Por René López, corresponsal
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- Con instalaciones destruidas y falta de salones, a más de 34 años, que cumplirá este mes, la escuela preparatoria, “lázaro cárdenas” mantiene sus actividades escolares atendiendo a más de 400 jóvenes estudiantes provenientes de los diversos pueblos y comunidades indígenas, Triquis, Amuzgos, Mixtecos y Chocholtecos.
Con salones destruidos y otros que por su mal estado tuvieron que ser derribados para evitar accidentes; esta institución incorporada a la Universidad Benito Juárez de Oaxaca, hasta el momento se mantiene con cooperaciones de los estudiantes y una plantilla de 25 catedráticos altamente capacitados quienes siguen los planes de estudios de acuerdo a la UABJO.
Melitón González, director de la institución en entrevista dio conocer que ante esta situación ya ha realizado varias gestiones ante las diversas administraciones del gobierno del estado, del propio municipio de la ciudad de Tlaxiaco y otras dependencias, pero en este mes de febrero estará cumpliendo más de 34 años sin subsidios para los catedráticos y sin algún apoyo para la reconstrucción de salones y la construcción de los que se han ido perdiendo por su mal estado.
En esta preparatoria que fundó el general Lázaro Cárdenas y su esposa Amalia Solórzano en sus diversas llegadas a la Mixteca en 1975; se encuentra en total abandono sin la atención de las instancias educativas en México.
Las instalaciones de esta escuela ya han perdido tres aulas debido a su estado de deterioro, las que fueron derribadas para evitar peligro de accidentes en sus estudiantes, ya que eran salones que se fueron partiendo en pedazos y finalmente quedaron sin techos.
El pasillo de entrada y la biblioteca actualmente están destruidos, pero ante esta situación los estudiantes este lunes 9 de febrero realizaran un tequio general para colocarle algunos refuerzos y lograr por lo menos quitar algunos escombros.
Otra de las situaciones que enfrenta la preparatoria, institución donde más del 95% de sus estudiantes provienen de pueblos originarios y que son hablantes de diversas lenguas maternas es la falta de butacas y muebles donde puedan realizar sus estudios, ante esta situación ellos han tenido que comprar algunos muebles.
Melitón González, agregó “Aquí estudian jóvenes indígenas que tienen que estudiar y al mismo tiempo trabajar para mantener sus estudios, porque ellos vienen de diversas poblaciones de la región Triqui, Amuzgo, Mixtecos y Chocholtecos, con la esperanza de superarse, ya que con ese afán fueron enviados por sus padres, quienes en sus comunidades solo se dedican a las labores del campo.