones la comparte la especialista Rocío García Valgañón, del Departamento de Historia de América II de la Universidad Complutense de Madrid y una de las autoras del blog 'Mayistas', que niega la mayor. «El calendario maya no acaba en 2012, sino que según ellos estamos en la cuarta era y cada una de estas épocas se corresponde con una nueva humanidad», afirma García Valgañón, que ve toda la literatura sobre 2012 como un «bulo» e insiste en que «no se puede interpretar como el fin del mundo ya que el calendario maya era cíclico y por tanto sólo se trata de un cambio de ciclo».

A pie de selva yucateca, las creencias y la fe se imponen a la ciencia. Así, el chamán de la comunidad maya de Tres Reyes, Crisanto Cahun Uc, no esconde cierto acento melodramático en sus predicciones. «En el 2012, va a haber una crisis en todas las naciones que estará precedida de dos o tres días de oscuridad», augura el dirigente espiritual. «Don Crisanto», como lo llaman en el pueblo, evita, no obstante, hablar del fin del mundo en los términos de Hollywood. «En el 2012 se producirá un cambio de energía, aunque el sol va a seguir brillando», adelanta el chamán, que transmite sus conocimientos a su hijo Eloy, como hizo a su vez su padre.

Fechas posteriores

Ante la pirámide más popular del mundo maya, Chichén Itzá, el indígena y guía de esta ciudad arqueológica David Eduardo Come May explica que todas las ciudades de Mesoamérica «contaban con un observatorio que no sólo permitía predecir las lluvias y la hora del amanecer del día siguiente, sino que se seguía el movimiento del Sol, la Luna y Venus para conocer los equinoccios y solsticios y aplicar esos conocimientos a la agricultura. Esto permitió a los mayas concebir su propio calendario. Así, concebían ciclos de 52 años, en los que todo volvía a empezar, por lo que, el 21 de diciembre de 2012 es la fecha de un ciclo terminal de los mayas», señala Come May, que interpreta que la nueva etapa «puede coincidir con el cambio climático». «Pero no va a ser el fin del mundo», apostilla, a la vez que reconoce que cada vez más turistas preguntan por el supuesto apocalipsis maya.

Por el contrario, la 'mayista' Rocío García Valgañón considera que la equiparación de 2012 con el calentamiento global y el deshielo «carece de base, ya que los mayas creían que la Tierra era como un caparazón de tortuga y ni siquiera conocían la existencia de los polos», sentencia.

En la misma línea se sitúa el epigrafista y profesor de la Universidad Complutense Alfonso Lacadena, que explica que este pueblo prehispánico contempló fechas «mucho más allá de 2012», por lo que «los primeros que no creyeron que el mundo se fuera a terminar dentro de tres años fueron los propios mayas».

Misterio y fe son los principales ingredientes de las interpretaciones fatalistas que surgen de la controvertida fecha, a la que unas gotas de (ciencia) ficción ha convertido en guión propicio del próximo estreno de '2012', que, por el momento, sólo pretende convertir las salas en un terremoto de público. Lo positivo del estreno del filme y de la cada vez más cercana fecha 'fatídica' es el incremento de visitantes a las antiguas ciudades mayas, cuyos indígenas están cada vez más implicados en la conservación y explotación sostenible de su legado. Es el caso de Alberto Cen Caamal, miembro de la empresa Turismo Comunitario Sian Ka'an, que muestra la ciudad selvática de Muyil y recorre en barca la reserva de la biosfera de Sian Ka'an con el «compromiso de no alterar la herencia de nuestros antepasados».

Festejan indígenas tzeltales con comida a fieles difuntos

San Cristóbal de Las Casas, Chis., (Notimex).- Caldo de rata, una mezcla de tabaco y cal, tamales sin grasa, frutas de temporada, carne de res ahumada y tortillas de maíz, son alimentos que indígenas tzeltales de Oxchuc incluyen en sus ofrendas para los muertos.

Los integrantes de las familias indígenas ya instalan en sus hogares los altares que se acostumbran para festejar el Día de Muertos, este 1 y 2 de noviembre próximo.

Estos y otros elementos que los indígenas de ascendencia maya en Chiapas utilizan en sus ofrendas e indican que el culto a los muertos no inició con la evangelización, sino que se remonta a tiempos precolombinos.

Al respecto, la profesora tzeltal María Gómez Santiz explicó que la cruz en el altar significa los cuatro puntos cardinales, pero se usa cuando llega el catolicismo, antes se ponía una piedra para saber en donde estaba la cabeza del difunto y también en los altares.

En la festividad que alumnos de la Escuela Preparatoria del Estado realizaron para conservar las tradiciones, la maestra asesoró a un grupo de jóvenes que aún conserva sus tradiciones a fin de que no se olviden.

Al explicar los elementos del altar, mostró cómo incorporan alimentos que no solamente eran del gusto del difunto, sino que son tradicionales de ese pueblo asentado a unos 40 kilómetros al nororiente de esta ciudad.

"Este grupo étnico ha sido muy pobre y antes no les alcanzaba ni para comprar un poco de carne de res, por eso iban al monte a buscar debajo de las piedras las ratas, para cocinarlas en caldo y, curiosamente, la rata tiene un sabor parecido a la carne de res", dijo.

Señaló que antes de cocer las ratas se ahuman en leña maciza de roble para que tomen un sabor especial.

También se incluye en la ofrenda un extraño polvo que esta hecho a base de hoja de tabaco mezclada con cal y que tiene, además de efectos curativos, una especie de efectos mágicos.

"Este polvo lo utilizan para curar dolores de cabeza y de estómago, pero también lo toman los campesinos cuando van a trabajar la tierra para que no se cansen" dijo la maestra.

Asimismo, mencionó que se hacen tamales con poca grasa y generalmente se combina con frijol de la época, para que se reúna la familia y vecinos para celebrar juntos.

También refirió que el 1 de noviembre se recuerda a los niños difuntos, y por eso en la ofrenda se colocan flores de cempasúchil chicas, y para que sus almas coman se incluyen frutas de temporada, además de chayotes pequeños.

Pero el 2 de noviembre les toca a los difuntos adultos, y es ahí donde se les ofrece en los altares, lo que les gustaban de los platillos tradicionales de este lugar.

La festividad concluye el día dos de noviembre por la tarde, "generalmente, los hombres ya están bastante ebrios porque se consume mucho el llamado "posh" (bebida tradicional de los indígenas) y, por eso, las mujeres son las que levantan el altar y lo que sobró de la ofrenda", explicó.

Asimismo, destacó que es importante que en las escuelas se organicen estas convivencias, porque son una oportunidad que otros observen una "cultura viva" y así no se pierdan estas ricas tradiciones.

Día de Muertos, una celebración prehispánica-católica

Ciudad de México, DF., (Notimex).- La celebración del Día de Muertos en México es una mezcla entre la cultura prehispánica y el catolicismo, luego de que la Iglesia, a través del tiempo, le ha añadido simbolismos de esa religión.
Esta fiesta está llena de costumbres como colocar un altar en memoria de los difuntos, ya sea en casa, los panteones, las lápidas o en los templos y celebrar una misa en honor a los fallecidos.

Los altares u ofrendas son adornadas con papel picado de colores, flores de cempasúchil, comida variada, veladoras, dulces, bebidas y fotografías, pero principalmente las cosas que en vida le gustaba a la persona degustar.

El 1 y el 2 de noviembre los feligreses acuden a la mayoría de los templos para solicitar que se rece por sus difuntos, ya sea en forma comunitaria o si las condiciones económicas lo permiten, pagar para que se oficie una misa su honor.

Notimex realizó un recorrido por dos templos para investigar los precios de las "donaciones" que se solicitan para estos dos días, a fin de que en las misas que se ofician se nombre a los que ya no existen en este mundo.

En el templo de San Hipólito, ubicado en avenida Hidalgo 107, colonia Centro, la petición colectiva por los deudos es de 35 pesos el 1 de noviembre y para las misas individuales es de 250 pesos, pero se solicita con un mes de anticipación.

En la parroquia de San Fernando, en la colonia Guerrero, delegación Cuauhtémoc, la petición colectiva para el 2 de noviembre, se hace mediante donativos que se colocan dentro de un sobre con los nombres de los fallecidos.

En otras fechas el familiar tiene que dar 25 pesos, pero en la celebración de los Fieles Difuntos la solicitud se hace en sobre cerrado, mientras que las misas individuales "rezadas" cuestan 100 pesos y las "cantadas" 250.

La festividad del Día de Muertos es una fusión entre los rituales prehispánicos en su honor y las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Este festejo se divide en dos partes: la primera es el 1 de noviembre, el día de Todos los Santos, esta fecha se celebra a los santos que tuvieron una vida ejemplar, así como a los niños que murieron.

El 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, se celebra a los muertos adultos, esta fiesta es mayor en comparación con la del día primero.

En la antigüedad las fiestas para los muertos se realizaban en julio y agosto, y duraban 20 días y un mes, respectivamente. La celebración de los difuntos niños se llamaba "Miccailhuitontli" y la de los adultos "Xocohuetzi".

Con la llegada de los misioneros y el Evangelio, la costumbre de festejar a los muertos prevaleció mezclada con la doctrina cristiana.

La muerte para los indígenas no tenía las connotaciones de la religión católica, como el cielo y el infierno, se creía que las almas de las personas tenían rumbos determinados según como habían fallecido y no por su comportamiento en la vida.

La ofrenda a los difuntos y todos los ritos que rodean la celebración encierran una riqueza simbólica que constituye un canto a la vida. La flor de cempasúchil representa al sol, símbolo de Dios que hace florecer la vida de las almas y la comida es un signo de comunión.

La cruz sobre el altar significa todos los caminos, los cuatro puntos cardinales; los brazos de la cruz llevan a Dios y las velas significan la iluminación del camino para que las almas lleguen a disfrutar de la luz divina.

Toman indígenas oficinas de la ONU en Chiapas

San Cristóbal de las Casas, Chis., (La Jornada).- Indígenas tzotziles del municipio de Venustiano Carranza, pertenecientes a la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ), tomaron como refugio de las oficinas que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene en esta ciudad, para exigir la liberación de sus dirigentes José Manuel Hernández Martínez, Roselio de la Cruz González y José Manuel de la Torre Hernández.

Ante esta situación, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) emitió un comunicado en el que señala que el representante residente adjunto de ese organismo en México, Arnaud Peral, que funge como portavoz en esta “ocupación pacífica”, solicitó a los integrantes de la OCEZ que acepten una mesa de diálogo con mediación de la ONU y depongan la ocupación de su sede.

Alrededor de las 14 horas de este viernes, 18 campesinos (15 hombres y tres mujeres), acompañados de su abogado, Marcos López Pérez, arribaron a la sede de la ONU en San Cristóbal, con la finalidad de entregar un comunicado de la OCEZ, como lo hicieron hace dos semanas.

Cuando eran atendidos por personal de la ONU, López Pérez explicó que los oceístas habían decidido “refugiarse” en las instalaciones, por el temor de que policías y militares realicen operativos en sus comunidades, y porque los gobiernos federal y estatal “se han negado a escuchar su demanda para liberar a sus compañeros”.

Lo que ellos quieren, remarcó, “es que los escuchen y la última instancia que les queda es la comunidad internacional”, por lo tanto “ellos van a permanecer en esta oficina”.

Mónica Bucio, responsable del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), funcionaria que atendió a los indígenas, les dijo que el director de la oficinas de la ONU en Chiapas, Óscar Torrens, no estaba en la ciudad.Sin embargo, minutos después, Torrens se comunicó vía telefónica con uno de los labriegos que, para ese momento, ya se habían instalado con sus pocas pertenencias en el patio del inmueble.

Les pidió que dejaran el lugar porque no podían darles refugio ni garantizar su seguridad, y que él gestionaría la instalación de una mesa de diálogo con las autoridades, pero la respuesta de los indígenas fue negativa.

Poco después se les informó que podían quedarse, pero sólo en el patio y el estacionamiento, y utilizar el baño, lo cual aceptaron los miembros de la OCEZ. Más tarde, el personal de la ONU salió de las oficinas y sólo quedaron los 18 inconformes, a quienes les proporcionaron, agua, café y galletas.

“La ONU ha puesto como única condición al inicio de este diálogo, que sería acompañado por el director de su oficina en Chiapas, Óscar Torrens, que los ocupantes depongan su actitud y abandonen pacíficamente las dependencias de la organización”, se puntualiza en el comunicado del PNUD.

Por su parte, en un comunicado, la OCEZ expuso que la ocupación “es una medida desesperada para llamar la atención y lograr la liberación de nuestros compañeros”, detenidos en días pasados acusados de delitos de daños y asociación delictuosa, entre otros, relacionados con la ‘recuperación’ de tierras. “Queremos manifestar que es un acto pacífico y apegado al derecho internacional en materia de desplazamientos internos forzados”, subrayaron.