¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

24 feb 2010

Campanas y cohetes anunciaron los festejos del Bicentenario


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
En el marco del día de la bandera nacional, en la ciudad de Tlaxiaco, con cuetes, campanas que repicaron en los siete barrios y en la parroquia del centro de la ciudad, así como de la audición de la monumental banda de guerra y ante la presencia de más de quince mil estudiantes de 25 instituciones de los diversos niveles educativos; las autoridades municipales pusieron en marcha las actividades del festejo del bicentenario de la independencia y el centenario de la revolución mexicana.

En este marco el presidente municipal, Mario Hernández Martínez, se dirigió a los asistentes para dar a conocer las actividades que en Tlaxiaco, se llevaran a efecto con motivo del bicentenario y centenario.

Dijo que para esta conmemoración, tiene cabida toda la población, desde niñas y niños, hombres y mujeres hasta de la tercera edad a todo lo largo y ancho del municipio, como muestra de una cultura cívica, realizando algunas representaciones en los lugares que marcaron la historia de la Independencia y la revolución; tomaran parte mas de 50 mil personas entre representaciones, la creación de distintas figuras de cartón y manualidades, pinturas, exposiciones y todo aquello que tenga un fondo cívico que transporte al tiempo.

El Edil también dio a conocer que el 24 de febrero, día de la bandera, fue instituido por el liberador Agustín de Iturbide, quien le llamó a la bandera de las tres garantías y por consenso, en sus colores, el verde representa la esperanza del pueblo en el destino de su raza, el blanco, la pureza de los ideales y el rojo simboliza la sangre que derramaron los héroes de la patria y el escudo del águila, muestra el origen en el jeroglífico que usaron los aztecas para representar la fundación de Tenochtitlán.

Debemos respetarla ante cualquier religión, porque reúne una serie de batallas, ideales y conquistas y sobre todos es nuestra identidad ante el mundo, bandera que tenemos que defender con mucha lealtad, porque además la ley reconoce a la bandera, al escudo y al himno nacional mexicano, como los tres símbolos patrios.

Así, destacando la historia que hay detrás de este símbolo que nos representa exhortó a respetarla, porque es la bandera de todos los mexicanos, la que le debemos honores en distintas fechas significativas en el contexto nacional en materia de educación cívica, instituciones y normas.

Ante este anuncio, se escucharon las campanas de todas las iglesias de los barrios y del templo parroquial de Santa María de la Asunción; una gran detonación de cohetones por todos los barrios, agencias, rancherías, ejidos, comités de bienes comunales que anunciaron el inicio de la celebración histórica de nuestro país.

Cabe recalcar que en el acto cívico se recordó a cada uno de los pasajes históricos que le dan identidad al país; la bandera nacional, que por sus tres colores y el escudo nacional, nutre a todo un pueblo de fortaleza por la lucha sostenida para derrocar a aquellos que profanan el suelo mexicano.

“Los próceres como Don Miguel Hidalgo, Morelos, Josefa Ortiz de Dominguez; Emiliano Zapata, Francisco Villa y mujeres como la Adelita, hombres y mujeres que derramaron su sangre por darnos un país justo, en el que también las batallas se dieron en tierras oaxaqueñas y mixtecas, porque también existieron héroes de nuestros pueblos y de comunidades indígenas que lucharon por la Independencia y la Revolución”, cito durante el discurso oficial la encargada del centro de mediación en la mixteca Yuyu Orti Silba.

Conocimientos sobre música indígena en NL son vagos

Monterrey, NL., (Milenio).- La música que interpretaban los antiguos neoleoneses en las ceremonias es por ahora un desconocimiento vago y del que se ha podido rescatar poco, aseguró la maestra en música antigua de México, Graciela Marroquín Narváez, coautora del libro La música prehispánica y su iconología (UANL, 2009) que se presenta esta noche en el Colegio Civil.

En coordinación con la catedrática Patricia Cavazos Guerrero, la investigación para esta publicación se da a partir de las imágenes que hay registradas sobre códices, vasijas, murales e instrumentos musicales, de donde se advierte la gran importancia que tuvo la música para la vida cotidiana de los antiguos mexicanos.

Sobre la música que ejecutaban los antiguos pobladores hay pocas evidencias y es muy difícil poder conocer a fondo los ritmos y notas que se utilizaban en sus ceremonias, también llamadas mitotes, según explicó la catedrática.

“Acá en el norte prácticamente tenemos nulos conocimientos sobre esto; tenemos algunas referencias plasmadas en los petroglifos o en las pinturas rupestres o en las crónicas que dejaron los españoles a su llegada pero es todo lo que se tiene de conocimiento”, expresó Marroquín Narváez, quien imparte la clase de Historia de la Música en México en la Facultad de Música de la UANL.

La especialista comentó que los datos más tangibles que se tienen sobre los sonidos que se tocaban por los antiguos pobladores del norte se registran en Chihuahua o en Zacatecas, principalmente en las zonas arqueológicas de Casas Grandes o en La Quemada. Debido a que las evidencias son escasas, es difícil profundizar en el tema, aclaró Marroquín.

Cosa contraria sucede en el centro y sur del país, en donde existe una mayor evidencia pictórica y oral sobre cómo era la música que practicaban los antiguos pueblos y su importancia dentro de las civilizaciones prehispánicas.

Al respecto, la catedrática de la Facultad de Música explicó que el papel del músico entre las comunidades prehispánicas era sumamente importante, tanto así que en caso de ser muy buenos músicos se les exentaban los impuestos o tributos, mientras que si había alguna falla en la interpretación de cierta melodía eran castigados severamente, incluso con la muerte.

Así de principal era el papel del músico prehispánico. Aunque esta arte era principalmente reservado para los actos ceremoniales –pues cada deidad tenía su propia melodía– también se utilizaba como mero entretenimiento de los antiguos pobladores.

“Lo principal era su carácter religioso pero sí había música para el esparcimiento, sobretodo para cantarle a los niños, se usaba también en cantos de amor”, detalló la especialista.

La presentación del libro La música prehispánica y su iconología se realizará esta noche en el Patio Ala Sur del Colegio Civil, Centro Cultural Universitario, ubicado en Juárez y Washington, Centro de Monterrey, a las 19:30. La entrada es libre para todo público.

Ecultunomía. Lenguas originarias en peligro de extinción: ¿A dónde van nuestras raíces?

Por Lydia Lob/e-consulta

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado del 21 de febrero, surgieron algunas cifras alarmantes sobre el riesgo de extinción que corren la mitad de los 6700 idiomas que se usan en el mundo. Del total, 248 lenguas originarias pertenecen a Latinoamerica, una de las regiones de los cinco continentes con mayor diversidad lingüística.

En 2009, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura junto con treinta lingüistas realizaron el Atlas Interactivo de las Lenguas en Peligro en el Mundo. De acuerdo con la edición, Brasil es el país de América con mayor cantidad de idiomas en peligro de extinción, 64. Le siguen México con 53; Perú con 29; Colombia con 24; Bolivia con 18; Venezuela con 15; Ecuador con 8; Argentina y Paraguay con 6; Honduras con 5; Chile, Costa Rica y Nicaragua con 4; Guatemala con 3; Panamá con 2; y Bélice, El Salvador y Uruguay con 1.

¿Cómo saber si una lengua está en peligro de desaparición? La Unesco utiliza nueve criterios, que se toman en conjunto: la transmisión del idioma de una generación a otra; el número absoluto de sus hablantes; la proporción de sus hablantes con respecto a la población total; los cambios en los ámbitos de utilización del idioma; la capacidad de reacción ante los nuevos ámbitos de actividad y los media; la disponibilidad de material destinado a la alfabetización en el idioma y su enseñanza; la actitud ante el idioma y la política lingüística de las autoridades gubernamentales y las instituciones; la actitud de los miembros de la comunidad de hablantes hacia su propio idioma; y la cantidad y calidad de documentos en el idioma.

Entre los motivos de la desaparición los más importantes son la extinción de los hablantes o al reemplazo de los idiomas originarios por otros más extendidos, que son utilizados por grupos predominantes. Ante está situación es importante el respeto a todos los idiomas para garantizar el cimiento biográfico y cultural de cada persona.

Una estrategia para lograr la preservación de las lenguas es el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas Tribales y la Convención sobre los Derechos del Niño que reconoce el derecho de los pueblos indígenas a revitalizar, utilizar, fomentar y preservar su lengua.

En México existen aproximadamente 364 variantes de lenguas indígenas, de las cuales cuatro concentran al mayor número de hablantes (náhuatl, maya, mixteco y zapoteco). Se ha dado una paulatina desaparición de lenguas a lo largo de cinco siglos, como es el caso de algunas variantes del mixe zoque de Tabasco y Veracruz, y otras de la zona de Baja California. Pero también existen casos de recuperación de hablantes, como lo es el tzeltal, tzotzil, tojolabal y chol de Chiapas.

El reto para su persistencia es permanente. En esto llaman la atención varios elementos, uno, la falta de conocimiento que tenemos en los países sobre la existencias de lenguas originarias; dos, la difusión por aprender idiomas como inglés, francés, alemán o japonés, y no por aprender y conocer una lengua originaria; tres, la falta de difusión sobre la problemática en medios internacionales, que al parecer solo lo hacen en el día correspondiente a su celebración; y cuatro, todo indica que los pueblos indígenas tienen la obligación y el deber de mantener la permanencia, dejando al resto de los pobladores sin ninguna obligación aparente de evitar la extinción de las lenguas maternas.

La pregunta que queda sin responder es ¿Qué pasará con nuestras raíces ante tan lamentable desaparición?

El Senado pide una revisión sobre los más de 8 mil indígenas presos

Ciudad de México, DF., (Notimex).- El Senado pidió al Ejecutivo federal y a los gobiernos estatales y de la capital que se haga una revisión exhaustiva de la situación jurídica de más de 8 mil indígenas presos en todo el país y se valore la posibilidad de su liberación inmediata.

Además, exigió resarcir pecuniariamente los daños y perjuicios ocasionados a los indígenas que sean excarcelados ante indicios de una duda razonable que haga presumir su inocencia.

Según la petición, avalada unánimemente, dichos gobiernos deben revisar la situación de los más de 8 mil indígenas privados de su libertad por motivos que nunca se les dieron a conocer o que carecen de sustento jurídico.

Al hablar a favor del dictamen, el senador del PRD, Salomón Jara demandó defender los derechos de los indígenas presos.

Por ello exhortó al Ejecutivo a valorar su liberación inmediata y resarcir los daños ocasionados a estas personas y a sus familias.

Esto siempre y cuando haya œindicios de una duda razonable que hagan presumir su inocencia o bien, la posibilidad de otorgarles el beneficio de la preliberación'', precisó el legislador del PRD.