¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

13 dic 2010

Evalúan lugares para construir Universidad Intercultural en la Mixteca

Por rené López, corresponsal

Putla de Guerrero, Oax.- La región Mixteca cuenta con cuatrocientos veintitrés mil hablantes, 40 mil kilómetros cuadrados de territorio y abarca los estados de Puebla, Guerrero y Oaxaca, pero por su alto índice de Migración; la instalación de la Universidad intercultural de pueblos originarios podría instalarse en Santa Lucia Monte Verde, luego del análisis de gestación que realizaron habitantes, catedráticos y servidores públicos. 
 
Una de las principales justificantes para la instalación de la Universidad Indígena en la región Mixteca es su alto número de hablantes, fue donde se resaltó que actualmente más de 14 millones de mexicanos hablan lenguas indígenas.
Las cuatro más utilizadas son el náhuatl, hablada por casi dos millones, seguido del maya, con cerca de un millón, el zapoteco, con más de 640 mil y el mixteco, con 423 mil y el tzotzil con 350 mil.
Fue en el auditorio municipal, donde se inició el foro de consulta para designar lugares donde construir la universidad intercultural de pueblos originarios destacando que podría ser sede la región Mixteca, ya que esta con sus mas de 40 mil kilómetros cuadrados abarcando los estados de Puebla, Guerrero y Oaxaca es un argumento justificante para su construcción .
Pero otra de las variables también podría ser que dentro de los 16 idiomas indígenas que se hablan en el territorio Oaxaqueño, es importante fortalecer e incrementar su número de hablantes,  y las lenguas en peligro de extinción son el popoloca e ixcateco, siendo uno de los factores la pobrez y  emigración el reducto de esta lengua, dio a conocer, Andrés Hernández Cortez, director del Centro de Estudios y Desarrollo de las lenguas Indígenas de Oaxaca.
Se pretende que esta universidad fomente estudie y en general se especialice en cultura indígena, donde las 16 lenguas de Oaxaca se estudien y hablen entre ellos los amuzgos, chatino, chinanteco, chocho, chontal, cuicateco, huave, ixcateco, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, triqui, zapoteco, zoque y el popoloca, lo que significa que de 6 de cada 10 oaxaqueños pertenezcan a algún pueblo originario, dijo Ubaldo cruz Santiago, jefe de zonas de supervisión de educación Indígena de Oaxaca.
El tercer foro en Santa Lucia Monte Verde se llevó a cabo en el auditorio municipal acompañado de diversos ponentes, autoridades municipales, vecinos y servidores públicos quienes dieron a conocer que la Universidad intercultural de pueblos originarios es una demanda histórica, proyecto para la educación superior en el ámbito de pueblos indígenas.
Lorenza Jiménez, encargada del seguimiento de la gestación de la universidad, dio a conocer que esta institución setenta sus bases en la filosofía de la comunalidad, la que no debe estar pensada en formar solo profesionales robóticos si no con formación con relaciones sociales, una demanda para la preservación de la lengua, debe ser de procesos de consulta y análisis.
Rigoberto Vásquez García, integrante del equipo de seguimiento del proyecto de la universidad intercultural, en sus palabras dijo que vamos hacia la creación de proyectos con pensamiento no destructivo y al cuidado del medio ambiente, no hacia el mundo occidentalizado, y si a una docencia basada desde el contexto de la comunidad en que se vive.

`La Familia´ involucra a indígenas purépechas en su organización

Morelia, Mich., (Cambio).- La sanguinaria organización conocida como `La Familia Michoacana´ hizo público un mensaje dirigido al presidente mexicano, Felipe Calderón, tras la muerte durante un enfrentamiento con el ejército de su líder Nazario Moreno González, alias El Chayo.

La Familia Michoacana es una de las organizaciones narco más importantes de México, señalada como la "dueña" de las rutas occidentales de la droga. La misma se distingue de otros carteles por su conducta tipo secta y glorificación de sus jefes.

El siguiente es el texto difundido ayer tras la confirmación del deceso de su principal líder y fundador:

"Cuídate Felipe Calderón, reza a tu santo porque nosotros traemos la bendición de nuestro Dios. Nuestro Dios Nazario, que Dios lo tenga en su gloria. Esto no va a parar hasta que la Familia Michoacana muera. Y nunca van a morir Los Pumas, Los Bravos, Los Leones, La Resistencia, El 5-5, Los Élites, Los LF, Los Chayitos, Los Machitos, Las Fieras, Los X, Los de la A, y muchos mas.

Vamos por Calderón y toda su familia, ya están en Michoacán y reconozcan Cherán, Capácuaro, Cheranastico, La Arantepacua, La Mohonera, Nuevo Morelos, están con nosotros concentrados.

Esto no es narco terrorismo, es una guerrilla, es la guerra por la paz y fuerzas federales de Michoacán, el Don Juan de Arantepacua tiene su gente y vamos a dar la vida por todo, saludos".

Prácticamente con las manos, lograron apagar un incendio


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Más de 60 ciudadanos lograron apagar un incendio que consumió un aproximado de una  hectárea de bosque, en el cerro encantado de la ciudad de Tlaxiaco, quienes con agua, rastrillos, ramas y hasta pedradas lograron cuidar al medio ambiente de otro desastre cotidiano.
 
Al llamado de las campanas y localizando el humo y las llamas de fuego que consumía un bosque cercano a la ciudad y a la carretera Yucudaa, principal entrada a Tlaxiaco, los habitantes del Barrio de San Diego, acudieron con machetes, palas y cubetas de agua para sofocar las llamas que rápidamente avanzaba hasta por las copas de los arboles.
Más de treinta hombres subieron a lo alto del cerro y con ayuda de las mujeres que acarreaban agua, soportaron el sofocante calor hasta ir logrando la disminución de las llamas.
El fuego que consumía la yuga, tindicas, pasto, enramado y algunas plantas; también subió a la copa de los arboles donde se entretuvo apeñuscado hasta por si consumirse en el hartazgo, dejando a su víctima carbonizado y con humo en todo su tallo y ramas.
El combate seguía y como si todos esperaran a alguien, todos volteaban a la carretera pero ningún carro que circulaba detenía su paso para acudir en ayuda, los mementos pasaron y al último cuando solo el humo disfrutaba su cometido, personal del ayuntamiento llegaron y sin saludar a nadie pasaron con radio en mano, algunos de los participantes exclamaron,” como siempre al último, no fuera un borrachito que estuviera cantando o tirado para llegarle a quitar su dinero” pero cuando se trata de trabajo luego llegan tarde, exclamaron algunos.
Así el fuego fue controlado por algunos ciudadanos que dieron a conocer sus nombres al diario el Imparcial de Oaxaca, Alfredo Lázaro Cortez, integrante de la autoridad del barrio de San Diego, Sixto Xochitl Martínez, Cristian Cruz, Alfonso Caballero, Lauro Cruz, Daniel Castro, Jesús Cuevas, Marcos Soriano, Raúl Cruz, entre otros, quienes seguramente recordaran este acontecimiento vivido entre las llamas de fuego.

Realizaron en Yucatán, curso para manejo de Venado en cautiverio

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Mérida Yuc.- La Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) Caxayché de Valladolid será la sede de un curso especializado en el manejo adecuado de la anestesia de venados cola blanca, anuncia la MVZ Susana Ringenbach Valdez, responsable técnico de esa unidad.

El curso, agregó, será gratuito. Se realizará el martes 14 y miércoles 15, en ese rancho ubicado a 12 kilómetros de la cabecera municipal. Los interesados pueden solicitar mayor información en la Fundación Produce Yucatán, A.C., a los teléfonos 926-8965 y 926-6897.

El venado, animal emblemático de Yucatán, es el epicentro de un proyecto empresarial que busca demostrar que la cría de la variedad cola blanca es un buen negocio y generaría alternativas de empleo en zonas marginadas de la entidad.

Caxayché es un proyecto de inversión privada que se inició hace dos años. La UMA es el primer eslabón de un proyecto que incluye la construcción de veinte cabañas ecológicas, un paquete de turismo ecológico, un mariposario, un tour para cuatrimotos y un restaurante especializado en guisos de venado. También es un centro de capacitación donde se transfiere a veterinarios e interesados en el manejo de UMA los conocimientos y técnicas relacionadas con la cría y manejo de venado cola blanca.

Caxayché es un criadero que abarca una superficie de 30 hectáreas. Ahí se fomentarán paquetes todo incluido similares a los que ofrece el turismo de playa, para que los visitantes nacionales y extranjeros, en especial jubilados de Europa, Estados Unidos y Canadá, paguen por un hospedaje en cabañas rústicas tipo maya; recorran cenotes y zonas arqueológicas cercanos y practiquen la caza responsable del animal.

Actualmente cuenta con 55 venados, pero la meta es llegar a los 200 animales. Los trabajadores del rancho se encargan de la cría y manejo del animal y, desde hace varias semanas, ofrecen diferentes platillos yucatecos. Incluso, los chefs nacionales e internacionales que participaron en el Primer Festival de la Nueva Cocina Yucateca, K’óoben, visitaron esas instalaciones. 

Susana Ringenbach explica que ese curso tiene especial importancia ya que el venado es un animal muy nervioso y delicado: “Hasta para vacunarlos, es necesario tirar dardos para dormirlos”.

“La sola presencia del hombre los asusta. Solo verlos provoca que echen a correr en manada. Por eso, este curso es necesario para las poblaciones de venados en cautiverio estén en las mejores condiciones posibles”, añadió.

La MVZ Ringenbach Valdez sostiene que el venado encabeza una ganadería alternativa y es económicamente rentable, al mismo tiempo que preserva los recursos naturales, en especial, la fauna yucateca.

“Hasta donde tengo conocimiento, en Yucatán hay cinco o seis ranchos de venado, integrados con todos los permisos legales”, indicó.

Finalmente, anticipó que en el curso se dará a conocer productos de anestesia y combinaciones de reversión para despertar a los venados, que se consideran a nivel internacional como los más seguros y sin efectos en la salud de los animales.

Estrenan menores indígenas un aula construida con cemento

Por René López, corresponsal

Putla, Oax.- Un grupo de 23 niños mixtecos cambian su aula de madera y lámina por una de cemento, luego que las autoridades municipales, el jueves hicieron entrega de esta y de una dirección construida a más de 9 años de gestión, en el poblado del Guayabo, Santa Lucia Monte Verde, Putla de Guerrero.
Nueve años de gestión, las inclemencias del tiempo lo decían, calor y frio, pasaban los niños en la única aula de lámina que existía en esta comunidad, alejada a más de 7 horas de camino de la ciudad de Oaxaca.

Esta necesidad de un aula muchas veces fue planteada a las autoridades del IEEPO, pero siempre negaron el apoyo, mucho menos ofrecer la gestión y nos regresaban al pueblo con el argumento que el municipio era el responsable. 

Así avalado mediante asamblea, el municipio de Santa Lucia Monte Verde, aportó recursos municipales de 164 mil pesos para la construcción de este salón que ofrece un espacio digno a 23 niñas y niños.

Enfrentar la falta de infraestructura para la educación en este pueblo abandonado de 134 habitantes, también fue necesaria la construcción de una dirección que con tequios y el aporte económico de 75 mil pesos por parte del Consejo Nacional de Fomento Educativo, (CONAFE).

Así con una inversión de más 300 mil pesos incluyendo los tequios y cooperaciones ha sido posible que el jardín de niños, Sor Juan Inés de la Cruz, cuente con infraestructura donde los infantes desarrollen su educación académica.    

Al hacer entrega de los edificios, el agente municipal, Dionisio López, agradeció la disposición de los habitantes en sus aportaciones para esta institución educativa, ya que se cimentan valores y se buscan mejores condiciones para el desarrollo educativo.

Jerónimo Pablo Santiago, director del centro de educación preescolar, “Sor Juan Inés de la Cruz” dio a conocer que 60 niños que viven en esta comunidad han visto la colaboración de los adultos, ejemplo para que en la actualidad todos emprendamos trabajo por tener escuelas dignas y una comunidad que se sustente sus prioridades, sin esperar que los gobiernos nos apoyen ante sus múltiples barreras, ejemplo es hoy que a más de 9 años se hizo este logro.    

Carlos Bautista, regidor de educación de la comunidad del Guayabo, dio a conocer, que este poblado ha iniciado un trabajo que deja cimentación, ejemplo para que las pocas instituciones existentes en este lugar inicien también trabajo para no seguir esperando y si exigir a las instituciones su apoyo y regresen nuestros impuestos, porque quienes vivimos aquí merecemos de todos los servicios.

A sus 75 años de edad, el piano sigue siendo su mejor compañero

Por René López, corresponsal
 
Tlaxiaco, Oax.- Retomando la ejecución del piano, con 75 años, y una forma de autoemplearse en su tercera edad, doña Zoila Martínez Oseguera, continúa dando conciertos, como el reciente en la casa de la cultura, aprende por las tardes notas musicales para ampliar su repertorio, autoempleo que ha encontrado a su tercera edad, forma de enfrentar una enfermedad que la estaba aquejando. 

En entrevista da a conocer que haber retomado el piano le ha dado una forma de autoemplearse en este arte, le permite ser feliz y a sus más de 70 años se prepara con nuevo repertorio.

Después de ofrecer un concierto en la casa de la cultura, Zoila Martínez, asegura que para ella nada ha terminado y espera que el ser supremo le de permiso para seguir viviendo y con ello seguir tocando el piano, instrumento musical que le ha dado sentido a su vida.

Recuerda a grandes maestros en la educación y en la cultura, entre ellos, Ramón Vega y Reguera, médico de profesión y concertista de piano que desde su infancia admiraba cuando ofrecía conciertos en la escuela federal, “leyes de reforma".

Desde niña su maestra fue, Altagracia Ramírez, ella le enseñó las primeras notas en este instrumento, acordes, teoría, lectura y escritura, teoría que le ayudó en las primeras interpretaciones de un aproximado de cinco melodías.

Más tarde y a interés de su papá, Lucas Martínez Álvarez, que también fue violinista de la orquesta, “Aliro Pimentel” ingresó al colegio Unión y Progreso de Oaxaca, donde estuvo bajo la dirección de monjas y sacerdotes, aprendiendo música.

Su gusto por tocar el piano, surgió luego de convivir rodeada de estos instrumentos, ya que entre los años 1935 a 1950, en esta población existían pianos de cola llegados de Inglaterra, Francia e Italia, estos se localizaban en algunas casas como de la familia de don José Ramírez, Vega y Reguera. 

Sus estudios continuaron en la ciudad de México y cuando regresaba a su tierra natal, Tlaxiaco, tocaba en el piano que existía en su casa, logrando con ello que su papa se expresará feliz, pero al paso de los años, por motivos de trabajos fue olvidando esta profesión que hoy ha retomado con enseñanzas por las tardes bajo la dirección del maestro Santiago Avendaño García. 

Actualmente se prepara para ofrecer un nuevo concierto que pretende dar en la casa de la cultura o en cualquier espacio existente en la ciudad de Tlaxiaco, argumentando con ello que para su vida personal le ha dejado ser muy feliz, también cura para una enfermedad que la estaba aquejando.

Aumenta incidencia de cáncer en zonas indígenas

Xalapa, Ver., (El Golfo.Info).- La presidenta de la Fundación Unidos para el Bienestar de la Sociedad, Silvia Yunes Romero, aseguró que Veracruz ocupa el primer lugar por casos de cáncer de mama y cervicouterino desde hace seis años.

Previo al 1er. Foro de Cáncer de la Mujer celebrado en Palacio Legislativo indicó que de acuerdo a un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) esta entidad ha registrado incrementos sustantivos de ambos padecimientos sobre todo en las zonas serranas.

Indicó que uno de los motivos principales por los que han crecido estos males es por el alto consumo de alimentos chatarra y refrescos de cola; la falta de asistencia de los Servicios de Salud a través de las Caravanas de la Salud y; la falta de información para que sea realicen la autoexploración en el caso de cáncer de mama.

“El mayor índice de cáncer se encuentra en las partes indígenas, de extrema pobreza y marginación. Aquí hay dos factores porque hay lugares donde no hay centros de salud y; porque no hay difusión y falta de cultura de autoexploración”.

Señaló que hace falta mayor atención por parte de la Secretaría de Salud para que acercar los servicios médicos y realicen estudios.

Sostuvo que a pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos y los avances de la ciencia ambos males no se han detenido, al contrario se han ido incrementando, “sigue evolucionando el mal”.

Agregó que la incidencia es sobre todo en mujeres muy jóvenes por el cambio de alimentación de frijoles y tortillas, a una por botanas y refrescos de cola, lo que provoca una baja en el sistema inmunológico.

Reconoció que no cuentan con datos precisos de casos registrados anualmente de cáncer de mama, pero indicó que a nivel nacional diariamente mueren de 12 a 13 mujeres por esta enfermedad.

Por ello, pidió que la Secretaría de Salud en Veracruz intensifique la vigilancia médica en las zonas serranas para incidir en los porcentajes de mortalidad tanto para el cáncer de mama y cervicouterino.

Llamó a las mujeres a no dejarse que por machismo o religiosidad no se practiquen los exámenes y en ese sentido, exhortó a las distintas iglesias para que enfatice la importancia de practicarse los análisis.

Silvia Yunes Romero, refirió que en la entidad no ha sido suficiente la vacunación contra el cáncer cervicouterino porque no entran en el cuadro básico de vacunación.

"Son muy caras y son tres tomas que se tienen que aplicar y no las hay, entonces lo que nosotros estamos buscando es que se haga una vinculación de donación. Estamos abiertos para hacer una alianza con el sector salud".

La guadalupana une corazones mayas

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal


Peto, Yuc.- Yucatán, como al igual que otros estados de la Republica Mexicana, numerosos niños,  jóvenes y adultos con una gran fe y devoción por la virgen de Guadalupe peregrinan en éstos días recorriendo cientos de kilómetros del territorio peninsular hasta llegar a su destino final.

Durante la marcha de los peregrinos yucatecos en las diferentes comunidades mayas, también le rindieron culto a la Guadalupana que se encuentra por estos lugares, y por cierto, desde el 4 de diciembre, numerosas familias se organizaron para hacer de estas celebraciones una fiesta comunitaria.

Pero en los últimos días, a pesar de los efectos de los frentes fríos No. 13 y 14, además de los inclementes rayos del sol durante el mediodía del 11 y 12 de diciembre, fueron implacables para los peregrinos, pero la fe mueve montañas y hermana los corazones de miles de yucatecos por la Virgen que apareció un martes del año de 1531 en el cerro del Tepeyac.

Este acontecimiento que celebran cientos de mexicanos, que por cierto, los jóvenes antorchitas el hecho de recorrer con la antorcha, es un símbolo de la luz de la esperanza de un pueblo cansado de injusticias y con esperanzas de un mundo mejor, se ha convertido en una tradición que se une a muchas de nuestro país y que seguirá viva mientras exista la fe de un pueblo con ganas de luchar a pesar de las opresiones que han existido desde el día de la aparición de la virgen de Guadalupe en donde menciono “... que no estoy yo aquí que soy tu madre”.

En Peto, por ejemplo, algunas señoras se organizaron para darle de comer a los peregrinos, y se observó que instalaron sus puestos de alimentos en las inmediaciones de la calle 33 entre la 32 y 34, cerca de la estación de autobuses, y el otro fue instalado a la altura del kilometro 2, en la carretera Peto-Dziuche.

Por toda la noche, se escuchó el reventar de voladores y casi al amanecer, el canto de numerosas mujeres entonando las tradicionales mañanitas que le  dedicaron a la Virgen morena.

Recordemos que fue el 9 de diciembre de 1531 cuando Santa María se le apareció por primera vez a  Juan Diego, oriundo del pueblo de Cuautitlán, ubicado a unos 22 kilómetros al norte de ciudad de México.  Dado su origen indígena es fiel representante de las diversas culturas que existen en México, fue el que constató las apariciones de la Virgen de Guadalupe.

De acuerdo a la información que se tiene al respecto, Juan Diego, guiándose por un canto muy hermoso, subió a lo alto del cerro del Tepeyac. Cesó la música y en seguida oyó una dulce voz procedente de lo alto de la colina, llamándole: "Juanito; querido Juan Dieguito".
Juan subió presurosamente y al llegar a la cumbre vio a la Guadalupana en medio de un arco iris, en sus pies la representación de la luna y ataviada con esplendor celestial. Su hermosura y mirada bondadosa llenaron su corazón de gozo infinito mientras escuchó las palabras tiernas que ella le dirigió a él. Ella le habló en náhuatl “...que aquí en el llano me edifique un templo. Le contarás cuanto has visto y admirado, y lo que has oído.

Esta “aparición”, tomó lugar en una colina cerca de la ciudad de México llamada cerro del Tepeyac, lugar que coincidentemente era considerado sagrado y mágico por los pobladores de la región. Los aztecas habían construido en ese mismo lugar, un santuario dedicado a la diosa india Tonantzin, mejor conocida como “Nuestra Madre”.

Durante cuatro días la Virgen se había comunicado con Juan Diego hablándole en su propia lengua, el Náhualtl. Al identificarse, María usó la palabra “coatlallope”.

“Coatlallope” - en la lengua náhuatl, quiere decir "aplastará la serpiente de piedra"-,un sustantivo compuesto formado por “coatl” o sea, serpiente, la preposición “a” y “llope”, aplastar; es decir, se definió como “la que aplasta la serpiente”.
La Serpiente, para las culturas prehispánicas significaban una alta sabiduría y culto, y no precisamente representa al “demonio”, sino veamos la representación que tiene “Kukulkán” en las zonas arqueológicas mayas de Yucatán, tal como es el caso de Chichén Itzá y Uxmal.
Sin embargo, hay otros registros que señalan que se reconstruyó el nombre que pronunció  la Virgen, como “Tlecuauhtlapcupeuh” que significa: “La que precede de la región de la luz como el Águila de fuego”. De todas formas el vocablo náhuatl sonó a los oídos de los frailes españoles como el extremeño “Guadalupe”.

Sorprendidos se preguntaron el por qué de este nombre español, pero los hijos predilectos de América, conocían bien el sentido de la frase en su lengua nativa. Así fue como la imagen y el santuario adquirieron el nombre de Guadalupe, título que ha llevado por cuatro siglos.

Por tanto, detrás de este fervor mariano, se encuentra una parte de la historia de México, que relata la veneración que tenían los aztecas a su diosa madre de los dioses llamada Tonantzin. Entonces, la imagen de Guadalupe evoca el sincretismo entre la deidad de los antiguos mexicanos, Tonantzin, y María, la virgen madre de El Redentor, de la religión católica, Tonantzin representa la parte femenina, la madre. Ella es Cihuacóatl (mujer de la culebra) del mismo modo que la Virgen de Guadalupe representa a la Virgen María del Cristianismo. Después de la aparición de la Virgen a Juan Diego, la casa de Tonantzin se convirtió en la casa de la Guadalupana, lo que con el tiempo hizo que también se convirtiera en “nuestra madre”. Y poco a poco Tonantzin y Guadalupe se fundieron en una sola.

El Barrio 7o. de Tlaxiaco muestra fervor a la Guadalapuana

Por René López, corresponsal
 
Tlaxiaco, Oax.- El llamado barrio séptimo y último de la ciudad de Tlaxiaco, con tan solo 132 habitantes recibió desde el 11 al domingo 12 de diciembre, más de dos mil católicos que depositaron su fé a la virgen de Guadalupe, patrona de los mexicanos, que en su celebración lleva a cabo actividades culturales, religiosas y deportivas.

Es en esta fecha cuando este abandonado Barrio y lejano de la población de Tlaxiaco, recibe a miles de visitantes que llagan de diversas partes de la región Mixteca para depositar su fe a la virgen de Guadalupe, patrona de este lugar; muchos llegan también para acampar entre el arbolado y sus paisajes que ofrece, dio a conocer el agente municipal, Zenaido Erasto Guzmán González.

Recibir gente proveniente desde diversas partes de la región y de otras partes de la republica mexicana se combina con una armonía de esperanza, toda una tradición donde la mayordomía sobresale de los usos y costumbres, pero a pesar de ser un poblado que sufre de muchas carencias, ofrece después de muchos trabajos un lugar bonito.

Fue importante para los habitantes de este pueblo, la remodelación de la capilla, construcción de una cocina para los preparativos de la gastronomía en esta temporada y un cuarto que tuvo una inversión de 180 mil pesos por aportaciones y tequios de su gente.

Ahora la capilla donde se encuentra la patrona de los mexicanos, cuenta con morillos que fueron ligados, se le puso, puertas y ventanas en forma de luna, por lo que ahora da un aspecto acorde de vivir en medio de los arboles.

El mayordomo, Arcadio Santiago Cruz, en entrevista dio a conocer que su cargo le hace ser feliz y ahora ofrecer los alimentos del tradicional mole negro, picadillo, arroz y tortillas a mano es una forma de compartir con nuestros semejantes y mostrar que su fe la ha movido para que los demás hagan lo mismo siempre en busca del bien común.

La llegada de mucha gente olvida de la pobreza en que viven sus habitantes, ya que la mayoría de ellos viven en pisos de tierra que de entrada de demuestra con su capilla donde resalta el polvo, así los 132 habitantes se dedican a la agricultura, sembrando maíz y frijol.

Esta es una de las celebraciones que resalta entre las más de 18 que pudimos contar que se llevan a cabo en el distrito de Tlaxiaco, en honor a la virgen de Guadalupe y sobresale por sus miles de visitantes que se involucran a la diversas actividades que va desde sus aportaciones con la gueza, eventos culturales, deportivos y religiosos, quienes también dan sus aportaciones para la llagada de varias bandas de música de viento.

Ignoran de nuevo a indígenas en Yucatán

Mérida, Yuc., (Tribuna).- La fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI) no complementará su agenda legislativa, al dejar en la congeladora tres iniciativas: Ley de Protección a la Fauna, Ley de Tránsito y Vialidad y la Ley Indígena, todas del Estado de Yucatán.Como parte de la labor legislativa de este segundo periodo ordinario de sesiones, que concluirá este 15 de diciembre, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) presentaron su agenda con seis iniciativas: la Ley de Protección de la Fauna del Estado de Yucatán, Ley Indígena, Ley de la Fiscalía General del Estado, Ley del Instituto de Defensa Pública, Ley de Desarrollos Inmobiliarios y Ley de Tránsito y Vialidad.

A unos días que concluya este segundo periodo aún quedan pendientes tres iniciativas, mismas que serán integradas en la próxima agenda.Yucatán se encuentra en desacato desde hace cinco años por no aprobar su Ley Indígena. En 2003 se aprobó la Ley federal con la que crea el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) y que obliga a los estados para que un plazo máximo de dos años cree sus propios organismos. Es una de las iniciativas que más ha exigido la sociedad por su trascendencia y que en la pasada Legislatura no recibió la importancia adecuada y quedó pendiente su dictamen.Con la reformas a la Ley Orgánica del Poder Legislativo, se creó la Comisión permanente de Cultura Indígena y Asuntos Etnicos, la cual no ha abordado el tema.

A pesar de que la iniciativa y su aprobación fueron de los temas más comentados durante la gestión anterior, el desacato sigue vigente ante la indiferencia y la omisión que ha imperado en los legisladores locales.ANTECEDENTESLa iniciativa fue presentada el cinco de abril de 2008 por el entonces diputado, Antonio Aragón Uicab, tiene como finalidad ofrecer garantías a la comunidad autóctona de Yucatán, que según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), comprende el 31 por ciento de la población total de la entidad. Se compone de 139 artículos, dividido cuatro títulos que contienen 15 capítulos y 11 artículos transitorios. Esta iniciativa responde a los derechos constitucionalmente reconocidos para pueblos indígenas.

Impulsa Sagarpa obras sustentables en comunidades mazahuas

Ciudad de México, DF., (Notimex).- El secretario de Agricultura, Francisco Mayorga, señaló que la colaboración en proyectos sustentables tiene el objetivo de desarrollar el potencial de las comunidades indígenas y rurales para propiciar mejores condiciones de vida para sus habitantes.

En la primera reunión del Consejo de la Fundación Pro México Indígena, el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) indicó que se trabaja con la Fundación Pro México Indígena para ayudar a comunidades rurales.

Tras la presentación del balance de dicha fundación, el funcionario expuso que a través de los programa de colaboración con la Sagarpa se contribuyó a un desarrollo de comunidades rurales con una visión ambientalmente sustentable.

Mayorga Castañeda comentó que las zonas rurales son lugares propicios para la creación de proyectos de acuacultura y maricultura, debido a que el agua con la que se abastecen se encuentra libre de impurezas, lo cual es un factor que garantiza su sanidad e inocuidad.

El funcionario federal, según un comunicado de la Sagarpa, mencionó que también se propicia un desarrollo económico y se fomentan prácticas sustentables que no afectan el medio ambiente.

Recordó que el 20 de noviembre la Cocina Tradicional Mexicana fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) patrimonio inmaterial de la Humanidad, debido a que sus recetas e ingredientes han sido transmitidos durante generaciones.

Es por ello, dijo, que se trabajará con las comunidades para conservar este patrimonio nacional, mismo que es de gran valor en México y el mundo.

A su vez, el presidente y director de la fundación Roberto Delgado Gallart, precisó que con el apoyo de la iniciativa privada, la Sagarpa y otras dependencias como las secretarías de Desarrollo Social y la de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), se ha logrado dotar a las comunidades indígenas con Chalets para ofrecer un lugar digno para vivir a sus habitantes.

Afirmó que seguirán impulsando proyectos en conjunto con la Iniciativa Privada y los distintos niveles de gobierno con el objetivo de elevar el nivel de vida de las comunidades rurales.

En tanto, la presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Organizadas en Red, María Aurelia Leal López, solicitó que 'las instituciones gubernamentales nos compartan sus experiencias para que las familias campesinas ya no seamos el sector más vulnerable de la sociedad'.