¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

23 nov 2011

El culto a la ceiba, respeto a la vida y la paz


Por Amadeo Cool May

Peto, Yuc.- Este martes 22 de noviembre con la ceremonia” U julbeenil Yaxche”, resiembra del árbol sagrado maya, en el centro ceremonial de la estación-radiodifusora, dio inicio las actividades conmemorativas del 29 aniversario de XEPET La Voz de los Mayas, ubicada en Peto, Yucatán México.
El Hmeen , Fernando Caamal, tuvo a su cargo, invocar y pedir a las deidades que custodian los cuatro puntos cardinales, a que reciban el (  suhuy táan ) la palabra nueva o la palabra virgen, que simboliza una nueva alianza entre lo humano y lo espiritual y a la vez se fortalezcan las creencias propias de la civilización maya.

Dijo que el yaxhe es el árbol mujer, el árbol madre, de rápido crecimiento y de larga vida y al alimentar la tierra con el sagrado sacab, que se hace a base de maíz , y el balché, de corteza de otro vegetal de la región, se pide que se refresque la tierra, que haya paz y alegría en los corazones. 
 
 
La ceremonia al YAXHE se realiza en la radio desde hace cinco años, con el objetivo de contribuir en la preservación y fortalecimiento de las manifestaciones culturales del pueblo Maya.
 
Hoy continúan las actividades de aniversario, con el- encuentro de niños locutores- que cuentan con radio, en cuatro albergues escolares, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en el estado de Yucatán.

El 24 y 25 de noviembre mesas redondas, 50 años de indigenismo en el estado de Yucatán, y la lengua maya en la era de la interculturalidad.

El 26 Vaquería tradicional con las orquestas,  Julián y su banda Jaranera, y la de Kantunil.

Finalmente el 29 de noviembre, 29 festival de la cultura maya, con la participación de cantantes de la región, grupos de teatro, exposiciones artesanales, y de productos elaborados por mujeres apoyadas por la CDI, a través del Programa Organización productiva para mujeres Indígenas POOPMI.

Todos los eventos serán gratuitos y transmitidos en vivo por internet.

En las lenguas indígenas, se enseñan valores


Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Ciudad de México, DF.- Ante la crisis mundial, el mundo se voltea a nosotros –a las comunidades indígenas-, para pedirnos consejo, sobre lo que nos espera en los próximos años,  y vemos con tristeza como el mundo cambia de manera vertiginosa, transformando en otras realidades de acuerdo a las condiciones locales y acordes al cambio climático, eso significa re entender como los pueblos indígenas conciben el mundo”, coincidieron los asistentes del seminario “líderes indígenas, lenguas indígenas nacionales, problemas sociales y discriminación”, organizado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

El evento inicio ayer 22 de noviembre en las instalaciones del Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM y concluirá durante la tarde de hoy –comparto el audio de las intervenciones que se dio ayer en este seminario-. 

Isaac Díaz Sánchez, Consejero Nacional de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) dijo “Necesitamos hacer el análisis y caminar, desde la cultura y la educación, y hacer valer nuestros derechos con dignidad y coraje y evitar que nos manipulen”.

El también ex director del Instituto Nacional Indigenista (INI, hoy CDI) y actual titular de Asuntos Indígenas de Guerrero, resaltó la importancia de mantener vivo la reforma constitucional inconclusa del 2002; reconocer la aportación de las constituciones locales que existen en el país, como los de Chiapas, es de vanguardia y con los objetivos de desarrollo del milenio. 

Reconoció que es de interés que los indígenas recuperen espacios y hablen, y que estén pendientes de la gestión del presupuesto que se le asigne a sus pueblos.

Por su parte Natalio Hernández, escritor indígena,  subrayó que las lenguas indígenas, tiene que ver con la disputa con la nación, y es un paradigma de la nación del siglo 20, es de interés posesionar a las lenguas indígenas en los diferentes espacios “ Lo maya, permee a toda la sociedad. Que las lenguas, sustenten a nivel local, municipal, el nuevo proyecto de nación”.

Recalcó que “hablar de las raíces, la unidad...en cada lengua  existen conceptos que resalta y sustenta como entender el desarrollo de cada uno de nuestros pueblos”.

 Indicó que las lenguas indígenas son lenguas nacionales y nos atañe a todos los mexicanos de acuerdo a la región donde vivimos.

Otros lideres indígenas, como los de Guerrero,  hablaron de su experiencia con respecto a la policía comunitaria, y dijeron que en la actualidad están reconstruyendo la democracia participativa “La solución está en nuestra mano y buscar la coincidencia en común”. 

Mencionaron que en la actualidad, las fiestas tradicionales ahora son robóticas, de antes era espacios de intercambios culturales y de brazos, ahora ante la problemática que afronta el país y el mundo, todos los actores de la sociedad deben reconocer el aporte de los indígenas en todo el país, sobre la conservación de sus montes y el gran conocimiento que tienen del uso de sus recursos y de su forma de concebir el mundo. 

Y de igual forma lo que representa en estos tiempos de crisis económica, cultural, política y social,  así como de la necesidad de conocer el amor, los valores propios de cada cultura, para reconstruir el tejido social que hoy en día se están fragmentando, y sus resultados están en la vista.

14 nov 2011

Frente al abandono oficial. Un pueblo indígena se hunde

Por René López, corresponsal

Galería de Fotos

Santiago Mitlatongo, Oax.- Las casas más bonitas se siguen hundiendo, por caer en totalidad esta el palacio municipal, las clínicas de salud, iglesia y otras instituciones a punto del colapso y la falta de ayuda por parte de los gobiernos en ausencia, en las comunidades de Santa Cruz y Santiago Mitlatongo, Nochixtlán, luego del movimiento constante de la tierra.

Dos meses en que los habitantes siguen esperando la ayuda por parte de los servidores públicos del gobierno, necesitan agua, planeación para un asentamiento adecuado de sus nuevas poblaciones, pasan hambre, frio y los niños que perdieron más dos meses de clases, porque ahora ya restablecieron su actividades debajo de galeras, dieron a conocer las autoridades municipales.

Nos dejaron abandonados nuestros gobiernos, solo vinieron a principio, pero hoy la situación es otra, el pueblo se sigue hundiendo, muchas peronas sin casas que duermen a la intemperie, con hambre y muchos días sin bañarse porque el agua no alcanza, coincidieron, las autoridades de los dos poblados que han quedado hundidos, coincidieron los agentes municipales, Gregorio Odilón López Gaytan, de Santa Cruz y Eutimio López Benítez, de Santiago Mitlatongo.

Nos mostraron su pueblo, dijeron la tierra sigue tronando, las dos lagunas existentes en la localidad de santa Cruz se han juntado con toda el agua que ha empezado a surgir, las casas ya se han hundido al lado de los postes de Luz.

En un recorrido en los más de 3 kilómetros de largo que tienen estas dos poblaciones nos encontramos con un pueblo fantasma, solo algunas personas que apresuradamente logran sacar de sus pertenencias, en burros acarrean algunas laminas y palos.

Las calles han desaparecido ante lo revuelto de la tierra, lugares que eran planos crecieron hasta los 3 metros o quedaron sumidos, como el auditorio municipal de Santiago, la iglesia destrozada en pedazos en altar mayor, la clínica sin bardas y de lado, muchas de casas se van de un lado y regresan del otro.

El retumbo de las piedras que caen del cerro, la caja de agua que surtía a los habitantes, enterrada a 30 metros, y el constante caer de las casas que se retuercen al movimiento de la tierra.

Los terrenos con grietas de más de 30 centímetros, algunos ganados, toros, vacas, borregos y chivos a la deriva, perros y gatos que se quedaron en las casas destrozadas.

La ayuda del gobierno solo fue poner tres galeras de lámina sin paredes, instalación de tres depósitos para el agua que no es suficiente para las necesidades de los más de 1265 habitantes de ambas poblaciones, Santa Cruz y Santiago Mitlatongo.

Los habitantes ahora tienen que bajar a más de 100 metros para seguir sacado algunas cosas, van por el agua y acondicionan sus galeras en los que la gente del gobierno llega a dar el apoyo.
Necesitan de un plan que no sea tan solo un rato, sino de una planeación donde los más de 1200 habitantes de ambas localidades logren el sustento a través del empleo y la urbanización con desarrollo sustentable.

Señoras como doña Jacinta Gaytan y Rebeca López, en entrevista dijeron que se cumplan algunas promesas entre ellas, los dos doctores que prometieron, especialistas como geólogos, ya que la tierra sigue tronando constantemente, que hace el lugar cada día más peligroso y no sabemos en que vaya a terminar.

Fortalecen la actividad artesanal, mujeres de Copala

Por René López, corresponsal

Juxtlahuaca, Oax.- Con un mercado de artesanías, 18 mujeres indígenas de San Juan Copala, fortalecen sus diseños y tienen un espacio para la exposición de sus obras de arte, en la población de Santiago Juxtlahuaca.

Dar identidad y prevalecer los orígenes de un pueblo, es uno de los principales objetivos de las mujeres que con sus obras, lograran mediante los años, conquistar al mundo. 

Las mujeres en entrevista dieron a conocer que el mercado de artesanías en Juxtlahuaca, ubicado en el zócalo, frente a palacio municipal, exponen artes de lunes a sábado con la finalidad de ofrecer una prenda realizada desde la cultura Triqui de San Juan Copala.

Hacer desde una flor, dos o cualquier otro diseño, en una blusa, es ahora una propuesta para los clientes, dio a conocer, Margarita Celestino de Jesús, quien dijo que los diversos diseños hoy ya son una opción para el gusto de la comunidad.

Un huipil nunca dejará de ser rojo y se distingue por sus colores vivos de una niña a de una mujer de mayor edad, este lleva colores aun más serios con figuras como triángulos, entre otras,  grecas y flores, para las menores. Para su realización de uno a dos años, y los hacen chicos y grandes, con listones, de lana u otro material.

La forma de tejido e hilado es la misma en un huipil de esta comunidad indígena, es también una costumbre en la población que las mujeres mantienen, ya que desde niñas la enseñanza por parte de sus mamás está presente. 

Esmeralda González, de 12 años, es ejemplo al realizar diversos tejidos, quien en entrevista da a conocer, que desde niña realiza pulseras tejidas, blusas, bordados y está aprendiendo el hilado de cintura.  

Ha aprendido también a expresarse en su lengua natal, el Triqui y espera que también sea apoyada para el fomento de este tipo de ropa, que salga más allá del exterior, que la gente lo conozca y que sea valorado por los jóvenes en general.

En su puesto y en general en todo el pequeño mercado, las mujeres que exponen obras milenarias, con la esperanza de mantener el lugar o que en algún día puedan obtener un mercado para la exposición y venta, ya que esta es una fuente de empleo y sobrevivencia para sus familiares.

Elena Ramírez, se ha dedicado al telar y tejido desde toda la vida, dijo que ahora las niñas desde los 12 años ya están aprendiendo la elaboración de la ropa, de su pueblo han tenido que salir ante la situación de búsqueda de mejores condiciones de vida, sobre todo de paz y que aun en la pobreza pero viven tranquilas. ella sabe hacer bolsas de telar de cintura, blusones, vende también ropa distinguida de Oaxaca, rebozos, pero también hace los ceñidores, vestidos con bordados, algunos regatean porque dicen que la ropa es solo tela con la forma, pero cuando ven que lo están haciendo en telar de cintura se animan y compran, sobre todo las personas que llegan de visita a Juxtlahuaca, ahora todas mujeres de Copala, ya radica en Barrio Guadalupe y están a disposición para la venta de estas obras.

10 nov 2011

Piden reconocimiento para Consejo Indígena de Itunyoso

Por René López, corresponsal
San Martín Huamelulpan, Oax.- En violencia podría derivar la negación del reconocimiento al consejo Indígena de administración municipal de San Martin Itunyoso, nombrado en asamblea general y que desde el 1 de abril está trabajando en coordinación  con el administrador municipal nombrado por el gobernador de Oaxaca.

La postura de la cámara de diputados al no quererlos reconocer como una instancia de gobierno, ha proliferado el surgimiento de mas grupos que tienen sitiado y confundido a los habitantes y al consejo de administración municipal, nombrado en asamblea general, que este no pueda operar como es debido.

Roberto López Martínez, tesorero, Juan Eusebio López, regidor de mercados, Marcelino Martínez Santiago, representante del consejo, en entrevista dieron a conocer que mientras el gobernador Gabino Cue Monteagudo, ya firmo a operación del este consejo, la cámara de diputados lo ha negado, situación que ha generado en San Martín Itunyoso, divisionismo, pero a pesar de ello, los trabajos por sacar adelante las necesidades se han estado realizando.

El trabajo sin recursos, solo con la cooperación de los habitantes y del administrador, Wilfrido Cortés  Guzmán, que en dos ocasiones en que se ha presentado en el Pueblo, han logrado que para este 10 al 13 de noviembre se realice la fiesta patronal.

El administrador no ha podido estar más tiempo en el pueblo, por la incertidumbre que se vive al proliferarse los grupos que intentan ingresar a palacio municipal,  lo que en cualquier momento podría generarse un enfrentamiento, ante los ánimos cuando sobrepasan el pensamiento.

Si la cámara de diputados tomara una decisión oportuna, estaría avalando la decisión de todas una asamblea, personas que están interesadas en que en el pueblo se haga una vida normal y en busca del desarrollo, porque esta situación de divisionismo, los ha dejado en total atraso y en riñas, lo que hasta el momento solo ha generado rencores que a medida probablemente sean cobrados con violencia.

Pidieron a los diputados que analicen la situación o en su conjunto o acudan a la localidad para sanar esta situación, ellos están dispuestos a cooperar para pagarles su traslado, ida y vuelta, así como la alimentación, pero que vayan al lugar de los hechos. 

Añadieron que no manejan recursos económicos, solo el trabajo en conjunto, además de que los recursos del fondo 3 y 4 que no han llegado al pueblo, y sobre el pasado asesinato de una persona nativa de este lugar en días pasados, no es alguien que involucre inestabilidad social para el pueblo.

Violencia, motor que mueve la migración infantil en Oaxaca

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Con la repatriación de más de mil 500 niños hasta el 2011, el estado de Oaxaca pasó del segundo al primer lugar de migración infantil, siendo una de las causas principales la violencia social, intrafamiliar y económica.

La Mixteca, valles centrales y sierra norte, regiones donde más población sale a los Estados Unidos, uno de los registros que sobre salen de los datos que da a conocer el organismo “Caminos Posibles”
Guadalupe Nieto, consultora en entrevista da a conocer que se han identificado en Caminos Posibles que el estado de Oaxaca paso del segundo al primer lugar en niños repatriados, al 2011 son más de 1500 niños siendo una de las principales causas la violencia intrafamiliar, social, y la falta de economía, la reunificación hacia el encuentro con sus padres en la Unión Americana.

Hace 4 años, este organismo en el tema de la migración, realizó dos diagnósticos, uno sobre los riesgos de migración y la atención institucional Migrante y el proceso de repatriación de niños centroamericanos que han sido asegurados por autoridades del Instituto Nacional de Migración.

Se propuso un proyecto para prevenir los riesgos de la migración en  con tres acciones fundamentales, una de ellas es la suma al esfuerzo institucional para encontrar sinergias y trabajar acciones de prevención sobre la migración en la adolescencia de Oaxaca, otra acción son encuentros municipales donde se trabajan en talleres lúdicos con jóvenes de la secundaria, donde se reflexiona sobre sus expectativas en sus pueblos de origen a partir también de sus potencialidades, se han realizado más de 10 talleres y foros.

Lilia Lambarri, tallerista dio a conocer que mediante juegos se le da a conocer a los adolescentes las herramientas si van a salir de su pueblo, los ponen al tanto de la delincuencia, la insolación, deshidratación, ya que todos los migrantes necesariamente tienen que cruzar por el desierto, ante la construcción del muro, una de las principales violación a  los derechos humanos.

Los que se van es necesario que conozcan las instituciones que los pueden ayudar, ya que en su mayoría las personas que han sufrido violencia son bilingües o son monolingües que no pueden explicar las diversas formas de violencia de la que son objetos, no existen datos precisos de cuántos niños se van y solo se cuentan los repatriados, en el último años han migrado más de 700 niños, sobre todo de la región Mixteca. 

15 niños se han reportado en el mes de octubre de 2011, los que fueron asegurados por migración y regresados a sus casas con un procedimiento seguro.

Mediante los talleres se dan a conocer acciones de prevención que deben considerar los jóvenes antes de irse a fin de que se vallan de forma informada, ya que ante esta situación no se puede detener a nadie, una estrategia que han coordinado entre diversas instituciones y organizaciones.

Dieron a conocer que el proceso que el proceso migratorio de niños ha aumentado en los Estados de Oaxaca, Guerrero, Veracruz, siéndolas principales casusas la violencia intrafamiliar, social y económica donde de acuerdo a la cifra del DIF nacional más de 1500 niños oaxaqueños han sido repatriados, mediante un proceso donde la patrulla fronteriza los entrega al Instituto Nacional de Migración, en los diversos puntos de estados en la frontera, ya sea la garita, Nogales, Mexicali, Tecate, Tijuana, y de ahí el proceso para el retorno a sus casas, de acuerdo a sus orígenes.

Agregó que antes de salir de casa deben tomar en cuenta que cada día hay situaciones más complejas, por ello Caminos Posibles ha enseñado a los niños los riesgos y derechos de los migrantes, donde los gobiernos deben tomar acciones de difusión sobre los riesgos en el cruce a los Estados Unidos.

4 nov 2011

Desaparece la Llorona de la cultura nahua

Por René López, corresponsal

Putla, Oax.- La llorona es un personaje que a dos años ha desaparecido durante la celebración del día de muertos en la población Nahua, Concepción Guerrero, Putla, ubicados en la región Mixteca y no así los trovadores que cantan corridos recorriendo las casas, donde los jóvenes y muchachas se unían a la cantada.

Hay alteres pero ya son pocos, ya que los pastores o nahuas hablantes del idioma Náhuatl, han ido emigrando a los Estados Unidos, principalmente los jóvenes y los adultos van falleciendo, sumándose a esta problemática las más de 7 sectas religiosas que han invadido a la población, resultado que muchos habitantes ya no ponen altares para sus muertos. Dio a conocer entrevista la señora, María Elena Hernández Núñez.

Las frutas y comida que ponen en los alteres al terminar la celebración, son tirados o dados a los animales de preferencia a los cerdos, ya que el sacerdote que llega a este pueblo recomendó que lo que se ofrece en el altar de día de muertos ya no se debe comer, por ello la gente han disminuido los tributos o de plano no ponen sus ofrendas.

Don Rosendo González Enríquez, de 75 años de edad, uno de los 8 hablantes del idioma Náhuatl en este pueblo, da a conocer que hoy a dos años, ya la tradicional llorona no se escenifica, como en años anteriores, ya los habitantes escenificaban una mujer que se paseaba por las calles llorando, era un varón que se disfrazaba de mujer y otras dos personas que en una camilla cargaban a un muñeco grande que representaba a un muerto, así recorrían y la gente salía a reírse de ellos por los parodias que hacían, en su caminar recogían las regalías de las personas, frutas o comida.

Los nahuas se establecieron en el año de 1932 en esta población con el permiso de las autoridades, eran pastores que cuidaban grandes gruesas de chivos, cabras y borregos, llegados de la cultura nahua que solo dominaban su idioma.

Ellos en los cerros cuando eran pastores hacían grandes celebraciones dedicadas al 2 de noviembre, se conjuntaban sus ofrendas en un solo altar, en una enramada ponían lo cosechado, había mole, frijoles, tamales, y la fe por recibir a sus familiares.

Lamentó que en su población, Concepción Guerrero, la escenificación de la llorona se haya perdido ante el desinterés de los jóvenes, pero también orgullosos que los trovadores o cantores como la gente les llama sigan recorriendo las cosas con sus alegres corridos y los alteres ya son pocos porque muchos han preferido las sectas religiosas que han llegado, por lo que ahora muchos tienen dudas de su tradición, pero ante ello debemos luchar por este herencia prehispánica.

Recordaron triquis a sus fieles difuntos.

Por René López, corresponsal

San José Xochistlán, Oax.- Entre música de cuerdas, rezos y velas que se derriten hasta terminarse en las tumbas, los habitantes de la población de San José Xochixtlán festejaron el día de todo santos, costumbre que mantienen a pesar que varias sectas religiosas ya los han divido, además esperan celebrar la octava.

Menos del 50% son los habitantes de este pueblo que ya no festejan a sus fieles difuntos, pero quienes aún conservan la tradición, desde el 30 de octubre al 2 de noviembre ponen sus ofrendas a sus fieles difuntos con la gastronomía del pueblo, pozole, mole de frijoles o de pollo.

Cambian algunos productos de la mesa, arco y agua bendita, lo que cosechan lo ponen en la mesa y si es posible ponen algunos platillos como es mole, o alguna comida cotidiana, frijoles o salsa, pero la octava también es esperada por los habitantes que lo celebran con cuetes durante todo el día del próximo miércoles. 

Entre los habitantes, Olegario Martínez López, da a conocer que la gente del pueblo todavía acostumbra llevarles a sus difuntos la música indígena, conviven y ofrecen flores, encienden velas y se acompañan de rezadores.

Los tiempos han cambiado, dijo Ermilo Hernández Merino, ya que antes se organizaban misas ofrecidas por el sacerdote, ahora también la gente ha disminuido ante la proliferación de las sectas religiosas.

Los católicos siguen siendo mayoría en la celebración de día de muertos, una costumbre que trae mucha comida en general para todos los vivientes dijo, Raúl Santiago López, hay pozole, mole, pan que la gente hace, se hierven los chayotes, calabazas, ejotes y se disfrutan.

Desde las 6 de la mañana los habitantes creyentes van a las tumbas, ofrecen a sus fallecidos la música de indígena de cuerdas de músicos que tocan por pareja violín y guitarra, tocan piezas tradicionales dedicadas a este día, entre ellas el pájaro volador, una clásica ofrecida para el 2 de noviembre, además melodías dedicadas a los animales del campo, como la ardilla, el conejo, los conejos, la ardillas y demás, para los muertos no tocan piezas que tenga que ver con actividades festivas.

Constantino Ramírez Ruiz, músico de más de 50 años, dio a conocer que al parecer lo que tocan es lo mismo, pero este es un lenguaje que se descifra en muchas costumbres y tradiciones, son melodías tocadas en el violín y guitarra con mensajes alusivos, un servicio social, porque no cobran o si la gente les ofrecen algo eso es todo.

La celebración de día de muertos, es una costumbre que ha cambiado porque antes era de más respeto, ante el altar se imploraba, no se decían groserías, el copal se esparcía, pero ahora empieza a proliferar la duda, ya que muchas personas ya han cambiado de parecer, agregó, Julián Martínez Salazar. Quine dijo que los catequistas recorren en la noche de los angelitos y en la noche de los difuntos grandes también, hacen rezos, pues una herencia de los abuelos que hoy conservamos.
Ahora el panteón ya cuenta de tumbas hechas de mármol o cemento, antes solo eran jardines que la gente creaba en honor a sus difuntos.

En la comunidad de San José Xochixtlán, siguen festejando con ofrendas a sus muertos desde el 30 de octubre al 2 de noviembre, fecha en que también las mujeres lucen sus huipiles como flores rojas en el camposanto a pesar que los han fragmentado las sectas religiosas.

3 nov 2011

Una vez más los vivos esperaron a sus muertos para festejarles

Carmen González Benicio, corresponsal

Tlapa de Comonfort, Gro.-
El alma de los difuntos se fundió con el humo y olor del copal parte importante en la celebración de Día Muertos en La Montaña, donde pese a la migración de los lugares de origen las tradiciones perduran y adquieren más fuerza en la periferia de la ciudad donde conviven  nahuas, na savi, me´phaa y mestizos.

La celebración del Día de Muertos prevalece en los hogares de las personas que migraron a esta ciudad. Si bien no han cambiado se han modificado “porque aquí todo compramos y allá en el pueblo ocupábamos cosas del campo”, contó don Felipe.

Contó que desde hace más de 30 años vive en la ciudad y desde ese entonces ponían ofrenda a sus muertos, al principio eran con cosas elaboradas por ellos como las velas que hacían con la cera de abeja; que apartaban a los productores en libras y quien no sabía hacerlas pedía el favor a otra persona “ahora ya todo compramos y hasta los de mi pueblo Totomochapa bajan a traer aquí, cuando antes sólo veníamos por pan y otras cositas para completar”.

Describió que las conservas de calabaza eran parte central en las ofrendas a los difuntos, “apartábamos  la más grande y gruesa  que sacábamos de la cosecha;  usábamos la flor de muerto que nacía en los calmiles y que sólo recogíamos y olía muy fuerte”  pero ya en la ciudad dejamos de sembrar y nos dedicamos a otras cosas.

 Dijo que en la ciudad todo se compra lo que aumenta los gastos para la festividad, pues tan sólo el manojo de la flor de cempasúchil costó 130 pesos, cada vela entre 20 o 60 pesos según el grosor escogido; el maíz fresco para los shatos cuyo litro salió a 12 pesos más sus ingredientes; el pan blanco a cinco pesos la pieza o tres por 10 pesos, aunque los costos variaban según el tamaño.

Explicó que la fecha de Día de Muertos para él comienza el 31 de octubre y termina el 2 de noviembre en que se llevan las velas y flores a la tumba de sus seres queridos, aunque sus vecinos na savi y nahuas ponen desde el 28 de octubre los caminos de flor de cempasúchil  y truenan cohetes para darles la bienvenida “aunque cada quien con sus costumbre porque como hablan diferente no nos entendemos, pero celebramos lo mismo”, reconoció, pues él sólo habla español.

La celebración la inició el 31 al medio día “dicen que a las 12 llegan los niños y a esa hora ya deben estar acomodas las 14 velas en el altar”, que arreglaron con carrizo y otate en forma de arco sobre la mesa; le colocaron las flores de cempasúchil, terciopelo y otras silvestres “porque el de los niños debe ser colorido” y les colocaron el pan blanco y de muerto, los shatos (hechos a base de maíz) y frutas, explicó.

El 1 de noviembre, al medio día nuevamente, se inició la ofrenda para los adultos. El mismo procedimiento: cambio de flor en los arcos, el carrizo, la fruta, el pan y para los adultos algunos agregados que les gustaban en su vida como el mezcal, los refrescos o los cigarros para que “tengan gusto de volver”. En su lista compró 35 velas para cada uno de sus familiares y de su esposa que recién falleció y es el primer noviembre que recibe su ofrenda y por lo cual ahora él se hará cargo de poner a sus familiares.

Las velas fueron encendidas al medio día, a las seis de la tarde y en la madrugada antes de llevarlas al panteón para “quemarlas” un rato porque según don Felipe no se deben acabar para que sus familiares tengan luz durante todo el año hasta que les pongan nuevamente.

La celebración concluyó con el reparto de la ofrenda a los familiares y vecinos que se colocó en el altar y que puede ser retirada después de brindarles un rosario a los Fieles Difuntos para el descanso de su alma.