¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

22 ago 2008

Mujeres Indígenas de Centro y Sur América se reúnen en Quito para exigir la aplicación de sus derechos universales

Quito, Ecuador (Biodiversidad de América).- Aproximadamente 50 mujeres de diferentes países de Centro y Sur América que conforman el “Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas” ECMIA, se reunirán por 3 días en la Ciudad de Quito, con el objetivo de plantear estrategias de la aplicación de la Derechos Universales de los Pueblos indígenas declarado por la ONU en el 2007, en los países que apoyaron con su firma para su aprobación.

Así mismo entre su apretada agenda, se planifica el VI Encuentro Continental de Mujeres Indígenas, la misma que se realizará en la hermana República Mexicana para el 2010.
Entre los países presentes en el encuentro, está Guatemala, Nicaragua, Belice, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Argentina, y México, todavía se espera la llegada de otros países miembros en los siguientes días.

Durante el acto inaugural se tuvo la importante presencia de Marlon Santi, Presidente de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE, quien expresó sus buenos deseos de éxitos a lo largo del evento, así como también se comprometió públicamente a fortalecer el proceso impulsado por la Dirigencia de la Mujer y la Familia de la CONAIE, que a su ves es la responsable de organizar todo el evento.

También reconoció “que si los hombres nos separamos de las mujeres, es como si el ser humano se dividiera de la Pachamama; es por está razón trabajaremos por ser todavía mas coherentes con la dualidad que nuestra cosmovisión comparte cariñosamente.”

Autoridades indígenas del Continente Americano, del Ecuador e instancias internacionales realizaran la entrega del documento de “Propuesta Política Sobre la Adopción de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas” a la instancia del Gobierno Ecuatoriano, el día viernes a las 3:00 p.m.

Antecedentes del ECMIA

De acuerdo a los estatutos el ENLACE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE LAS AMERICAS, se denomina ECMIA, instalándose para el año de 1993 en Montreal – Canadá, en 1995 realizan el I Encuentro Continental de Mujeres Indígenas en Quito, logrando realizar el segundo encuentro en 1997 en México, el tercero en el 2002 en Panamá, en el 2004 en Perú y el ultimo en el 2007 en Canadá, que constituyó el V Encuentro.

Rescata libro leyendas indígenas y relatos de tradición oral Tarahumara

Chihuahua, Chih., (Cadena de Noticias).- El Gobierno del Estado de Chihuahua a través del Instituto Chihuahuense de la Cultura, del Instituto Chihuahuense para la Educación de los Adultos, Casa Chihuahua Centro de Patrimonio Cultural, Coordinadora Estatal de la Tarahumara y la Representación del Gobierno del Estado de Chihuahua en el Distrito Federal tienen el honor de invitar a la comunidad chihuahuense a la presentación del libro “Je riká ra´icha ochérame” ó “Así cuentan los mayores”, de Clemente Cruz Huahuichi que se realizará el jueves 28 de agosto, en la Casa Chihuahua, 19:00 horas, con entrada libre.

Además, será presentado en el Distrito Federal el sábado 30 de agosto, en el Museo de las Culturas Populares, que se encuentra ubicado en la Delegación Coyoacán, en el marco de la Semana de Chihuahua en el D.F.

Esta obra bilingüe, que fuera publicada en idioma español y Tarahumara, fue aceptada dentro del Programa “Libros del Rincón” de la Secretaría de Educación Pública, por lo que se integrará a las Bibliotecas de Aula en todo nuestro país, con un tiraje inicial de 34 mil ejemplares. La versión en español es original de la Lic. Flor María Vargas Frescas.

ESCRIBIR PARA NO OLVIDAR LA LENGUA MATERNA

El Instituto Chihuahuense para la Educación de los Adutos (ICHEA) realiza una labor de alfabetización entre los grupos indígenas que habitan la zona serrana del estado de Chihuahua.
Su objetivo es que los Tarahumaras adultos tanto monolingües como bilingües puedan acceder al universo de la lengua escrita, primero mediante su lengua materna y después en español. Siendo los Tarahumaras un grupo indígena “ágrafo”, es decir, que no tienen escritura propia, pues sus costumbres y normas de convivencia se rigen por la tradición oral, el aprender a escribir les será de mucha utilidad no sólo para interactuar con la cultura mestiza, sino también para consolidar y reafirmar su propia lengua y costumbres.

Como consecuencia de este programa de alfabetización surgió la necesidad de contar con materiales de lectura en lengua materna (indígena), para esto se convocó a los adultos para que escribieran algunos relatos recabados de la tradición oral para ser utilizados como material de lectura. Como resultado surgió el libro “Je riká ra´icha ochérame” ó “Así cuentan los mayores”, de Clemente Cruz Huahuichi, que incluye relatos referentes al origen de la raza indígena, otros relatos narran historias sobre animales serranos, otros sobre usos y costumbres de los Tarahumaras. Esta obra fue publicada por la Editorial Doble Hélice, dentro de su Colección Chihuahua y sus regiones, en la Serie Relatos, Tradiciones y costumbres.

La presente edición fue seleccionada en el Concurso Nacional “Libros del Rincón” del año 2007 para ser distribuido en todo el país, por lo que se imprimieron 34 mil ejemplares.

LIBROS DEL RINCÓN

La Colección Libros del Rincón representa un conjunto de materiales bibliográficos que pone a disposición de la comunidad escolar libros de calidad para estimular y fortalecer la formación de lectores desde los salones de clase; incluye lecturas distintas de las que se encuentran en los libros de texto. Libros del Rincón ha incorporado gran variedad de géneros literarios, formatos y autores para que puedan ser leídos por lectores de todas las edades. Dentro de esta variedad se incluyen los libros bilingües en alguna de las lenguas indígenas que se hablan en el país y en español, para acercar a los alumnos a conocer y valorar la riqueza cultural de nuestro país. Libros del Rincón, al tener sus acervos bibliográficos en la misma aula de los estudiantes, apoya la formación y la interacción entre los jóvenes y su lectura.

EL COMPILADOR: CLEMENTE CRUZ HUAHUICHI

Estos relatos de tradición oral fueron compilados por el escritor indígena Clemente Cruz Huahuichi, veterano educador bilingüe y asesor lingüista de los programas de alfabetización en lengua tarahumara. El propio autor Clemente Cruz explica: “Estos relatos fueron recuperados de compañeros Tarahumaras, y al leer el libro vas a aprender a leer más y más. Si aprendemos bien, también podremos escribir lo que pensamos, lo que sabemos y lo que escuchamos a otros. Es bueno saber escribir para decir muchas cosas y para que no olvidemos nuestra lengua”.

LA TRADUCCIÓN EN ESPAÑOL DE FLOR MARIA VARGAS FRESCAS.

Del libro “Así cuentan los mayores”, cuyo texto original está escrito en lengua Tarahumara, la versión en español es de la Lic. Flor María Vargas Frescas, quien se ha destacado como educadora, periodista, escritora y promotora cultural. Actualmente se desarrolla como titular del Departamento de Comunicación y Diseño del Instituto Chihuahuense de la Cultura.

Anteriormente coordinó la Unidad de Investigación Regional del Instituto Chihuahuense para Educación de los Adultos, donde desarrolló diversos proyectos como son cursos y talleres dirigidos a migrantes, a trabajadores del agua en la frontera y para jóvenes trabajadores. Ha publicado desde hace 25 años en diferentes secciones culturales en los periódicos Novedades de Chihuahua, El Heraldo de Chihuahua, El Diario, en revistas y periódicos culturales. Es autora de la columna editorial “La Columna de Perq”. Su obra poética ha sido publicada en las antologías “Químicamente puras”, “Rocío de historias” y “Voces de Viajeros”. Se encuentra en imprenta su poemario “Lluvia de luna” y el libro testimonial “Quemaron todas las naves”.

Peligran lenguas indígenas en Guerrero

México, DF., (El Universal).- De las 33 lenguas que se hablaban en el estado de Guerrero durante el siglo XVI, en la actualidad sólo sobreviven cuatro: el náhuatl, mixteco, amuzgo y tlapaneco, las cuales se dividen en otros dialectos que muestran gran vitalidad.

Así lo informó en conferencia de prensa Erasto Antúnez, de la Dirección de Lingística del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), al anunciar la Tercera Mesa Redonda sobre "El Conocimiento Antropológico e Histórico de Guerrero", que se realizará del 26 al 29 de agosto en Taxco.

Dijo que se sabe que las lenguas desaparecidas no dejaron ningún testimonio, debido en parte a que los sacerdotes que acudieron a la zona se encargaron de catequizar a los indígenas y descuidaron la descripción de ellas.

No obstante, destacó la importancia de realizar investigaciones de carácter metodológico para recuperar datos de esas lenguas, a fin de clasificarlas y conocer los movimientos migratorios al interior del estado de Guerrero y su relación con otras áreas mesoamericanas.

De contar con estos conocimientos la historia del México prehispánico y moderno podría cambiar tajantemente, de ahí la urgencia de hacer este tipo de trabajos, y esto es lo que se abordará en el encuentro a realizarse en Taxco, Guerrero.

Por su parte Juan José Atilano, director de Fomento a la Investigación de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, comentó que el encuentro tiene como objetivo la reflexión en torno al quehacer multidisciplinario para conocer los impactos de la investigación científica en el área social.

Con la participación de 138 investigadores de instituciones académicas como las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana, de California y de Montreal, se realizarán varias mesas redondas para dar a conocer los avances de las investigaciones sobre el estado de Guerrero.

En esta edición, organizada por la coordinación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se llevarán a cabo mesas redondas cuyo eje central es "Reflexiones sobre la investigación multidisciplinaria e integral y su impacto social".

Los puntos de encuentro tocarán los temas "Las consideraciones para declarar Patrimonio Histórico al Centro de Chilpancingo", "Problemas y métodos para recuperar información sobre las lenguas desaparecidas en Guerrero", "La investigación multidisciplinaria y su impacto social" y "El quehacer lingístico". Asimismo, "Priorización de los aspectos identitarios en las comunidades indígenas y mestizas para la aplicación de programas institucionales", "Prácticas rituales. Cosmovisión y Mitología" y "El conocimiento antropológico en la definición de políticas públicas".

Durante las actividades, los arqueólogos harán el registro sistemático de sitios en el municipio de Ixcateopan; los lingistas rastrearán las cinco lenguas de los grupos chontales; los etnohistoriadores buscarán códices y registros, y los antropólogos físicos trabajarán en población viva.

A su vez, los antropólogos sociales y etnólogos entrarán en contacto con las tradiciones y rutas comerciales, los historiadores investigarán la actividad minera, asunto en el que, según fuentes históricas, existía un grupo chontal cuya lengua se desconoce y tenía relación con esta labor.
La mesa redonda de Guerrero, que tiene lugar cada dos años, ha convocado a una amplia gama de investigadores de diversas disciplinas, entre ellos arqueólogos, antropólogos físicos y sociales, lingüistas, historiadores, etnohistoriadores y etnólogos.

En paro niños indígenas por discriminación

Querétaro, Qro., (Diario de Querétaro).- Más de un centenar de niños con sus padres permanecen en plantón desde el lunes en la comunidad indígena de Xajay, municipio de Amealco, en demanda de que la Unidad de Servicios para la Educación Pública del Estado de Querétaro USEBEQ autorice una clave escolar para que puedan recibir clases en su propia comunidad y no en la vecina de Tenasdá, donde se sienten discriminados.

Los padres de familia y el subdelegado en esa comunidad, Juan García García, advierten que si el problema no se resuelve esta semana acudirán a la ciudad de México a entrevistarse con las primeras autoridades.

"Ya tenemos un año solicitando la escuela, han venido funcionarios de USEBEQ pero nada más nos dan el avión; por eso estamos decididos a que los niños no se inscriban en ninguna escuela hasta que no se autorice la clave y que nosotros nos hagamos cargo de los salones y de todo lo demás, incluyendo la mano de obra. No pedimos nada del otro mundo", aseveró Salvador Cedillo, padre de familia.

Se trata de 113 niños en edad de primaria "que iban a la escuela de Tenasdá donde se les discrimina, son sobajados porque en Xajay somos 100 por ciento indios y allá se creen de otra clase, entonces humillan a nuestros hijos de tal manera que ya no quieren ir a la escuela".

Agrega que "anteriormente sólo pedíamos que empezar aquí el primer año, pero como no nos hicieron caso ahora la exigencia es que sean los seis grados".Comenta que otra forma de discriminación se da en las juntas generales de la escuela, donde las mamás de Xajay no pueden opinar porque las de Tenasdá las callan, les dicen que acaten lo que ellas dicen "porque estás en nuestra escuela".

SOLO LA CLAVE

Los padres de familia explican que no piden la construcción de una escuela, sino sólo la clave escolar para que puedan recibir la educación primaria de la Comisión Nacional para el Fomento Educativo (CONAFE). Afirman que incluso ya disponen de un terreno para levantar el plantel a un costado del de preescolar que existe en la comunidad.

"La Presidencia municipal nos ofreció apoyos para la escuela y nosotros ponemos la mano de obra y las bancas; las clases podrían darse en el mismo preescolar o hasta en bodegas... lugares no faltan, sólo queremos la clave", dice Daniel Antonio Bartolo, otro padre de familia.

Marisa Angeles, madre de familia, argumenta que tiene que pagar cinco pesos para la "combi" y muchas veces no les alcanza, y si se van caminando los niños cubren el trayecto en una hora, y los hay que llevan como ocho kilos de peso en la mochila... Si van a la escuela de San Ildefonso es peor porque está más lejos y corren el peligro de las corrientes de agua o de ser atacados por los perros en el camino".

Pero, independientemente de lo lejos o cerca, aquí es una comunidad independiente, ya tenemos subdelegación, y a raíz de esto pedimos el servicio de la educación para beneficio de nuestros hijos.

TIERRA HUMEDA

Xajay, que en otomí significa "tierra húmeda", cuenta con 556 habitantes; desde 1991 se separó de Tenasdá para constituirse como una comunidad propia. Ambas forman parte de San Ildefonso, Tultepec, en el municipio de Amealco, una de las regiones con mayor número de indígenas en el estado.

Para llegar a esta comunidad hay que tomar la desviación a San Ildefonso, una vez que se ha llegado a la cabecera municipal. A 20 kilómetros se encuentra Xajay, cuya mayoría de habitantes se dedica a la costura y al bordado. Algunos más a la agricultura y los menos a la ganadería.

Como en la mayoría de los municipios del interior del estado, casi cada familia tiene algún familiar trabajando en los Estados Unidos, lo que representa un ingreso importante.Sus habitantes defienden su terruño como lo más importante: "Ya somos independientes, por eso ya no estamos dispuestos a que nuestros pocos recursos se los demos a otra comunidad, queremos que nuestros logros se queden aquí para que el día de mañana tengan algo nuestros nietos y bisnietos, porque ahorita nuestra comunidad está perdida en la educación", dice Marisa Angeles.

"Nos preguntan por qué queremos empezar de cero con una escuela si allá (en Tenasdá) hay una de calidad, pero si no empezamos de cero ¿hasta cuándo vamos a tener nosotros una escuela de calidad? Somos bastantes habitantes, creo que el derecho lo tenemos", señala Belén Rojas Tovar.

Se esfuman 4 millones programados a indígenas

Cuernavaca, Mor., (El Sol de Cuernavaca).- A pesar de estar etiquetado desde la aprobación del presupuesto 2007, cuatro millones de pesos para el financiamiento de proyectos productivos, desde inicios del año serían utilizados en las comunidades indígenas, simplemente no aparecen, ni en el gobierno Federal ni en el Estatal, dijo el presidente de la Comisión de Grupos Indígenas en el Congreso, Carlos Noguerón.

Luego de una fallida reunión que tendría con el secretario de Gobierno, Sergio Álvarez Mata, se mostró preocupado que del recurso económico a más de un año nada se sabe, y es que explicó que como parte del presupuesto federal 2008, a Morelos se destinaron 4 millones de pesos que fueron etiquetados específicamente para el desarrollo e impulso de proyectos productivos de comunidades indígenas, sin embargo, desde inicios de año, sus gestiones para que sean liberados han fracasado.

Dijo que al parecer se han hecho perdedizos en la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado, por ello Noguerón González aseguró que en esa dependencia existe indefinición sobre el origen y llegada de tales recursos, lo que no debería ser un impedimento para que el mandato de la Federación sea obedecido y así beneficiar a miles de proyectos indígenas de la entidad.

El legislador perredista precisó que a la fecha, muchos de los proyectos productivos están suspendidos esperando la liberación de los recursos económicos, que ayudarían a generar mejores condiciones de vida de las comunidades indígenas, ante la falta de apoyo de otras dependencias.

"No hay una respuesta del gobierno Estatal ni del Federal, dice Finanzas que no sabe de dónde se va a sacar ese dinero, acudimos a México y nos dicen que aquí en el estado se deben gestionar", acotó.

Noguerón González dijo: "Tenemos el listado de solicitudes, un promedio de alrededor de diez proyectos para empezar, que sólo están esperando una firma, pero hay muchos más proyectos productivos en espera. Las comunidades están muy rezagadas, están en el abandono y tenemos proyectos que están entrampados en esta situación por que no se han liberado los recursos".

Por último, recalcó que si estos recursos nos son liberados en lo que resta del año, se puedan integrar al presupuesto 2009 del que se espera que no solo sean 4 millones, sino que se destine cuando menos un millón de pesos a cada municipio, para el impulso de las actividades de su población indígena.