¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

28 oct 2010

Mujeres indígenas mixtecas aprenden a valorarse para romper la violencia

Por René López, corresponsal
 
Tlaxiaco, Oax.- Treinta y cinco mujeres indígenas de la región Mixteca que toman el taller de equidad de género, regresaran a sus comunidades teniendo el valor para acudir al médico e iniciarse la prevención del cáncer cervicouterino y de mama, así como el cuidado de otras enfermedades mortales que las  matan a falta de cuidados y por lo menos distinguirán la violencia en que viven, dio a conocer, Beatriz Hernández Bautista, presidenta del Circulo Profesional para la formación con equidad de género, Nduva Ndandi, de la Mixteca.

Dio a conocer que el taller denominado, “derechos de las mujeres, equidad de género y derechos reproductivos” iniciado el19 de septiembre y que culmina el 14 de noviembre en la zona arqueológica de San Martin Huamelulpan, impartido por especialistas de la Comisión para la Defensa de los derechos humanos, da como resultado el eje de saber cuidarse y respetarse conociendo el sentido de desarrollo humano.

Mas sin embargo la pobreza en la región Mixteca hizo que de las sesenta mujeres que a principio llegaron al taller, solo se quedaron 35, debido al alto costo que significa viajar desde sus comunidades, siendo este también una berrera que aqueja a las mujeres indígenas.

El curso- taller que se desarrolló en cinco módulos quincenales, los domingos de 9 a 15 horas y hasta más tiempo, en coordinación con la organización, semillas, Sociedad mexicana pro derechos de la Mujer, conocieron la naturaleza de los derechos humanos y de la violación de los mismos cometidos, incluso, en la cotidianidad de su hogar.

Las que se quedaron ahora por lo menos conocen una educación social con perspectiva de género, derechos reproductivos a fin de lograr una vida igualitaria entre hombres y mujeres de la región Mixteca.

Conocen que las mujeres tienen derecho a la salud emprendiendo ellas mismas la prevención de las enfermedades: la detección oportuna del cáncer cervicouterino y de mama, entre otras mortales, una de las acciones de autodeterminación por su cuidado, sin esperar a que el marido les ordene.

Se está trabajando en el incremento de la autoestima, de los conocimientos, así como del desarrollo y fortalecimiento de las habilidades de las mujeres, ya que muchas de las veces por la infinidad de actividades que tienen desde la casa, con los hijos, mercados, comercio, en el campo y muchos espacios más, se olvidan de su existencia, por lo que ahora se trata que ellas mismas compartan educación y actividades con equidad, lo que podría ser un detonante económico.

Consideró necesario que dentro de la política pública municipal se creen espacios y programas que permitan visibilizar ese potencial que hombres y mujeres tenemos, diluyendo los obstáculos que a cada uno, hombres y mujeres se nos presentan por ese solo hecho: de ser hombres o mujeres. 

Agregó, que este recién Circulo Profesional para la formación con equidad de género, Nduva Ndandi, de la Mixteca, es un foro para la expresión y denuncia de la violencia que sufren las mujeres y también para el fortalecimiento de la equidad de género.

Sigue tirado el auditorio de Santa María Yosoyua

Por René López, corresponsal

Tlqxiaco, Oax.- A siete meses sigue derribado el auditorio municipal de la comunidad de Santa María Yosoyua, uno de los ejemplos de abandono del gobierno estatal y federal que ha dejado a más de doscientos jóvenes sin esparcimiento, luego que este se cayó repentinamente en el mes de marzo.

Sobre su derribo ya fue notificado a las instancias correspondientes, pero estas no hay puesto atención a esta petición y con ello han dejado a muchos jóvenes sin un lugar de esparcimiento para la práctica del deporte del basquetbol, además las instituciones y las fiestas del pueblo no se han podido realizar. 

Las toneladas de estructura del auditorio están abandonadas a un lado de las canchas, láminas y postes, pero ni las propias autoridades de Santa María Yosoyua dan alguna alternativa y tampoco comentan algo respecto sobre su reparación, dio a conocer Jesús Reyes López, joven estudiante de la población.
Marcial Reyes, regidor de hacienda dio a conocer que sobre la caída del auditorio ya hicieron la petición al gobierno del estado y al federal pidiendo su levantamiento, ya que este es importante para le celebración de programas culturales, cívicos y deportivos, uno de estos ejemplos es cuando este fue muy necesario para el desarrollo del baile, lo que les generó mayores gastos.

Sobre su gestión aceptó que tampoco ha habido interés por seguirlo gestionando lo que se junta con la desatención de la administración estatal, esta es una obra urgente porque el auditorio se desplomó repentinamente.

Este cayó repentinamente a las 15:15 minutos de la tarde del 15 de marzo, provocando un fuerte ruido que los vecinos más alejados del centro de esta población alcanzaron escuchar, sin que registrara víctimas humanas y a unos días de celebrar su fiesta patronal de quinto viernes de cuaresma, luego que más de 200 personas acababan de celebrar un encuentro de basquetbol pasados solo algunos minutos.

El auditorio desplomado media 80 de largo, 50 de ancho, una altura de 18 metros, construido en el año 2000 e informado en aquel entonces por Andrés Vásquez Ortiz, presidente de Yosoyua, que esta obra estaba en buenas condiciones, además en lugar no existe ninguna falla geológica y solo fue algo normal su caída porque además tampoco había viento.

La caída del auditorio significa para la población una pérdida económica, porque esta obra tiene una inversión aproximada a los más de dos millones de pesos, en él hay inversiones monetarias y de fuerza física que los habitantes dieron para su construcción, y hoy solo esperan la atención de las autoridades correspondientes a fin de generar este espacio para la expresión de la juventud que por las tardes y noches salían a jugar.

En riesgo el avance de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Corresponsales Indígenas
 
Jose Maria Morelos, Q.Roo.- Durante la conmemoración de la publicación del decreto de creación de la universidad Intercultural maya de Quintana Roo, este miércoles 27 de octubre el rector de la uinqroo, Fransisco Rosado May, dio a conocer en el teatro de Jose Maria Morelos, los logros alcanzados durante los primeros cuatro años de trabajo y los retos que afronta.

el directivo expuso que antes de la creación de dicha universidad solo el dos por ciento de los estudiantes que egresaban de bachillerato lograba ingresar y concluir exitosamente alguna carrera profesional.

Sin embargo con la Uimqro el panorama cambio ya que el 80 por ciento de los estudiantes que provienen de las comunidades mayas cuenta hoy con la oportunidad de concluir sus estudio profesionales de tal manera que en dicha institución están inscritos casi 600 alumnos y la primera generación saldrán titulados en Agosto.del 2011.

Rosado May, dijo que la carrera con mas demanda es la de turismo alternativo pero también las  de agroecología, lengua y cultura maya entre otras. Cuyos estudiantes han sido reconocidos y becados por su capacidad por otras Universidades y organismos Internacionales.

Sin embargo enfatizo que la falta de recursos federales pone en riesgo el crecimiento y avance de la universidad.

Finalmente Rosado May, añadió que la Uimqro, tiene un impacto económico en el municipio de Jose Maria Mortelos, por las becas que captan estudiantes que provienen de otros estados como Yucatan, Campeche, Chiapas y Veracruz.

Faltan maestros en comunidades mayas de Yucatán, denuncian familias


Por Amadeo Cool May, corresponsal
Peto, Yuc.- A casi dos meses de iniciado el ciclo escolar 2010- 2011 en el estado de Yucatán ya se registraron las primeras inconformidades de los padres de familia en por lo menos 2 comunidades mayas,. En  Sipche, del municipio de Yaxcaba y San Francisco en el municipio de Peto, Yucatán.

El pasado martes padres de familia de la comunidad de San Francisco dieron a conocer su inconformidad ya que con las faltas del docente asignado a esa comunidad temen perder los apoyos del programa oportunidades así como el fracaso de sus hijos cuando llegan al nivel secundaria debido al bajo aprovechamiento escolar adquirido desde la primaria.

Mientras tanto en Sipche, del municipio de Yaxcaba, el comisario municipal dio a conocer en días pasados que en los primeros 15 días de septiembre dijo que no llego el profesor de la comunidad y desconocían si los atendería el Consejo Nacional de Fomento Educativo CONAFE o la Dirección estatal de Educación Indígena.

Entrevistado al respecto Higinio Chan Acosta, jefe del departamento administrativo de la dirección de Educación Indígena en Yucatán dijo que el servicio que presta esa institución está dirigido a escuelas que cuenten con más de 18 alumnos a fin de que se les envié un maestro de base.

Cabe aclara que en el caso de la comunidad de san francisco en la primaria Felipe Carrillo Puerto están registrados 25 alumnos y en el caso de sipche 11 están registrados para la primaria y cinco de preescolar.

Foro de análisis de la situación indígena de México en Pátzcuaro, Michoacán

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Pátzcuaro, Mich.- A las 10 de la mañana de hoy, fue inaugurado en Pátzcuaro, Michoacán, la “Tercera Reunión del Pacto por el Devenir de los Pueblos Indígenas de México 2010”, misma que concluirá mañana viernes 29 de octubre.

En la agenda se programo hacer mesas de trabajo para realizar un balance de las dos reuniones del Devenir de los pueblos indígenas de México organizado en años anteriores; analizar los derechos alcanzados para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas así como aspectos relacionados a la decimo sexta Conferencia  de las Partes (COP-16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), y el proyecto indígenas de Nación.

En estas mesas de trabajo  participaran expertos y lideres en los temas indígenas provenientes de las diversas regiones de México, mismos que están viviendo en carne propia la realidad indígena que se traduce hoy en día, en campos y comunidades abandonadas ante la falta de un proyecto incluyente que permita el desarrollo  integral de cada uno de estos pueblos.

Marcos Matias Alonso, ex director del Instituto Nacional Indigenista (INI) actualmente Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas (CDI), recordo los inicios del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMNM) de la UNAM en el mes de octubre de 2004, y mencionó también en relación a este tipo de foros, después del 2005 cuando dirigentes de organizaciones sociales participantes en el encuentro El devenir de los pueblos indígenas acordaron aceptar "el ofrecimiento del espacio dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para la construcción del diálogo, la reflexión y la acción" que les ofreció el en voz de su director, José del Val, constituyéndose como un foro permanente.

En aquel entonces determinaron también solicitar el apoyo del PUMNM para convocar conjuntamente al resto de las organizaciones indígenas, líderes espirituales y de proyectos de desarrollo a futuras reuniones e iniciar un proceso de acercamiento y rencuentro entre los grupos indios para construir su propio proyecto "integral, de largo plazo, prospectivo y con la cosmovisión indígena" que vaya más allá de coyunturas electorales, partidos y políticas gubernamentales para participar en la construcción de una nueva nación mexicana incluyente en el siglo XXI.

En estos primeros foros, la declaración de este encuentro realizado los días 18 y 19 de abril de 2005, señalaron “la política indigenista del actual régimen no tiene rumbo, es excluyente y no propicia el desarrollo sustentable de los Pueblos Indígenas; que hay estancamiento, desmantelamiento de la institucionalidad y se cierra el espacio a la participación política e institucional de los Pueblos Indígenas; que las políticas publicas hacia nuestros pueblos, siguen siendo asistencialistas e integracionistas; que los partidos políticos no incluyen, como tema prioritario de sus agendas, el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y sólo somos objeto de propaganda en tiempos de campañas políticas”.

Uno de los documentos que resalta la situación indígena de México, el proyecto indígena de nación “Por un estado plurinacional democrático en México” del Movimiento Indígena Nacional (MIN) resalta “la Nación mexicana se encuentra en un momento histórico de confluencia de una severa crisis económica recurrente, de una profunda crisis de representatividad política y de una terrible crisis o descomposición social”.

Indica “este escenario ha sido posible debido a décadas de mal gobierno de una clase política ambiciosa que mediante el control del Estado fue capaz de institucionalizar su corrupción y amasar enorme fortunas con el erario público; que –violando la constitución hasta el cansancio- ha protegido los intereses del capital nacional y extranjero, en detrimento de los derechos de los trabajadores, de los intereses de la Nación y de la soberanía del país; que administra la pobreza y mantiene una relación incestuosa con la delincuencia organizada; que impuso un sistema de gobierno policiaco mediante el cual sistemáticamente ha procurado desmantelar a las organizaciones sociales independientes y que administra la violencia institucional para eliminar o cooptar a líderes sociales o políticos opositores y reprimir o, como sucede ahora, criminalizar la protesta social”.

El documento resaltó que años previos a la Revolución Social de México en el año 1910, los Liberales y Conservadores se disputaban el Poder y la Nación hasta la muerte, el tema indígena los unificó, ahora se unían para impedir la mención siquiera en la Constitución de la palabra indio o indígena, para garantizar que no se hiciera referencia alguna a la existencia de Indios o Indígenas en el territorio nacional.  

“Los nuevos liderazgos políticos e intelectuales liberales mexicanos nunca quisieron ver y reconocer a nuestros abuelas y abuelos indios como Pueblos, Tribus y Naciones originarias, como aliados para luchar por un Proyecto común de Nación étnicamente incluyente y culturalmente plural, porque nunca quisieron aceptar nuestro derecho a existir como sociedades originarias cultural e históricamente diferenciadas. En su momento los Insurgentes, independentistas y ahora los revolucionarios de 1910 evitaron hacer un compromiso de alianza política con nuestros Pueblos, Tribus y Naciones pues de hacerlo los hubiera obligado a compartir espacios de poder en el nuevo Estado y un lugar digno en la nueva Nación”.

“Zapata luchó heroicamente por la restitución de las tierras a sus Pueblos, su liderazgo y  espíritu de la lucha de su movimiento fue producto de formas de gobiernos y del pensamiento de indios autónomos, pero al mismo tiempo el movimiento zapatista y sus Pueblos se reconocían parte de la Nación mexicana. Zapata cumplió su papel en el momento histórico que le tocó vivir y dignificó la lucha por la tierra.

El mismo documento subrayó el papel histórico de los campesinos indígenas el de lograr su visibilidad debido a su alto nivel de organización político militar especialmente en el centro del país, pero sobre todo porque lograron formular y plantear ante la Nación un Programa Político propio como lo fue el Plan de Ayala que tenía como eje articulador la demanda agraria y expresaba la demanda principal de una sociedad nacional mayoritariamente campesina.

El evento denominado “Tercera Reunión Nacional del Pacto por el Devenir de los Pueblos Indígenas de México 2010”, se realiza en las instalaciones del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe –CREFAL-, ubicado en Pátzcuaro, Michoacán.

El evento inició hoy y fue inaugurado por el etnólogo José del Val del (PUMNM), y fue acompañado por el Profr. Norberto Calderón. Asesor de la Secretaria de los Pueblos Indígenas del Estado de Michoacán (SPIEM); Lic. Mercedes Calderón García, directoral del CREFAL; profr. Gregorio Uribe Guardián, secretario particular de la SPIEM, y el Ing. César Lima Jiménez, responsable de Atención al Tercer Nivel de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Se levantan indígenas de San Juan Chamula contra fallo del TEPJF

San Juan Chamula, Chis., (Notimex).- Las actividades oficiales permanecen paralizadas en el cabildo de San Juan Chamula, luego de que el TEPJF anuló ayer las elecciones realizadas en dicho municipio, el pasado 4 de julio.

Luego de un recorrido realizado en esa cabecera municipal tras el fallo emitido por la Sala Regional del Tribuanl Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), ubicada en Xalapa, Veracruz, se constató que la alcaldía se encontraba sin su actual titular sustituto, Domingo López, quien habría de entregar el cargo a Dagoberto Hernández Gómez el próximo 1 de enero.

El Tribunal Electoral anuló las elecciones donde había ganado el priísta Hernández Gómez, por 2 mil 281 votos, y ordenó realizar comicios extraordinarios tras haber detectado anomalías en cuando menos el 42 por ciento de las casillas.

En esa cabecera municipal, distante a unos 10 kilómetros de esta ciudad, tan solo permanecieron abiertas algunas oficinas municipales, pero el alcalde no se encontraba en su despacho.

La historia de esta localidad indígena, que se rige entre lo legal y sus usos y costumbres, refiere que ningún político que no sea del PRI la ha gobernado y sus más antiguos pobladores señalan una máxima:  "En San Juan Chamula sólo hay una religión, la católica; un solo idioma, el tzotzil; y un solo partido, el PRI".

De hecho, la falta de acatamiento a esa medida motivó que miles de indígenas fueran expulsados de esa localidad desde 1975, al no aceptar esos preceptos y optar por alguna otra religión o ideología política.

Cifras extraoficiales refieren que de 1975 a 2000, al menos unos 35 mil chamulas salieron de sus comunidades por esos motivos.

De hecho, los simpatizantes y militantes priístas más reconocidos son quienes también manejan las principales actividades comerciales, políticas, sociales y religiosas del municipio.

ADVIERTEN INDÍGENAS CHAMULAS QUE NO PARTICIPARÁN EN OTROS COMICIOS

Indígenas priístas congregados en la plaza principal de San Juan Chamula, señalaron que no participarán en otras elecciones, tras enterarse de la resolución del TEPJF que anuló los comicios del pasado 4 de julio.

En conferencia de prensa en esta ciudad, la secretaria de Acción Indígena del CEN del PRI, Xóchitl Molina González, adelantó que dialogarán con sus compañeros priístas de San Juan Chamula, a fin de tratar de calmar los ánimos, ya que sería lamentable que se produzcan hechos de violencia y haya derramamiento de sangre.

Aseguró que son respetuosos de la decisión del Tribunal Electoral, pero que les extraña mucho la resolución, ya que la diferencia de su triunfo fue amplia, además de que comprobaron que el Comité Electoral Municipal cometió irregularidades en el proceso.

El dirigente estatal del PRI, Aquiles Espinoza, subrayó que en el pasado proceso ganaron por amplia diferencia de dos mil 287 votos, así lo demuestra la constancia de mayoría que expidió el Consejo Electoral Municipal y que refrendó el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas.

Por lo anterior, señaló, el PRI manifiesta su inconformidad por el resolutivo, "manifestamos enérgicamente nuestra inconformidad por los excesos lamentables con los que se condujo dicho órgano jurisdiccional".

Ambos dirigentes priistas manifestaron que son respetuosos del orden legal y que se mantendrán atentos al desenlace que puedan tomar las cosas, ya que los indígenas chamulas están muy molestos por el resolutivo.

Buscan erradicar violencia de género en grupos indígenas de Oaxaca y Chiapas

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- De entre todos los grupos sociales que son blanco de la discriminación, las mujeres indígenas son quizá el que peores condiciones debe enfrentar en lo que se refiere a violencia laboral, sexual, sicológica, escolar y física.

Por tal motivo, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y diversas instituciones dependientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) diseñaron el programa Construcción y evaluación de un modelo integral para prevenir la violencia de género desde un enfoque intercultural, que fue presentado la noche del martes pasado.

Dicho esquema, que contará con un presupuesto cercano al millón de dólares, se pondrá en marcha en varios municipios de los estados de Oaxaca y Chiapas, en los que durante tres años se impartirán diversos talleres para sensibilizar a hombres y mujeres sobre la equidad de género en todos los aspectos de la vida cotidiana.

Aunque las mujeres son vistas casi siempre como víctimas, en varias comunidades también desempeñan un rol dirigente en muchos aspectos, pero esa capacidad de liderazgo ha sido ignorada, señaló Magdy Martínez Solimán, coordinador residente del sistema de las Naciones Unidas en México.

En un entorno de por sí caracterizado por la injusticia y la precariedad, las mujeres suelen ocupar un sitio aun más desventajoso, debido a la pobreza, el analfabetismo, la falta de tierras y la violencia de todo tipo, pero si este programa fuera exitoso, podría impulsar el cumplimiento de otros derechos, dijo.

Por su parte, María Elena Álvarez Bernal, secretaria ejecutiva del Inmujeres, delineó el panorama difícil que enfrentan las indígenas en las comunidades rurales más pobres, en donde incluso han terminado por asumir como naturales sus propias condiciones de maltrato.

El presente esquema, que cuenta con el apoyo del Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer, podría marcar la pauta para que ellas comiencen a incursionar en terrenos dominados normalmente por los hombres, y en caso de tener éxito podría replicarse en otros lugares del país, anunció.

Verónica Zebadúa, coordinadora del proyecto, explicó a su vez que los municipios en los que se desarrollarán los talleres y cursos serán seleccionados junto con los gobiernos de Oaxaca y Chiapas.

Para ser elegidas, afirmó, las comunidades deben tener al menos 70 por ciento de hablantes de una lengua indígena y presentar niveles de alta o muy alta marginación, pero al mismo tiempo ser accesibles por tierra. Después de los tres años de duración de la iniciativa, se realizará una evaluación cualitativa y cuantitativa de sus alcances.

En entrevista posterior al acto, Martínez Solimán aseveró que el programa se aplicará mediante la experiencia de las mujeres y hombres que ya son líderes en sus comunidades, porque llegar sin un apoyo local no funcionaría.

Mujeres indígenas inmigrantes, en desventaja

Ciudad de México, DF., (El Universal).- La situación de desventaja de las mujeres y las indígenas inmigrantes es similar en México y Estados Unidos, según estudios realizados por integrantes del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Maritza Caicedo analiza la situación de jóvenes latinoamericanos de ambos sexos que abandonan sus países de origen para residir en EU.

Si bien se observa una peor situación de la población inmigrante con respecto a la población nativa blanca no hispana, en su interior hay diferencias significativas de acuerdo con su lugar de origen, sexo y ocupación.

Las mujeres inmigrantes participan en un número bastante limitado de ocupaciones que generalmente están relacionadas con el servicio doméstico y el cuidado de niños, ancianos y enfermos, y que son menos reguladas por el Estado; los hombres, en cambio, aunque en su gran mayoría se insertan en actividades remuneradas con bajos salarios, cuentan con una gama más amplia de empleos disponibles.


Esto sugiere una situación de mayor desventaja para las mujeres que se confirma al observar los ingresos de todos los trabajadores. Mientras en 2008 los hombres nativos blancos no hispanos ganaban, en promedio, 37 dólares por hora en una ocupación calificada y los hombres latinoamericanos tenían un salario promedio de 30 dólares por el mismo concepto, las mujeres de la región recibían 22 dólares.

La brecha se hizo mayor al considerar sólo a los mexicanos, pues el salario promedio para los hombres, por el mismo concepto, era de 24 dólares y para las mujeres de 19.

Expansión de mercados de trabajo 

Marina Ariza aborda las relaciones entre el proceso de globalización y la expansión de ciertos mercados de trabajo con predominio de mano de obra femenina, a partir de la década de los años 90 del siglo pasado.

Esta investigación universitaria selecciona dos casos de estudio: el de trabajadoras domésticas mexicanas entrevistadas en Nueva York y el de trabajadoras domésticas dominicanas entrevistadas en Madrid, en el período de mayo de 2006 a septiembre de 2007, con la finalidad de contrastar sus condiciones de inserción laboral, sus procesos migratorios y el modo en que éstos son condicionados e inciden a su vez sobre la dinámica familiar de la que estas mujeres forman parte.

Se considera que el impulso a la migración internacional es el resultado de diferentes factores, entre los cuales destacan el deterioro de las condiciones de vida de la población de los países con menor desarrollo relativo, la cada vez mayor participación de las mujeres en el trabajo extradoméstico, el acusado y evidente proceso de envejecimiento de la población en los países avanzados y el recorte del llamado Estado de Bienestar, en particular de los servicios de salud como parte de las políticas de equilibrio fiscal.

Es en esta encrucijada donde cobra sentido la creciente demanda, en países tan dispares como Suecia, Francia, España, Italia y EU, de trabajadoras inmigrantes para el servicio doméstico que, al asegurar cotidianamente las necesidades de cuidado y limpieza en los hogares de dichos países dan lugar a lo que se ha denominado la “internacionalización del trabajo reproductivo”.

Los resultados de la investigación muestran que, en virtud de la naturaleza más inclusiva del Estado de Bienestar español, las condiciones son más favorables para las trabajadoras domésticas inmigrantes dominicanas en Madrid que para sus homólogas mexicanas en Nueva York, donde el mercado de trabajo, de por sí informal, es altamente precario.

Es decir, la política migratoria española abre ciertas posibilidades hacia otras actividades para la inserción de las trabajadoras domésticas inmigrantes legales, con procesos de regularización relativamente incluyentes.
 
Nuevos nichos laborales 

Martha Judith Sánchez estudia un nicho laboral generado por la intensa actividad vitivinícola en los condados de Napa y Sonoma, California, en Estados Unidos, al cual acceden trabajadores agrícolas de origen mexicano, muchos de ellos en forma ilegal.

Ella analiza la inserción de los oaxaqueños en ese nuevo contexto laboral; los procesos de migración y asentamiento, primero de varones y después de mujeres y familias completas.

Mediante la aplicación de un cuestionario, de entrevistas a profundidad, entrevistas a informantes claves e historias de vida, Sánchez busca conocer el perfil sociodemográfico de esos inmigrantes, sus historias laborales y migratorias, sus condiciones de vida y trabajo, los proyectos que se han generado para la comunidad oaxaqueña, en esa región, y las formas en que fueron llegando las mujeres y sus familias.

Entre las conclusiones que se obtuvieron destaca el hecho de que ese mercado de trabajo está segmentado étnica y genéricamente. En un primer momento, la población mexicana mestiza llegó a sustituir a los trabajadores de otros grupos étnicos pero, desde hace poco tiempo, la población indígena es la que lleva a cabo las labores más pesadas en la agricultura.

Por su lado, las mujeres ocupan los empleos con menor estabilidad y más mal pagados, como la poda, en el que las remuneraciones son más bajas que las obtenidas por los hombres en la pizca de la uva.
 
Migraciones nacionales 

En México, cuando se habla de migración, se piensa en la migración internacional, el cruce ilegal de fronteras, el envío de remesas o las constantes violaciones a los derechos humanos de nuestros connacionales.

No obstante, poco se sabe actualmente de los movimientos de personas que van de un estado a otro del país en busca de trabajo.

Ante esta situación, Hubert C. de Grammont y Sara María Lara abordaron el estudio de las migraciones nacionales de jornaleros agrícolas, conformadas en gran medida por población indígena, para trabajar en la cosecha de hortalizas en el noroeste del país.

El objetivo de su investigación fue estudiar las características de vida y trabajo de esta población jornalera inmigrante que se emplea en las grandes empresas hortícolas de los estados mexicanos de Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Jalisco.

Para lograrlo, los investigadores levantaron una encuesta a 8 mil 117 hogares de jornaleros agrícolas en las empresas más grandes del país. Los resultados muestran que las condiciones de trabajo y de vida de esos trabajadores son sumamente precarias y de extrema pobreza, con graves problemas de analfabetismo, salud y mal nutrición, y que estas condiciones se agravan en el caso de la población indígena.
 
Encadenamientos 

Para poder analizar la gran movilidad de estos trabajadores agrícolas y la manera en que, siguiendo las cosechas de distintos productos, encadenan sus ciclos migratorios con destinos nacionales (como Sinaloa, Sonora y Baja California) e internacionales (principalmente California), Sara María Lara emprendió una minuciosa investigación de carácter cualitativo a partir de sus rutas migratorias, que pueden cubrir varios miles de kilómetros.

Con base en el método genealógico y en etnografías multisituadas, Lara estudia la movilidad de familias indígenas zapotecas (Oaxaca) a lo largo de más de cuatro generaciones y capta su gran capacidad para ir y venir de un lugar a otro, traspasar la frontera con EU y dejar a una parte de la familia en los lugares que integran su “territorio migratorio”. Asimismo, reconstruye los lugares que conforman su espacio de circulación, los cuales, aunque distantes geográficamente, se encuentran interconectados por un proyecto migratorio en el que participan todos los miembros de las familias bajo una lógica de reproducción social y económica que le da sentido a sus desplazamientos.

Los resultados muestran cómo el desarrollo de la agricultura moderna del noroeste de México y del sureste de EU se apoya en esta población jornalera extremadamente móvil, con condiciones de empleo y de vida sumamente precarias, y a la vez permiten ver cómo se produce, alrededor de estos polos de desarrollo agrícola, un “cruce de escalas”, no sólo geográficas, también de tiempos y culturas que van de lo internacional a lo local. (IIS-DGCS)