¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

30 ago 2008

Polémica por propuesta de considerar a lenguajes originarios patrimonio cultural

México, DF., (La Jornada).- La creación de un catálogo de las lenguas indígenas de América que precise y refleje la riqueza y diversidad cultural de ese patrimonio, la creación de una colección de literatura en idiomas originarios y la integración de una organización de escritores contemporáneos a nivel continental, figuran entre las conclusiones del Encuentro Internacional de Literatura en Lenguas Indígenas.

Por otro lado, los escritores reunidos en El Colegio Nacional durante este jueves y viernes también reiteraron a los gobiernos de los países americanos las viejas demandas: más claro reconocimiento jurídico a los pueblos indígenas y apoyo a las propuestas de educación bilingüe e intercultural, entre otras, sintetizadas en el respeto a los “derechos humanos y culturales”.

Las conclusiones del encuentro, que culminó con una relatoría de las principales demandas y reflexiones consensuadas, y que por la tarde finalizará con un recital de escritores indígenas de diversos países, conducido por el escritor Carlos Montemayor, fueron leídas por Elikura Chihuailaf, poeta mapuche de Chile.

En otro de los puntos se plantea “hacer entender a las autoridades que los indígenas tienen derecho a expresarse en su propia lengua, ya que pueden decir mejor las cosas que en español”.

En un documento de dos cuartillas, se destacó la reflexión de que entre muchos pueblos indígenas se mantienen formas antiguas de cultura. “Sin embargo, la interacción con otros grupos, sobre todo de quienes desprecian a los indígenas, ha llevado a que se pierdan ciertos rasgos culturales como la lengua, las tradiciones y las costumbres.

“Ha llevado a que las lenguas se vean oprimidas, al grado de que ya no se creen nuevos vocablos. Las lenguas indígenas pueden y deben ser capaces de hablar de muchas otras cosas y no solamente de costumbres y tradiciones. Una lengua que se nutre de otras es más probable que sobreviva; sin embargo, hay mucho miedo a crear nuevas palabras.”

Desconfianza entendible

Llamó la atención la “toma con reserva” en las conclusiones de la propuesta del jueves del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, secundada por el historiador Miguel León-Portilla y el escritor zapoteca Francisco de la Cruz, entre otros investigadores y creadores, para que el gobierno mexicano, y en su caso los gobiernos americanos, soliciten a la la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la declaración de las lenguas indígenas como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

De hecho, se supo que sólo en una de las tres mesas de trabajo se manifestó el desacuerdo, aunque ello bastó para que voces como la del propio De la Cruz, presidente de la asociación Escritores en Lenguas Indígenas (ELIAC), manifestaran a La Jornada su respeto a la diferencia de opiniones y plantearan que entonces debería seguirse discutiendo la propuesta, la cual ha generado amplios acuerdos.

El mismo De la Cruz consideró que, con una declaratoria de la UNESCO, México estaría más observado desde una visión internacional y el gobierno federal se vería presionado para trabajar más en favor de las lenguas y culturas indígenas del país.

Natalio Hernández, escritor nahua de Veracruz y miembro de la actual dirigencia de ELIAC, se explicó el rechazo de algunos escritores debido a que consideran que, por ejemplo, con la declaratoria de zonas arqueológicas como Patrimonio de la Humanidad se ha restringido el acceso de ellos a las mismas.

Además, agregó Hernández, aunque las lenguas son un patrimonio cultural intangible, algunos escritores consideran que habría el riesgo de que se pudieran patentar ciertos productos culturales y se limitaría la participación de los pueblos indígenas en el manejo de esos proyectos. Pese a todo, agregó, la propuesta sigue caminando.

Feliciano Sánchez Chan, escritor maya de Yucatán, comentó que una declaratoria de la UNESCO daría a las lenguas indígenas un estatus internacional y jurídico y abriría posibilidades de financiamiento para proyectos en favor de su fortalecimiento.

La desconfianza es por lo sucedido con las zonas arqueológicas, agregó Sánchez Chan, para quien a los mayas se les ha “despojado” de las antiguas ciudades, como Chichén Itzá, que es manejada por empresarios como una mercancía, sea mediante el turismo superficial, la hotelería o su designación en certámenes particulares como “nueva maravilla”.

Reflexionar la propuesta

Martín Gómez Ramírez, narrador tzeltal de Chiapas, reflejó el rechazo de un sector de los escritores reunidos, pues dijo que debería considerarse la participación del pueblo en esa solicitud de declaratoria de la UNESCO.

“Hay que discutir, analizar y reflexionar al respecto”, agregó Gómez Ramírez, y también retomó el caso de Chichén Itzá, “finalmente controlada por los empresarios”.

Inclusive recordó que el pasado 9 de agosto, durante un encuentro en la ciudad de Oaxaca con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, no dejaron ingresar a un grupo de indígenas al sitio zapoteca de Montealbán porque, dijo, “íbamos vestidos con nuestros trajes tradicionales”.

Y aclaró: “No es que estemos en desacuerdo sólo porque sí. Tenemos razones históricas para desconfiar. La historia misma es la que hace que reflexionemos para nuestro presente. La propuesta podría avanzar pero debe tomarse en cuenta a los pueblos indígenas y evitarse candados a nuestras propias lenguas”.

En la clausura, el poeta mazateco Juan Gregorio Regino, funcionario de la Dirección General de Culturas Populares, resumió el sentir general del encuentro y dijo: “Tenemos que repensar a México, y las culturas indígenas tienen mucho que aportar. Y si queremos ver a los pueblos indígenas como protagonistas, nosotros mismos requerimos revisar nuestras acciones y estrategias”.

Guatemala sede de foro sobre despilfarro del agua

Guatemala, Gua., (Agencia AFP).- El Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) realizará entre el 8 y el 12 de setiembre un encuentro regional en la turística ciudad de Antigua Guatemala, 45 km al suroeste de la capital, para tratar el tema del depilfarro de agua y sus consecuencias, informó este sábado la institución.

En el cónclave, el Jurado del TLA "atenderá diferentes casos de afectación hídrica en territorios y tierras de pueblos indígenas de toda América Latina", precisa un comunicado de la organización.

El TLA es una instancia alternativa de justicia ambiental, creada con el fin de contribuir a la búsqueda de soluciones para las diferentes controversias hídricas que afectan a las y los latinoamericanos, explica la nota de prensa.

Detalla que a la fecha el tribunal ético ha sesionado en cuatro oportunidades: dos de ellas en Costa Rica (2000 y 2004) y dos en México, una en el Distrito Federal (2006) y otra en Guadalajara (2007).

El TLA ha atendido cerca de 200 consultas y ha emitido 47 veredictos en sus distintas audiencias; asimismo ha desarrollado numerosos foros y talleres tanto en Sudamérica como en Centroamérica y México.

Explica que en esta reunión abordarán el problema de las aguas de los territorios indígenas, debido a las diferentes controversias hídricas que afectan a estos pueblos.

Impartirán talleres de creación literaria en lenguas indígenas

México, DF., (La Jornada).- Las literaturas indígenas de México están en proceso de apertura, como un cofre lleno de metáforas, musicalidad y sorpresas, afirmó el poeta mazateco Juan Gregorio Regino, al anunciar la celebración de talleres regionales de literatura en lenguas originales.

Actualmente, añadió, la literatura es una de las manifestaciones artísticas más importantes para el conocimiento de las culturas prehispánicas y, asimismo, para el sentimiento de autoafirmación cultural de las poblaciones indígenas.

El subdirector de Desarrollo de las Culturas Indígenas de la Dirección General de Culturas Populares, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), dio a conocer el programa de tres talleres regionales.

Uno de estos cursos tendrá como sede la ciudad de Juchitán, Oaxaca, y se celebrará del 16 al 18 de octubre. Reunirá a 40 escritores de la región sureste, conformada por Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz.

Otro se realizará del 23 al 25 de octubre en Taxco, Guerrero, con 30 escritores de la región centro, integrada por Puebla, México, Michoacán, Morelos, Guerrero y San Luis Potosí, dijo.

El tercero se efectuará del 13 al 15 de noviembre en Hermosillo, Sonora, con la participación de 25 escritores de Sinaloa, Sonora y Chihuahua, entidades que configuran la región norte, añadió.

Comentó que este taller se hará en el marco del Encuentro Nacional de Escritores, organizado por la asociación de Escritores en Lenguas Indígenas y el Programa para el Desarrollo Integral de las Culturas de los Pueblos y Comunidades Indígenas de Sonora.

Los talleres forman parte del programa de colaboración interinstitucional que llevan a cabo este año la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Dirección General de Culturas Populares (DGCP) del Conaculta.

Los cursos son secuela del Seminario Taller de Creación Literatura en Lenguas Indígenas que ambas instituciones imparten este año en la Ciudad de México, con la participación de 25 escritores de más de una docena de lenguas mexicanas originales.

Asistencia a indígenas en su propia lengua

Los Ángeles, EU., (Hoy Internet).- Desde hace dos décadas, la organización comunitaria Maya Visión se ha dedicado a la traducción de diferentes lenguas mayas para sus paisanos en las diferentes cortes locales, estatales y federales. Sus miembros también realizan este tipo de labor en hospitales, la policía e Inmigración.

"La organización surgió de la necesidad de los paisanos que estaban siendo procesados por Inmigración. En 1998 teníamos 155 mil casos de asilo, la mayoría eran mayas que no comprendían el idioma y estaban poniendo en riesgo sus derechos", explicó Policarpo Chaj, director ejecutivo de Maya Visión. "Empezamos a organizar el grupo de intérpretes, hacer entrenamientos y nos registramos en el Departamento de Justicia de Estados Unidos".

Actualmente, la organización tiene 17 intérpretes, algunos de ellos viven en otros estados. Ellos son contactados cuando necesitan sus servicios y en ocasiones viajan a diferentes ciudades del país, incluso han viajado a Puerto Rico para representar a un guatemalteco en una corte de esa isla.

"Nuestro trabajo lo paga la corte no la persona. Muchos no saben que tienen ese derecho constitucional, de tener un interprete en su idioma natal", comentó Jacobo Martí, interprete, miembro fundador y actual coordinador cultural de Maya Visión. "Tengo diez años como intérprete y aun recuerdo los inicios. Me ponía nervioso estar frente a un juez porque no conocía muy bien el proceso. Ahora se siente una gran satisfacción de poder ayudar a quien lo necesita. Por ejemplo, cuando servimos de intérpretes a niños que se quedan perdidos en el desierto... Hemos tenido varios casos".

"Como intérpretes tenemos que ser imparciales, pero es difícil dejar el lado humano cuando uno escucha a estos niños desprotegidos que no conocen el sistema y muchas veces vienen presionados por las personas que los traen", agregó Martí.

Chaj mencionó la diversidad de lenguas que existe en Latinoamérica; entre las cuales están los 30 dialectos mayas.

"Nosotros no tenemos nada de latinos, somos mayas y nuestro idioma no es derivado del latín sino del proto o raíz maya", explicó Chaj. "Para nosotros el español vino como una imposición de los españoles que llegaron a colonizar y muchos todavía rechazan hablar español. Algunos lo hacen porque se sienten obligados para sobrevivir".

La organización trabaja con una red de grupos comunitarios no lucrativos en Los Ángeles, Arizona, Texas y Nuevo México..

"Cuando un paisano es detenido en la frontera, tenemos contactos con organizaciones en Arizona y Texas que nos llaman para hacer la interpretación por teléfono y este es un trabajo voluntario", comentó Chaj.

Entre los idiomas que hablan los interpretes mayas está el K'iché, Kanjobal, Man, Cluj, Kakchikel, Kekchi, Achi, Akareko.

Isabel Gaspar es una indígena maya originaria de Huehuetenango. Ella resalta la labor de interpretación que tiene la organización.

"Yo con dificultad hablo español. Inglés no puedo, por eso admiro lo que ellos hacen. Cuando me paró la policía yo preferí llamarlos para que fueran ellos los que me interpretaran", comentó Gaspar, quien habla la lengua Kanjobal.

Maya Visión promueve también actividades culturales para conservar la cultura maya, preservar la identidad y enseñar sus valores a los hijos nacidos en este país.