¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

27 jul 2009

Presumen belleza natural de Yosondúa



Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
La población de Yosondúa, en el marco de su reciente fiesta patronal publicó su turismo a través de una revista, un video y una página web para el mundo.

A fin de dar a conocer los atractivos naturales de la población de Santiago Yosondúa, fortalecer su identidad e historia, en el marco de la fiesta patronal, que se llevó a cabo del 22 al 26 de julio, fue presentado un documental en video, titulado “nuestro pueblo” una página web y la revista “descubre Oaxaca”.

Con los archivos de Yosondúa, en los diversos movimientos sociales de México, se trata de dar a conocer un poco de la inmensa historia a través del video, los atractivos naturales, historia y tradición que se abordan en la recién fundada revista de corte cultural, así como la pagina web que ya fue puesta a disposición de la comunidad en general para que conozcan información más destacada de este pueblo mágico, el que fortalece su fiesta y la muestra al mundo como elemento de reciprocidad, parte del turismo que ofrece al mundo entero. Dio a conocer, en entrevista el presidente municipal, Biliulfo Ramírez Laso.

La fiesta es para convivir y conocer la riqueza cultural que va desde su organización, ya que este poblado de la Mixteca conserva sus usos y costumbres para el desarrollo de sus actividades, lo que hace posible que la unidad e identidad este de manifiesto, ya que lejos de disminuir estamos aumentado, ya que la festividad que solo se festejaba por dos días 24 y 25 de julio, ahora se lleva a cabo del 22 al 26, ya que el fervor aumenta con la múltiples actividades que incluye, el deporte del básquet bol que se da en el ámbito municipal y el internacional, calendas durante todos los días, eventos culturales y religiosos, entre otros.

Sus atractivos son, una cascada de más de doscientos metros de altura, ruinas de “Yucu ñuu”, “Yucu yuu” y “Yucu mañu”, el nuja Ñu, así como el verdor fresco del bosque que destaca por sus aromas a Itandekas, flores silvestres, ocotales, encinos, el alfombrado del suelo por pasto, también en nuestro caminar encontramos tindicas, conejos, búhos, coyote, zorros y otras especies de animales y vegetales que nos trasladan a un mundo de tranquilidad.

Con la entrada de estos proyectos coordinados entre más de ocho poblaciones que pertenecen a Yosondúa, se trata de que ofrecer los espacios para la difusión del turismo como una manera de encontrar el desarrollo y que la gente que realizan artesanías no desparezcan ante la falta de espacios, por eso, durante estos días se llevan a cabo diferentes exposiciones, muestras culturales y artesanales que incluye obras como los tenates, petates, chiquigüites, sopladores, canastos, entre otras obras que los artistas natos realizan en este poblado.

Los más de cinco mil visitantes que llegan durante este día de fiesta a la población muestran su cariño a la cuna que los vio nacer con sus guezas para engrandecer la actividad, y de gustan del mole negro con carne de guajolote, pollo o cerdo, acompañados de la música de banda de viento, además del pulque o tepache que se prepara con varios días de anticipo.

Así también con el encuentro de música tradicional de cuerdas, donde por esta ocasión más de 15 agrupaciones dieron a conocer lo más destacado de la música alegre de la región, chilenas, y canciones que hablan de los pasajes y vivencias, quienes también participaron con la composición de canciones en el idioma Mixteco.
Virgilio Osorio Martínez, presidente del grupo denominado, “parque natural Yosondúa” dio a conocer que ante la pobreza y ante la falta de tecnología para la producción del campo, la opción es emprender el turismo en la zona, por lo que hoy cuatro sectores e igual número de comunidades, como Plumas, Yerbasanta, la cascada y el vergel, se están encargado de desarrollar esta propuesta y han puesto ya anuncios para cuidar el medio ambiente no tirando basura cortando plantas.

Edilberto Martínez Sánchez, del consejo de administración, dijo que está gestionando a que este proyecto se encamine para su realidad, pero por lo mientras ya esta organizados para recibir al turismo nacional e internacional ofreciéndoles guías para los diversos puntos que quieran visitar, por lo que este lunes 27 de julio ya se puso la primera piedra de la que será el restaurant avalados por instituciones como Sagarpa, Turismo, CDI y Conafor.

Pinotepa bloqueada por manifestaciones



Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal

Pinotepa Nacional, Oax.-
Por acuerdo de asamblea general, indígenas mixtecos del municipio de San Lorenzo, Jamiltepec, en la Costa de Oaxaca, bloquearon este lunes la carretera federal 200 como medida de protesta en contra de su presidente municipal Alfonso Mendoza Merino, acusado de incumplir con la entrega de obras y recursos del ramo 28 a seis de sus agencias.

A esta protesta se unieron habitantes afromestizos de la comunidad de Collantes, encabezados por el agente municipal Juan Pérez Vielma, agencia perteneciente a Pinotepa Nacional. Desde las 10 de la mañana los manifestantes bloquearon los accesos de esta ciudad para demandar atención por parte del edil José Toscano Vásquez.

Ambas comunidades con palos y árboles caídos, así como con pancartas, acusan a sus autoridades municipales de incumplir con la entrega del expediente técnico de la obra priorizada en el 2008, así como los recursos del ramo 28 y 33.

En el caso de San Lorenzo la manifestación fue encabezada por Esperanza Hernández Hernández, quien apoyada por habitantes de siete agencias demandan la expulsión del asesor municipal Rodolfo Hernández, acusado de manipular al edil Alfonso Mendoza, quien por falta de estudio y no dominar el español resulta engañado y manejado a conveniencia.

“El actual presidente municipal de extracción panista, de San Lorenzo, no piensa en las agencias de su municipio, ni mucho menos en los pobres, siempre através de escapatorias buscan la manera de robarle al pueblo”, describe un volante dirigido a la opinión publica.

Mientras tanto la manifestación causó caos a la vialidad en ambas entradas a Pinotepa Nacional, considerada como la cabecera comercial más importante de la costa chica de Oaxaca y Guerrero. Hasta la tarde de este lunes los inconformes no tenían ninguna solución a sus demandas, toda vez que los funcionarios se encuentran en la capital del estado en la celebración de la Guelaguetza oficial.

Niña tarahumara gana Olimpiada del Conocimiento

Ciudad Juárez, Chih., (El Universal).- Una niña de la etnia Tarahumara fue una de las 30 ganadoras de la Olimpiada del Conocimiento, al representar a su escuela, el internado indígena "Heréndira" de la población de Guachochi, en la zona suroeste del estado.

La niña Nora Ivón Aguirre Viniegra, de 11 años de edad, se enteró de su triunfo, cuando la maestra tuvo conocimiento de los resultados del concurso en el que participaron más de 100 finalistas y subió a la sierra para darle a conocer que por ser una de las ganadoras, debe prepararse para visitar al presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa.

La niña vive en una modesta vivienda en el poblado El Salto, que se encuentra cerca de Guachochi, zona conocida como "Lugar de las Garzas".

Fue visitada también por sus familiares y amigos de escuela pata felicitarla, dio a conocer la autoridad educativa de esa comunidad ubicada en uno de los municipios que presenta alto grado de marginación.

Para tener derecho a viajar a la capital del país y reunirse con otros estudiantes con el presidente de México tuvo que concursar con un total de 2 mil 800 alumnos de sexto grado de primaria de Educación Indígena de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua.

De acuerdo a informes de su maestra, la niña, quien seguirá estudiando secundaria en el mismo municipio, quiere continuar sus estudios para llegar a la universidad y ser doctora para ayudar a los niños y ancianos de la sierra, donde tienen curanderos.

El pequeño poblado El Santo se encuentra muy cerca de una cascada, en una zona boscosa y ella camina rumbo a su escuela acompañada de sus padres Nicolás Aguirre Ángel y Josefa Viniegra López, que no tienen mas hijos.

La mamá de esta niña es maestra indígena y recorre tres horas de camino los lunes para dar clases en la comunidad indígena de Guacarichi, ubicada a 60 kilómetros de Guachochi y tres más el viernes de regreso.

Esta indígena está por concluir la maestría en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional, informan autoridades.

Regresa la música sacra a la Mixteca


Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
Con la formación de los coros infantiles en la comunidad de Santa Cruz Tayata, el coro voces de la Asunción y diez niños que ya han ofrecido recitales de piano en la ciudad de Tlaxiaco, bajo la dirección del reconocido músico a nivel nacional, Santiago Avendaño García, retoma importancia la música sacra en la región Mixteca de Oaxaca.

El músico mixteco, Santiago Avendaño, con cuarenta años de trayectoria en la conformación de coros, el que por sus conocimientos tocó el piano de cola en la final del himno nacional mexicano, en el palacio de bellas artes en el año 2004, quien además destaca por su habilidad en ejecutar este instrumento; es el encargado de la conformación de dos coros, uno en su natal Santa Cruz Tayata, integrado por flautas barrocas con 19 niñas y niños. En Tlaxiaco,” voces de la asunción”, con 30 integrantes, cuatro años de fundación, el que tiene un extenso recorrido por toda la república mexicana, grabación de un material fonográfico y otro en puerta con música popular mexicana y oaxaqueña, trata de renacer la música sacra que cayó en desuso en el año de 1960.

Santiago Avendaño García, recuerda que desde niño cuando trabajaba de mozo en la parroquia de Santa María de la Asunción en la ciudad de Tlaxiaco, fue afortunado porque ahora escuchaba de cerca el sonido y las notas del órgano que se encuentra en esta iglesia, en el aquel entonces ejecutado por Aliro Pimentel, un maestro que muchos Tlaxiaqueños tienen en el olvido, ya que fue una persona encargada de la conformación de varias orquestas.

En entrevista nos abunda, que fueron las notas musicales de este órgano y los consejos del músico Aliro Pimentel, que lo empujaron a salir y abandonar su petate y su casa de madera en la mixteca para terminar su licenciatura en canto Gregoriano en la universidad de Guanajuato, después termino estudios de órgano, solfeo, liturgia, composición y música sagrada.

De 1956 a 1964, termino la licenciatura en educación musical escolar, en el conservatorio nacional de música, trabajó en bellas artes e impartió clases en escuelas secundarias donde le reconocieron su trabajo con el nombramiento de una sala de concierto que actualmente lleva su nombre.

Piensa que su vocación es genética, ya que su abuelo, Florencio Avendaño Sanjuán, fue músico director de la banda, tocaba el violín y el órgano, en su archivo tienen obras asombrosas de un grado de dificultad muy grande provenientes de Alemania, y que ahora resguarda con mucho agrado.

Ahora sus conocimientos los comparte con sus paisanos, y ante el descuido de este género, se trata de hacer uso del instrumento musical humano más bello que es la voz, el instrumento musical que puede ser afinado de manera extraordinaria.

Se trata de demostrar que no se necesitan mayores inversiones y dar vida a ese instrumento que por naturaleza humana traemos, a fin de sustentar en la Mixteca este género que ya se estaba perdiendo y con la conformación de estos coros nos valemos para formar ciudadanos integrales, seres de bien y grandes músicos.

Los diez niños que actualmente está aprendiendo a tocar el piano, ha destacado en lo académico y en la música, ya que esta disciplina, es formativa, sensitiva, y es ahí donde se enfoca este arte y contribuye para la formación profesional y humana. Ellos ya tocan obras con cierto grado de dificultad y lo demostraron en el recital dado en el mes de julio, donde interpretaron obras de la época barroca, clásica, romántica y contemporánea, de autores como Bach, Beethoven, Schubert, y de los músicos contemporáneos como Maiken Laren, método que actualmente siguen.

Existe la esperanza porque estos niños de los dos coros, de la ciudad de Tlaxiaco y de Santa Cruz Tayata pronto logren una generación de músicos para Oaxaca y para el mundo, ya que son niños que en solo seis meses han logrado el profesionalismo.

Santiago Avendaño, dice que para las personas de la actualidad les ha sorprendido la llegada de la música de concierto a la región y la única barrera a pesar de no recibir ningún fondo económico por parte de las autoridades municipales y de la cultura, continuaran con este proyecto que hoy se consolida a mas de 20 años en que se ha estado planteando y la única barrera hasta el momento son los incrédulos, pero está bien porque deben existir de cualquier manera.

En su proyecto están las obras clásicas, obras como el Van Pensiero de Verdi, él Gloria de Vivaldi, y con el apoyo de los padres de familia aumentar el repertorio de lo más representativas de Oaxaca, Jalisco, Aguas Calientes, Distrito Federal, villancicos, y religiosa, así como la conformación del coro de Santa Cruz Tayata, flautas barrocas, polifonía y una gira de presentaciones.

Sumida en la pobreza, casi la mitad de la población en el estado, revela la Sepsol

Morelia, Mich., (La Jornada Michoacán).- La espiral de la pobreza en México y en la entidad parece no tener fin. Mientras el ingreso promedio de las familias michoacanas disminuyó 1.6 por ciento en este año, los programas sociales se estancan por falta de capacidad de atención, además de que se anuncian recortes en las participaciones federales, por lo que se vislumbra un 2010 de escenarios muy delicados, con la precariedad de la población en el límite, la economía paralizada y las inversiones ahuyentadas por la violencia generada por el crimen organizado.

Casi la mitad de la población del estado se encuentra en uno de los tres niveles de pobreza, han reconocido tanto la secretaria de Política Social, Selene Vázquez, como el investigador Roberto Parra Mendoza, cuyo libro Pobreza en México. Alternativas viables para combatirla da cuenta de que “la aplicación de programas sociales no ha cambiado la condición de los más necesitados”.

Mil rostros de la pobreza

Indígenas, obreros, campesinos, indígenas, niños de la calle, indigentes, son los rostros tradicionales de la pobreza, pero que derivan de la crisis económica actual, ya se han ido sumando a esta nada honorable lista las madres solteras, discapacitados, jefas de familia y los huérfanos de la guerra de Felipe Calderón contra el crimen organizado, es decir, los hijos de soldados y policías abatidos, así como los hijos de los presuntos criminales. El estudio de Parra Mendoza enarbola un pronóstico terrible: para que las personas adscritas a los programas contra la pobreza como Oportunidades superen su situación de carencia, se requerirán 358 años para salir de dichas condiciones.

En varias entrevistas, la titular de la Sepsol, Selene Vázquez Alatorre, ha señalado que “la pobreza, atentado flagrante contra la dignidad, implica desnutrición, constante mala salud, insuficiencia de educación escolar y vivienda de mala calidad.

“Significa desempleo o subempleo crónicos, imposibilidad de acceder a numerosos servicios sociales, jurídicos o de información, e incapacidad para hacer valer sus derechos cívicos o políticos. En realidad a los pobres se les rehúsa toda reparación cívica o política”.

Pero la pobreza se manifiesta también bajo otras formas: incapacidad de dirigir su propia vida y su propio futuro, la humillación de sentirse impotente y los efectos corrosivos de la desesperación, del cinismo y de la pérdida de confianza en el futuro. La indigencia puede ser que no sea temporal, sino que retorne repetidas veces o sea continua. Las personas afectadas por esta o aquella privación (o por todas) son con frecuencia las mismas.

Y la peor de las pobrezas, la del espíritu, la cual empuja políticas impopulares que agravan la situación, como es priorizar el mercado, el funcionamiento de las empresas por encima de las personas, y que se traduce en recortes al presupuesto de los programas sociales.

Michoacán, con hambre

En sus últimos sondeos, la Sepsol tiene contabilizados 37 municipios considerados de alta y muy alta marginación, de los cuales cinco son considerados de muy alta marginación que son: Tzitzio, Aquila, Carácuaro, Tiquicheo y Churumuco. Los dos primeros son los que más recursos han recibido por parte de diversos programas sociales de la federación y del estado.

Pero Vázquez Alatorre indicó que existe un mayor número de pobres en los centros urbanos, toda vez que la migración interna ha creado cinturones de pobreza en las principales urbes del estado, siendo Morelia, Lázaro Cárdenas, Uruapan y La Piedad las que más pobres albergan.

En zonas indígenas, la situación también cala: se estima que por cada 10 mujeres indígenas, siete viven en pobreza como resultado de la emigración de sus parejas, la falta de oportunidades de empleo y la sobreexplotación de los recursos naturales. Hambre y miseria constituyen el lastre cotidiano que cargan los habitantes de los pueblos indígenas de Michoacán. No bastan los programas federales y estatales para, siquiera, paliar esta escandalosa realidad que cada año provoca la muerte por desnutrición de un sinnúmero de niños y ancianos.

Mazahuas, purépechas, otomíes y nahuas han dejado de ser un atractivo para los turistas que visitan la entidad con el interés de conocer las extraordinarias tradiciones de estos pueblos.

Por el contrario, apenas provocan la compasión de los habitantes de las mayores ciudades del estado cuando ven a las familias indígenas deambulando por las calles en busca de refugio y alimento.

Esa mendicidad es la única opción para estos michoacanos que en sus lugares de origen, las zonas rurales, padecen hambre, enfermedades y la ancestral resignación de saber que nada cambiará: pobres nacieron y pobres quedarán.

La mayoría de los indígenas michoacanos apenas sobrevive con 30 pesos diarios y su dieta, como en otras zonas indígenas de México, se compone de café, tortillas, frijoles y chile.

En las zonas indígenas de Michoacán uno de cada dos hogares presenta condiciones de pobreza extrema y de cada 10 mujeres, al menos siete, viven en situación de marginación, reveló un estudio realizado por El Colegio de México.

Zonas excluidas

Michoacán tiene el nada agraciado privilegio de tener dos municipios reconocidos por la Secretaría de Desarrollo Social como de los 200 más marginados del país. Aquila y Tzitzio han sido ubicados por la Sedesol en los lugares 144 y 162, respectivamente, dentro de las poblaciones más pobres del país.

Aquila en la zona Costa y Tzitzio en la Tierra Caliente son dos municipios con un alto grado de marginación y la dependencia federal los ubica dentro del sector prioritario para su atención. Lejos quedan las imágenes de las grandes avenidas, de los suntuosos centros comerciales, de las despampanantes salas de cine, las discotecas, antros, lugares de ocio. Allá, apenas existen algunas tuberías de agua potable instaladas, pocas casas tienen luz propia, y un hospital queda a más de 100 kilómetros de distancia.

Otros municipios michoacanos que la Sedesol ubica en el grado de muy alta marginación son Nocupétaro (328), Susupuato (337) y Churumuco (340).

Así, la Tierra Caliente cuenta con el mayor número de municipios pobres, con varios años de atraso económico.

La otra economía

Derivado de la falta de desarrollo, crecimiento, inversión, seguridad, e incluso de sentido común, en muchos municipios, sean de alta o baja marginación –Morelia no es la excepción– ha florecido la economía paralela del crimen organizado.

Investigaciones del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social A.C. (CEIDAS) muestran una radiografía sobre la cuestión social en los 10 municipios michoacanos que gobernaban los ediles detenidos y presentados ante la Procuraduría General de la República (PGR) el 26 de mayo pasado: Uruapan, Buenavista, Tepalcatepec, Apatzingán, Tumbiscatío, Arteaga, Aquila, Coahuayana, Ciudad Hidalgo y Zitácuaro; así como sobre la situación de los municipios michoacanos pertenecientes a la región de Tierra Caliente: Churumuco, Turicato, Tacámbaro, Nocupétaro, Madero, Tzitzio, Tuzantla, Tiquicheo, Carácuaro, Huetamo y San Lucas.

De acuerdo con los datos del Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005, de los municipios gobernados por los alcaldes detenidos y presentados ante la PGR, los más poblados son Uruapan, con 279 mil 229 habitantes; Apa­t­zingán, con 115 mil 78 habitantes, y Ciudad Hidalgo, con 110 mil 311 habitantes.

En contraste, se encuentran municipios con menor población, como Tumbiscatío, con 8 mil 363, y Coahuayana, con 11 mil 632 habitantes. Estas diferencias muestran cómo en estos 10 municipios, 53.3 por ciento de la población vive en localidades urbanas o mixtas, es decir, con más de 2 mil 500 habitantes, mientras que 47.7 por ciento vive en localidades con menor población.

Por otro lado, los municipios michoacanos pertenecientes a la región de Tierra Caliente tenían en 2005, en conjunto, una población de 234 mil 523 personas.

“Sin asumir que la pobreza es el factor que de manera exclusiva o unicausal explica la presencia del crimen organizado en el país, lo que implicaría criminalizar a la pobreza, sí puede considerarse que es un elemento importante entre los factores que permiten explicar los contextos y escenarios en los que se está generando la violencia ligada al crimen organizado en México”, detalla el estudio.

De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en promedio, el porcentaje de población en pobreza en los municipios gobernados por los alcaldes detenidos era de 61 por ciento, en 2005.

Asimismo, estos municipios con presencia del narcotráfico presentaban distintos grados de marginación y desarrollo humano. De acuerdo con los Índices de Marginación Municipal 2005, elaborados por el Consejo Nacional de Población (Conapo), mientras que Uruapan y Apatzingán presentan un “bajo grado” de marginación, Tumbiscatío, Arteaga, Aquila y todos los municipios pertenecientes a la región de Tierra Caliente presentaban un “alto” o “muy alto grado” de marginación.

Por otro lado, según el Índice de Desarrollo Humano Municipal 2000-2005 (IDH), del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los municipios con más alto IDH en 2005 eran Uruapan, con un índice de 0.8173; Apatzingán, con 0.7914; y Coahuayana, con 0.7881, los cuales presentan índices similares a países como Bulgaria, Brasil y Venezuela, respectivamente. En contraste, Tiquicheo tenía un IDH similar a Guatemala (0.6729); Turicato, un IDH similar al de Vanuatu (0.6708), y Tuzantla, un índice comparable al de Sudáfrica (0.6508).

Sin embargo, sobresale que todos los municipios enlistados, excepto Uruapan y Apatzingán, tenían un índice menor al IDH promedio nacional, y 13 de los 21 municipios enlistados presentaron un IDH menor al del promedio que se tiene registrado para todo Michoacán.

Otro de los problemas graves en los municipios analizados es el de la baja escolaridad de su población, lo cual es otro indicador de la gran desigualdad que hay en estos municipios. De acuerdo con el Coneval, en conjunto, en los municipios mencionados, 97 mil 591 habitantes mayores de 15 años o más no sabían leer ni escribir, y de ellos, 34 mil 344 habitan en la región de Tierra Caliente.

Los municipios con el porcentaje más alto de personas mayores de 15 años analfabetas eran Tiquicheo, con 29.71 por ciento; Tuzantla, con 29.63; Tumbiscatío, con 28.93, y Turicato, con 28.27. Estos porcentajes duplican la media estatal.

Una de las cuestiones más relevantes en este tema es valorar qué se está haciendo en materia de política social en esos municipios, así como la consideración en torno de cómo lograr que en los municipios más golpeados por el crimen organizado se detonen acciones dirigidas al fortalecimiento de lo social.

Impune, asesinato de tzotzil en Mitzitón

San Cristóbal de las Casas, Chis., (La Jornada).- Sin resultado alguno en la investigación prometida por el gobierno estatal, está por cumplirse una semana de la muerte del campesino tzotzil Aurelio Díaz Hernández, atropellado criminalmente en Mitzitón por un vehículo conducido y tripulado por hombres de rostro cubierto que disparaban contra ejidatarios de la localidad.

Los agresores pertenecen a un grupo que encabezan Carmen Díaz López y Refugio Díaz Ruiz, pastores de la iglesia Alas de Águila y miembros del Ejército de Dios, organización de corte militar que dice seguir designios divinos. Se inspiran en la "filosofía" de los kaibiles (de infausta memoria en Guatemala), y de ellos tomaron su lema: "Si avanzo, sígueme. Si me detengo, empújame. Si retrocedo, mátame".

Promovida por el pastor tuxtleco Esdras Alonso, "comandante" de ese ejército y activo político, la iglesia Alas de Águila posee, pues, un brazo de defensa ("social y político", lo llaman), en principio no armado, que cuenta con un "estado mayor" de 12 miembros y una milicia de centenares de elegidos. Son "soldados" cuyo deber es "difundir la palabra de Dios".

Su uniforme incluye boina verde con la insignia de su grado, pantalones de camuflaje y botas de campaña. Realizan prácticas militares y estudian las Escrituras. Son de este grupo los campesinos tzotziles, originarios también de Mitzitón, que amenazaron a los ejidatarios hace ocho días, y los dos días siguientes se dedicaron a cumplir la amenaza.

Sin proclamar abiertamente su adscripción partidaria, sus pastores están vinculados con el PRD, y uno de ellos es actualmente regidor en el ayuntamiento de San Cristóbal. A su vez, Esdras Alonso fue coordinador de asuntos religiosos y secretario de la presidencia municipal en la administración pasada.

Así, en un municipio gobernado por el PRI, las bases del Ejército de Dios son perredistas (en un estado gobernado en lo que aquí se entiende como PRD).

Una explicación muy socorrida ahora sobre el conflicto en Mitzitón –que el pasado día 21 provocó la muerte del campesino tzotzil, adherente de la otra campaña, y cinco más resultaron heridos de gravedad– es que se trata de diferencias religiosas salidas de control. Existiendo una historia de esta índole, en general en los Altos de Chiapas y en particular en el municipio de San Juan Chamula y sus sucesivas diásporas a otras localidades (una de las cuales es Mitzitón, si bien data de 70 años atrás), es importante considerarla.

Uno de los capítulos más dramáticos de la historia reciente de los pueblos indígenas en los Altos fue la persecución religiosa y política de "protestantes" en San Juan Chamula y otros lugares del corazón geográfico tzotzil. Una historia de sufrimiento que transformó la conciencia de ese pueblo y su condición.

En la década de los 80 fueron expulsados de Chamula unos 30 mil indígenas. Hubo asesinatos sangrientos, caseríos arrasados, templos incendiados. Los expulsores eran los caciques chamulas, en un impenetrable bastión histórico del PRI estructurado en torno a una variante "tradicionalista" del catolicismo, al consumo de alcohol (posh) como parte del ritual, y la pertenencia obligatoria al tricolor.

Decenas de iglesias reformistas de todo tipo acogieron a esta peculiar disidencia. La migración al vecino municipio de San Cristóbal fue masiva. Las áreas rurales se poblaron de asentamientos que con el tiempo se convirtieron en ejidos y comunidades. La ciudad cambió profundamente. Dejó de ser la orgullosa Ciudad Real de los caxclanes (o mestizos), para convertirse en la mayor ciudad indígena de México, sólo comparable con Juchitán y Tehuacán. Barrios y colonias chamulas rodean la ciudad, y los indios dominan importantes estratos de la economía y el territorio.

Esas colonias están erizadas de templos y centros de múltiples denominaciones evangélicas: presbiterianas y testigos de Jehová, entre otras. También, aunque suele obviarse, miles de católicos seguidores de la iglesia liberacionista del obispo Samuel Ruiz, o simplemente católicos vaticanos, cosa que en Chamula, en los años del horror, equivalía a disidencia, pues los caciques priístas eran enemigos de la diócesis progresista de San Cristóbal.

En este clima, y ante la indefensión y los prejuicios que aquejaban a millares de expulsados evangélicos, surgió la organización de autodefensa Guardián de mi Hermano, antecesora directa del Ejército de Dios.

Más de 50 años con el huapango

Tampico, Tamps., (Milenio).- La historia del huapango en todo su esplendor se debe a la gracia y elegancia que un hombre tuvo para interpretarlo, Raúl Pazzi Sequera es toda una institución en este baile típico que comprende las cuatro huastecas, su vida ha estado llena de triunfos y anécdotas que enriquecen aún más la historia del huapango y sobre esto dijo el maestro Pazzi: “el huapango para mi es una pasión muy grande porque desde los 6 años lo aprendí a bailar, con mi tío abuelo, hermano de mi abuela por parte de mi madre, de los Guzmán, porque yo soy Raúl Pazzi Sequera Mesquida Guzmán, al final tengo el Guzmán y fue lo que más aproveche porque todos los Guzmán se dedicaban a bailar”.

“Pero en aquella época cuando yo aprendí a bailar empezaba realmente el huapango en Pánuco, porque Pánuco es la cuna del huapango y te voy a decir porque, lo que pasó es que llegaron los españoles a la congregación de Tamos en 1717 a sembrar, comprar ganado y hacer muchas cosas, entonces se encuentran con los indígenas que estaban en Tamos y hacían fiestas en las noches para pues distraerse, en estas fiestas bailaban flamenco español y danzas autóctonas de la región, la Danza de los Viejos se llamaba y también había muchos nombres para el flamenco”.

Raúl Pazzi dijo que mitificaron al huapango huasteco porque la mitad es de España y la otra mitad es México, en el aspecto de mitificación como un baile mestizo; “no es un baile indígena ni español, así es que la palabra huapango significa bailar sobre una plataforma o tarima de madera, es decir, que ponían tablas para bailar y de ahí nacieron los botines, nació la jarana, la guitarra y el violín”.

“Antes se ocupaba también el arpa pero esta la desecharon y la mandaron a Veracruz para los jarochos, entonces ahora pues tenemos un baile mestizo, un baile mexicano, un baile muy querido para mi porque prácticamente nací con el huapango y hasta ahora tengo 50 años de haber sido campeón nacional de huapango en ese bellísimo Estado de Tamaulipas”.

El maestro Pazzi agregó que el doctor Norberto Treviño Zapata, Gobernador de Tamaulipas en sus inicios como campeón huapanguero, lo vio bailar en una fiesta que organizaron los petroleros en Ciudad Madero y ahí el Gobernador le dijo a Raúl Pazzi: “Raúl, puedes ir a bailar a un Concurso Nacional de Huapangos que vamos a organizar por primera vez en todo México”, a lo que Pazzi le contestó: “como no doctor, solamente dígame cuando y con muchísimo gusto participare”.

“Al cabo del mes me hablaron para invitarme formalmente para el Concurso Nacional de Huapango, y participamos los Estados que eran tres huastecas, estaba la hidalguense, la potosina y la veracruzana; precisamente en esa ocasión y en esa vez que se llevó el huapango a Tamaulipas, ahí empezó la huasteca Tamaulipeca que entonces no existía, formándose así las cuatro huastecas”.

Pazzi dijo que admira mucho al doctor Treviño Zapata, “, todos mis respetos para el, ya no esta con nosotros pero siempre lo llevo en mi corazón, a el y a su familia porque realmente fue el quien me dio la oportunidad de ser campeón nacional de huapango”.

“Ese concurso lo gané con mi hermana Sofía que murió hace poco”, comentó Raúl Pazzi donde además agregó que ha tenido poco más de 100 parejas de baile, siendo la doctora Patricia Florencia Pulido la ultima de ellas, “yo ya casi no bailo porque me operaron de las arterias y ya no quiero bailar porque es mucho el ejercicio, pues tengo 81 años y es muy fácil decir que tengo muchos años porque los he vivido ampliamente”.

El maestro del huapango estudió la carrera de Contador Público en la ciudad de Monterrey y regresó a Pánuco para trabajar en la carretera Pánuco-El Higo-Tempoal como contador del proyecto entre muchas labores más y una extensa gira por el extranjero mostrando el arte del huapango.

“He tenido muchísimos trabajos, he laborado en varias giras por muchas partes del mundo, como lo es en Rusia, Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, China, Japón, América del Sur, Estados Unidos; he dado clases en la Universidad de San José en California muchas veces porque he estado durante los meses de agosto ahí”.

“En fin, he estado en muchísimas partes representando a México, con mucho orgullo, mucho cariño y con todo el amor del mundo, porque para mi el huapango es lo primero”.

Raúl Pazzi aseguró que cuenta con miles de detalles que tiene dentro del folclor con el huapango huasteco, “por eso yo les digo a todos que no soy mexicano yo soy puro huapango porque nací con amor para bailar”.

Persiste deuda histórica con indígenas: Samuel Ruiz

Ciudad de Mëxico, DF., (El Universal).- El obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz García, aseguró que persiste la deuda histórica con los indígenas ya que no han logrado su pleno desarrollo e independencia.
Dijo que sólo con un cambio radical del sistema político se podrá hablar de una plena inclusión de los indígenas en la sociedad.

En entrevista, indicó que incluso se ha registrado una evolución entre sector de la población ya que antes se avergonzaban de su condición y pasado histórico y ahora están orgullosos.
De la militarización que se vive en el Chiapas, donde fue obispo durante décadas, dijo que "no es una cosa de vida".

Aunque reconoció la lucha a nivel nacional contra la delincuencia.

"Que viva la lucha contra el narcotráfico y que tengan conciencia el propio narcotráfico tenga conciencia de que tiene que dar un aporte positivo y no estar en ese gremio deteriorando a la sociedad", dijo.

En estos momentos se lleva a cabo un concierto homenaje a Samuel Ruiz a un año de que se cumplan el 50 aniversario de la consagración episcopal.

Estuvo a cargo de la diócesis de San Cristóbal desde 1960 a 2000, cuando se jubiló tras cumplir 75 años de edad.

Diversas organizaciones no gubernamentales le darán un reconocimiento por su misión pastoral de "tatik Samuel", quien ha luchado por los indígenas, por la justicia y la paz y su compromiso a favor de los derechos humanos en México y América Latina.

El ahora obispo emérito de San Cristóbal de las Casa nació el 3 de noviembre de 1924, en Irapuato, Guanajuato. Luego se traslado a la ciudad de León para ingresar al seminario.

El 2 de abril de 1949 fue ordenado sacerdote. El 14 de noviembre de 1959 el el papa Juan XXIII lo nombró obispo de Chiapas, siendo consagrado en la catedral de San Cristóbal de las Casas el 25 de enero de 1960.

Mujeres y niñas pobres e indígenas, más afectadas por la crisis

Ciudad de México, DF., (CIMAC Noticias).- Debido a la crisis económica internacional, en América Latina y el Caribe “se apagaron los motores de crecimiento” de la región, en ascenso constante durante los últimos 6 años, lo cual se traduce en una situación de “emergencia” por el deterioro de los indicadores sociales y económicos que afectan principalmente a las mujeres y niñas pobres e indígenas.

Así lo refirió Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en la reunión de especialistas Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género: entendiendo su impacto sobre la pobreza y el trabajo de las mujeres, llevada a cabo los días 23 y 24 de julio en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

De acuerdo con estimaciones de la Cepal, debido a la “grave recesión”, el crecimiento económico se detuvo “definitivamente” y se espera que en promedio el Producto Interno Bruto (PIB) disminuya 1.9 por ciento, lo que repercutirá directamente en la pérdida de empleos de contratación formal y salarios de las latinoamericanas y caribeñas.

“Mientras mayor es el PIB en los países, mayor es el porcentaje de mujeres asalariadas con contrato formal”, dijo, y la disminución aumenta su inserción en trabajos precarios, señaló Bárcena durante su exposición en la reunión de especialistas.

Ésta fue inaugurada por Sonia Montaño, oficial a cargo de la División de Asuntos de Género de la Cepal; Gladys Acosta, jefa para América Latina y el Caribe, del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM); María del Rocío García Gaytán, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), y Alejandro Negrín Muñoz, director general de Derechos Humanos y Democracia, de la SER.

DESIGUAL PUNTO DE PARTIDA

Ello se debe a que “el punto de partida de las mujeres siempre es peor que el de los hombres”, mencionó Bárcena, y un ejemplo es que el desempleo en la región es en promedio 3 por ciento mayor para ellas a comparación de los varones. Cabe mencionar, que actualmente hay 100 millones de mujeres en el mercado laboral.

Otro factor relacionado con la desventaja que padecen en el trabajo es que la responsabilidad de las tareas domésticas y el cuidado de las y los hijos recaen sobre todo en las mujeres, por lo que deben hallar el modo de conciliar “la producción con la reproducción", lo que les trae como consecuencia que “pierdan en el ámbito de las remuneraciones” al ocuparse en empleos parciales y en ocasiones la pérdida de su fuente de ingreso.

Esta situación se agudiza por la “terrible” combinación de desempleo y pobreza, ya que a diferencia de otros países del mundo en Latinoamérica y el Caribe, donde existen 180 millones de pobres, cuando una persona “pierde el trabajo, lo pierde todo” por los esquemas insatisfactorios de seguridad social y los inexistentes seguros de desempleo, lamentó la Secretaria Ejecutiva de la Cepal.

Bárcena recalcó que la pobreza y desigualdad que experimentan las mujeres de la región se debe también a que entre el 22 y el 46 por ciento no cuenta con ingresos propios, de ellas el 81 por ciento trabaja sin remuneración: el 73 por ciento se dedica al trabajo doméstico, el 11 por ciento están desocupadas y el 8 por ciento están ocupadas en actividades económicas familiares.

Frente al impacto económico y social de la crisis económica en las mujeres y niñas, el cual se acentúa en las pobres e indígenas, es preciso que los gobiernos de la región tomen medidas especificas como incentivos al empleo femenino, incremento en el gasto de la reproducción social, en ámbitos como nutrición y guarderías, a través de alianzas entre el sector público y privado.

Asimismo, se requiere mejorar las condiciones laborales de esta población redistribuyendo las cargas del cuidado mediante las instituciones públicas, con la finalidad de romper el círculo vicioso del cuidado infantil y de la tercera edad, pues el tiempo que las mujeres le destinan incide directamente sobre la calidad de sus empleos.

La reunión de especialistas Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género: entendiendo su impacto sobre la pobreza y el trabajo de las mujeres, fue organizada por el Inmujeres, la Cepal, UNIFEM, la SRE y el Instituto de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (Instraw).