¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

30 nov 2012

Exigen en Oaxaca, la reapertura de radiodifusora indigenista

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Comunidades de la región Mixteca tomarán las instalaciones de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y las calles de la ciudad de Tlaxiaco, en exigencia de la reapertura de la radiodifusora XETLA, “La voz de la Mixteca” y ante la ineficiencia de los servidores públicos que no han hecho lo extraordinario para lanzarla al aire, dejando incomunicados a los pueblos Originarios.  

Ya son más de 15 días en que fueron calladas, la tradición y cultura, que trasmitía esta radiodifusora de los Mixtecos, ante el robo de su equipo sucedido el 14 de noviembre, y ante esta acción, la lectura que dan los servidores públicos, es la omisión y quien omite está de acuerdo, por ello 12 comunidades del municipio de Santiago Nundichi, tomaran acciones de manifestación con la toma de la CDI y de las calles en exigencia a que la radio vuelva al aire.

Roberto Hernández Chávez, presidente municipal de Nundichi, dio a conocer en entrevista que la planeación para realizar acciones contundentes la próxima semana va en el sentido de exigencia la reapertura de la radiodifusora.

Otra vez los indígenas Mixtecos están en el abandono luego que han quedado incomunicados ante el robo de equipo que ha sufrido la radiodifusora XETLA, “la voz de la Mixteca” y los servidores públicos no han hecho lo extraordinario para ponerla al aire, seguramente están poniendo de excusa el fin del sexenio, como tampoco hay una línea de investigación para dar con los responsables, solo porque se trata de pueblos nativos, ese ha sido hasta el momento la lectura que han demostrado.

Las autoridades municipales y los habitantes de Santiago Nundichi, están dando a conocer su rechazo en contra de quienes cometieron violencia y barbarie en contra de la voz de los Mixtecos, tal parece que quienes cometieron la atrocidad tienen conocimiento que cables desconectar, que llevarse o donde dar el golpe certero, ya que lo que hicieron puede ser hasta de los mismos funcionarios, ya que detrás puede existir alguna acción política, fue tan efectivo que van más de 15 días en que han cuartado la palabra y la música autóctona, de la XETLA, “la voz de la Mixteca” que se ubica en la cuidad de Tlaxiaco, Oaxaca.

Por ello demandó la pronta instalación de los equipos y dar con los responsables de este hecho de violencia que ha sufrido un medio de comunicación, crear las condiciones para que el hecho no se vuelva a repetir, parte del pliego petitorio que exigieran en días próximos.  

XETLA "La Voz de la Mixteca" inicia sus transmisiones el 15 de septiembre de 1982 en Tlaxiaco, Oaxaca con una frecuencia de 930 Khz y 5,000 watts de potencia. Transmite en Mixteco, Triqui, Nguigüa y español.

28 nov 2012

Amnistía Internacional celebra la liberación de dos presos de conciencia en Puebla

El día de hoy, tras casi 3 años de injusta detención, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó la liberación inmediata de los presos de conciencia José Ramón Aniceto Gómez y Pascual Agustín Cruz.

Amnistía Internacional (AI) celebra la decisión de tomada por la Primera Sala de la SCJN de hacer justicia y reconocer su inocencia.

José Ramón y Pascual son dos líderes indígenas nahuas quienes durante años han trabajado por garantizar el acceso al agua en la comunidad poblana de Atla, en el municipio de Pahuatlán. El acceso a este derecho ha sido motivo de disputas en esta comunidad durante décadas.

La organización está convencida de que su injusta detención y procesamiento ocurrieron como represalia por su legítimo trabajo en la defensa del derecho al agua en su comunidad.

“Estos tres años de injusticia son el reflejo de un débil sistema judicial, que lejos de garantizar seguridad y justicia se presta a perseguir a personas únicamente por el hecho de luchar por sus derechos” afirmó Alberto Herrera, director ejecutivo de Amnistía Internacional México.

“Lo más preocupante es los fallos que caracterizaron este caso, lejos de ser desafortunadas excepciones parecen más bien ser problemas estructurales característicos del sistema de justicia en México” agregó Herrera.

Amnistía Internacional pudo constatar que el proceso fue llevado a cabo en español y que en ningún momento tuvieron acceso a un abogado que hablara su lengua o un intérprete que estuviera familiarizado con su cultura, a pesar de que la Constitución les otorga este derecho. Tampoco se les respetó su derecho a una defesa adecuada y al debido proceso, pues tanto el Ministerio Público como el  Juez los procesaron sin más evidencia que la declaración de la supuesta víctima y con base en dos testimonios que presentaban graves y evidentes contradicciones.

 “Un país en donde un caso fabricado de manera tan absurda tiene que llegar hasta la Suprema Corte para aspirar a un veredicto con justicia, es un país donde  la justicia es poco más que un sueño. Es momento de que las autoridades mexicanas tomen las medidas necesarias para evitar que esto continúe perpetuándose.” Concluyó Herrera.

La organización hace un enérgico llamado al gobierno mexicano para se  tomen medidas inmediatas para asegurar que quienes defienden derechos humanos en México puedan hacerlo sin temor a sufrir represalias por su trabajo. Así mismo, Amnistía Internacional insta a las autoridades judiciales para que  revisen de manera diligente otros casos de integrantes de comunidades indígenas que se encuentren actualmente detenidos y se aseguren de que su proceso se hubiese conducido de acuerdo con sus derechos y que de no ser así,  se tomen todas las medidas necesarias para brindarles un adecuado acceso a la justicia.

Información adicional.


La investigación sobre las acusaciones hechas en contra de José Ramón Aniceto Gómez y Pascual Agustín Cruz  se basaron en pruebas fabricadas y su juicio fue injusto.  Ambos fueron detenidos en enero de 2010 y sentenciados en primera y segunda instancia por los tribunales de Puebla a más de seis años de prisión por el supuesto robo de un vehículo.

Tras revisar del caso detalladamente y entrevistar a los presos y otros testigos, Amnistía Internacional concluyó que la acusación contra los activistas fue fabricada como represalia por su trabajo para garantizar el amplio acceso al agua para la comunidad indígena nahuátl de Atla, municipio de Pahuatlán, Puebla y les declaró Prisioneros de Conciencia.

La liberación de los dos activistas se produce tras más de un año de intenso trabajo de litigio de la organización de derechos humanos Miguel Agustín Pro Juárez y de casi 8 meses de campaña de activistas de Amnistía Internacional. Al momento de su liberación se habían recolectado más de 30,000 firmas de apoyo a su caso provenientes de activistas en más de 100 países.

Buscan en la Mixteca frenar la violencia de género


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Iniciaron talleres de información denominado “masculinidades y violencia” en tres instituciones educativas, con la finalidad de dar a conocer cuál es la situación del hombre de acuerdo al rol de la sociedad; actividades que se vienen desarrollando desde el 25 de noviembre en el marco del día internacional de la eliminación de la violencia hacia las mujeres.

Ser hombre no quiere decir que deban tomar bebidas alcohólicas y no hacer trabajos del hogar, dar cariño a sus hijos y ejercer acciones de valentía, lo que trae como consecuencia mayores accidentes, ya que Según el Centro Nacional de Prevención de Accidentes, cada día 55 mexicanos mueren a causa de la inseguridad vial, dos mil son hospitalizados con lesiones severas y 110 personas quedan discapacitadas, afectando primordialmente a los jóvenes entre 15 y 35 años, fallecen 132 hombres por cada cien mujeres; en el grupo de 20 a 34 años esta sobre mortalidad supera las 300 defunciones masculinas por cada cien mujeres.

De acuerdo a cifras del INEGI, se registraron 428 mil 467 accidentes en zonas urbanas y suburbanas, de los cuales 303 mil 516, es decir el 70.83 por ciento, sucedieron por causa del conductor, por valentía y alcohólicos que manejaban a exceso de velocidad, de estos accidentes resultaron 7 mil 635 muertos y 153 mil 890 heridos.

La directora del Instituto Municipal de las Mujeres, Beatriz Hernández Bautista, dio a conocer que para avanzar en contra de la violencia, el ayuntamiento de Tlaxiaco, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de la Mujeres están iniciando estas actividades de información a los jóvenes de las instituciones educativas, a los catedráticos, directivos y servidores públicos.

Han iniciado la difusión sobre una vida sin violencia y si a una aplicación sobre la equidad de género, trabajo que empiezan a coordinar con el Instituto Tecnológico de Tlaxiaco, el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios numero 2, la preparatoria y otras instituciones educativas.

Serán dos semanas de actividades para prevenir la violencia hacia las mujeres y el cáncer de próstata en los hombres, capacitación sensibilización en coordinación con otros organismos, en el marco del día internacional para la eliminación de la violencia hacia las mujeres, que se celebra el 25 de noviembre.

Se contemplan 15 talleres sensibilización a mujeres lideresas y hombres de más de 10 comunidades indígenas, así como el centro de la población de Tlaxiaco con el objetivo de acercar la información a todos los sectores de la sociedad, para prevenir la violencia en las mujeres en esta región Mixteca que ocupa el segundo lugar de feminicidios a nivel estatal.

Una gran concentración será este el 29 de noviembre, desarrollaran dos conferencias, “masculinidades y violencia” esta temática es importante y va dirigida a hombres y mujeres, ya que mediante este tema se dará a conocer  que en la cultura Mixteca a los seres humanos se les asignan sus roles de acuerdo a su sexo y jamás hay un trabajo de igualdad, es por ello que de ahí surge esa separación, una enseñanza que no nos damos cuenta pero se va construyendo mediante la violencia sin darnos cuenta que se puede prevenir, o también los hombres son educados a que no deben llorar, tampoco previenen el cáncer de próstata por el solo hecho que son muy hombres.

Todo enmarcado de conmemoración del día internacional para la eliminación de la violencia hacia las mujeres, por lo que para este mismo día también especialistas compartirán la “perspectiva de género, interculturalidad y violencia de género” es el dialogo y herramienta que en la comunidad se puede valorar para el fortalecimiento de la cultura, y no se trata de imponer sobre la sabiduría y en el contexto de estas, si no fortalecer.

También se rendirá un informe de las actividades realizadas del Instituto Municipal de las Mujeres pero principalmente del diagnostico realizado a lo largo de más de un años sobre la situación de violencia sobre las mujeres y sus condiciones sociales, sobre el proyecto coordinado entre la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos y el Instituto Nacional de las mujeres donde actualmente se están trabajando talleres, cursos, platicas y capacitaciones de orientación sobre la equidad de género.

Se entregaran 1000 carteles promoviendo la equidad de género, el manual de la prevención y atención de la violencia contra las mujeres Indígenas, documentos donde vienen plasmados las orientaciones de los hombres y mujeres a fin de lograr una vida de igualdad de derechos.

Esta actividad se realizará en el domo de convenciones, entre ellas el informe de actividades del Instituto, manual de la prevención de la violencia, carteles, capsulas informativas, promocionales, radionovela, mas de mil carteles, presentación del diagnostico de la situación sobre la violencia hacia las féminas, entre otros resultados, así como los planes y actividades serán mostrados a la sociedad.

Rechazan recibir a personas desplazadas en su comunidad

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- No permitirán la entrada de mujeres desplazadas de la culturaTriqui en la comunidad de Cañada de Curtidor, ya que son personas muy violentas, luego de conocerse de su reubicación en este lugar, dieron conocer en conferencia de prensa las autoridades tradicionales.

El agente municipal, José Luis Santiago Pérez y su cabildo, Manuel Castillo Oseguera, agente suplente, Sofía Minerva Bautista Feria, secretaria y Alberto Oseguera Santiago, tesorero, dieron a conocer que taparan el camino para no permitir la instalación de los Triquis de San Juan Copala porque son personas muy violentas.

No permitirles llegar a su comunidad ya es un acuerdo emanado de la asamblea comunitaria realizada el 25 de noviembre, además harán de conocimiento al gobierno del estado que encabeza Gabino Cue Monteagudo, que el terreno de 20 hectáreas que piensa comprar al señor Lidio Eduardo Gómez Montes, es apócrifo, ya que estos terrenos fueron arrebatados al señor, René Calvo Ruiz, quien le confió sus escrituras.

Esta es una de la razones también el porqué no dejaran entrar a personas extrañas a esta población de cañada del Curtidor, ya que significa cuartar la tranquilidad y armonía en que viven, es una forma de desestabilizar a sus más de 200 habitantes.

Estos terrenos actualmente son defendidos por los pobladores desde hace muchos años, y hasta el momento luego de la llegada del presidente del Centro de los derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, (CEDAHPI) Maurilio Santiago Reyes y la comitiva de desplazados que tuvieron el primer acercamiento, han platicado de esta ubicación, mas sin embargo se tuvo que plantear a la máxima autoridad que es la asamblea, pero han decidido un no ante las desventajas que podrían ser víctimas de la violencia.

La gente que piensa instalarse para vivir en este lugar son personas que estuvieron en la en Valle del Rio, Putla de Guerrero, de donde también fueron expulsados, pero que anteriormente vivieron en la comunidad de San Juan Copala y otras poblaciones de esta zona, de donde son originarios.
Dieron a conocer que no de no hacer caso a la petición la gente está dispuesta a tapar las entradas y salidas de la comunidad, luego de la conformación reciente del comité de vigilancia.

Además solicitaran al gobierno del estado mayor vigilancia en su localidad, ya que en las noches muchas personas llegan a hacer desmanes en la obscuridad, por también solicitaran vigilancia por parte de la policía estatal.

La Voz de los Mayas, 30 años de fiesta y tradición








26 nov 2012

Con teatro fomentan la cultura Maya



Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Oxkutzcab, Yuc.- ¡Compadre!, ¡Compadre! Porque te llevaste mis chanclas cerca del fogón.
-Ni maíz compa, no lo hice, me imagino que lo hicieron los aruxes durante la medianoche, señalaron en lengua maya al participar los actores en la obra teatral “Arux”.
La obra fue protagonizada anoche por el grupo cultural Chan Dzunuun (el pequeño Colibrí) de Oxkutzcab, mismo que está bajo la dirección de María Luisa Góngora Pacheco.

Previo a su presentación, la representante de este grupo cultural, hizo una reseña del trabajo y recreándolo con fotografías de aquellos tiempos, asimismo, hizo un reconocimiento a todos aquellos integrantes que han colaborado.

-Gracias por aceptar la invitación de nuestro grupo y que actualmente ha estado trabajando con un semillero de jóvenes interesados en difundir su cultura a través del teatro comunitario, dijo María Luisa Góngora al agradecer la presencia de numerosas personalidades que trabajan con la cultura maya y de las autoridades de su municipio.

Quiero reconocer el esfuerzo de quienes han creído de este espacio cultural que tenemos aquí por la colonia Santoyo, donde todos los días estamos recreando nuestra cultura y que hoy, con el “Arux” me quede sorprendida de observar y escuchar la participación entusiasta de nuestro público, agregó Góngora Pacheco.

La directora de este grupo cultural explicó que el Arux ha sido protagonizada por su grupo desde hace más de una década y que está de vuelta para ser presentada en público. Resaltó además que esta obra al igual que la Xtabay será puesta en escena en la comunidad de Tabí (Sotuta) el próximo miércoles 5 de diciembre por la noche.

Mencionó que es sorprendente, que la obra teatral ha sorprendido a propios y extraños, incluso la radio XEPET “La Voz de los Mayas” transmitió hace varios años, más de 200 capítulos de una serie de programas relacionados con el duende maya.

Antes de concluir con este evento, informó también que participará con su grupo teatral este 29 de noviembre de 2012 en el marco de las actividades de aniversario de la radiodifusora XEPET “La Voz de los Mayas” con las obras: “Carrillo Muerto”, la “Bolita mágica” y el estreno de la obra escrita por uno los jóvenes integrantes del grupo, cuyo tema está relacionado con el tema del alcoholismo “El vicio marcó mi destino”.

Fomentan el aprendizaje de la lengua Mam en Chiapas

Por Noel Morales, corresponsal

El Porvenir, Chis.- Con el objetivo de que los jóvenes y niños aprecien la lengua mam  desde el nivel  primaria, secundaria y medio superior,  en esta localidad continua un taller  de escritura del mam,”xnaktsan te toqyol,”,  (enseñemos la lengua) que es impulsado por el escritor Eugenio Roblero Pérez, de la región sierra.

En entrevista  Roblero Pérez, de la cabecera  municipal de EL Porvenir, destaco  que  a través de nuestra lengua cantamos, hablamos  y   disfrutamos de esta riqueza  cultural que nos heredaron los  abuelos.   Comentó   yo ha  venido  enseñando y escribiendo el mam  desde  hace más de  30 años  y a pesar de mi edad  que llevo  cerca de 70 años aun preservo mi lengua original en el Porvenir.

El entrevistado menciono que los temas principales que imparte  a los niños y jóvenes son palabras, números y   contextos lingüísticos sobre la  gramática mam;  es de  mucho interés  para que  haya una recuperación del  idioma.

Se le preguntó  si la lengua mam  existe apoyo por parte de las instituciones  culturales de la región por fomentar la escritura, y menciono: Desde hace varios años las políticas culturales de los tres niveles de gobierno lo han abandonado por completo, pero a pesar de ello  continua enseñando a un gran número de  alumnos  porque   con el rescata de esta lengua maya es de vital importancia  porque forma parte de la  cosmovisión del mundo. 

Enseñar a los  niños en lengua es bastante importante  porque son  ellos los que tienen el mayor  interés  y el deseo de aprender  rápido ,porque    aprecien nuestra lengua, por  lo que  pide al sistema educativo del estado y del país   a que se editen  libros bilingües   en esta zona  porque   en las escuelas en todo  los niveles   no hay   enseñanza del mam m lo cual esta perdiendo nuestra  riqueza  lingüística  agrego Roblero Pérez.

Los alumnos que   reciben el aprendizaje de la escritura del mam  actualmente son del Nivel Medio Superior  del Centro de Estudios Científicos  y Tecnológicos, CECYT,  ubicado en el municipio de El Porvenir,   que provienen de diversas comunidades   de los municipios de  Siltepec,  Motozintla y  el anfitrión El Porvenir.

También es de interés de poder   formar a muchos  niños  y jóvenes   enseñar  el uso y la escritura del mismo  porque son el futuro de nuestras generaciones   quienes serán los herederos de nuestra lengua, destaca el escritor del porvenir.

Otras de las etnias que están en el olvido en la región menciono el indígena mam  son los pueblos  kakchikel, mocho y popty , por lo que  pidió que se dé  la misma atención al rescate  de estas lenguas importantes ,   ya que  actualmente  ya no se toma en  cuenta la participación de los comités culturales de la  sierra  que   trabajan desde hace varios en la región de Motozintla, Mazapa de Madero,   Amatenango de la Frontera,  y el Porvenir,  porque   no son tomados en cuenta dentro de las políticas públicas de atención al rescate de estas lenguas dentro de las dependencias de  gobierno.

Don  Eugenio Roblero Pérez, trabaja también por recuperar la danza y la música de marimba de la región, a través de la presentación  de diversos bailes y zapateados con   la participación de jóvenes y niños  desde hace más de  20 años en diversos encuentros  culturales y artísticos en la zonas  Altos, Selva, Fronteriza, Soconusco,  Centro y Sierra de Chiapas.

Con Tequio, pagan indígenas a su radiodifusora XEOJN



Por René López, corresponsal

San Lucas Ojitlán, Oax.- Tequio y música sin que nadie se los pida, fue la aportación de cinco poblaciones indígenas de la región Cuenca del Papaloapan del estado de Oaxaca para la celebración del vigésimo primer aniversario de la a radiodifusora indígena XEOJN, “La voz de la Chinantla” que por tres días reunieron tres géneros musicales más destacados de 107 municipios de los estados de Puebla, Veracruz y Oaxaca, donde están asentadas 3 mil 294 comunidades que residen 649 mil 730 indígenas.

Con la concentración de más de 50 agrupaciones de tres géneros musicales de la región de la Chinantla, esta radiodifusora, una de las 4 existentes en el estado de Oaxaca, celebró con tres días de festejos desde las 6 de la mañana hasta las 10 de la noche, y la última celebración con 24 horas seguidas que culminó con un baile popular con grupos musicales de la región.

Cada aniversario es una consolidación, un espacio de difusión que converge todas las agrupaciones musicales que son tocadas y transmitidas por la radiodifusora, días en que llegan los grupos de los diversos géneros musicales para demostrarse a sus gentes que están vivos. Dio a conocer en entrevista, Josías Zaragoza Maldonado, director de la emisora. 

Agregó que la fiesta de aniversario se identifica por ser tequio y música, no se necesita de invitación a los grupos, ellos llegan a dar su colaboración, se acompañan de las autoridades municipales que también tienen la cultura de dar sus aportaciones, dan sus gueza, así como la gente en general que llevan a regalar desde tortillas, agua o lo que tangan a la mano, esta una costumbre que no se les pueda quitar a los pueblos originarios de México.   

El tequio y el amor por su radio cultural indigenista de las poblaciones Mazateca,  Chinanteca, Cuicateca y Español se mostró con tres días de fiesta, del 22, 23 y 24 de noviembre donde participaron más de  50 agrupaciones musicales, entre ellos jaraneros, marimbas, orquestas, grupos de cuerdas, tríos y cantantes de la música popular mexicana.

Dentro de las actividades desarrolladas, el 22 de noviembre arrancó con “el primer encuentro del son” donde se reunieron dos culturas la Mazateca y Mestiza, muestra de la identidad que une poblaciones indígenas de dos estados, Oaxaca y Veracruz, tuvo como resultado la concentración de 8 jaraneros.

El 23 de noviembre, se llevó a cabo el “Festival voz vida y cantos de  los  pueblos indígenas” que reunió más de 30 grupos de cuerda, mariachis, tríos, solistas y bandas de viento que interpretaron canciones indígenas.

El sábado 24 de noviembre se realizó el noveno encuentro de marimbas nombrado “De madera son las marimbas de la Chinantla “con la participación de más de 20 grupos de marimbistas de la zona mazateca alta, baja de la región cuicateca y chinanteca, así como Mixteca y el estado de Veracruz.
Durante el desarrollo de los tres días de actividades se llevo a cabo una amuestra de huipiles de las diversas zonas indígenas de la Chinantla y del distrito de Tuxtepec, así como mujeres artesanas y medicas indígenas tradicionales.

23 nov 2012

Celebra La Voz de la Chinantla un año más de vida


Por René López, corresponsal

San Lucas Ojitlán, Oax.- Ocho agrupaciones celebraron “el primer encuentro del son” música tradicional de la cuenca del Papaloapan, en el marco del vigésimo primer aniversario de la XEOJN, la voz de la Chinantla, en san Lucas Ojitlán, Oaxaca.

Con los versos, picardía, ritmos y bailarines,  las ocho agrupaciones llegadas de diversas partes de la cuenca y del estado de Veracruz combinaron sus estilos musicales, acompasados y otros más rápidos.
Los grandes conocedores dieron a conocer que son ritmos que se han combinado pero que finalmente son una muestra de la identidad que une poblaciones indígenas de dos estados, Oaxaca y Veracruz.

Destaca para este género, instrumentos musicales que varían entre el estado de Veracruz y son del llano de la zona Indígena Mazateca, el violín y el arpa, jarana, versos que son en muchas ocasiones una característica principal.

Se hicieron presentes agrupaciones como “Los Bellos del Norte, de tres Valles Veracruz, “Los Jaraneros” de Jarapa de Díaz, “Los tres hermanos” se San Pedro Ixcatlán, “Los soneros del Papaloapan, de la ciudad de Tuxtepec. “Son del Llano” de ciudad Islas Veracruz, entre otros.

Mazateca y Mestiza, dos culturas festejaron con son jarana característico de la zona, dio a conocer el director de la emisora cultural Indígena, Josías Zaragoza Maldonado, quien dijo que este es el primer encuentro que tiene como finalidad reunir este género musical que ya los jóvenes y población en general está olvidado.

Señaló otras actividades que se estuvieron desarrollando como la participación de los grupos de cuerda y bandas de viento conformado por los hermanos indígenas denominándolo “Festival voz vida y cantos de  los  pueblos indígenas” donde se interpretaron melodías en su lengua materna y español.

Es acercar a los pueblos indígenas, seguir preservando sus manifestaciones musicales y  culturales con lo que se pretende también ofrecerles un espacio de expresión, promoción, difusión que deben escuchar las presentes generaciones de la sociedad.

El primer encuentro del son en la chinantla” es una fiesta que hace historia en su 21 aniversario donde también se combina con una exposición de huipiles y al ritmo de las jaranas y arpas. 

Por su parte J. Trinidad Ayala Zúñiga  Director del Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena (CCDI) de Tuxtepec recalcó que la función de la “La Voz de la chinantla” al igual que el resto de emisoras que integran el Sistema de radiodifusoras indigenistas de la CDI  es el de  acercar a los pueblos indígenas y seguir preservando sus manifestaciones musicales y culturales.

El Presidente del municipio de San Lucas Ojitlán, Oaxaca, Oscar Arregui Gallegos, dio a conocer en sus palabras que su colaboración está presente con su tequio, al igual que otras poblaciones que también ya lo han hecho, ya que esta es la diversidad, todos aportan un granito para sacar adelante un compromiso extraordinario de los pueblos originario de la Cuenca.

Otras actividades par este sábado 24 de noviembre:

Este sábado 24 de noviembre para culminar y cerrar con broche de oro el 21 aniversario de la XEOJN “La Voz de la Chinantla” se realizará el noveno encuentro de marimbas nombrado “ De madera son las marimbas de la Chinantla “donde participan marimbistas de la zona mazateca alta, baja de la región  cuicateca y chinanteca.

XEOJN “La Voz de la Chinantla” pertenece al Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) ubicada en el municipio de San Lucas Ojitlan, región del Papaloapan del estado de Oaxaca.

Arranco su 21 aniversario  con la  inauguración de doceava exposición “Los Vestidos de la Abuela” y “El primer encuentro del son en la chinantla”, contando con la presencia de autoridades municipales, funcionarios públicos, así como habitantes del mismo municipio y comunidades circunvecinas trasmitiendo en vivo y directo por el 950 de amplitud modulada y por vía internet.

Cabe comentar que también se contó con la presencia de Rey David Cano Martínez Sindico Municipal de San Lucas Ojitlan, Juan Pioquinto Bolaños Regidor de Rastros y Mercados, Neil Lorenzano Estrada Director de Obras Publicas, Luis Alberto Quintero Contreras Secretario Municipal, Sostenes Gomez Vázquez Regidor de Hacienda y  Julio Feliciano Agüero  ex presidente de San Lucas Ojitlan en el trienio 1999-2001 y al igual con los 5 delegados de sección de dicho municipio.

8 nov 2012

Benefician a hogares mixtecos con huertos de autoconsumo

Por René López, corresponsal

Santa Cruz Nundaco, Oax.- Con huertos de traspatio y siembra de 11 mil árboles, 210 familias iniciaron el aprovechamiento de estos recursos naturales, luego de iniciar el almacenamiento de aguas pluviales en los tinacos de 5 mil litros que recibieron.

Tres municipios indígenas de la región Mixteca, San Esteban Atatlahuaca, Santa Catarina y Santa Cruz Nundaco, fueron beneficiados con 210 tinacos de 5 mil litros cada uno y el tendido general de más de 100 kilómetros de manguera para captación del vital líquido.

Fue una tarea de más de tres años de gestión, pero los resultados ya se ven en un 70%, dio a conocer, Florencio Quiroz Bautista, presidente de la microrregión de los tres municipios, quien dijo que finalmente se recibieron los tinacos, árboles frutales de acuerdo al clima de la región e iniciaron los huertos de traspatio, con los que los 210 familias beneficiadas encuentran una forma de matar el hambre en estas poblaciones donde la pobreza es extrema, ante la falta de empleos.

Se atiende una parte del campo, porque ahora se cuenta con un recipiente donde almacenar el agua cuando llueva, pero también recibieron manguera para la captación en algunos ríos u arroyos, situación que animó a que los vecinos ya hayan sembrado sus 50 plantas frutales que recibieron, lo que generó empleos directos con la excavación de cepas para plantar los duraznales, manzana y pera.

Agregó que también recibieron las asesorías para el inicio de huertos de traspatio, aunque para muchas casas el agua aun es escasa ya que tienen que tender sus mangueras a más de 5 kilómetros donde se encuentra el agua, trabajos donde también contribuyeron mediante sus tequios.

Finalmente las instituciones federales que dieron estos apoyos, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, (SEMARNAT) se concentraron el 7 de noviembre, en la comunidad de Santa Cruz Nundaco para hacer entrega de más de un millón de pesos para la continuación del proyecto, captación y almacenamiento de agua.

Se invirtieron en el caso de la mixteca más de 3 millones de pesos, pero a nivel estatal se invirtieron se suman 7 millones destinados a la construcción de 14 campamentos tortugueros, compromiso entre la CDI y  la Semanart.

Se están generando los empleos con estas obras de captación de agua pluvial y huertos de traspatio, a través del programa empleo temporal, un compromiso saldado que se materializa con la entrega de estos últimos recursos.

Los 210 tinacos de 5 mil litros cada uno ya fueron instalados, sembrados los más de 10 árboles frutales, iniciaron la siembra de hortalizas y recibieron talleres de enseñanzas para la realización de abonos.

Anastasio Villareal Díaz, director del Centro Coordinador de la CDI, en la ciudad de Tlaxaiaco, dio a conocer que son proyectos que les apoya directamente en sus hogares, solo deben aplicarle el cuidado correspondiente y aprovechar estas obras en beneficio del medio ambiente porque se está haciendo de manera sustentable.

Atienden afectaciones por derrame de crudo en Oaxaca

Oaxaca, Oax.- Con el propósito de dar seguimiento y definir los tiempos de cumplimiento de las acciones que se implementarán para atender a los afectados por el derrame de crudo generado en las costas del litoral oaxaqueño, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría General de Gobierno (Segego), llevó a cabo una mesa de trabajo con directivos de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y el representante de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) en Oaxaca.

Cabe mencionar que dicho suceso ocurrió tras el hundimiento de la monoboya número 3 de Petróleos Mexicanos (PEMEX) el pasado mes de agosto afectando a pescadores ribereños de diferentes Cooperativas y libres del Istmo de Tehuantepec, principalmente a los de las playas de Salinas del Marqués, Guelaguichi, Playa Brasil, Azul, Chipehua y Cangrejo.

En representación de la Secretaría General de Gobierno, estuvieron presentes Rogelio Morales Cervantes, Subsecretario de Operación Regional; Jorge Alberto Martínez Rizo, Director Regional Coordinación Zona Norte y Dagoberto Carreño Gopar, Subsecretario Jurídico y de Derechos Humanos.

En su participación el Director Regional Coordinación Zona Norte, señaló que a pesar de ser un asunto de afectación de índole federal, el Gobierno del Estado reitera el compromiso de apoyar a las personas que fueron afectadas en sus actividades generadoras del sustento de sus familias, ya que muchas de estas viven de la pesca, misma que ha sido varada debido a la situación de contaminación suscitada. 

Por su parte, directivos de la empresa Petróleos Mexicanos (PEMEX) acordaron trabajar de manera conjunta con el Gobierno del Estado para dar solución y respuesta a las peticiones de los pescadores, prestadores de servicios y trabajadores dedicados a la extracción de la actividad salina, ofreciendo en su momento realizar en su momento todas aquellas acciones necesarias para dar respuesta a los afectados.

Así mismo, el Subdirector de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Protección Ambiental de Pemex, Luis Fernando Betancourt Sánchez refrendó el compromiso de la paraestatal de hacer frente de manera seria y responsable a las afectaciones por la contingencia.

Atiende Gobierno de Oaxaca, reclamos de la UFIC

Oaxaca de Juárez, Oax.- Con la finalidad de dar atención a las demandas socio-políticas de la Organización Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC), el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría General de Gobierno, instaló una mesa de trabajo logrando mediante el diálogo retirar el bloqueo que mantenían en diversos puntos del estado.

Luego de los bloqueos protagonizados por integrantes de la organización en diferentes puntos del Estado, se acordó instalar una mesa de trabajo con la finalidad de dialogar y llegar a acuerdos que permitieran restablecer el libre tránsito en beneficio de las comunidades afectadas.

En representación de la Secretaría General de Gobierno, el Lic. Emilio de Gyves Montero, Director de Gobierno, estuvo acompañado de Ulrico López Terán, dirigente de la organización UFIC, donde también participaron pobladores de San Lucas Ojitlán, Zanatepec y Santa Maria Jacatepec.

Como resultado de la reunión se lograron desactivar los diferentes puntos de bloqueo, acordando una reunión con diferentes dependencias del Gobierno del Estado, en los próximos días.

En su participación, Emilio de Gyves Montero, reiteró el compromiso que el Gobierno del Estado encabezado por Gabino Cué Monteagudo dará respuesta ejecutiva de forma integral y puntual a todas las demandas de las organizaciones sociales.

3 nov 2012

¿A dónde van los migrantes muertos en su día?


Carmen González Benicio, corresponsal

Tlapa de Comonfort, Gro.-
En este Día de Muertos la migración muestra a los difuntos que perdieron la vida porque tuvieron que salir de su comunidad en busca de mejores condiciones económicas enrolándose como jornaleros a los campos cultivo de Sinaloa o mojados a los Estados Unidos.

Ambos casos se encuentran en la familia Romero, indígena na savi, originaria de Cahuatache, del municipio de Xalpatláhuac que ante la carencia de tierras para sembrar al migrar a Tlapa, la falta de empleos, y su dificultad para acceder a la educación se vio obligada a migrar a los campos de cultivo en Sinaloa, donde se necesitaba su mano de obra, especialmente de los niños.

Carmela Romero Pastrana, quien también fue jornalera, pero después logró entrar a la primaria y secundaria contó que su sobrino Leonardo fue uno de los que quedó bajo las llantas de la batanka, el carro que se usa para recolectar las hortalizas  que los jornaleros cortan en los sembradíos.

Dijo que ella ya no fue esa temporada a Sinaloa, pero el cuerpo de su sobrino se quedó allá después de que el tractor paso sobre su cuerpo rompiéndole las costillas, aunque en ese tiempo por 1985 no se exigía justicia y las condiciones para ellos eran más difíciles.

En otro accidente perdió la vida su hermano Eugenio o el Tuku, como se conocía en la colonia Loma Bonita, quien después de salir durante varias temporadas a los campos de cultivo de Sinaloa como jornalero  le atrajo la idea de irse de mojado a los Estados Unidos.

Carmela contó que el viaje a los Estados Unidos lo hicieron sus dos hermanos Eugenio y Raúl, este más grande, quienes llegaron sin problemas a la frontera, pero cuando estaban cruzando el carro en el que iban se volteó por el exceso de peso ya que iban varios migrantes.

Ahí su hermano Eugenio fue el más afectado porque la estructura metálica del vehículo le rompió su columna vertebral y ya no puedo mover los pies; Raúl salió ileso, a ambos los trasladaron a territorio estadounidense para ser atendidos, “cuando se recuperó mi hermano Eugenio lo mandaron a México y a Raúl lo dejaron quedarse”, dijo y agregó “tal vez porque pensaron que él se encargaría de pagar su gastos y ahora sigue allá, él tuvo suerte”.

“Mi hermano Eugenio sólo vivió cinco años más después de ese accidente y ahora como a todos le ponemos su vela y sus flores como adulto, pues ya tenía más de 18 años cuando murió”, explicó.

La Fiesta de Muertos, celebración que beneficia a especuladores

Carmen González Benicio, corresposal
 

Tlapa de Comonfort, Gro.- El Día de Muertos dejó entrever que hace falta apoyo a los productores y a los comerciantes locales que se ven afectados por la venta de “mayoristas o revendedores” que traen las velas y las flores, elementos indispensables para recibir a los fieles difuntos; aunque también generan ingresos al municipio, principal centro comercial de la región. Los comerciantes coinciden que fue “regular la temporada”.

La asociación civil Unión de Comerciantes Auténticos de La Montaña planteó que los comerciantes foráneos desplazan a los locales ya que la falta de apoyos a los productores y a los mismos comerciantes incrementan los costos en los productos indispensables para la festividad.

Poe su parte el  director de Reglamentos y Espectáculos, Antonio Flores Robles dijo que los vendedores de flores de cempasúchil y el terciopelo dejaron un ingreso al municipio por 15 mil pesos en la temporada de Día de Muertos al pagar el 50 por ciento del pisaje acordado, bajo el  argumento de que fue mala temporada.

Enfatizó que la cantidad corresponde a los 30  vehículos que llegaron a las inmediaciones del río Jale y en el mercado nuevo para vender la flor de cempasúchil, insumo indispensable en el Día de Muertos, en la temporada inicio el 27 de octubre y culminó este 1 de noviembre y para poder establecerse los vendedores de flores pagaron pisaje diario y según la cantidad.

A las tipo estaquitas o Nissan  fue de 100 pesos; 150 para las de tres toneladas y a los Torton 200 pesos. “No quisieron que fuera por carro, porque los terminaban rápido y no les convenía”, dijo.

Agregó que pese a que se respetó el acuerdo de pagar por día los comerciantes sólo pagaron en efectivo el primer día y al segundo día pidieron el descuento del 50 por ciento con el argumento de que no vendía “aunque claro que cuando íbamos ya tenían otro carro lleno, pero decían que no habían vendido nada aún”, dijo.

Comentó que los comerciantes de flores “ya tienen mañas para no pagar el uso desuelo donde se ponen porque no quisieron pagar por temporada y luego no quisieron pagar al día “tengo la misma flor de ayer, no he vendido” comentó que les expusieron.

Dijo que algunos no pagaron con ese argumento “muchos foráneos no pagaron”; señaló.

Agregó que a los comerciantes ambulantes y semifijos se les cobró el pisaje normal de 10 pesos por día, quienes también diversificaron sus productos, pero no pueden competir contra los mayoristas.
El director de Reglamentos dijo que el ingreso al municipio por conceptos de comercio semifijo y ambulantaje y permisos diversos, aun mes de asumir el gobierno municipal, fue de  154 mil pesos.

La falta de apoyos a la producción incrementa los costos

El representante de la Unión de Comerciantes Auténticos de la Montaña informó que para el Día de Muertos, en el mercado Nuevo Horizonte para Guerrero se instalaron veleros, vendedores de flores foráneos en su mayoría porque no hay productores en la región por la falta de incentivos al campo y al comercio.

Dijo que se instalaron 120 puestos de veleros entre foráneos y locales, donde los primeros son el 60 por ciento porque en el municipio no hay productores de vela y llegan de Puebla o Chilapa; 60 vendedores de flores foráneos porque “la gente no siembra en la región y la van a traer a Puebla o Morelos”, dijo y agregó que eso incrementa los costos para el consumidor.

Se le preguntó que los costos de la flor estaban elevados ya que “el manojo” de flor de cempasúchil en Izúcar de Matamoros del estado de Puebla, a tres horas de distancia de Tlapa aproximadamente, costó a 40 pesos y en Tlapa se cotizo en más de 200 pesos a lo que respondió “cuando sales a comprar a otro estado se generan gastos que se deben cubrir con la ganancia y por eso al llegar a  Tlapa es otro precio, que aumenta cuando otra personas se la lleva a otro municipio y termina siendo el doble o triple de lo que cuesta, porque ya va en tercera mano”, justificó.

Agregó que eso puede disminuir si las autoridades brindan apoyos a los productores y a los comerciantes “todo se hace caro al ir a traerlo a otro lugar y nosotros dependemos de ellos”, manifestó. Además de que se genera una competencia desleal porque no sólo venden sus productos al mayoreo, si no que se quedan al menudeo “hasta dejan fiado sus productos a la gente que revende”.

Dijo que también se instalaron 45 panaderos locales para ofertar tradicional pan de muerto, de figuras antropomorfas,  el pan de sal, las tortas de canela grandes y pequeñas, que ante la baja de precios de los huevos, estuvieron más caros por su costo de producción.

Se observó en el mercado que gente de comunidades indígenas asentadas en las riberas del río Tlapaneco como los nahuas de Tlaquilizinapa que tienen zonas de riego acudieron a vender directamente sus productos como la flor de cempasúchil, las jícamas, que se siembran para la fecha, las naranjas que  también provienen de La Cañada, región productora asentada en la misma cuenca.

También que pese a la condiciones económicas la gente acude a comprar las velas, las flores, el pan, la fruta que colocó en sus altares para ofrendar a sus difuntos sean niños, adultos, hayan muerto de enfermedad, en accidentes o asesinados.

Pese a la transculturación, la celebración de muertos se mantiene viva


Carmen González Benicio, corresponsal

Tlapa de Comonfort, Gro.-
El alma de los difuntos se fundió con el humo y olor del copal parte importante en la celebración de Día Muertos en La Montaña, donde pese a la migración de los lugares de origen las tradiciones perduran y adquieren más fuerza en la periferia de la ciudad donde conviven  nahuas, na savi, me´phaa y mestizos.

La celebración del Día de Muertos prevalece en los hogares de las personas que migraron a esta ciudad. Si bien no han cambiado se han modificado “porque aquí todo compramos y allá en el pueblo ocupábamos cosas del campo”, contó don Felipe.

Contó que desde hace más de 30 años vive en la ciudad y desde ese entonces ponían ofrenda a sus muertos, al principio eran con cosas elaboradas por ellos como las velas que hacían con la cera de abeja; que apartaban a los productores en libras y quien no sabía hacerlas pedía el favor a otra persona “ahora ya todo compramos y hasta los de mi pueblo Totomochapa bajan a traer aquí, cuando antes sólo veníamos por pan y otras cositas para completar”.

Describió que las conservas de calabaza eran parte central en las ofrendas a los difuntos, “apartábamos  la más grande y gruesa  que sacábamos de la cosecha;  usábamos la flor de muerto que nacía en los calmiles y que sólo recogíamos y olía muy fuerte”  pero ya en la ciudad dejamos de sembrar y nos dedicamos a otras cosas.

 Dijo que en la ciudad todo se compra lo que aumenta los gastos para la festividad, pues tan sólo el manojo de la flor de cempasúchil costó 130 pesos, cada vela entre 20 o 60 pesos según el grosor escogido; el maíz fresco para los shatos cuyo litro salió a 12 pesos más sus ingredientes; el pan blanco a cinco pesos la pieza o tres por 10 pesos, aunque los costos variaban según el tamaño.

Explicó que la fecha de Día de Muertos para él comienza el 31 de octubre y termina el 2 de noviembre en que se llevan las velas y flores a la tumba de sus seres queridos, aunque sus vecinos na savi y nahuas ponen desde el 28 de octubre los caminos de flor de cempasúchil  y truenan cohetes para darles la bienvenida “aunque cada quien con sus costumbre porque como hablan diferente no nos entendemos, pero celebramos lo mismo”, reconoció, pues él sólo habla español.

La celebración la inició el 31 al medio día “dicen que a las 12 llegan los niños y a esa hora ya deben estar acomodas las 14 velas en el altar”, que arreglaron con carrizo y otate en forma de arco sobre la mesa; le colocaron las flores de cempasúchil, terciopelo y otras silvestres “porque el de los niños debe ser colorido” y les colocaron el pan blanco y de muerto, los shatos (hechos a base de maíz) y frutas, explicó.

El 1 de noviembre, al medio día nuevamente, se inició la ofrenda para los adultos. El mismo procedimiento: cambio de flor en los arcos, el carrizo, la fruta, el pan y para los adultos algunos agregados que les gustaban en su vida como el mezcal, los refrescos o los cigarros para que “tengan gusto de volver”. En su lista compró 35 velas para cada uno de sus familiares y de su esposa que recién falleció y es el primer noviembre que recibe su ofrenda y por lo cual ahora él se hará cargo de poner a sus familiares.

Las velas fueron encendidas al medio día, a las seis de la tarde y en la madrugada antes de llevarlas al panteón para “quemarlas” un rato porque según don Felipe no se deben acabar para que sus familiares tengan luz durante todo el año hasta que les pongan nuevamente.

La celebración concluyó con el reparto de la ofrenda a los familiares y vecinos que se colocó en el altar y que puede ser retirada después de brindarles un rosario a los Fieles Difuntos para el descanso de su alma.