¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

22 oct 2008

Piden mujeres indígenas de México manejo de su riqueza natural

Oaxaca, Oax.- (AIPIN).- La Red Latinoamericana de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad y la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, presentes en el Foro de Pueblos Indígenas sobre Áreas Protegidas realizado durante los días 4 y 5 de octubre con el objetivo de definir nuestro posicionamiento y mecanismos de participación, de cara al 4º Congreso Mundial de la Naturaleza, en Barcelona, España del 05 al 15 de octubre, convocado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, expresamos lo siguiente:


Las mujeres indígenas somos las herederas, guardianas y transmisoras del conocimiento ancestral que encierra los principios y valores de nuestra cosmovisión la cual promueve el equilibrio y la dualidad enmarcados en una convivencia armónica y respetuosa con Nuestra Madre Tierra. Sin embargo, nuestra participación limitada en este espacio en el que se están tomando decisiones que van a lacerar nuestros derechos al acceso y aprovechamiento de la biodiversidad, así como violentar nuestros sistemas ancestrales de transmisión de conocimientos y formas de vida.

En este Congreso, una vez más hubo poca presencia de temática relacionada a las mujeres indígenas, ya que de entre 800 actividades diversas solamente una se realizó en torno a la problemática expresada por las mujeres indígenas. Nuestra participación plena y nuestra incidencia efectiva se ven obstaculizadas por la falta de espacios y las barreras propias del idioma inglés, a pesar de que la mayoría de los temas abordados son referidos a los pueblos indígenas.

Nuestra posición en torno a los temas centrales de este congreso que compromete nuestros derechos como pueblos indígenas está sustentada en cuatro ejes temáticos:

1. La Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, adoptada el 13 de Septiembre de 2007. Esta Declaración debe ser el marco jurídico y político de entendimiento y relación entre los pueblos indígenas, los Estados y la sociedad civil, como un principio de reconocimiento y respeto de los derechos fundamentales, inherentes, inalienables e imprescriptibles adquiridos en nuestra condición de primeras naciones.

Los Pueblos Indígenas en un sentido amplio, somos titulares del derecho a la Libre determinación y el Autogobierno, como un derecho jurídico e internacionalmente reconocido y que comprende un respeto a los sistemas de gobiernos indígenas, al ejercicio y valor de sus decisiones, así como a la soberanía y su titularidad y derechos a las tierras, territorios y los recursos.

2. Gobernanza Indígena y Áreas Naturales Protegidas. Nos suscribimos a la propuesta de Territorio Biocultural Indígena como una alternativa que posibilite la continuidad legítima en el manejo de nuestra tierra, territorio y biodiversidad, en el que las autoridades indígenas tradicionales desarrollan acciones enmarcadas en sistemas propios de gobernanza.

3. Restitución de Tierra y Territorio. Las Áreas Naturales Protegidas han sido creadas unilateralmente violando nuestro derecho al consentimiento libre previo e informado y prohibiendo así nuestro derecho al acceso a los recursos naturales, a la práctica y transmisión de los conocimientos tradicionales que han sido heredados de generación en generación. Por lo tanto, solicitamos la restitución de las tierras y territorios que han sido declaradas Áreas Naturales Protegidas. Y, en consecuencia, expresamos firmemente nuestro rechazo a la creación de nuevas Áreas Naturales Protegidas.

4. Acceso a libre información sobre biodiversidad. Las mujeres indígenas estamos preocupadas sobre la solicitud que algunas ONG´s están haciendo para tener libre acceso a la información resultante de estudios e investigaciones sobre biodiversidad que se lleven a cabo en nuestros territorios y áreas protegidas superpuestas en territorios indígenas, así como a los conocimientos, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas (CGR4.MOT014 Libre acceso a los datos e información de la biodiversidad).

Ante esta situación, las mujeres indígenas expresamos nuestro firme y claro posicionamiento: las ONG´s o cualquier otra institución que así lo solicite, no podrán tener acceso, uso o distribución de información sobre biodiversidad, sin que se cuente con el consentimiento previo, libre e informado de dichos pueblos, y queda reservado el derecho a los pueblos indígenas a determinar en qué aspectos podrá ser otorgada. Además, deberán respetarse los derechos de propiedad intelectual colectiva de los pueblos indígenas, así mismo el derecho a tener la administración, control, manejo y devolución sobre la información de los conocimientos de la biodiversidad basados en los conocimientos tradicionales.

Como mujeres indígenas sabemos que es urgente llevar a cabo procesos encaminados al desarrollo de directrices de investigación que establezcan un marco regulatorio para normar las investigaciones que ONG´s y otras instituciones pretenden realizar sobre la biodiversidad existente en tierra y territorios indígenas. Por tanto, instamos a la UICN brinde el acompañamiento pertinente a tal objetivo para garantizar el derecho de los pueblos indígenas sobre el control de la biodiversidad y conocimientos tradicionales asociados.

Por último, y conmemorando más de 500 años de resistencia indígena a la erosión cultural producto de la expropiación de nuestras tierras, territorios, recursos naturales y conocimientos asociados, instamos a la UICN a generar mecanismos que garanticen nuestra plena y efectiva participación permanente en los espacios de toma de decisiones que comprometen nuestros derechos como pueblos indígenas e incida políticamente para que los Estados y ONG´s adopten y/o apliquen la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas como parte esencial de un enfoque de derecho en torno a la conservación.

Convocan al V Foro Latinoamericano de Educación Intercultural

Puebla, Pue.- La Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, Contracorriente A.C., Ayuda en Acción México, Tosepan Titataniske A.C, Tetsijtsilin A.C., Observatorio Ciudadano de la Educación, Programa de Animación y Desarrollo A. C, Investigación y Educación Popular Autogestiva A.C. Convocan al:

V Foro Latinoamericano de Educación Intercultural, Migración y Vida Escolar. Cuetzalan del Progreso, Puebla, 28 y 29 de noviembre de 2008 en Puebla, Pue.



Objetivo General: Desde la Convención sobre los derechos del niño aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1989, la abrumadora mayoría de los Estados del mundo signaron, entre otros relevantes compromisos, el imperativo jurídico de ofrecer una educación de calidad para todas sus niñas y niños. Y sin embargo, como sucede desde la Colonia, los países de América Latina continúan con el divorcio entre la desbordada y optimista legislación y el oscuro escenario de exclusión y abandono escolar que padecen millones de niños y niñas del continente americano. En México, para no ir más lejos, la vinculación jurídica entre los vanguardistas ordenamientos constitucionales y el presupuesto educativo anualmente asignado por el Congreso de la Unión es prácticamente inexistente. La distribución de la inequidad educativa mantiene muy sólidos sus circuitos de reproducción social en perjuicio siempre de los condenados de la tierra.



Los convocantes queremos construir un espacio de diálogo, reflexión y encuentro entre los organismos de la sociedad civil, universidades, instituciones formadoras de docentes, dependencias gubernamentales, profesores, investigadores y autoridades educativas con el objetivo de pensar, consensualmente, políticas relevantes y pertinentes en la dirección de hacer efectivos los derechos de la infancia.



Este año ponemos el énfasis en los derechos educativos de los niños y jóvenes migrantes que, muchas veces, además de cargar con el auto-exilio económico que violenta sus derechos civiles y políticos todavía llevan sobre sus espaldas el escamoteo de sus más elementales derechos sociales. Dos ojillos estrechos, como suelen ser los criterios legales de las burocracias educativas de ambos lados de la frontera, les cierran el paso a la escuela a los migrantes.



En este encuentro queremos fortalecer la comunicación de experiencias relacionadas con el ejercicio pleno, en pie de igualdad, de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y/o afrodescendientes, lo mismo que el establecimiento de garantías jurídicas que protejan los derechos fundamentales de los niños migrantes y desplazados. El foro aspira, entre otras cosas, a convertirse en un terreno dialógico que contribuya, desde diversos miradores, a crear las condiciones de posibilidad de existencia de una efectiva ética del pluralismo cultural en México, Estados Unidos y América Latina: hijos de la tierra y ciudadanos del mundo.



Mesa 1 Derecho a una educación pública de calidad: escuelas, vida escolar y migración

Descripción: La mesa parte del principio de reconocer en la educación pública de calidad un bien primario y estratégico para lograr la expansión de los derechos y libertades fundamentales de la infancia latinoamericana. ¿Cómo responden las escuelas del continente americano, a qué ritmo, y con qué dimensión de pertinencia y relevancia educativas, para garantizar una vida escolar plena para la infancia y adolescencia migrante, indígena y afrodescendiente?



Sabemos que los actuales mecanismos institucionales de distribución social de las oportunidades educativas, por acción o por omisión, funcionan alimentando y fortaleciendo caudalosos procesos de exclusión social que cancelan el disfrute pleno de sus libertades y derechos fundamentales. La incapacidad palmaria y/o la inexistencia de programas y políticas educativas para atender las novedosas e inéditas figuras escolares que el destierro económico o político configura, dejan sus huellas, desde la tierra del fuego, pasando por el Río Bravo, y llegan hasta orillas del Hudson.



Pero entre todos los grupos sociales, y esto debe ser mejor visibilizado, son las infancias indígenas, los niños campesinos, migrantes y despalzados, junto a los afrodescendientes del hemisferio, las más gravemente amenazadas en su derecho a una educación pública de calidad. La inflexibilidad de los modelos educativos frente a la diversidad sociolingüística constituye parte significativa del agravio contra grupos sociales y culturas minoritarias.



Objetivos. El propósito de esta mesa es reflexionar en torno a los múltiples factores que privan, por el inequitativo funcionamiento institucional de los sistemas educativos, los pobres contextos socioeconómicos e insuficientes recursos o insumos asignados, los viciosos procesos escolares y administrativos, la ineficiente y poco democrática gestión escolar, las anacrónicas prácticas pedagógicas y, sobre todo, la cruel y deshumanizada discriminación sociocultural, a los niños y las niñas migrantes de mejorar sus aprendizajes y, con ellos, de alcanzar más nobles capacidades y funcionamientos vitales. Los invitamos a compartir con nosotros sus conocimientos y experiencias en la idea de construir espacios y procesos educativos que favorezcan, promuevan y fortalezcan las condiciones de igualdad inicial y las condiciones de igualdad de tratamiento para todas las niñas y niños de América Latina.



Mesa 2 Discriminación, racismo y exclusión en la escuela

Descripción: La mesa está orientada a revisar algunas de las perversas prácticas escolares que, como resultado del predominio de una concepción homogénea y monoétnica del Estado-nación, se traducen en la discriminación de los grupos étnicos, migrantes y desplazados a condiciones infrahumanas de existencia. Se trata de convocar el esfuerzo latinoamericano en el sentido de construir una organización escolar equitativa e incluyente para las poblaciones tradicionalmente olvidadas, o poco atendidas, de la agenda pública y, en consecuencia, las más expuestas al fracaso escolar.



Objetivo: Reflexionar sobre el extendido prejuicio racial, la segregación lingüística y/o la exclusión cultural que, lamentablemente, aún sientan sus reales en el contexto escolar de México y América Latina y que condena a los pueblos minoritarios, grupos étnicos, migrantes y desplazados a una vida de desventajas sociales que, en ocasiones, lindan con el genocidio cultural. Se trata de conjugar y compartir experiencias jurídicas y escolares capaces de eludir, con ventura, la negra profecía de autocumplimiento que pesa sobre las empobrecidas poblaciones de América Latina.



Mesa 3 Pedagogías emergentes en la educación intercultural y bilingue

Descripción: queremos conocer en este espacio el estado de formación y actualización de docentes que atienden zonas de grupos indígenas, afrodescendientes, migrantes y/o desplazados. De igual suerte daremos un pase de lista a los contenidos y generación de materiales pedagógicos relevantes y pertinentes a las diversidades socioculturales de los pueblos minoritarios. Pensamos en la presentación de proyectos de intervención educativa donde el rol de los profesores y alumnos sea protagónico. El derecho a la expresión de sus mundos y de sus identidades. Aquí se consideran fundamentales las epistemologías locales.

Objetivo: Intercambiar experiencias escolares tendientes al fortalecimiento, promoción y desarrollo de pedagogías y materiales didácticos en las lenguas maternas que se hablan en América Latina. Además de revisar los modelos curriculares que atienden la diversidad étnica, lingüística y cultural, la producción regional de materiales didácticos y las prácticas pedagógicas sustentados en el respeto a las lenguas indígenas y/o afrodescendientes.



Mesa 4 Imaginación y creación estética en lenguas originarias (indígenas)

Descripción: la mesa tiene como propósito contribuir a difundir en el sistema educativo nacional la lectura y la escritura en lenguas maternas; es decir, se trata de conocer y promover las experiencias y procesos de alfabetización entre los docentes interesados en la resignificación de las lenguas originarias. También de explorar y fortalecer las formas expresivas y los diferentes géneros literarios cultivados entre los creadores y artistas indígenas. La tradición oral, el cuento, la poesía, el ensayo, la novela, el cortometraje, etc. En pocas palabras, el goce de los sentidos y los sentimientos por el cultivo de las metáforas, las imágenes y las analogías: recursos supremos de la imaginación y el conocimiento del ser humano.



Objetivo: revalorar la trascendencia de la imaginación creadora y las lenguas indígenas en el sistema educativo latinoamericano como portadoras de un mundo de riqueza estética, histórica y ética que, lejos de la indiferencia y/o el menosprecio, debieran ser convertidas en cotidianos recursos cognitivos del proceso de enseñanza aprendizaje en las aulas de Latinoamérica. Promover con igual dimensión de importancia en el curriculum escolar las artes y las ciencias. Impulsar, con lo anterior, el desarrollo de las habilidades y capacidades que residen en el hemisferio derecho del cerebro de los estudiantes de todo el sistema escolar de México.



Inscripciones:

Las ponencias podrán ser enviadas vía electrónica en formato Word incluyendo los datos que aparecen en la ficha a la siguiente dirección:

contracorrientepuebla@yahoo.com.mx

cajanegra56@hotmail.com



En caso de elegir el correo terrestre se deberá incluir la versión del documento en Word en una impresión. Se pueden hacer llegar las participaciones vía postal con destino a Miguel Ángel Rodríguez y/o Sandra Aguilera Arriaga a:

Privada 4 norte 2805-6

Xanenetla

c.p. 72290

Puebla, Pue.

Tel: 01222 246-48-78



Para mayores informes e inscripciones dirigirse a los teléfonos:

01222 246-28-78, 045 22 21 83 62 63 y 045 22 29 54 44 13 o a las direcciones electrónicas: contracorrientepuebla@yahoo.com.mx, cajanegra56@hotmail.com

Finaliza grabación de radionovela en lengua maya

Yolanda May Ché, corresponsal

Felipe Carrillo Puerto, QRoo.- Como producto de dos años de capacitación en el ramo de textos dramatizados, nuevamente se grabo una radionovela creada por la RED MAYA integrada por personal de las radiodifusoras culturales indigenistas de Copainala, Chiapas; Peto, Yucatán; X-pujil, Campeche, y Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Esta segunda radionovela que se grabo del 13 al 17 del presente mes en los estudios de radio XENKA “La Voz del Gran Pueblo”, lleva por nombre “U èejoch’eenil le pajtalilo’” (El lado obscuro del poder), una radionovela que muestra hasta donde es capaz de llegar alguien que recibe la confianza del pueblo y las consecuencias negativas de esta, pero también encierra los valores que día a día, los abuelos conocidos en otros puntos del país como mayordomos o como en la zona maya, sacerdotes mayas, tratan de rescatar para no perder las tradiciones.

En este trabajo grabado totalmente en lengua maya participo gente que se seleccionó previamente a través de un casting organizado por la emisora sede.

Al respecto, el coordinador de Capacitación del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI) de la Comisión Nacional parfa el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Leonardo Santiago Ávila dijo que los talleres que se han dado en el género de textos dramatizados han tenido buena respuesta y aceptación y sobre todo van enriqueciendo la programación de cada emisora.

Así como se creó la Red Maya, fueron creadas la Red Náhuatl y la Red Mixteca, que agrupa a otras radiodifusoras indigenistas del país, para generar radionovelas en lenguas indígenas, un ejercicio que no se había hecho anteriormente.

Continuarán Banco Mundial y Conafor Programa Forestal en 2009

Guadalajara, Jal., (Notimex).- Personal del Banco Mundial y de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) se reúnen esta semana para detallar la implementación del Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (Procymaf) en el país para 2009.

La Conafor explicó que el Procymaf ha canalizado dos mil 863 apoyos desde 2004 a este programa, que nació en 1997 en Oaxaca, con recursos del Banco Mundial que son pagados como préstamo por el organismo federal.

Detalló que en los últimos cinco años el préstamo alcanzó 231 millones de pesos, cantidad que ha servido para fortalecer el capital social de comunidades, como base fundamental del desarrollo forestal comunitario.

Aseguró que en los últimos cinco años de trabajo, el Procymaf se ha consolidado con un importante número de núcleos forestales en los estados donde se aplica, que son Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Querétaro.

Añadió que estas entidades muestran condiciones de organización para realizar proyectos productivos, tales como la comercialización de agua de manantial, productos maderables, resina, turismo de exploración y unidades de conservación de la naturaleza.

Dijo que de 2004 a 2008, el Procymaf ha otorgado 278 apoyos para ordenamientos territoriales comunitarios, 755 cursos de capacitación y 250 apoyos para alternativas productivas en ecosistemas forestales.

Asimismo, 205 proyectos de inversión, 221 seminarios de una comunidad exitosa a otra, y otras acciones, que en total ascienden a dos mil 863 apoyos y una inversión de 231 millones de pesos.

Las pláticas están encabezadas por Robert Davis, del Banco Mundial, y José Cibrián de la Conafor.

Al dar continuidad al programa en 2009, se visitarán los estados propuestos para lo que se denominará Procymaf III, que incluye a las comunidades forestales, principalmente indígenas, de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Estado de México y Puebla.

Capacitarán a indígenas como intérpretes en procesos penales

México, DF., (Notimex).- La Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) informó que 50 hablantes de lenguas indígenas recibirán esta semana cursos de capacitación para fungir como intérpretes en procesos penales y alfabetizadores.

La titular de la Sederec, María Rosa Márquez Cabrera, inauguró los talleres de "Formación para la enseñanza de las lenguas indígenas" y de "Intérpretes y traductores en lenguas indígenas", con el propósito de garantizar la igualdad social entre la población indígena.

Resaltó la importancia de mantener las raíces que forjaron los cimientos de la actual sociedad, que prevalecen en los pueblos y barrios originarios en la ciudad de México, y de conformar un equipo de personas que funjan como formadores para alfabetizar en lenguas indígenas.

Recordó que el taller para la "Formación y enseñanza de las lenguas indígenas", realizado el año pasado, reunió a casi 60 personas que se capacitaron en dialectos como Náhuatl, Zapoteco, Mixteco, Mazahual, Mixe, Chinanteco, Otomí, Popoloca, Purépecha, Amuzgo, Huave, Triqui, Tzotzil, Tzetzal y Chol.

Márquez Cabrera indicó que los asistentes a estos talleres recibirán del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas las herramientas básicas, teóricas y metodológicas para el conocimiento y enseñanza de las lenguas que prevalecen en el Distrito Federal.

Precisó que estos talleres finalizarán el 4 de diciembre y cada uno tendrá una duración de 120 horas, en un horario de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas, y se impartirán en las oficinas de la Sederec ubicadas en Jalapa 15. en la colonia Roma.

El pueblo indígena Cucapá denuncia restricciones a la pesca del Gobierno mexicano

Washington, Estados Unidos (EFE).- El pueblo indígena Cucapá denunció hoy ante la CIDH las restricciones que México impone en la reserva Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado a la pesca, el único medio de subsistencia para esta comunidad en peligro de extinción.

La denuncia fue hecha por el pueblo indígena Cucapá, la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste (CCDH) y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) en el 133 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se celebra hasta el 31 de octubre en Washington.

A la audiencia asistieron tres miembros de la comunidad cucapá, de la que únicamente quedan 319 miembros, la mayoría de los cuales viven en Baja California, donde viven de la pesca artesanal de la corvina golfina en las lagunas y el delta del río Colorado.

La reserva, declarada como tal en 1993, dispone de una zona de núcleo y de amortiguación, y los cucapás disponen de cooperativas de pesca, legalmente establecidas, para efectuar sus actividades.

El Gobierno mexicano no les permite pescar en la zona núcleo, pero sí pueden hacerlo al norte de esa área y en las inmediaciones de San Felipe. Eso significa que tienen que realizar sus actividades en mar abierto con el peligro que esto conlleva, según las organizaciones defensoras de los derechos humanos.

Mónica Paulina González, integrante de los cucapás, explicó a la CIDH que su comunidad vive de la pesca en las lagunas del delta del Colorado y señaló que cuentan con los derechos que la legislación mexicana y los tratados internacionales otorgan a los pueblos indígenas.

Los cucapás argumentan que desde la creación de la reserva han sido acosados por las autoridades federales ambientales y de pesca, obstaculizando la pesca en la zona donde realizan esta actividad desde hace miles de años.

En particular, esta comunidad indígena denuncia que no fue consultada cuando se creó el Decreto para la creación de la reserva.

Ricardo de la Torre, de la CCDH, aseguró que el Gobierno mexicano "criminaliza" el derecho de esa comunidad de subsistir mediante la pesca, y por tanto, su identidad cultural.

De acuerdo con los cucapás, el decreto establece que pueden practicar la pesca en la zona núcleo de especies que no están en peligro de extinción, algo que también se fijó en el primer Programa de Manejo de la reserva en 1995.

Sin embargo, alegaron, que en el actual programa esta regulación ha sido suprimida "arbitrariamente".

Raúl Ramírez, de la CCDH, aseguró que el Gobierno mexicano no tiene en cuenta el peligro de extinción de los cucapás, que "siguen sumidos en pobreza y marginación".

Mientras que Mario Solórzano, de la CMDPDH, destacó que la situación de este pueblo es de "atención urgente" y exigió al Ejecutivo que se sienta a la mesa con los indígenas para negociar una reforma de la legislación actual.

El Gobierno mexicano, representado por el biólogo José Campoy, director de la reserva, defendió su actuación, y explicó que la comunidad cucapá dispone de dos licencias de pesca y que la única restricción es que realicen esta actividad en las zonas permitidas.

Asimismo, reiteró el compromiso del Gobierno de proteger a los pueblos indígenas y de respetar su derecho de consulta.

Destacó que el Ejecutivo ha puesto en marcha varios programas para impulsar otras actividades económicas para los indígenas y que se hace "un esfuerzo enorme" para atender sus necesidades.