¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

6 sep 2010

Veracruz, racista y en deuda con indígenas: UV

Xalapa, Ver., (Imagen del Golfo).- Veracruz es un estado racista al igual que todo México, y pese a encontrarse entre las 3 entidades con mayor población indígena en el país, la marginación hacia ese sector es lo imperante, y mientras ello sea así, el progreso será ficticio, “y seguirá el yugo de la conquista española… y la inequidad en la impartición de justicia”, sostuvo el académico e investigador de la Universidad Veracruzana; Pedro Jiménez Lara.

“El racismo que hay aquí es del peor, porque hay racismo con la gente de nuestro propio país, contra nuestra propia raza. La segregación a los indígenas se da en diversos aspectos, y es una miopía de quienes han aplicado esta segregación. Somos un estado y un país racista que margina a quienes llamamos indígenas, y en ese sentido somos un país sin identidad. Hay gente que absurdamente dice ir a buscar sus raíces a España”.


El estado de Veracruz es de los que albergan mayor población indígena de México, y además, ha dado cuna a la diversidad cultural, sin embargo, de acuerdo a informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en toda la historia de la entidad no se ha destinado un solo instrumento jurídico para la protección indígena, y dos iniciativas de ley en materia de protección a comunidades indígenas continúan pendientes en el Congreso del estado.


La miseria ha tocado fondo en las comunidades indígenas veracruzanas. En la zona norte, las familias se han vuelto agricultores de autoconsumo, es decir, siembran lo posible para tener algo que comer, y sobre todo, se han convertido en comunidades migrantes. En la zona centro del estado, en la sierra de Zongolica se halla Tehuipango, contado por la ONU entre los diez pueblos más pobres del mundo.
El tema del bicentenario ha traído la pregunta “¿Qué festejamos?”, expresa Pedro Jiménez Lara.


Y sin duda, agrega, conlleva al panorama de miseria y marginación de los pueblos indígenas, de rezago educativo en la nación, de violencia de inequidad social Pese al aparente progreso de los pueblos indígenas, y a que México se “alza el cuello” diciendo que no discrimina lo blanco ni lo negro, la marginación indígena sigue siendo la herencia de la conquista española. Guillermo Bonfil Batalla refiere en su “México profundo”, que este país nunca logrará una evolución real mientras no incorpore a toda su gente, a la sabiduría indígena y ancestral que evitará una abundante inequidad social.

“Es como si México en realidad nunca se hubiera quitado el yugo de la conquista española”. En ocasiones existe cierta aversión racial cuando un grupo de un país llega a otro país a depredar su cultura, sin embargo, el racismo existente en Veracruz y en todo el país en general, es hacia lo indígena, hacia lo que recuerda lo nativo antes de la conquista de los españoles, expresó el académico e investigador de la máxima casa de estudios del estado.

JUSTICIA MARGINA A INDÍGENAS

La indumentaria, lenguas y arte indígena, en vez de causar orgullo a los mexicanos, se ve como un asunto “de nacos”. Las lenguas indígenas corren riesgo por el mismo asunto racial, agregó Jiménez Lara y ejemplificó: “Cuando Pemex contrata a un totonaco le exige no hablar en lengua indígena ni vestir su indumentaria tradicional”.


A su vez, la falta de reconocimiento hacia los pueblos indígenas, y la no identificación de las lenguas ha provocado problemas de aplicación de justicia. En México se hablan 364 variantes lingüísticas de acuerdo al catálogo de lenguas indígenas nacionales de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
“Si se violan los derechos de gente que conocemos un poquito de leyes, ¿se imaginan lo que ocurre con gente que no sabe leer ni escribir en español?, y a esto le sumamos la injusticia y la corrupción.


La constitución dice que todos los mexicanos tenemos los mismos derechos, sin embargo la condición indígena hace que esto no sea real en la práctica, y el asunto de las lenguas indígenas se ha convertido en un elemento que agudiza la inequitativa impartición de justicia, lo mismo ocurre en el aspecto educativo”.

CUMBRE TAJÍN: UNA FALACIA

El festival Cumbre Tajín realizado cada año en Papantla Veracruz, llamado también Festival de la Identidad es una falacia, pues el racismo en Veracruz y en todo México se refleja en la ausencia de instrumentos jurídicos en materia indígena, en la marginación que siguen padeciendo las comunidades, y en la necesidad del surgimiento de movimientos como el EZLN para que tanto autoridades como mexicanos incluyan a “los indios” en el marco del derecho.


“Toda esa arqueología que tenemos que se equipara con los países de mayor cultura, porque realmente la cultura mesoamericana está considerada como de las de más alto desarrollo en cuanto a culturas originarias en el mundo, pero nosotros no tenemos identidad como mexicanos”.


Cumbre Tajín se ha convertido en un festival de grupos musicales de moda mezclados con música llamada tradicional, y que ha generado derrama económica en el estado, sin embargo, ello no significa que la derrama económica sirva para el apoyo y desarrollo de los indígenas totonacos del norte del estado, porque el racismo es algo arraigado, reiteró Pedro Jiménez Lara.


“Nuestra identidad se pierde pensando que nuestros orígenes están en España. Nuestros orígenes están aquí, los conquistadores llegaron y se mezclaron dando origen a los mestizos, los mestizos somos todos los mexicanos, porque incluso aquellos que se dicen o a quienes llamamos indígenas, también son mestizos, y a esa mezcla se agregan los negros, que también es parte de los mexicanos”.


El académico e investigador de la Universidad Veracruzana expresó que a doscientos años de la independencia de México, es decir, el vanagloriado bicentenario, la marginación indígena es sinónimo de racismo, y evidencia de ello es lo que ocurre en el estado de Veracruz, en donde las comunidades indígenas son ejemplo (según la ONU) de pobreza, de inequidad social, discriminación racial y de deficiencia de impartición de justicia.

Inauguran ciclo escolar en Tecnológico de Tlaxiaco

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Con la entrega de 200 nuevos libros de ciencia y tecnología, capacitación, diplomados, dos empresas a nivel nacional, recitlax y cafetex y un primer taller a nivel estatal para la fabricación de moldes para inyectoras de plásticos, es parte de la infraestructura de bienvenida a los nuevos egresados en el Instituto tecnológico de la ciudad de Tlaxiaco.

Al inaugurar el ciclo escolar 2010-2011, Pedro Anchienta Bringas, director, dio a conocer, que el tecnológico de la ciudad de Tlaxiaco, es una institución que no para en sus gestiones porque esta sigue creciendo; infraestructura adecuada equipada, y continuar trabajando para la implementación de la plantilla de trabajadores, ofrecer un servicio educativo sustentado en la mejora continua, es la consigna diaria.

Los nuevos estudiantes y los profesionales del tecnológico de la ciudad de Tlaxiaco, ya tienen la visión de pensar también en la creación de empresas y no solo ser empleados, por ello se ha logrado mantener del desde el año 2006 la certificación de la norma ISO 9000 1 200 y se logro transitar a la norma 2008 con lo que obtiene la certificación individual, auditoria que realizó el Instituto mexicano de normalización y certificación.

En materia de acreditación de los programas educativos que cuenta la institución, el 20 de septiembre se tiene la revisión por parte del órgano evaluador para pasara del nivel 2 al 1 en la licenciatura en sistemas computacionales.

En México es importante el arraigo de la cultura empresarial, porque necesitamos profesionales que generen sus espacios y no sean buscadores de empleo, por tal motivo la institución cuenta de dos empresas a nivel nacional, recitlax y cafetex.

La capacitación es fundamental para el tecnológico, por lo que este lunes 6 de agosto, esos este lunes, la visita de especialistas darán capacitación a 15 catedráticos en su primera etapa, con lo que se integraran un grupo de trabajos multidisciplinario de trabajo, la meta es llegar al 100% de capacitaciones, esto permite el desarrollo e integración de proyectos, el quehacer docente.

En el mes de agosto, también se realizarán dos diplomados denominado, “formación docente basado en la competencias” en el estado de Querétaro, y aplicación de software en la enseñanza de las ciencias básicas con el instituto tecnológico de Oaxaca.

En materia de consultoría, maestros y profesionales esta actualmente capacitando a personal de cuatro empresas de la región Mixteca a fin de generar conocimientos teóricos prácticos para el desarrollo de la región.

También para el primer taller a nivel estatal para la fabricación de moldes para inyectoras de plásticos, ya se están capacitando personal a fin de fabricar cualquier objeto de plástico, siendo este un gran avance tecnológico único en el país, esa es la infraestructura para las futuras generaciones, pero que tendrán continuación a fin de estar actualizados.

Facilitan estudio a población indígena

Mezquital, Dgo., (El Siglo de Durango).- A la población indígena se le ha dado herramientas para la educación básica dentro de su propia lengua, de manera que se han creado módulos en Tepehuano, para que en principio ellos sepan leer y escribir en su propia lengua, arraigándolos a su cultura, señaló Gabriel Arce Rodríguez, titular del Instituto Duranguense de educación para los adultos.

Se han creados más de tres módulos de introducción a la primaria y secundaria, plazas comunitarias en las zonas más alejadas de la población indígenas en su lengua para que ellos puedan tener una identidad y puedan acercarse a estudiar, acentuó el funcionario, una vez que se dan cuenta de ese conocimiento existe una apertura para poder seguir creciendo dada su necesidad, agregó. Las oportunidades para el estudio son extensas, sin embargo, en México existen 30 millones de mexicanos en el rezago educativo.

Foro Intercontinental de Mujeres Indígenas ocurrirá en Hueyapan

Cuernavaca, Mor., (La Jornada Morelos).- Con motivo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, este año México será sede del sexto Encuentro Intercontinental de Mujeres Indígenas, que se llevará cabo del 22 al 25 noviembre en el municipio de Tetela del Volcán, en la comunidad náhuatl de Hueyapan.

Organizadoras y participantes de este encuentro internacional informaron que entre los temas que se discutirán, figuran el impacto del cambio climático en las mujeres indígenas, la propiedad intelectual del conocimiento tradicional, el “empoderamiento” de las mujeres indígenas y la erradicación de la violencia contra este sector.

Este encuentro, que ya ha tenido tres foros regionales preparatorios en los estados de Hidalgo, Veracruz y Baja California, está organizado por la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, en coordinación con la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, el Enlace Continental de Mujeres Indígenas y el Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer.

La Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, fue creada en el 2004 como un espacio de articulación entre 40 organizaciones e instituciones de mujeres indígenas de diferentes países de la subregión con el objetivo de potenciar acciones conjuntas de incidencia, enmarcadas en el trabajo que se ha venido promoviendo desde la oficina regional del Fondo de Naciones Unidas para la Mujer en México.

Tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de los derechos colectivos de las mujeres indígenas de la subregión a través del incremento en el conocimiento de los instrumentos para la promoción y defensa de los Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos Indígenas.

La Alianza cuenta con un Comité de Seguimiento, integrado por 2 miembros de organizaciones por país, con la representación regional ubicada en Nicaragua. Esta instancia se reúne periódicamente para hacer análisis del nivel de implementación del los planes de acción subregional y por país.

Territorios indígenas, 52% de superficie nacional

Toluca, Méx., (El Universal).- De acuerdo con datos de Global Environment Facility (GEF), los territorios indígenas abarcan 24 por ciento de la superficie terrestre mundial y en términos de conservación de la diversidad biológica, contienen el 80 por ciento de los ecosistemas sanos y 85 por ciento de las áreas protegidas del mundo.

Con respecto al caso de México, la profesora e investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Cristina Chávez Mejía, explicó que por la lengua, maneras de uso y manejo del ambiente, los territorios indígenas representan más de 52 por ciento de la superficie total del país.

En dicho contexto, la también especialista del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR) de la UAEM, señaló que con territorios indígenas se hace referencia al espacio que habitan los pueblos étnicos, su riqueza cultural a partir de su lengua y diversidad de maneras de entender el mundo, mientras que su uso y manejo de los recursos naturales son diversos, ya que pueden ser con usos productivos o espirituales.

Chávez Mejía expuso que la ejecución de prácticas productivas y espirituales, los indígenas hacen uso de los recursos del ambiente para su supervivencia y bienestar, por lo tanto, la interacción con su territorio se considera un derecho, por lo que el Cuerpo Académico de Procesos Sociales en el Medio Rural del ICAR tienen las líneas de investigación en los temas del territorio indígena.

Cabe destacar que la GEF agrupa a 178 países, instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y del sector privado para abordar los problemas ambientales mundiales, además de apoyar las iniciativas nacionales de desarrollo sostenible.