¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

5 mar 2010

Concluyó en Yucatán, seminario en lengua maya


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Mérida, Yuc.-
A raíz de la conmemoración del día mundial de la legua maya, en la ciudad de Mérida, el pasado 3 de marzo se llevó a cabo la entrega de reconocimientos a un grupo de personas que participaron en el diplomado de la enseñanza de la lengua maya, que impartió el Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La asesoría estuvo a cargo del profesor Fidencio Briceño Chel del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de Ismael May May del CEPHCIS-UNAM.

En la ceremonia se proyectó un video sobre las experiencias de la enseñanza de la lengua maya.

En este curso participaron antropólogos, agrónomos, personal de salud, maestros de educación, quienes señalaron que es muy importante conocer conservar la lengua maya ya que no se trata sólo de hablarlo y escribirlo, sino conservarlo.

Bernardo Caamal Itzá, originario del municipio de Peto, destacó que está seguro que desde su nacimiento, en sus primeras palabras prevaleció la lengua maya y de allí ha surgido siempre su interés de participar para ayudar a preservar en las futuras generaciones la lengua materna.

Celebran Día de la Lengua Materna en Peto

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Con cuentos, adivinanzas, juegos tradicionales y muestra gastronómica se celebró el Día de la lengua Materna en esta localidad, el pasado 3 de marzo, en la primaria vespertina de educación indígena "Juana de Asbaje".

Abigail Uc Canché, difectora del Instituto para el Desarrollo Maya (Indemaya) destacó que es un privilegio hablar la lengua maya, ya que es parte de la cultura, y la celebración de las lenguas maternas "permiten conservar la identidad de nuestras de nuestras raíces que siempre va a prevalecer".

Alumnos y alumnas del plantel presentaron cuentos en maya, adivinanzas, juegos tradicionales, y con el apoyo de maestros se llevo a cabo la exposición de plantas medicinales y comidas que se conocen desde hace muchos años.

Se alfabetizan en lenguas indígenas 20 mil oaxaqueños: IEEA

Oaxaca, Oax., (En Marcha).- "En Francia se habla el francés, en Italia, el italiano, en Alemania el alemán, pero en México no se habla el mexicano”, afirmó en su conferencia magistral “Deben morir los idiomas”, el intelectual zapoteca Javier Castellanos, autor de diversos libros y trabajos. Destacó Castellanos la necesidad de preservar las lenguas maternas, esencia de la mexicanidad.

Lo anterior en el marco de actividades del Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA) que realizó desde el viernes 19 de febrero una serie de actividades de cara a la celebración del “Día Internacional de la Lengua Materna”, que se decretó para el 21 de febrero.

El foro Margarita E. Maza Parada de Juárez, de la Casa de la Cultura Oaxaqueña, fue el escenario repleto de asistentes, indígenas, estudiantes y público en general, donde iniciaron los festejos por el “Día Internacional de la Lengua Materna”. Cipriano Flores Cruz, indígena serrano de Santiago Zoochila, director del Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA) tuvo al cargo el discurso oficial.

Y ahí también fue presentado del libro Cherej nakaa si nuguan’ gui a’ minánj nii´ïn, “Nuevos horizontes, Antología de Cuentos y Leyendas Triquis”, del maestro Fausto Sandoval”, texto que resalta por ser el primero de esta etnia que rescata su tradición oral. Son ocho los autores triquis de Chicahuxtla y Coapala que publican en este libro auspiciado por el IEEA y el gobierno del estado de Oaxaca.

En su discurso, Cipriano Flores Cruz relató los trabajos del IEEA para contribuir al rescate de las lenguas originarias; señaló que en estos momentos tienen cerca de 20 mil alumnos aprendiendo a leer y escribir en mazateco, mixteco, zapoteco, huave, chatino, entre otras lenguas indígenas.

Para la política pública del instituto, dijo, es muy importante sentar la base para que estas lenguas no desaparezcan en un futuro: “Lo que queremos —expresó— es que en 100 años estas lenguas no estén en un museo, lo que sería realmente grave; estar en un museo es no estar presentes en la realidad mexicana”, manifestó Flores Cruz.

Destacó que la lengua que más se habla es el zapoteco, seguida del mixteco y entre las lenguas que menos se están hablando se encuentra el cuicateco y el chocholteco, pues son pocas las personas que todavía las hablan colocándolas en un proceso de extinción.

Finalmente, añadió que “donde menos de 5 mil hablantes hablen una lengua, ésta tiende a desaparecer; entonces el zapoteco y el mixteco sí están fuertes porque son 400 mil personas las que lo hablan, pero pocos lo escriben, entonces estamos haciendo un esfuerzo para que lo escriban”, concluyó.

México: Mujeres, pobres e indígenas más vulnerables a la violación de los Derechos Humanos

Ciudad de México, DF., (CIMAC Noticias).- En el país las violaciones a los derechos humanos derivadas de la impunidad que existe en el sistema de justicia, son constantes. Estas transgresiones se agudizan cuando se trata de mujeres pobres e indígenas, como Jacinta Francisco, Alberta Alcántara, y Teresa González, otomíes acusadas “falsamente” del secuestro de seis policías federales.

Así lo señalaron especialistas en el tema, en conferencia de prensa, convocada para dar a conocer el informe Sociedad amenazada. Violencia e impunidad, rostros del México actual, elaborado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), en 2009.

Con base en la investigación y análisis del Centro Prodh, Luis Arriaga Valenzuela, director de esta organización, refirió que el sistema de justicia mexicano pese a reformas recientes, tiene “serias deficiencias” que resultan en procesos penales inequitativos y violatorios de los derechos humanos de la población más vulnerable.

“La inequidad procesal se acentúa en personas que son previamente discriminadas y marginadas de la sociedad por su condición de género, económica y étnica”, los casos de Jacinta Francisco Marcial, Alberta Alcántara, y Teresa González, así como el de la indígena zapoteca Isabel Almaraz, también acusada de secuestro, “son muestra clara de este hecho”, indicó Arriaga.

Cabe recordar que Jacinta, Alberta y Teresa, otomíes, originarias de Santiago Mexquititlán, Querétaro, fueron arrestadas en 2006, por un grupo de personas sin uniforme que con engaños las llevaron al Centro de Readaptación Social Femenil por el “supuesto” secuestro de seis agentes de la extinta Agencia Federal de Investigación (AFI), “ocurrido” dos años atrás.

En marzo de 2006, elementos de la AFI sin uniforme agredieron a tianguistas y destrozaron los productos que vendían las y los comerciantes de Santiago Mexquititlán, entre las que se encontraban las otomíes inculpadas de secuestro. El incidente no pasó a mayores.

El informe señala las violaciones a los derechos humanos que sufrió la indígena queretana Francisco Marcial, desde el momento de su detención, la cual fue arbitraria, se realizó mediante engaños y de manera ilegal. A Jacinta le dijeron que iría a declarar sobre la poda de un árbol.

Durante el proceso no se le respetó el derecho a contar con un traductor, por lo que al momento de rendir su declaración “ni siquiera entendía lo que estaba pasando”.

Además se transgredió su derecho al debido proceso, pues los agentes que se dicen víctimas, se asumieron también como investigadores y testigos. De igual forma, se violó esta garantía al momento que el juez aceptó como prueba una fotografía publicada por un diario local, en la que Jacinta aparece asomándose en la plaza de su pueblo, cuando los AFIs se enfrentaron con las y los tianguistas.

El documento del Centro Prodh indica que también se violó su derecho a la libertad personal y la presunción de inocencia. Además de que ningún elemento presentado acreditó que se cometió el delito.

Jacinta salió libre en 2009, pero Alberta Alcántara y Teresa González siguen en prisión, y recientemente, fueron condenadas a 21 años de prisión, a pagar una multa de 90 mil pesos y 70 mil pesos para resarcir el daño a los policías federales “supuestamente” ofendidos.

A decir de Daniel Vázquez, coordinador de la maestría de derechos humanos, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México, el caso de las indígenas otomíes es la criminalización de la sobrevivencia, pues lo que hacían era vender mercancía en un mercado para sobrevivir.

Su caso es importante, aseguró, porque muestra el triple proceso de victimización: ser mujer, pobre e indígena lo que implica una “sistemática serie de violaciones a los derechos humanos que profundiza y empeoran su calidad de vida”, señaló.

Esta situación se debe a que en México no ha habido una transición en el sistema de justicia “sólo hubo un cambió de partido político en el poder, pero el régimen de impunidad siguió”. La gravedad de este hecho consiste en que la impunidad representa uno de los incentivos más importantes para que las violaciones a los derechos humanos continúen.

Pues, los policías, ministerios públicos, militares dicen: “no va a pasar nada, podemos hacer cualquier cosa legal, extralegal y contra la ley”, ejemplificó.

Para Emilio Álvarez Icaza, ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, “el problema en este caso es que Alberta y Teresa siguen presas y que no se reconoce la inocencia Jacinta y no hay reparación del daño”.