¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

26 nov 2010

Apoyos no llegan a indígenas que viven con VIH/SIDA: Amaranta Gómez

Coatzacoalcos, Ver., (e-consulta).- Comunidades indígenas de México indígenas no cuentan con programas adecuados para atender casos de sida, de manera eficiente así lo afirmó la transgénero Amaranta Gómez Regalado quien funge como secretaria regional en Oaxaca para asuntos de pueblos indígenas frente al VIH, Sexualidad y derechos humanos.

En su participación de conferencias a estudiantes en la Universidad Veracruzana campus Coatzacoalcos, señaló que el gobierno federal asigna los recursos a los planes de salud a ciegas, ya que no cuenta con estadísticas de casos que se dan en las comunidades indígenas, lo que provoca una inadecuada asignación presupuestal.

Dijo que en las estadísticas realizadas mediante censos, discriminan el origen étnico al no tomar en cuenta esta característica cultural, destacó que todas esas variantes de indicadores deben ser incluidas en todos los sistemas de captación de información.

A través del programa agroecología protegen el medio ambiente

De la corresponsalía
Las Margaritas, Chis.- Productores de café de la comunidad de Guadalupe Miramar,  municipio de Maravilla Tenejapa, zona ubicada en la zona selva reportan una baja en la producción  de su  cosecha ene  en este   2010  por lo cual esperan  un bajo rendimiento, señalo Eustacio Vázquez Morales, productor de café de la comunidad Guadalupe Miramar.
Vázquez Morales agrego que a pesar del bajo rendimiento en sus cosechas  que se registró   en el presente año por diversos fenómenos naturales de  agosto a octubre   tienen un mejor precio en el mercado regional y nacional en este mes de noviembre, lo cual ayudara  para fortalecer la economía familiar para enfrentar la crisis económica que vive el estado y el país.
Explico que el café convencional esta a 35   pesos y el orgánico  a 40 y 45 pesos  debido a que el país de Brasil siendo el primer productor del aromático en el mundo sufrió daños en sus cultivos en  2010.
Manifestó el entrevistado  que la mayoría de los cafeticultores cuenta  con una o dos hectáreas cada uno,  en el cual   son  más de  200  productores que se dedican al cultivo del café en Guadalupe Miramar , en con ello detener también un poco la migración de campesinos e indígenas  hacia ciudades  del norte , centro y el sureste; así como a los Estados Unidos.
Además   dio a conocer para este diario nacional  que  tener una excelente  producción del café orgánico ya cuenta con  la segunda certificación   de sus productos  para  lograr un mejor costo  al estar calificado con un buen valor agregado con calidad para exportarlo no solo en la región ni no a nivel nacional e internacional.
Agrego que  otro de los productos que cultivan los campesinos en la región   son el  maíz,  frijol, cacao y  plátano  todo cosechando  bajo el proceso orgánico  y en el caso del café orgánico  viene trabajando desde hace más de  20 años.
Las variedades del café que cultivan son: café Sol, Borbón y Caturra y  durante noviembre y diciembre  una vez que  concluyan con el lavado y el secado   lo comercializan hacia la ciudad de Comitan en Café Amsa  y en café kiqtik, con el fin de invitar el coyotaje.
Destaco el cafeticultor que dentro  de la agricultura orgánica  impulsan el programa  agroecología  con el fin de poder  generar un buen uso de los suelos   y con ello evitar su deterioro a la Madre Tierra  al no usar  ningún tipo de agroquímicos.
Añadió que los productores de café de la región selva frontera con Guatemala  se han capacitado fuera del estado  a través de diversos talleres sobre agroecología, con  la finalidad de  poder proteger   el medio ambiente,  más aun con los cambios climáticos que se registran  en  Chiapas, el país y en todo el mundo, en donde  han provocado  la  destrucción de boques  y pérdidas humanas en toda su dimensión,   todo a ello generado  a raíz  por la misma ignorancia que  ha tenido  ser humano asociado  por otros factores por no preservar la naturaleza.





Los habitantes de la comunidad  Guadalupe Miramar,  donde  en su mayoría son  productores  provinieron de varios municipios de la zona sierra alta del estado en los años  70  en busca de tierras para mejorar sus condiciones de vida en la región selva.  
Otro de las omunidades de la región que se dedican  al café son las Nubes, la Fortuna Gallo Giro,  Loma Bonita, Flor de Café,   Monte Cristo Rio Escondido,  Amatitlan, Sabanila,  La  Esperanza, Argentina,  Nuevo Huixtan, Santa Margarita Agua Azul, Agua Perla, Zacualtipan,  perteneciente   a los municipios de Maravilla Tenejapa,   Las Margaritas y Ocosingo,  al destacar  que todos estas comunidades forman parte de la reserva de Montes Azules  de la Selva Lacandona.
 

Inauguran Foro del ante proyecto de decreto de la Ley General de Consulta a los Pueblos y Comunidades Indígenas

Por Dilthey Martínez/ agencia dm2 ( LA FORMULA )

Oaxaca, Oax.-
En conocido hotel ubicado al norte de la Ciudad Capital de Oaxaca, quedó formalmente inaugurado el segundo foro de consulta del ante proyecto de decreto de Ley General de consulta a los pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca.

Teniendo como anfitrión al Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la LVI Legislatura federal Manuel García Corpus, este agradeció la presencia de distinguidos invitados entre los que sobresale los senadores Andrés Galván Rivera y Salomón Jara Cruz, presidente e integrante respectivamente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado de la República .

Iván Corro Labra quien asistía en representación del titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas Xavier Antonio Abreu Sierra entre otros funcionarios públicos.

En su oportunidad y al tomar el uso de la palabra, los oradores reconocieron que México tiene una deuda histórica con las comunidades indígenas de nuestro país , que solo por que en el año de 1994 los zapatistas se alzaron en armas en el vecino estado de Chiapas se les ha tomado en cuenta en los ordenamientos jurídicos nacionales.

Cabe destacar que el primer foro se realizó en San Luis Potosí , primer Estado de República que ya cuenta con una Ley de General de Consulta a los Pueblos y Comunidades Indígenas.

Siendo que de las conclusiones que hagan los diferentes ponentes se proponga en la relatoría la creación de una ley de esta naturaleza en nuestra entidad Oaxaqueña.

Viajan al DF niñis y niñas indígenas de Baja California

Ensenada, BC., (Ensenada.net).- En respuesta al gran desempeño demostrado por los niños participantes en el 11º Concurso Nacional “Las Naciones de Niños y Niñas Indígenas”, la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través del Sistema Educativo Estatal, homenajeó a los ganadores del 22 al 26 del presente en diferentes sedes de México D.F.


El 11º Concurso Nacional se realizó con el propósito de fortalecer las competencias comunicativas, orales y escritas, a partir de las funciones del lenguaje, así como revitalizar las culturas de los pueblos originarios de México a través de la recuperación de los saberes comunitarios indígenas, de acuerdo con la mirada de las alumnas y los alumnos hablantes de alguna de las lenguas indígenas del país.


Por lo anterior, la Subsecretaría de Educación Básica por medio de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), convocó el pasado mes de abril del presente año a los alumnos que se encuentran cursando el quinto y sexto grado de primaria a participar en el citado concurso.


Después de cuatro etapas de selección, mismas que se llevaron a cabo primeramente en las escuelas, después a nivel zona escolar, posteriormente en el estado y la última etapa a nivel nacional, se seleccionaron los cincuenta mejores trabajos presentados por las niñas y los niños indígenas, así como a sus maestras, maestros o asesores y centros escolares.


En el transcurso de esta semana, las niñas y niños festejados disfrutarán de un recorrido por las calles de la capital del país en el Turibús “Bicentenario”, el Museo del Papalote, Domo Digital, Museo Nacional de Antropología e Historia, Zoológico de Chapultepec, así como la participación en el Taller de Escritura, Ilustración y Lengua.


Conjuntamente a la convivencia intercultural y el paseo, los premios a los que se hicieron acreedores son: una bicicleta, una computadora portátil y una mochila con material escolar, además, en reconocimiento a su trabajo, se hará una grabación del texto ganador con su propia voz en lengua indígena y en español y será transmitida por la Unidad de Radio Bilingüe (URB) y que servirá para conformar un acervo de narraciones.


Para el maestro(a) de grupo o asesor(a) en lengua indígena: los premios son: una computadora portátil, para las escuelas a las que pertenecen los alumnos ganadores el premio es: un equipo de cómputo por uno o varios alumnos ganadores.

Mujeres indígenas denuncian el silenciamiento de toda la violencia contra ellas

Lima, Perú. (EFE).- Un centenar de mujeres indígenas de América Latina denunciaron hoy en Lima el silenciamiento de cualquiera de las formas de violencia ejercidas contra ellas, incluidas las que sufren en los hogares y en los conflictos de sus países.

Las lideres participantes en la reunión previa al VI encuentro de mujeres indígenas de las Américas, que se celebrará en México el próximo diciembre, coincidieron en criticar la violencia que supone el maltrato familiar, los abusos sexuales, los conflictos armados, los desplazamientos forzosos, el racismo o la discriminación en los servicios sociales básicos.

La presidenta del Centro de Culturas Indígenas de Perú (Chirapaq), Tarcila Rivera, expresó a Efe la necesidad de visibilizar todas las formas de violencia contra la mujer y de que los programas de erradicación de esta lacra no se concentren solamente en la violencia doméstica.

En este sentido, Rivera explicó que hay otras muchas situaciones en las que se violan los derechos de las mujeres indígenas, como ocurre, dijo, en los conflictos desatados por la propiedad de las tierras.
En el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer, la responsable de Chirapaq señaló que muchas mujeres latinoamericanas no tienen acceso a espacios donde se puedan denunciar las violaciones y defender sus derechos.

También criticó la ausencia de estadísticas desagregadas en relación a la mujer indígena, si bien destacó que este colectivo ha mejorado su acceso a las tecnologías de la información, lo que les permite reaccionar cada vez más en contra de los abusos de poder.

En Perú, afirmó, el crecimiento de la explotación minera y maderera en la Amazonía y los Andes, unido a la baja calidad de la educación, hace que las jóvenes no tengan posibilidad de encontrar un empleo digno y acaben siendo víctimas de la trata de personas.

Por su parte, la indígena venezolana Librada Pocaterra dijo a Efe que las mujeres de América Latina han fortalecido su presencia internacional, ya que han aprendido a utilizar los instrumentos jurídicos disponibles con el apoyo de las agencias especializadas de las Naciones Unidas, aunque les falta actuar más en sus propios países.

"Las situaciones en Colombia, Chile y México nos trastocan a todas", indicó Pocaterra, por citar tres de los países "más conflictivos" de la región

En la comunidad Wayuu de Venezuela, a la que pertenece, Pocaterra aseguró que el machismo ha aumentado y que sus integrantes han tenido que aplicar el derecho propio de los pueblos indígenas ante la tardanza de la justicia ordinaria, mediante la conversación o la llamada de atención.