¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

30 jun 2009

Acercan casilla a población indígena incomunciada

Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
En la población, Unión de los ángeles, enclavada en la Mixteca de Oaxaca que no cuenta con vía de comunicación y la única forma de acceso es caminando por más de cuatro horas, ahora sus pobladores ya podrán votar en su propia comunidad, ya que el consejo de la 06 junta distrital del instituto federal electoral de la ciudad de Tlaxiaco, aprobó la instalación de una casilla extraordinaria para que este cinco de julio, un aproximado de 110 ciudadanos puedan emitir su voto para elegir a su diputado federal.

El consejo de esta institución que se integra por consejeros y representantes de partidos políticos, determinó esta instalación de casilla extraordinaria debido a las peticiones que hicieron sus representantes, ya que en elecciones pasadas sus pobladores tenían que caminar más de cuatro horas para llegar a otra localidad donde se instalaba la casilla.

El vocal ejecutivo de esta 06 junta distrital del IFE, Daniel Martínez Muñoz, en entrevista dio conocer, que para llegar a esta población indígena hablante del idioma Mixteco, que pertenece al municipio de Santiago Juxtlahuaca, se recorre un camino por cartera rumbo a Juxtlahuaca, de ahí se toma terracería hasta la población de Chayuco y llegar hasta donde termina esta única vía de comunicación, para después descender caminando por más de cuatro horas entre praderas, subidas y bajadas en caminos muy angostos para tocar el destino de Unión de los Ángeles.

Aunque es una población que vive en la pobreza, sus habitantes es gente humilde que siempre han tenido los deseos de participar en la democracia de México, ya que en elecciones pasadas ellos caminando estas cuatro horas cumplían su objetivo hasta depositar su voto.

Ante esta insistencia los representantes y ciudadanos de esta comunidad, por querer participar este cinco de julio, permitieron la instalación de esta casilla extraordinaria, lo que evitara mayor fatiga.

Hay distintas condiciones y situaciones en esta región de la mixteca y no es tanta la lejanía si no lo complejo, aquí el consejo distrital para este cinco de julio instalaran la junta para estar al pendiente de llagada de la última casilla.

Ya que dentro de las localidades más alejadas se encuentran poblaciones de la sierra sur y la Mixteca, como Santiago Amoltepec, Zapotitlan Lagunas, Coycoyan de las flores, Itundujia, Silacayoapan, Tamazola y comunidades colindantes con el estado de Guerrero.

Chiapas aplaude el "efecto turístico" de la guerrilla zapatista


Aspecto de Chiapas. (Foto de Andrés A. Solis)

Barcelona, España (EFE).- El subcomandante Marcos, la cara visible del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), ha sido, sin proponérselo, uno de los mejores relaciones públicas que ha tenido el estado mexicano de Chiapas, según señaló hoy el secretario de Turismo de esa región, Rafael Cal y Mayor.

Las acciones de Marcos al mando de la guerrilla y sus movilizaciones por todo México en demanda de democracia, libertad, tierra, pan y justicia para los indígenas, despertaron, según Cal y Mayor, la curiosidad mundial hasta el punto de favorecer la llegada de viajeros interesados en conocer la realidad social que motivó el alzamiento.

En una entrevista con EFE en Barcelona, el responsable de Turismo indicó que el subcomandante ha sido un factor determinante en la promoción internacional de Chiapas, una región que recibe cada año a más de cuatro millones de personas de todo el mundo.

El gobierno local trabaja para que esos turistas no sean los del "todo incluido", indicó Cal y Mayor, sino viajeros interesados en tener una experiencia de vida y en disfrutar con responsabilidad ambiental la enorme gama de recursos naturales, memoria histórica y riqueza cultural que existe en Chiapas.

Muchos de los visitantes llegan interesados en el "Zapatour", el recorrido que en 2001 llevó a los zapatistas por doce estados mexicanos para poner la situación indígena en el centro del debate político del país.

"Es gente que va por ese tema y que conoce y entiende lo que pasa en las culturas indígenas", explicó Cal y Mayor.

El secretario de Turismo ha visitado Barcelona con motivo de la publicación del libro "Destino Chiapas", un trabajo editorial de Zare Books con el cual esperan promover los "muchos Chiapas" que contiene esa rica región mexicana.

Editado junto a Edicions de L'Eixample, el ejemplar contiene imágenes únicas de los rincones más especiales del estado, ya sea porque son reflejo de la historia ancestral indígena de la zona, o porque muestran la biodiversidad que convierte a Chiapas en una reserva ecológica de gran importancia mundial.

En sus 448 páginas, el libro hace un recorrido por la historia chiapaneca, desde su pasado prehispánico y colonial, hasta la época contemporánea.

Cal y Mayor señaló que el turismo se ha convertido en la principal vocación del estado.

Tras cuatro décadas como principal destino para al menos un millón de europeos al año, estimulados por el boca a boca, el gobierno de Chiapas se ha propuesto iniciar una difusión internacional con la intención de dar a conocer la riqueza artística, cultural, arqueológica y colonial del estado.

Así como hace una valoración positiva de los levantamientos guerrilleros a mediados de los noventa, Cal y Mayor es capaz de señalar, en la amenaza que significó para México el brote de gripe A, un aprendizaje que permitirá al país recuperarse del impacto mediático.

A raíz del brote, los operadores turísticos de Europa cancelaron toda la temporada de verano y, sólo durante Semana Santa, la ocupación en Chiapas pasó del cien al tres o cuatro por ciento.

Ese trágico escenario se ha ido transformando hasta llegar a índices actuales de ocupación del 40 por ciento, una cifra muy favorable si se toma en cuenta que es una temporada baja.

"La experiencia es que en México ahora hay una nueva cultura de la sanidad. Estamos haciendo énfasis en los prestadores de servicios para cuidar la salud, extremar medidas que permitan garantizar que somos un destino seguro y saludable", concluyó Cal y Mayor.

Las parteras indígenas, entre el abandono y la discriminación

Ciudad de México, DF., (CIMAC).- Ella nació con una leve capa de la bolsa amniótica en la espalda. Estaba predestinada a ser una partera. De adolescente tuvo una “muerte ritual” dentro del temazcal y llegó al inframundo donde se encontró con las mujeres blancas, las parteras ancestrales, que le enseñaron gran parte de las prácticas necesarias para lo que sería de ahora en adelante su oficio, la partería.

La vida de las parteras indígenas no es fácil; se van rezagando a medida que su trabajo es desvalorizado y discriminado, pese a que resulta indispensable para la conservación de la cultura ancestral de México, señaló a Cimacnoticias la maestra Lourdes Báez, coordinadora del equipo Hidalgo del Proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio, dentro de la conferencia de divulgación científica “¿Cómo nacen los niños?, Parteras y Curanderas”, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Aunque en la mayor parte del país ya existe un intercambio de conocimientos entre medicina tradicional y convencional, muchas veces discriminan a las parteras por su origen étnico y por cuestión de género, lamentó Báez.

En muchas comunidades, las parteras indígenas son la única opción disponible para atención durante el embarazo y parto. Su trabajo no termina con el nacimiento de la niña o el niño; con frecuencia se prolonga para la lactancia materna y el tratamiento del puerperio; y de requerirse, también atiende abortos.

TRABAJO CONTRA LA MUERTE MATERNA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala la importancia del rescate de la medicina tradicional, además de enfatizar en la alternativa de la formación de la partería profesional como una solución a la muerte materna, recordaron Ilia Nájera, investigadora del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, y Carlos Heiras Rodríguez, miembro del equipo de la Huasteca del mismo proyecto etnográfico.

En México más del 50 por ciento de las muertes maternas en zonas rurales es producto de emergencias obstétricas o infecciones leves, debido a la dispersión de las comunidades y la lejanía o ausencia de las clínicas de atención para las mujeres.

En este aspecto, las parteras y los médicos convencionales podrían hacer una alianza para la reducción de las muertes maternas, puesto que aún existen comunidades indígenas abandonadas por el sector salud. El apoyo a parteras, en cuanto a capacitación de esterilización y primeros auxilios, debe ser tomado en cuenta para la reducción de muertes maternas, señaló el maestro Heiras.

En un caso de la Huasteca, recordó, un grupo de salud llevó nuevas herramientas porque se pensó que era “más civilizado” cortar el cordón umbilical con navajas, ya que las parteras de aquélla comunidad indígena solían usar sólo carrizos para cortar, y no utilizaban herramientas metálicas “frías” en seres “calientes”.

Sin embargo, los médicos no les informaron debidamente que los utensilios otorgados debían ser esterilizados. El resultado fue un incremento de infecciones graves y muertes de las mujeres de la zona.

Por ello, enfatizó, es de suma importancia que los servicios médicos convencionales lleven los conocimientos necesarios para tener higiene e información adecuada en comunidades remotas, pero es más importante darle seguimiento a ese proceso, informarles debidamente, además de ofrecerles herramientas de calidad.

Etnias mexicanas denuncian violación de sus derechos ante la ONU

Mérida, Yuc., (Por Esto!).- La Convención Estatal Indígena y Afromexicana (CEIA) de los cinco Pueblos Originarios de Guerrero, compuesto por afromexicanos, nahuatls, na savis, me’phaas y ñomndaas, convocaron a una Conferencia de Prensa para dar a conocer las acciones en torno a la protesta contra la CDI y otros organismos como la ONU, por el incumplimiento del gobierno de México del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Etnias y afro mexicanos del estado de Guerrero, denunciaron ante la ONU, en México, la grave y sistemática violación de sus derechos individuales y colectivos por parte de Felipe Calderón Hinojosa, Presidente del país, y Zeferino Torreblanca, Gobernado de Guerrero, ante lo cual piden la intermediación del máximo organismo internacional.

Agrupados en su mayoría en la Convención Estatal Indígena y Afromexicana (CEIA), los demandantes expusieron que el gobierno de México desconoce su derecho a ser consultados, de forma libre e informada.

Señalan lo anterior, debido a la imposición en Guerrero, del yucateco Gonzalo Ramón Solís Cervantes, como delegado de la oficial Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en sustitución del náhuatl Guillermo Álvarez Nicanor.

Los nativos guerrerenses enfatizan su derecho a la libre determinación, expresada en el ejercicio de la autonomía para participar plenamente en la construcción de su propio desarrollo, respetando y valorando “la enseñanza de nuestros ancestros para con el territorio y los recursos naturales, lo tangible e intangible de nuestra madre tierra”.

Sin otra opción, la CEIA, decide trasladarse este 22 de junio, de esa entidad al sur del país hacia la capital mexicana, a fin de hacer valer sus derechos.

Como parte de sus acciones, definen instalarse en la CDI nacional para ser escuchados y recibir respuesta a las demandas planteadas. Acuerdan acudir de manera paralela, a la representación de la ONU, así como de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

En ambas protestas, denuncian al presidente Felipe Calderón, por la violación de los instrumentos internacionales sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así como la discriminación de que son objeto.

Pero, para los funcionarios de la CDI no hay marcha atrás, “y háganle como quieran”, afirma insolentemente Julio de la Mora, Coordinador de Delegaciones de la institución.

Ante ello, las etnias piden a las Naciones Unidas servir de intermediación ante el gobierno federal para garantizar el respeto irrestricto a la libre determinación y el ejercicio de la autonomía como pueblos indígenas, así como el respeto al derecho de consulta en todos los niveles de decisiones que les atañen.

La Convención Estatal Indígena y Afromexicana (CEIA), es un espacio organizativo de los cinco Pueblos Originarios de Guerrero, compuesto por afromexicanos, nauatls, na savi, me’phaa y ñomndaa.

El 21 de mayo de este año, la CDI decide destituir al delegado emanado de la CEIA. De manera inmediata la CEIA pidió explicaciones, pero la dependencia se abstuvo de responder. A partir de esa fecha, los inconformes se reagruparon y empezaron a exigir a la CDI, reconsiderar su decisión.

En una conferencia de prensa, citada por la CEIA, los guerrerenses revelaban el hostigamiento, la provocación y el connato de violencia que estuvo a punto de desatarse la mañana del 23 de mayo con la policía.

El día 28 de mayo, sostienen una reunión con representantes de las oficinas centrales de la CDI, pero los funcionarios rechazaron firmar una minuta de acuerdos. La queja obtuvo el 4 de junio un exhorto del Congreso del Estado de Guerrero, quienes pidieron al presidente Felipe Calderón establecer una mesa de diálogo y negociación, a fin de iniciar un proceso de consulta para la elección del nuevo delegado estatal de la CDI.

A su salida del diálogo, con funcionarios medios de la dependencia, entre ellos Julio de la Mora, Coordinador de Delegaciones de la CDI, Martha Sánchez enfatizó que el gobierno de Felipe Calderón “quiere exterminar a los pueblos nativos de México”.
La actual administración, aplica una política partidista de ideología panista, la cual se niega a reconocer los derechos políticos, y libertades fundamentales de los pueblos originarios. Ante esta postura, decidieron instalar una huelga de hambre a fin de ser escuchados, para lograr que el director general de la CDI, Luis H. Alvarez, los reciba.

La huelga de hambre la instalarán en las oficinas centrales de la CDI en la ciudad de México, lo mismo que a las afueras de la representación de las Naciones Unidas. Martha Sánchez reiteró que lo único que piden al gobierno federal, es el derecho que tienen a la consulta, el cambio de la política dirigida hacia los pueblos étnicos mexicanos, y que las instituciones dejen de convertirse en empresas de libre mercado; además, del cumplimiento del Convenio 169 de la OIT.

Bruno Plácido, abundó sobre la discriminación de que son objeto, las injusticias y la imposición gubernamental en Guerrero, así como cuestionó al yucateco Xavier Abreu Sierra, segundo al mando en la CDI, quien se encuentra paseando de vacaciones en España, en lugar de atender las demandas de los pueblos originarios para lo cual le pagan muy bien.

Igualmente manifestó su indignación ante la intransigencia de la dependencia federal, quien amenaza con aplicar “la política del garrotazo” contra los nativos mexicanos en plantón.

A estas protestas se han sumado los representantes del Consejo Consultivo de la CDI de Guerrero, quienes expresan su alarma porque con su actitud la institución pone en riesgo el Plan de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de esa entidad sureña.

Seguramente quieren que pase lo mismo que en Bagua, la amazonía del Perú, donde el pasado 5 de junio el gobierno de Alán García masacró a los indígenas. “Que lo hagan”, sentenció la especialista nativa del pueblo amuzgo de Xochixtlahuaca, Guerrero, Martha Sánchez Néstor.

29 jun 2009

Giran orden de aprehensión contra representante de radio comunitaria

Ciudad de México, DF.- El juez Quinto de Distrito en materia Penal en el Estado de Nuevo León (norte de México) emitió el 12 de junio una orden de aprensión en contra de Héctor Camero, responsable de la radio comunitaria Tierra y Libertad, bajo los cargos de usar, aprovechar y explotar el espectro radioeléctrico sin permiso del Estado, lo cual podría costarle hasta 12 años de prisión, informó el Centro de Periodismo y Ética Pública (CEPET) en un comunicado.

Tierra y Libertad es una iniciativa de un grupo de ciudadanos de Monterrey, organizados desde hace más de tres décadas, los cuales decidieron establecer en 2001 una radio comunitaria para la cual solicitaron un permiso de operación ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Sin embargo, ante la falta de respuesta de las autoridades a su solicitud y dado que ésta tampoco nunca fue rechazada, continuaron transmitendo.

El 6 de junio de 2008, un centenar de elementos de la Policía Federal Preventiva realizaron un operativo en las instalaciones de la radiodifusora, desmantelando el transmisor, la fuente de poder y llevándose el equipo de cabina. Héctor Camero fue citado entonces a declarar ante el Ministerio Público Federal en calidad de testigo, sin embargo, el 12 de marzo de este año, al comparecer nuevamente ante la autoridad, fue notificado de que su estatus había cambiado a indiciado.

Al pronunciarse sobre la nueva acción legal, y luego de advertir que las autoridades mexicanas han procedido por la vía penal, en lugar de la administrativa, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-México) consideró que la persecución penal en contra de personas que ejercen su derecho a la libertad de expresión, en comunidades en situación de vulnerabilidad, constituye una vía “excesiva, desproporcional e innecesaria, sobre todo cuando estas radios han mostrado su voluntad de legalidad y es la misma autoridad la que ha fallado en dar respuesta a sus solicitudes de permiso”.

En una carta dirigida a la Secretaría de Gobernación y la Procuraduría General de la República, varias organizaciones expresan su rechazo a la criminalización de los integrantes de las radios comunitarias y exigen el desistimiento de acción legal contra Héctor Camero ya que, “por la naturaleza de la labor social de las radios comunitarias, en ningún momento se ha generado un daño grave ni irreparable al espectro radioeléctrico como bien propiedad de la nación, agrega.

Reciben a migrante muerto y se endeudan


Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
A más de 15 días de espera, ayer en la población de San Cristóbal Amoltepec, familiares, amigos esposa e hijo recibieron el cuerpo de Reynaldo Hernández Feria, joven migrante fallecido en un accidente en los Estados Unidos.

Con música de viento de la banda de la que era integrante, el cuerpo de Reynaldo fue llevado en una caja gris y con una hora de camino cargado en los hombros, acompañado de personas a pies descalzos y algunos otros a huaraches, así hasta llegar al panteón municipal donde fueron depositados sus restos.

El joven murió en un accidente automovilístico cuando junto con otros cuatro mexicanos viajaba hacia su trabajo, al sufrir el percance, el chofer salió huyendo, mientras otro joven también de origen mixteco, quedó internado por gravedad de salud.

La deuda para el traslado del cuerpo hasta el momento es de 5 mil dólares, recursos económicos que patrona del hoy occiso prestó para la realización de estos trámites.

Hortensia Hernández feria, hermana del hoy fallecido, dijo en entrevista que esta será una deuda que pagaran durante toda la vida, pero están agradecidos con los estadounidenses que han prestado todas sus atenciones para el traslado pronto de su hermano, ya que las instituciones mexicanas se dijeron incompetentes ante esta situación, el argumento fue que tenía dos nombres a razón que ya había sido detenido en una ocasión por la migración y su tramitación era difícil y que se llevaría en su tramitación de 20 días hasta un mes.

Argumentó que la ayuda de las instituciones solamente fue en el envió de documentación, en este caso a través de la delegación de gobierno y el Instituto Oaxaqueño de atención al Migrante.

Solo la familia ha apoyado este deceso y sin la ayuda de nadie o del gobierno, por lo que en los próximos años el trabajo que realicen será para pagar la deuda de los cinco mil dólares.

El neoliberalismo, sin lugar para los indígenas, señaló Johanna Broda

Puebla, Pue., (La Jornada de Oriente).- El neoliberalismo no tiene lugar para los indígenas y campesinos, ya que sólo quiere empresas agrícolas trasnacionales en el campo y para ello busca eliminar las culturas regionales, lo cual de por sí ya es algo grave. Lo paradójico es que en México son los propios indígenas y campesinos quienes han hecho la mayor defensa y cuidado del agua, la tierra y el medioambiente en general que se recuerde.

Así los señaló Johanna Broda, integrante del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien lamentó que en esa misma lógica el tema de los indígenas haya desaparecido por completo de estas campañas políticas, pues por ningún lado se escuchó alguna propuesta para favorecerlos.

La investigadora estuvo este viernes en Puebla para recibir un reconocimiento a su trayectoria profesional por parte del Colegio de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Puebla, esto dentro de las actividades del Segundo Coloquio Nacional sobre Cosmovisión Indígena, el cual culminó el pasado 26 de junio.

En entrevista, Broda urgió al Estado mexicano y al resto de la sociedad en general a reconocer los derechos de los indígenas del país, como una forma de sortear las diferencias entre los diferentes grupos étnicos y los “otros”, es decir, el mundo occidental. Destacó la existencia de movimientos sociales de reivindicación de estos grupos, aunque cada vez menos tengan espacios abiertos en los canales oficiales de expresión política.

La cosmovisión indígena está integrada con la forma de percibir, observar y vivir con el medio ambiente, con relación a las montañas, al agua, al maíz, a la agricultura; estos son elementos tradicionales de la cultura de México que no deben menospreciar y dejarlos de lado, subrayó.

–Pero se dice que llevamos en este país 500 años de menosprecio hacia los indígenas–, se le insistió.

–Así es, pero aquí están los pueblos indígenas. Hay países en Latinoamérica que cada vez toman más conciencia, como en Guatelmala, donde los pueblos mayas han ganado mucho espacio, y en Bolivia.

–¿México está preparado para ser gobernado por un indígena?

–Es difícil. México es un país tan grande donde la población indígena es menor en número pero importante. En otros países sudamericanos la población indígena es la mayoría, por lo tanto la tiene más fácil. México tiene que aprender a ser pluricultural y para ello su legado indígena es fundamental.

La doctora en Etnología por la Universidad de Viena, Austria, su país de origen, sostuvo que el conocimiento antropológico de la cosmovisión de los pueblos indígenas debe estar fuertemente ligado al diseño y aplicación de políticas públicas para este sector de la población, y como ocurre diversas partes del mundo pero no en México.

En ese sentido, los rituales, la religión y la cosmovisión de los indígenas “realmente merece su estudio y conocimiento por el resto del país; se debe prestar más atención a estos temas. Por ello, aplaudimos el esfuerzo de la UAP para organizar actos como este”, afirmó la también ganadora del premio Universidad Nacional 2008.

“Es muy lamentable que en las campañas (políticas) no se incluya a los pueblos indígenas; hablan de tanto, que todo el mundo ya está harto, pero de ese tema nada”, señaló Broda.

El coloquio llegó a su fin este viernes con una amplia participación de los universitarios, así como de investigadores locales y nacionales. A decir de la coordinadora de Antropología Social de la UAP, Rosalba Ramírez Rodríguez, todos los grupos humanos tienen una forma muy particular de explicar y poner orden a lo que pasa en su realidad inmediata; comprender la lógica en la que se mueven es muy importante para no trastocar las diversas formas de vida, pues no es lo mismo nacer y vivir en las grandes ciudades que en las comunidades indígenas.

No permitiremos que por racismo se divida el país: PRI

Ciudad de México, DF., (El Universal).- El Partido Revolucionario Institucional (PRI) advirtió que no permitirá que por razones raciales el país se "vuelva a dividir".

Desde la plaza principal de San Felipe del Progreso, en el corazón de la zona Mazahua del estado de México, la lideresa nacional del tricolor, Beatriz Paredes afirmó que su instituto político no va a permitir que por razones raciales se vuelva a dividir al país.

"No aceptaremos ningún tipo de discriminación a los pueblos indígenas de México. Exigimos respeto a la pluralidad étnica y a la dignidad de los pueblos originales".

"No vamos a permitir en el siglo XXI campañas con mensajes racistas, como tampoco que por una expresión despectiva nos ofendan a todos los mexicanos. No permitiremos discriminación ni marginación hacia las etnias, porque nos ha costado mucho trabajo reconciliar al país".

Pronosticó que el tricolor logrará una mayoría en la Cámara de Diputados, para defender los derechos de los indígenas.

"Impulsaremos, acciones para multiplicar los recursos que contribuyan al desarrollo de las comunidades autóctonas y de todas las regiones del país, y así respaldar decididamente los programas del gobierno del Estado de México para consolidar el crecimiento de la entidad".

Aseguró que "en San Felipe del Progreso nunca hemos perdido y no vamos a perder. La victoria del 5 de julio será más que un triunfo, porque se dará una gran lección de civilidad política y tolerancia".

Organizaciones participan en la segunda Carrera-Caminata Cim*ab

México, DF., (El Universal).- Con el propósito de crear conciencia respecto al cáncer de mama y para celebrar que muchas mujeres han sobrevivido a la enfermedad, casi tres mil personas participaron en la segunda Carrera-Caminata Cim*ab.

A la conductora Claudia Lizaldi no le importó madrugar en domingo, y con entusiasmo fue cómplice de la competencia que tuvo lugar en el circuito Gandhi de Polanco de la Ciudad de México en tres modalidades: Carrera 10 kilómetros, carrera y caminata cinco kilómetros.

Destacó que la justa deportiva en la que también sobresalieron algunos hombres, tuvo como objetivo honrar a las mujeres que han fallecido y a las que actualmente sufren de este padecimiento.

"Sobre todo, para crear conciencia en torno a la detección oportuna del cáncer de mama que logre invertir el índice de mortandad. Me preocupan las cifras tan alarmantes, pues cada dos horas una mujer mexicana muere por esta enfermedad", comentó la conductora.

Lizaldi señaló como importante que todas las féminas sepan que si la revisión de las mamas ocurre con frecuencia el cáncer podrá ser detectado a tiempo y curarse con tratamiento.

"Si existe alguna protuberancia debemos comunicarlo de inmediato a nuestro médico ginecólogo. Recostadas sobre la cama, frente al espejo o bajo la regadera hay que efectuarnos la autoexploración, no deben tener miedo", destacó la presentadora.

Los objetivos de la Fundación Cima*ab, que organizó la competencia, consisten en continuar con su trabajo de sensibilizar y educar a las comunidades indígenas en seis municipios del Estado de México.

Asimismo, impulsan 12 jornadas con proyección de documental educativo sobre la detección oportuna, dirigido a indígenas mexicanos, capacitación de autoexploración y exploración clínica por médicos oncólogos.

Los participantes de la segunda Carrera-Caminata Cim*ab podrán obtener los resultados y su certificado de tiempo a través de la página de Internet www.emociondeportiva.com.mx.

"Estamos convencidas de que una actitud positiva es la mejor medicina para combatir cualquier enfermedad. Por eso, todos los que formamos parte de la Asociación Mexicana contra el Cáncer de Mama, A.C. queremos continuar reforzando y difundiendo nuestro mensaje más importante: `el cáncer de mama no significa muerte", aseguró Alejandra de Cima, presidenta honoraria.

Destacó junto a Bertha Aguilar López, presidenta de la Fundación Cim*ab estar agradecida con las distintas empresas, instituciones, asociaciones y personas que se han unido a su lucha.

"Estamos convencidas que podemos modificar la actitud de miedo, rechazo o postergación de la mujer para hacerse los estudios pertinentes y de esta manera establecer la diferencia entre la vida y la muerte", reiteró.

Nidos de lenguas, estrategia para combatir extinción de lenguas indígenas

Ciudad de México, DF., (El Universal).- "Nido de lenguas" es una estrategia que han adoptado diez comunidades oaxaqueñas y dos michoacanas para rescatar sus lenguas originarias con la participación de adultos y ancianos.

El trabajo lo coordina la Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca (CMPIO), que realizó un encuentro de dos días en la Ciudad de Oaxaca para analizar los avances y retos de este modelo implementado hace dos años.

El coordinador del CMPIO, Fernando Soberanes Bojórquez, explicó en entrevista que este proyecto retoma la experiencia de los indígenas maoris de Nueva Zelanda con base en la estrategia de los "Nidos de lengua" que consiste en que los adultos y ancianos trabajen con los niños para que aprendan su lengua como idioma primario antes de hablar el español.

El interés es, sobre todo, en las comunidades donde las nuevas generaciones están dejando de hablar sus lenguas maternas y donde hay eminente peligro de extinción.

"No se trata de que los niños aprendan la lengua como una materia escolar, sino que los bebés de 0 a 3 años de edad adquieran su lengua indígena como idioma primario, luego aprendan español, y en el caso de los niños de preescolar, primaria y secundaria que están adaptando este modelo para el rescate su lengua, adquieran el conocimiento no tanto por lápiz y papel, sino vivir la lengua, aprender la cultura y la visión de la vida desde la sabidurías de las lenguas indígenas que son en comunalidad", explicó.

Soberanes Bojórquez comentó que los encargados de los "nidos de lenguas" no son considerados maestros o asesores, sino guías en el aprendizaje de la lengua, al no ser un proyecto escolar sino comunal donde cada localidad participante lo acepta a través de un acta de asamblea, según sus Usos y Costumbres.

Refirió que la integración de los "nidos de lengua" comenzó en 2007 en cinco comunidades y actualmente ya existen diez en Oaxaca: Guadalupe Llano de Avispa, Tilantongo, Nochixtlán (mixteco); El Oro, Nuxaa, Nochixtlán (mixteco); Yolotepec de la Paz, Yosondúa, Tlaxiaco (mixteco); Coápam de Guerrero, Concepción Pápalo, Cuicatlán (cuicateco); Tlalixtac Viejo, Santa María Tlalixtac, Cuicatlán (cuicateco y mixteco).

Además, en Plan del Carril Huatuela, Teotitlán de Flores Magón (mazateco); Santa Catarina Lachatao, Ixtlán (zapoteco); San Juan Evangelista Analco, Ixtlán (zapoteco); San Andrés Yatuni, Santiago Xiacuí, Ixtlán (zapoteco), y en Santiago Camotán, Villa Alta (zapoteco).

El Coordinador del CMPIO mencionó que en el estado de Michoacán se formaron dos "nidos de lengua" para el rescate de los hablantes del p’urhépecha (también llamada tarasca) en las comunidades de Puácuaro y Cerrato.

Por su parte, la investigadora de la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos, Louis M. Meyer, afirmó que este modelo ha tenido un gran éxito en el rescate de las lenguas de los indígenas maoris de Nueva Zelanda, pero estas son las primeras experiencias en América Latina.

"Esto llena de esperanza a las comunidades por la alternativa de conservar sus lenguas originarias, lo que puede servir de modelo a seguir en otras instituciones del estado y del país para esta labor que contribuya a la conservación del legado cultural de los pueblos indígenas a través de sus lenguas maternas", subrayó.

Este sábado, en el último día de actividades del encuentro, presentaron el libro "El nido de lengua, orientación para sus guías". Es el primer material de este tipo editado en español.

Los indígenas pueden enseñarnos el respeto a la tierra: León-Portilla

México, DF., (La Jornada).- Los pueblos vencidos reclaman cosas justas como la autonomía de su vida comunitaria y el respeto a sus derechos, entre ellos el de la tierra, dijo el historiador Miguel León-Portilla (1926) ante un auditorio lleno de amigos y simpatizantes, quienes acudieron a celebrar con él los 50 años de su clásico Visión de los vencidos, el libro más vendido de todos los que edita la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Y ahí, en el enorme auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, expresó un deseo, a la vez demanda y reflexión:

“Ojalá que continuemos todos ya más allá de la Visión de los vencidos y que algún día podamos escribir la Visión de los indígenas que vencen y que se imponen, no para hacerse conquistadores, sino para participar en un plano de plena igualdad con el resto de los mexicanos.”

Antes, el autor del también clásico La filosofía náhuatl había criticado la tendencia generalizada a considerar que para que los pueblos indígenas mejoren tienen que parecerse al resto de los mexicanos no indígenas.

Y planteó que más bien debería ser a la inversa, pues las culturas originarias de México que todavía existen pueden enseñarnos el respeto a la tierra, a la naturaleza o sus formas de organización comunitaria, entre otros conocimientos.

Adelantó que ya están por salir ediciones de Visión de los vencidos en otomí (hñahñú) y en náhuatl, libro que por cierto ha sido traducido a una veintena de idiomas en el extranjero y que en español lleva 29 ediciones y muchas reimpresiones.

Sacudida a los conservadores

León-Portilla coincidió con el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma en que es necesario que la UNESCO declare a las lenguas indígenas de México que aún quedan como Patrimonio de la Humanidad, a fin de contribuir a la preservación de esa riqueza, pues para el historiador cada lengua, en su léxico, "es un inventario de la cultura".

Feliz, León-Portilla había comenzado su intervención haciendo referencia a cómo diversos intelectuales, todavía incluso en el siglo XX, suponían de manera errónea una incapacidad intelectual de los indígenas, como José Vaconcelos, que se preguntaba cómo podrían los "pobres indios" dar su versión de lo sucedido en la conquista.

Aunque recordó que en el siglo XVI fray Juan de Torquemada se refería a los relatos escritos en español por intelectuales indígenas, quienes daban la otra versión de los hechos, como excepcionales y que le causaban "envidia" por su uso del lenguaje y su estilo, además de ser "historia pura y verdadera".

Contó que la idea de escribir Visión de los vencidos surgió del trabajo del joven Miguel con su maestro, el padre Ángel María Garibay, quien había traducido varios de los textos que luego integrarían el libro.

León-Portilla hizo además diversas investigaciones documentales, consultas con especialistas y la redacción de las explicaciones; incluso recordó, un tanto en broma, que algunos le decían "no vayas a hablar mal de los españoles".



Y así surgió en 1959, en la colección Biblioteca del Estudiante Universitario de la UNAM, la primera edición de Visión de los vencidos, "un relato que hacía falta, la otra cara del espejo", comentó esa noche del jueves León-Portilla.

"Era necesario tener la visión de los vencidos", comentó, y reiteró un planteamiento fundamental para los mexicanos del presente, en relación con los agravios de la conquista y la Colonia y la necesidad de reconciliación de nuestra diversidad cultural: "El día que superemos fobias y filias, seremos un mejor país".

Tras mencionar varios contenidos de Visión de los vencidos, como una danza de la conquista del siglo XVII en la que Cuauhtémoc le reclama a Moctezuma su debilidad ante los españoles invasores, o como unos textos de Emiliano Zapata en náhuatl, León-Portilla mencionó también un poema del escritor nahua Natalio Hernández en el que se plantea que el hombre que llegará a salvarnos está dentro de cada uno de nosotros.

"Y eso sucede ahora con los pueblos originarios de México", dijo y mencionó ejemplos como el levantamiento zapatista en Chiapas a partir de 1994, el resurgimiento desde los años 80 de las artes indígenas, como la literatura, y la conformación de un segmento amplio de intelectuales indígenas, con figuras como el zapoteco Víctor de la Cruz, el tzotzil Miguel Hernández o el mazateco Juan Gregorio Regino, entre otros.

Antes de León-Portilla habían participado los investigadores Pilar Máynez Vidal, Fernando Curiel Defossé y Eduardo Matos Moctezuma. Máynez recordó que el surgimiento de Visión de los vencidos y de La filosofía náhuatl (1956) "sacudieron a las mentes conservadoras". Curiel hizo un recuento minucioso de las ediciones y reimpresiones del primer libro, al que consideró "un suceso editorial y cultural".

Matos Moctezuma consideró que ambos libros son "dos pilares insustituibles de las palabras negadas" y concluyó así su intervención: "Querido Miguel, amigo y maestro, gracias por habernos dado los testimonios de la antigua palabra, gracias por defender con constancia la lucha de los indígenas, gracias por el privilegio poco frecuente de dar a conocer la voz de los vencidos."

Al final el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Alfonso de Maria y Campos, entregó a Miguel León-Portilla una pieza del Caballero Águila en reconocimiento por su trayectoria y defensa de los pueblos indígenas.

El diputado Wenceslao Herrera y el pintor Bernardo Rosendo le entregaron al historiador un cuadro en laca de Olinalá, Guerrero, con un jaguar florido, símbolo de la fuerza, como la de don Miguel.

Y como el legislador habló en náhuatl, León-Portilla también hizo lo propio y remató en español: "¡Qué siempre viva nuestra lengua! ¡No acabará nunca!"

25 jun 2009

Confía Inmujeres en liberación de indígenas acusadas de secuestro

Ciudad de México, DF., (Notimex).- El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) consideró que, desde la perspectiva de los derechos humanos, existen elementos suficientes para que sean liberadas las indígenas otomíes acusadas de secuestrar a seis elementos de la AFI en Amealco, Querétaro.

De acuerdo con un comunicado, el Inmujeres constató que Jacinta Francisco Marcial, Teresa González Cornelio y Alberta Alcántara Juan encontraron serias dificultades para acceder a un juicio justo bajo los parámetros del debido proceso legal y de respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales de las mujeres.

Señaló que el magistrado Hanz Eduardo López Muñoz reconoció esa situación como "contradicciones sustanciales", y agregó que encontró que su condición de mujeres, indígenas y tener precarias condiciones económicas se tradujeron en actos discriminatorios.

Entre ellos mencionó dificultades para acceder al debido proceso, que implica el derecho a la presunción de inocencia, a una defensa efectiva, a contar con traductores, a una justicia pronta, expedita e imparcial, entre otros derechos reconocidos por el sistema jurídico mexicano y los instrumentos internacionales.

El documento indica que el instituto ha tenido constante comunicación con el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, que encabeza la defensa legal de Jacinta Francisco Marcial, para sumarse a la campaña de su liberación y contribuir a la de las demás.

Francisco Marcial, González Cornelio y Alcántara Juan están acusadas de secuestrar el 26 de marzo de 2006 a seis efectivos de la Agencia Federal de Investigación (AFI) en la comunidad de Santiago Mexquitatlán, municipio de Amealco.

23 jun 2009

Indígenas denuncian violación de sus derechos

* Piden intermediación de la ONU

* CDI cierra espacios de diálogo


Por Genaro Bautista/AIPIN, especial


Indígenas y afromexicanos del estado de Guerrero, denunciaron ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en México, la grave, sistemática y reiterada violación de sus derechos individuales y colectivos por parte de Felipe Calderón Hinojosa y Zeferino Torreblanca, titulares de los gobiernos federal y estatal de Guerrero, respectivamente, ante lo que piden la intermediación de la máximo instancia internacional.

Agrupados en su mayoría en la Convención Estatal Indígena y Afromexicana (CEIA), los demandantes, expusieron que México desconoce el derecho que tienen a la consulta bajo el consentimiento previo, libre e informado.

Lo anterior, señalan al imponérseles en Guerrero, a Gonzalo Ramón Solís Cervantes, como delegado de la oficial Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en sustitución del nahua Guillermo Alvarez Nicanor.

Su queja, apuntan, obedece a que no fueron consultados en el nombramiento de funcionario tal como aconteció con Alvarez Nicanor, quien fue designado en el cargo el 11 de octubre en acuerdo entre la Dirección General de la CDI y la CEIA.

Los indígenas guerrerense enfatizan su derecho a la libre determinación expresada en el ejercicio de la autonomía para participar plenamente en la construcción de su propio desarrollo, respetando y valorando “la enseñanza de nuestros ancestros para con el territorio y los recursos naturales, lo tangible e intangible de nuestra madre tierra”.

Sin otra opción, la CEIA, decide trasladarse este 22 de junio, de esa entidad al sur del país hacia la capital mexicana a fin de hacer valer sus derechos.

Como parte de sus acciones, definen instalarse en la CDI Nacional para ser escuchados y recibir respuesta a las demandas planteadas. Acuerdan acudir de manera paralela a la representación de la ONU así como de la Organización del Trabajo (OIT) y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

En ambas protestas, denuncian al presidente Felipe Calderón, por la violación de los instrumentos internacionales sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la discriminación de que son objeto.

Pero la CDI es determinante, no hay marcha atrás y háganle como quieran, afirma Julio de la Mora, Coordinador de Delegaciones de la institución.

Ante ello, los indígenas piden a las Naciones Unidas servir de intermediación ante el gobierno federal para además garantizar el respeto irrestricto a la libre determinación y el ejercicio de la autonomía como pueblos indígenas y el respeto al derecho de consulta en todos los niveles de decisiones que les atañen.

La Convención Estatal Indígena y Afromexicana (CEIA), es un espacio organizativo de los cinco Pueblos Originarios de Guerrero, compuesto por afromexicanos, Nauas, Na Savi, Me’phaa y ñomndaa.

El 21 de mayo, la CDI decide destituir al delegado emanado de la CEIA. De manera inmediata la CEIA pidió explicaciones pero la dependencia se abstuvo de responder.

A partir de esa fecha, los inconformes se reagruparon y empezaron a exigir a la CDI, reconsiderar en su decisión.

El día 28 de mayo sostienen una reunión con representantes de las oficinas centrales de la CDI, pero los funcionarios rechazaron firmar una minuta de acuerdos.

La queja obtuvo el 4 de junio de un exhorto del Congreso Local del estado de Guerrero, quienes piden al presidente Felipe Calderón establecer una mesa de diálogo y negociación a fin de iniciar un proceso de consulta para la elección del nuevo delegado estatal de la CDI.

Hasta el momento, Calderón a desoído la recomendación de los diputados guerrerenses, desacatando el punto de acuerdo legislativo.
Si no se quitan, están violando la ley: Gobernación

A las siete de la mañana, del 23 de junio, un contingente de indígenas guerrerenses se instalaron en la entrada del edificio de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)

Informaron que nadie podría entrar y si salir del inmueble.

De inmediato las fuerzas de seguridad federal llegaron para establecer contacto con los quejosos

Los enlaces de la Secretaría de Gobernación, señalaron que los indígenas violaban la ley y que serían replegados a fin de que el acceso fuera reabierto.

Hasta la mañana de este martes 23 nada había ocurrido y la Policía Federal, puso una valla en una puerta de la dependencia por donde ingresaban elementos de seguridad y mandos medios de la CDI.

En una conferencia de prensa, citada por la Convención Estatal Indígena y Afromexicana (CEIA), los guerrerenses revelaban el hostigamiento, la provocación y el connato de violencia que estuvo a punto de desatarse la mañana de este 23 con la policía.

Cerrazón Política

Marthá Sánchez Nestor, amuzga de Xochixtlahuaca y Bruno Plácido Te Savi (Mixteco) de la Montaña de Guerrero, denunciaron la cerrazón política de la CDI.

A su salida del diálogo con funcionarios medios de la dependencia entre ellos Julio de la Mora, Coordinador de Delegaciones de la CDI, Martha Sánchez enfatizó que el gobierno de Felipe Calderón, quiere exterminar a los pueblos indígenas de México.

La actual administración, apuntan, aplica una política partidista panista que se niega a reconocer los derechos políticos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas.

Ante esta postura, decidieron instalar una huelga de hambre a fin de ser escuchados y lograr que el director general de la CDI, Luis H. Alvarez, los reciba.

La huelga de hambre la instalarán en las oficinas centrales de la CDI en la ciudad de México, lo mismo que a las afueras de la representación de las Naciones Unidas.

Martha Sánchez reiteró que lo único que piden al gobierno federal, es el derecho que tienen a la consulta, el cambio de la política dirigida hacia los pueblos indígenas del Estado mexicano y que las instituciones dejen de convertirse en empresas de libre mercado, además del cumplimiento del Convenio 169 de la OIT.

Bruno Plácido, abundó sobre la discriminación de que son objeto, las injusticias y la imposición gubernamental en Guerrero, y cuestionó a Xavier Abreu, segundo al mando en la CDI, quien se encuentra de vacaciones en España, en lugar de atender las demandas indígenas.

Bruno manifestó su indignación ante la intransigencia de la dependencia federal quien amenaza con aplicar la política del garrotazo contra los indígenas que se encuentran en plantón.

A estas protestas se han sumado los representantes de Guerrero del Consejo Consultivo de la CDI, quienes expresan su alarma porque la institución con su actitud pone en riesgo el Plan de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de esa entidad sureña.

Seguramente quieren que pase lo mismo que en Bagua, la amazonía del Perú, donde el pasado 5 de junio el gobierno de Alán García masacró a los indígenas. Que lo hagan, sentenció la experta indígena del pueblo amuzgo de Xochixtlahuaca, Guerrero, Martha Sánchez Nestor.

ARTES Y DERECHOS DE MUJERES INDÍGENAS

Tuxtla, Gutiérrez, Chis., (Expreso Chiapas).- Petrona de la Cruz, nacida en Zinacantán, recibió el Premio Chiapas Rosario Castellanos en literatura en 1992.

Junto a Isabel Juárez Espinosa formó el centro comunitario y grupo teatral FOMMA (Fortaleza de La Mujer Maya) en 1994. Sus obras han sido presentadas en ciudades de México, América Latina, Australia, los Estados Unidos y Canadá. Su libro Soy tsotsil forma parte de la colección Libros del Rincón, editado por la Secretaría de Educación Pública.

Actualmente el centro FOMMA lo integran diez mujeres, cinco del grupo de teatro y las otras cinco son socias activas; está centrado en los derechos de las mujeres indígenas, alfabetización, supervivencia cultural y la educación en tseltal y tsotsil.

En breve charla Petrona de la Cruz comenta algo de su vida de escritora y activista cultural indígena:

- ¿Cómo se inicia FOMMA?

Las fundadoras somos Isabel Juárez Espinosa y yo. Nos conocimos en 1989 en un grupo de teatro mixto que reunía a actores y escritores indígenas. A principios de 1992 Isabel se retiró del grupo, yo me voy a finales de ese mismo año. En 1993 Isabel y yo nos reencontramos en el programa Rincones de lectura de la SEP. Ahí trabajamos por las mañanas en las escuelas de las comunidades indígenas, por las tardes nos reuníamos en la casa de alguna de nosotras, para ensayar la obra de teatro La mujer desesperada, escrita por mí.

Al retirarnos del otro grupo teníamos planes de apoyar a las mujeres que estaban llegando, en ese entonces por ciertas razones, a San Cristóbal. Pensábamos orientarlas y educarlas por medio del teatro, y darles talleres de lecto-escritura en su lengua materna.

Pues hasta donde sabemos, somos el único grupo de teatro formado por mujeres indígenas. Claro hay otros grupos de mujeres, pero se dedican a otras cosas.
- Doña Petrona ¿de dónde nace esa fortaleza a la que aluden ustedes?

Nace de nuestros corazones, de la vida cotidiana de nuestros pueblos y del dolor de los cambios que se han dado día tras día en nuestra cultura ancestral y milenaria. Nuestra fortaleza es grande porque hemos visto que al paso del tiempo, nuestras metas se han llevado a cabo, así como nuestros sueños se hacen realidad en nuestra gente.

- ¿Cómo son las relaciones con otras mujeres mayas de otros estados de México?
Pues cuando nos hemos encontrado con otras mujeres, ya sea del estado, del país o del extranjero, hablamos del trabajo que realizamos cada una de nosotras. Porque así como aprecian y admiran nuestro trabajo, también nos pasa lo mismo con las actividades que ellas hacen, trabajemos puras mujeres y para mujeres siempre hay trabajos diferentes.

Nos gusta el teatro y todas las puestas en escena. El trabajo que realizamos en FOMMA está dirigido a nuestras comunidades indígenas. Pensamos en una puesta en escena fácil de entender y comprender, ya que el teatro nos ha servido para educar, y llevar mensajes importantes para el buen vivir y el buen existir.

Claro, no descartamos las puestas en escena de los grandes directores. Por ejemplo, hice un diplomado en dirección escénica con Luis de Tavira, un reconocido director escénico, en la Casa de Teatro de San Cayetano en el Estado de México. Pero me queda bien claro que esas puestas en escena son para teatros, y no se podría llevar a cabo en nuestros pueblos. Como actrices y dramaturgas admiramos los trabajos de Federico García Lorca, Rosario Castellanos, Víctor Hugo Rascón Banda y, claro, el discurso poético de Jaime Sabines.

22 jun 2009

Promueven jóvenes el cuidado del medio ambiente



Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
Con la finalidad de heredar a las futuras generaciones agua, sombra, aire, medio ambiente fresco y saludable, estudiantes de la escuela preparatoria de la comunidad de San Pedro Ñumi, ponen en práctica la materia de ecología con el cuidado de más de trescientos arboles que han sembrado.

Los arboles hoy sembrados en un terreno comunal de esta población forma parte de la iniciativa por reforestar el medio ambiente, lugar donde la escases del agua está presente durante todo el año.

Los cincuenta y cuatro estudiantes del cuarto semestre de esta institución, cada uno de ellos tiene a cargo tres arbolitos y sus cuidados consiste en regarlo, limpiarlo de la yerba, podarlo, evitar plagas y cuidarlos de los animales que salen al pastoreo.

Midalia Sosa Ventura y Adelaida Cruz, en entrevista, dieron a conocer que entre los árboles que tienen a su cuidado están los fresnos, pino, truenos y ocotales, actividad que las ha dejado enseñanza que contar con un medio ambiente mejor en el futuro será de una esperanza de vivir mejor.

La directora de esta institución, Sara Simón Cruz, dio a conocer que la reforestación permite modificar el escenario y generar un ambiente visual más amigable, en esta población donde una de las carencias más palpable es la falta de agua potable.

El proyecto de la siembra de los más de trescientos arboles, es solo una iniciativa propia que surge de un pequeño grupo de estudiantes que quieren lograr para San Pedro Ñumi la presencia de colores y tonalidades de paz y tranquilidad que nos proporciona la vegetación.

Esta es una labor que deben retomar todos los pobladores y lejos de ocupar los lugares planos para construcción de casas, deben reforestar estas áreas con árboles y con ello evitar este calentamiento de la tierra, y como sugerencia para cuidar el medio ambiente las construcciones se deben hacer en los lugares altos, pedregosos y secos.

Cuando quemamos combustibles, tales como la gasolina en los automóviles el petróleo en las plantas de energía eléctrica, generamos grandes cantidades de bióxido de Carbono (CO2) y los rayos del sol chocan contra la superficie de la tierra y rebotan hacia la atmósfera, el bióxido de carbono en el aire atrapa parte del calor que se emite de la tierra a la atmósfera y no permite que salga al espacio.

Actualmente, los pocos bosques que quedan en el mundo se siguen eliminando cada día más, y no existen suficientes árboles para consumir el bióxido de carbono (CO2) que se produce, proceso de fotosíntesis, por lo que plantar un árbol refresca la vida, súmate a la labor.

La Siembra de los Arboles beneficia el Clima, ya que estos consumen el bióxido de carbono y reducen su concentración de la atmósfera. Aminoran así el "EFECTO DE INVERNADERO", el sobrecalentamiento de la tierra y sus impactos ecológicos.

Si plantamos árboles alrededor de la casa puedan refrescarla en un 10% a un 50%.
La siembra de árboles puede convertir cálidas áreas urbanas de verdor y hacerlas habitables y agradables para residir, protegen de la lluvia y del sol excesivos y promueven la formación de nubes mediante la traspiración de agua a través de sus hojas.

ASEGURAN INDÍGENAS DE ZONGOLICA SER UTILIZADOS COMO EXPERIMENTO POR PARTE DEL IMSS

Zongolica, Ver., (El Golfo).- Luego de ser ratificado como integrante del Consejo Supremo Indígena del estado de Veracruz, Roque Quiahua Macuixtle dio a conocer la enorme necesidad que enfrenta este sector sobre todo en lo referente a la atención medica.

En este sentido, al menos en la sierra de Zongolica, la mayoría de las clínicas del sector salud --específicamente las atendidas por el IMSS-- utilizan para la atención de los enfermos a pasantes de medicina, jóvenes que aun no egresan completamente de las aulas, y que se encuentran realizando su servicio social.

Ante el Jefe del Supremo Congreso Totonaca, Juan Zimbron Méndez, Quiahua Macuixtle externo ser inadmisible que los indígenas de la sierra de Zongolica sean utilizados como experimentos, como conejillos de indias, por parte de los pasantes de medicina.

Por eso mismo hizo un llamado a las autoridades legislativas, a los futuros diputados federales, a las autoridades estatales y federales, para que sea tomada en cuenta tal petición, ya que ante todo los indígenas no son mexicanos ni de primera ni de segunda.

Es de mencionar que ni todavía el integrante del Consejo Supremo Indígena comenzaba a dar su discurso de petición, cuando la flamante legisladora serrana por el distrito de Zongolica en el congreso local, salio del recinto sin escuchar completa la petición.

21 jun 2009

Migrantes indígenas sin intérpretes en EEUU

Los Ángeles, Estados Unidos (La Opinión).- La escena se repite: un hombre enfrenta cargos y debe comparecer frente al juez. Es un indígena mexicano, no habla ni inglés ni español, y la corte no tiene un intérprete en su lengua. ¿Qué hacer en estos casos?

El más reciente de ellos, registrado en la Corte Superior de Ventura, fue resuelto gracias a que el acusado hablaba un poco de español; el juez acordó que se le hablara muy despacio, a través de un intérprete inglés-español; así se celebró la audiencia. No fueron las mejores condiciones, sin duda, ni lo que garantiza la ley para alguien que enfrenta un juicio.

Originario de Pueblo Nuevo Solistahuacan, Chiapas, en México, el acusado —de quien no se proporcionaron más datos por haber un menor involucrado— tiene por lengua nativa el tzotzil. La migración hacia Estados Unidos proveniente de comunidades chiapanecas, como en este caso, es relativamente reciente. En las cortes es más común la presencia de indígenas mixtecos o zapotecos, para quienes existen ya algunas redes de intérpretes.

"Hay una nueva ola de migrantes indígenas que viene", explica Gaspar Rivera-Salgado, coordinador del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB), agrupación que intercede por mejorar el servicio de interpretaciones. "La migración indígena tiene una presencia en California desde hace 25 años, con los mixtecos y zapotecos; pero ahora tenemos que encontrar intérpretes para los nuevos migrantes que han llegado en años recientes", señala.

Para Rivera-Salgado, el que estas situaciones continúen es una muestra de que la comunidad migrante no está preparada para lidiar con los nuevos flujos. Y apunta también hacia los países de origen.

"Ni siquiera ahí existen estos recursos. En México no hay redes de intérpretes indígenas, y los indígenas se encuentran en la cárcel sin que sus casos avancen porque no hay traductores", acusó.

En el caso de Estados Unidos, asegura, esto es también un problema; para los gobiernos locales, pagar por traductores indígenas puede ser un lujo en tiempos de crisis. Y el problema no se limita sólo a los recursos para la interpretación.

"No hay ni siquiera sentido común. A veces se piensa que con proveer un intérprete en español es suficiente porque creen que cualquier persona que viene de México entiende español. No se concibe a la mexicana como una población diversa, y ello termina en tragedias. Hay casos de indígenas que han estado en prisiones federales por crímenes que no han cometido", afirma el dirigente.

Cecilia Isaac, gerente del programa en la Unidad de Intérpretes de la Corte de Ventura, y quien tuvo a su cargo el caso del indígena tzotzil, asegura que es la primera vez en los 20 años que lleva trabajando ahí que se requiere alguien que hable esta lengua.

Normalmente cuentan con dos intérpretes: uno que traduce del inglés al español y viceversa, y otro que lo hace del español a la legua indígena, como zapoteco o mixteco.

"En el caso de este indígena tzotzil, la persona que estuvo presente para hacer la interpretación es de México, eso ayudó; le hablaron muy despacito, le pidieron al abogado que no usara términos jurídicos que lo pudieran confundir, le explicaron lentamente los conceptos", relata Isaac.

Sin embargo, no siempre los intérpretes abundan. Para el mixteco, por ejemplo, los contactos de la corte están en Fresno y en San José; en ocasiones se ha tenido que recurrir a los enlaces telefónicos para hacer el trabajo de interpretación.

De acuerdo con Isaac, en la corte de Ventura en particular se registraron 58 comparecencias en lenguas indígenas, todas de mixtecos oaxaqueños. Aunque la cifra es elevada para este periodo, al finalizar el año apenas alcanza unos 110 debido a los flujos migratorios acordes con el trabajo en el campo; el principio de año es cuando hay una mayor afluencia de esta comunidad.

Para conseguir intérpretes, las cortes se apoyan particularmente en las asociaciones de oriundos, en especial de oaxaqueños, así como en organizaciones indígenas y consulados. "Pero cuando nos llegan otros idiomas como tzotzil o triqui, tenemos que empezar a buscar en todo el estado; nos ocurre no sólo con las lenguas indígenas de México, sino con las de Guatemala y otros idiomas de las islas del Pacífico", explica.

El desafío será atender a las poblaciones de indígenas mayas y chiapanecas que llegan a Estados Unidos, para lo cual, hasta el momento, no hay mucho de dónde echar mano.

Ayuda al índigena recién llegado

Los Ángeles, Estados Unidos, (La Opinión).- Tal vez usted recuerda el caso de Jesús Martínez: un indígena triqui viviendo en el valle central de California, quien fue acusado de intentar vender a su hija por acceder a que ésta se casara siendo menor de edad y pedir una dote, como se acostumbra en su pueblo de Oaxaca.

Cada año decenas de indígenas y/o migrantes de comunidades rurales provenientes de México y Centroamérica enfrentan juicios debido a faltas cometidas por la ignorancia de las leyes, que son diferentes a las leyes o reglas que operan en sus comunidades de origen.

Por esta razón, el Centro Binacional Para el Desarrollo Indígena Oaxaqueño (CBDIO), en conjunto con el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB), ha iniciado una campaña de información y sensibilización cultural, tanto para los migrantes recién llegados, como para aquellos prestadores de servicios que trabajan con ellos, o para los miembros de las comunidades a las que éstos llegan.

"El objetivo es que los servidores públicos comprendan los usos y costumbres de la comunidad indígena, las contribuciones de la medicina tradicional, la existencia de un sistema jurídico que no es como el de Estados Unidos", comentó Odilia Romero, dirigente de FIOB en Los Ángeles. "Pero también que los indígenas comprendan que están en un nuevo sistema y que deben evitar ciertas actitudes para no terminar arrestados, en una corte, o perdiendo a sus hijos".

Como parte de esta campaña, el CBDIO ha hecho circular un documento con seis reglas para evitar ser detenido. Se busca que las organizaciones tanto en México como en Estados Unidos, así como los miembros de la comunidad que recibe a los nuevos migrantes, difundan la información para contribuir a disminuir los problemas que afectan a las familias indígenas migrantes.

El primer tema al que hace referencia es la edad legal para tener pareja. En California las personas menores de 18 años de edad no se pueden casar a menos que sus padres o tutores legales den su consentimiento ante un juez. Se considera ilegal que una persona menor de 18 años tenga relaciones sexuales con alguien mayor de 18 años aún con su consentimiento. Las consecuencias pueden ser cárcel, una multa elevada, y la posible deportación al país de origen.

Otro motivo de arresto y encarcelamiento para los migrantes indígenas es la violencia doméstica. Es preciso hacer de su conocimiento que golpear a la pareja y a los hijos son delitos muy graves y están prohibidos por el Código Penal. Incluso las personas con residencia permanente pueden perder ésta y ser deportados a sus países por esta razón.

En los países hispanos suele ser común el dar "una nalgadita" a los niños cuando se portaron mal. En Estados Unidos existe una ley para reportar el abuso infantil, la cual exige a los profesionales que trabajan con los niños (maestros, doctores, dentistas, enfermeras trabajadores sociales) que reporten a la policía cualquier sospecha de abuso o negligencia hacia los niños. Esto incluye el abuso físico, sexual, emocional – gritarles, insultarlos o castigarlos- y el descuido. Estos delitos son fuertemente penalizados y los padres podrían perder la custodia de sus hijos.

Otra actividad común en algunas comunidades es conducir bajo la influencia del alcohol. En California, la primera vez que una persona es detenida con .08% de concentración de alcohol en la sangre o más, debe pagar una multa que podría ser superior a los cinco mil dólares. La segunda vez esta cantidad se incrementa, además de que se enfrentan otros cargos penales.

Por lo que respecta a la vía pública, es importante hacer del conocimiento del recién llegado que tirar basura en las calles u orinar en las mismas, puede generar multas de hasta mil dólares en el primer caso, y cárcel en el segundo.

Se puede contactar al CBDIO en el teléfono (559) 499-1178.

Reconocen ayuda de México a refugiados durante guerra en Guatemala

Guatemala, Guatemala (Notimex).- México fue el lugar de salvación para miles de indígenas guatemaltecos, desarraigados por la violencia del conflicto armado interno y la persecución, indicaron organizaciones populares y de defensa de los derechos humanos.

La guerra interna no declarada en Guatemala causó más de 200 mil muertos y desaparecidos en 36 años de conflicto, que finalizó el 29 de diciembre de 1996 con la firma de un acuerdo de paz entre el gobierno y la guerrilla avalado por Naciones Unidas.

Con motivo del Día Mundial del Refugiado, dirigentes de la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina destacaron la solidaridad mexicana que protegió a miles de refugiados que huyeron a México para ponerse a salvo de la inusitada violencia del conflicto armado interno.

Organizaciones indígenas y campesinas e instituciones defensoras de los derechos humanos han coincidido en que los guatemaltecos salvaron la vida al internarse en territorio mexicano en uno de los periodos más difíciles de la guerra interna guatemalteca (1978-1984).

Más de cien mil indígenas, acosados por el Ejército en su campaña contra la guerrilla guatemalteca, cruzaron la frontera para refugiarse en los estados mexicanos de Chiapas, Tabasco y Campeche, principalmente, establecen estimaciones oficiales.

"El terror sin precedentes" generó las corrientes de refugiados guatemaltecos en México, según la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH), entidad de las Naciones Unidas.

La CEH, creada por los acuerdos de paz para investigar las violaciones de los derechos humanos en más de tres décadas de guerra fratricida, los indígenas fueron las principales víctimas de la violencia de la guerra interna guatemalteca.

"El terror sin precedentes, provocado por las masacres y la devastación de aldeas enteras en el periodo comprendido entre 1981 y 1983, desencadenó la huida masiva de una población diversa, cuya mayoría estaba constituida por comunidades mayas", indicó.

En las conclusiones del informe de la CEH se indicó que "mediante las masacres y denominadas operaciones de tierra arrasada, planificadas por las fuerzas del Estado se exterminaron por completo comunidades mayas".

La CEH "registró 626 masacres atribuibles" al Ejército y los agentes del Estado, que emprendieron una feroz lucha para eliminar a la guerrilla y, en ese objetivo, arrasaron comunidades indígenas a las que acusaban de colaborar con los insurgentes.

"El desplazamiento forzado de la población civil en Guatemala destaca en la historia del enfrentamiento por su carácter masivo y su potencia destructora",

"Encarna la ruptura del tejido social en su forma más directa y desgarradora. Implica el desmembramiento de familias y comunidades, así como el debilitamiento de los lazos culturales que conformaban su cohesión", añadió.

De acuerdo con las investigaciones de la CEH, "las estimaciones sobre el número de desplazados va desde 500 mil hasta un millón y medio de personas en el periodo álgido -del conflicto armado interno- (1981-1983)".

Las cifras incluyen a los guatemaltecos que "se desplazaron internamente y las que se vieron obligadas a buscar refugio en otro país", señaló en su informe la CEH.

Estimó que "unas 150 mil personas buscaron su seguridad en México. Cerca de la tercera parte de ellas se ubicó en campamentos y contó con el reconocimiento del estatus de refugiado" por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Señaló que "otras 50 mil personas vivieron como refugiados dispersos en Chiapas, mientras el resto se arraigó en la capital mexicana en otras ciudades de dicho país".

Los acuerdos de paz suscritos en diciembre de 1996 establecieron el retorno y repatriación voluntaria de los guatemaltecos refugiados en México, que se llevaron a buen término con base en una coordinación entre los dos gobiernos involucrados y la ACNUR.

19 jun 2009

Transmitirá Canal 22 programa especial sobre la Universidad de Chapingo

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Cada año miles de indígenas provenientes de distintos Estados de República Mexicana acuden a la Universidad de Chapingo para recibir educación media superior y superior, y por ello el Canal 22 presentará este viernes el programa especial . de Raíz Luna.

Cabe resaltar que la Universidad de Chapingo, que se encuentra enclavada en el municipio de Texcoco, Estado de México, es la a única institución educativa del país que tiene como precepto recibir a determinado número de indígenas en su matricula.

Dicha Universidad es una institución mexicana federal, de carácter público, que tiene como misión impartir educación de nivel medio superior y superior; desarrollar investigación científica y tecnológica ligada a la docencia; preservar, difundir y acrecentar la cultura.

Otro de sus principales objetivo es pugnar por transferir oportunamente al sector rural las innovaciones científicas y tecnológicas.

Procurar una adecuada planificación de la agricultura y de los servicios que ésta requiere, para formar profesionales, docentes, investigadores y técnicos altamente capacitados, con juicio crítico, nacionalista, democrático y humanístico.

La Universidad de Chapingo enfatiza la identidad y el desarrollo nacional soberano, sustentable e incluyente, a través del mejoramiento de las condiciones económicas, sociales, culturales y de calidad de vida de la población rural y marginada.

Educa integralmente a sus estudiantes y egresados, con juicio humanista y justo, científico, ecológico, democrático y crítico, con identidad nacional y perfil internacional; y los hace tolerantes, emprendedores, sensibles y capaces de adaptarse a los rápidos cambios que la modernidad exige.

Su estructura, organización y programas académicos, son flexibles y permiten la actualización permanente y la educación para la vida. Impulsa la presencia positiva y el protagonismo de la Nación Mexicana en el ámbito mundial.

Mardonio Carballo conduce este espacio en la pantalla de Canal 22 dedicado a mostrar la vitalidad de los pueblos indígenas del país. Así como la riqueza de sus tradiciones, lenguas, creencias y su modo de mirar el mundo.

Indígenas mexicanos amenazan con tomar embajada de Perú si sigue "la masacre"

Ciudad de México, DF., (ADN).- Organizaciones de pueblos indígenas de México amenazaron hoy con tomar la embajada de Perú en este país "si continúa la masacre contra los pueblos indígenas", en referencia a los graves disturbios que, según cifras oficiales, ya han causado 34 muertos.

"Somos muchos, no tenemos nada que perder y sí mucho que ganar", aseguró hoy Abundio Marcos, coordinador continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala; "queremos decirle a Perú que estamos presentes", enfatizó.

Diversas organizaciones de pueblos indígenas entregaron hoy en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en México una carta en la que solicitaron que "cese el genocidio en Perú" y que se respeten los derechos de los pueblos.

Los convocantes de la protesta pidieron al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, la creación de una comisión internacional que revise lo que está sucediendo en Perú.

Hace dos meses, el Gobierno de Alan García aprobó una decena de decretos sobre la tierra y el medio ambiente que los indígenas consideraron lesivos para sus derechos, y que fueron aprobados para adecuar la legislación peruana al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Entonces, comenzaron las protestas que llegaron al punto de mayor tensión el pasado 5 de junio con violentos enfrentamientos y la toma de rehenes en una estación petrolera de la provincia amazónica de Bagua, que se saldaron con 24 policías y 10 indígenas muertos, según cifras oficiales.

Después de mantenerse firme contra las demandas de los indígenas, el pasado lunes el Ejecutivo peruano dio marcha atrás y aceptó pedir al Congreso la derogatoria de los decretos 1090 y 1964, que regulan el uso y explotación de los recursos hídricos y naturales de la selva, e instalar una comisión de trabajo para dialogar al respecto.

Marcos se refirió a las declaraciones del presidente Alan García en las que acusaba a los indígenas de "ser el perro del hortelano, que ni dejan trabajar ni dejan comer", a las que replicó diciendo que los pueblos originarios no ven las tierras "como algo comercial".

Por su parte, Mario de Jesús Pascual, del Consejo Mazahua de la Región Almoloya de Juárez, hizo un llamamiento al diálogo, a "sentarse de forma pacífica".

Recordó que el Gobierno de Perú ratificó en 1993 el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que determina la protección de "los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios" de los pueblos indígenas.

Este tratado define también "la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios", por lo que -según Pascual- el Gobierno peruano debería consultar a los indígenas cuando se quieran explotar los recursos naturales que estén en los territorios que ellos habitan.

15 jun 2009

"Sería un sinvergüenza si no regreso de nuevo", dice candidato

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
A tres semanas de las elecciones federales, Liborio Vidal Aguilar, candidato del Partido Revolucionario Institucional a diputado federal por el primer distrito, se reunió con simpaitizantes en el parque Benito Juárez de este municipio, a quienes prometió regresar a Peto, si gana la votación, de lo contrario "sería un sinvergüenza".

Y prometió: "Contaran con diputado federal visitando municipios cuando no esté en el Congreso de México, sería un sinvergüenza si de nuevo no doy la cara a los que confiaron en mi como maestros, taxistas, campesinos, trabajadores, amas de casa, comerciantes, por lo que cuenten con una mano amiga de Liborio Vidal en los 3 años".

En un acto en el que estuvo acompañado de la gobernadora del Estado, Ivonne Ortega, el candidato priista agradeció a la mandataria el apoyo que ha dado a las comunidades.

Invitarán empresarios a candidatos

Por Valerio Chan Chi

Peto, Yuc.-
Francisco Arana Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio, Delegación Peto, anunció que invitarán por separado a todos los candidatos a diputados federales por el I Distrito, a que se reunan con ellos para que les presenten sus propuestas.

La crisis en la actividad comercial se ha estado presentando desde hace meses y solamente logra el comercio nivelarse en las expoferia artesanal y comercial que esta contemplado llevar a cabo en el mes de agosto.

Hizo notar que los comerciantes desean conocer a cada candidato de los partidos para que tengan opciones mas claras sobre la manera en que legislarían, en caso de llegar al Congreso de la Unión.

Por otra parte, comerciantes de esta población, dijeron que ya hay una preocupación por los casos de robos, sin que las autoridades atiendan esta sitguación.

Se quejan artesanos mixtecos por falta de mercado


Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
Las artesanías viven la peor parte de su historia en la región; si los productos sintéticos hieren de muerte, la falta de mercados los mata, llega la crisis y los entierra, es el viacrucis que vive la gente de nuestra región mixteca.

Artesanos de la comunidad de Reyes Llano Grande Yucuhiti, afirman que la severa crisis económica que viven sus familiares, los ha orillado a emigrar de su lugar de origen en busca de recursos económicos, dejando los telares abandonados ante la falta de demanda en los productos.

Señalan que la elaboración de ropa, va desde los 8 días a los 3 meses, aparte que los tintes son extraídos de manera natural y la materia prima se encuentra en peligro de extinción esta situación complica aún más la elaboración de artesanías.

Las mujeres que se dedican al trabajo del tejido y bordado de bolsas, manteles y servilletas, son algunas de avanzada edad y las únicas que conocen la elaboración de productos esto implica una barrera de enseñanza con niños y jóvenes quienes prefieren continuar estudiando o salir en busca de trabajo.

Doña Matilde López España, artesana tejedora de bolsas, huipiles, servilletas y manteles, dijo que actualmente la situación económica es más severa, porque muchos de los productos que realiza no son comprados y ni siquiera tomados en cuenta.

Continuamente se enfrentan al regateo e incluso ha tenido que recurrir al trueque, cambiando alguna artesanía por alimentos, ropa, productos de abarrote entre otras necesidades y es que como están las cosas, ya solo trabajamos para cambiar nuestros productos.

Para no quedarnos sin comer tenemos que elaborar bolsas tejidas en telar de cintura, obras que tardan para su elaboración 8 o 10 días, con una serie de combinaciones de colores, figuras de grecas y nombres; son hilados que requiere de mucha atención y visibilidad para ir tejiendo formas y colores que incluso los ojos y la cintura son los que mas se cansan.

Actualmente los artesanos, se han enfrentado a un problema mayúsculo en el mercado de Tlaxiaco, al colocarse anuncios discriminatorios que prohíben la entrada a vendedores ambulantes y es que un artesano está considerado como tal por andar ofreciendo el producto.

Artesanas y artesanos, dicen estar excluidos de toda venta en la región al no contar con mercados que les den la oportunidad de vender los productos, sin embargo dicen que la ciudad de Tlaxiaco, esta considerada como una opción para vender, pero tampoco existe espacio apropiado, piden a las autoridades poner atención a los productos de la región.

Preparan refugios temporales ante temporada de huracanes

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Ya están listos once refugios temporales en diferentes planteles escolares y cinco en las comunidades para la temporada de huracanes que empezó el primer día de Junio, dio a conocer Tomas Cahuich Díaz, director de Protección Civil en el municipio.

Indicó que en la cabecera se declararon albergues las primarias, "Inocencio Ruiz", "Francisco I. Madero", "Benito Juárez", "Felipe Carrillo Puerto"; los preescolares "Juan Escutia", "20 de Noviembre", "Amada Cárdenas de Alonso"; las secundarias T"écnica No 14 Gaspar Antonio Xiu", "Pilar Victoria Victoria", y la estancia de ancianos que está a la salida del municipio, que en caso de emergencia, será un albergue únicamente para mujeres con embarazos programados para esas fechas.

En las comisarías están listos las escuelas de Yaxcopil, Xoy, Papacal, Tixhualatun y Dzonotchel.

Hasta este momento se cuenta ya con 800 colchonetas, lamparas, impermeables y machetes.

Apuntó que Protección Civil del municipio gestiono tres equipos de plantas potabilizadoras de agua para las comisarías de Justicia Social, Yaxcopil y Papacal, y en el transcurso de dos semanas ya deberán estar listas las casetas para que empiecen a funcionar.

Lo anterior servirá a los habitantes para los casos del paso de algún huracán ya no habrá necesidad de esperar a que se les surta, sino que se pueden abastecer ellos mismos con solo una cuota de recuperación.

Con relación a árboles, en esta semana se contará con una motosierra, para cortar ramas que puedan representar un peligro para la población.

Sigue pegando la sequía a campesinos mayas

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
A pesar de esporádicas lluvias que han bañado la Península de Yucatán en días pasados, la sequía continúa afectando al campo maya y la intensidad no alcanza para nutrir el árido suelo.

Aunque la más reciente precipitación tardó casi dos horas, fue hasta estos días lo único que ha caído y no es momento propicio para iniciar las siembras, dijo Juan Alcocer Rodríguez, campesino de este municipio.

Las siembras ya están atrasadas aseguraron otros campesinos de Peto y hay escacez de semillas. "Lo poco que puede uno comprar está a 20 pesos el kilogramo del Xnun-nal, Mejen-nal", afirmó Gregorio Alamilla Castillo, de la comisaría de Progresito,

Han solicitado apoyo y se los han ofrecido y así lo han hecho saber a los candidatos a diputados federales que los han visitado, sobre la situación del campo, la crisis que hay, señalo.

Es importante señalar que en Tzucacab se efectuó hace unas semanas la feria de la semilla en donde varios productores aprovecharon para comprar las semillas que en esa ocasión se vendió en diez pesos.

Pueblos indígenas de Chiapas en Atlas Etnográfico

Ciudad de México, DF., (El Informador).- Una serie de estudios antropológicos sobre los más de 10 grupos indígenas de Chiapas, que van desde su historia, organización social, cosmovisión, arte, movimientos sociales y migración, entre otros, son reunidos en el "Atlas etnográfico. ''Los pueblos Indígenas de Chiapas".

Fue editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se trata de uno de los últimos proyectos editoriales coordinados por la etnóloga Margarita Nolasco, recientemente fallecida.

El atlas compila las investigaciones de 30 especialistas en torno a los grupos indígenas chiapanecos, que representan el 28.5 de la población total de esa entidad.

Lacandones, tojolabales, choles, tzeltales, tzotziles jacaltecos, kanjobales, mames, mochos, zoques y motocintlecos, son los grupos étnicos que habitan actualmente Chiapas, muchos de ellos herederos de la cultura maya.

Con la presencia de Alfonso de Maria y Campos, director general del INAH, en la presentación de la publicación coeditada por el Instituto y el Gobierno del Estado de Chiapas, se destacaron algunos aspectos de la riqueza cultural que conservan estos grupos, como la vigencia de 22 lenguas indígenas.

En su intervención, Gloria Artís, coordinadora Nacional de Antropología, detalló que la publicación de esta obra forma parte del Proyecto Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio, que este año cumple su décimo aniversario y del cual se ha derivado un conocimiento más profundo de los grupos indígenas del país.

Conocimiento que se ha plasmado en 70 publicaciones que documentan la diversidad cultural de la nación. Recientemente se editaron los atlas de Oaxaca y de los pueblos originarios de la Ciudad de México.

Luego de anunciar que este 2009 se publicarán los relativos a los estados de Veracruz, Puebla y Chihuahua, la antropóloga destacó que el "Atlas etnográfico. Los pueblos Indígenas de Chiapas", fue una de las últimas obras coordinadas por la etnóloga Margarita Nolasco, quien dedicó gran parte de su vida profesional al estudio de los pueblos indígenas de ese estado.

Este libro, que también se enmarca dentro de los festejos por el 70 aniversario del INAH, contó además con la colaboración de los especialistas Marina Alonso, Hadlyyn Cuadriello, Rodrigo Megchún, Miguel Hernández y Ana Laura Pacheco.

Al respecto la etnóloga Marina Alonso explicó que el libro es "una obra antropológica de actualidad, que aborda la gran diversidad de las sociedades indígenas estudiadas, conjuga la reflexión académica, la sistematización de datos, la experiencia del trabajo de campo, los diálogos y las entrevistas, lo que permite despertar el interés del público en general".

En la presentación del atlas también se hizo un reconocimiento al recientemente fallecido, arqueólogo Felipe Solís, por el impulso brindado durante su gestión como director del Museo Nacional de Antropología, para la actualización de las salas etnográficas en las que se incluyen los pueblos indígenas chiapanecos.

En el libro se profundiza sobre la historia prehispánica, colonial y actual de los grupos indígenas, el desarrollo y cambios de sus lenguas, santuarios y peregrinaciones, tradición oral, la educación, el arte (música, tejido y literatura), la producción de café y maíz, movimientos sociales y derechos humanos, entre otros.

El atlas incluye imágenes históricas y recientes de los pueblos indígenas de Chiapas, procedentes del Archivo Fotográfico Indígena de San Cristóbal de las Casas, el Fondo Nacho López de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Archivo Casasola de la Fototeca Nacional del INAH, y de la colección del cineasta Carlos Martínez.

La información del libro se complementa con mapas y recuadros de las regiones indígenas de Chiapas, población católica, trajes típicos, zonas arqueológicas, esquemas de migración, gráficas poblacionales y cuadros comparativos.

Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena

Oaxaca, Oax., (Olor a mi Tierra).- El Laboratorio de Teatro Campesino en Indígena (LTCI) inicia su temporada en el Ex convento de Culhuacán con tres puestas en escena de reconocidos autores mexicanos, todas bajo la dirección de la dramaturga mexicana María Alicia Martínez Medrano.

La temporada arranca el 19 de junio, todos los viernes, sábados y domingos a las 19:00 horas. Precios Populares.

Se acabó el tiempo del amor de Emilio Carballido (1925-2008), obra escrita en 1973, cuyo tema sigue teniendo mucha vigencia: las drogas y la intolerancia religiosa. Isaac, el personaje principal, ha perdido la razón por el consumo de drogas. En palabras de María Alicia Martínez Medrano, “Isaac es el símbolo del horror y es un personaje riquísimo para exhibir a la iglesia”. Estrena viernes 19 de junio.

Antes cruzaban ríos de Emilio Carballido, obra escrita en 1967 que retrata la incomprensión existente para con la gente mayor. Delía Rendón dice que la obra muestra “el cómo la gente los va relegando y no hacen caso a su experiencia, a pesar de que tienen tanto que aportar. Es un monólogo que habla de cómo se ha transformado su espacio de las personas de la tercera edad”. Estrena viernes 17 de julio.

La televisión enterrada de Tomás Espinosa (1947-1992), obra escrita en 1980, muestra la manera en que los medios se han posicionado por encima de los poderes del estado, y cómo la televisión ha cobrado un peso fundamental en la existencia de nuestra sociedad, al grado de separarla. Estrena viernes 21 de agosto.

En los montajes participan diez actores quienes forman parte del LTCI en la ciudad de México.

Jorge Suárez Rangel
Cayetano Martínez
Carmen García López
David Alpizar Mora
José de la Cruz León
Patricia Cruz Aramburo
Pamela Vázquez Luna
Cármen Reyes Zamora
Adriana Cruz Aramburo

El Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena en 1983 inició actividades en Tabasco, apoyado por el entonces gobernador del estado, Enrique Gonzáles Pedrero y su esposa, Julieta Campos. Durante cinco años, la maestra María Alicia Martínez Medrano y un grupo de maestros coautores y fundadores del Laboratorio trabajaron con niños, jóvenes, adultos, viejos, hombres y mujeres de siete comunidades indígenas: Oxolotán, Mazateupa, Tucta, Simón Sarlat, Los Pájaros, Redención del Campesino y Villa Quetzalcóatl.

Objeto de premiaciones desde 1968, tanto en México como el extranjero, y participante en festivales en Veracruz, Tabasco, Guanajuato, Sinaloa, Yucatán y Distrito Federal, así como en Nueva York, Cádiz y Madrid, el LTCI se ha dedicado a trabajar en pequeñas comunidades de no más de 2 mil habitantes, por lo general en condiciones de marginación económica y educativa.

Durante más de 35 años la directora de este proyecto artístico, único en su género, ha trabajado con comunidades campesinas e indígenas de todo el país con el fin de rescatar y difundir el arte escénico.

El proyecto es parte del Programa de Apoyo a Grupos Artísticos Profesionales de Artes Escénicas, México en Escena, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).

Delia Rendón asegura que los laboratorios de teatro buscan a partir producción y sustentabilidad. “El planteamiento de este proyecto es dar a conocer a los autores mexicanos, leyendo y analizando sus obras, a través de los distintos laboratorios de teatro”. Este trabajo se complementa con la lectura y el análisis de autores universales clásicos.

Sostiene que “en México hay discriminación en el teatro y casi no se presentan obras de autores mexicanos. Lo cual es triste porque muchos de ellos hablan de lo nuestro, de nuestra identidad”. Y aunque “es importante conocer a otros autores, pensamos que también es importante conocer la obra de nuestros dramaturgos”.

La directora, María Alicia Martínez Medrano, afirma entender las distintas problemáticas que enfrenta la juventud, “sin arte, sin danza, sin teatro, sin mecanismos educativos para desarrollarse”.

Por eso vamos a establecer un Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena aquí en la ciudad de México, en el Ex convento de Culhuacán. Hay gente que ya sabe qué es LTCI, pero queremos más alumnos, como ya los tenemos en distintos estados de la república”.

Asegura que “la discriminación del gobierno ha sido históricamente contra indígenas y campesinos fundamentalmente, pero en general es para con la gente marginada. Casi todos las culturas han hecho teatro, pero los malos gobiernos fueron arrumbando sus manifestaciones culturales”.

Por eso, dice “yo elegí trabajar con indígenas y campesinos. Muchos dramaturgos y directores estuvieron desde entonces a lado de nosotros fortaleciéndonos. No es de sorprenderse que un indígena o un campesino puede ser un gran actor. Hace cientos de años ellos hacían teatro, un teatro que hasta ahora no hemos rescatado”.

El trabajo del LTCI ha sido avalado por la crítica nacional e internacional de escritores, periodistas, dramaturgos y actores.

Esta no es la primera incursión del LTCI en el Ex convento de Culhuacán, anteriormente en el año 2000 presentó La dama Boba, de Elena Garro y Moctezuma II, Sergio Mañana, con mucho éxito.

Y como parte del aniversario luctuoso de Cristina Payán, el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena, dirigido por María Alicia Martínez Medrano, presentó el 13 de Julio de 2007 la puesta en escena Conmemorantes, de Emilio Carballido. La puesta en escena conmovió a los asistentes.

Asimismo el LTCI impartió en 1999 y 2000 una serie de talleres de teatro dirigidos a niños, jóvenes, adultos y gente de la tercera edad.

Trabajos relevantes de Dirección Escénica de María Alicia Martínez Medrano

1. “Katún. Desfile por el 20º aniversario de Cordemex”, con 4,236 participantes en carros alegóricos sobre la historia de los Mayas y el henequén (kí) 1979.

2. De los niños del campo a los niños de la ciudad. Con 380 actores, músicos, bailarines y animales. Plaza de Toros de Villahermosa. 1984. Producción Gobierno del Estado de Tabasco

3. Una edad feliz de M.A.M.M., inspirada en los cuentos de Lilus Kikus de Elena Poniatowska, Dirección M.A.M.M. 1983 en la selva tabasqueña, con más de 400 niños. Producción Gobierno del Estado de Tabasco.

4. Bodas de Sangre de Federico García Lorca, en versión indígena y campesina de M.A.M.M.. Montada en las faldas de un cerro, en la selva tabasqueña. 1983. Con 180 actores. Oxolotán, Tabasco 1983; Xilotepec, Veracruz, 1984. Bosque de Chapultepec, México 1986 y 1989. Festival Latino, Catskills, Sullivan, County, Nueva York, EUA 1986. Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, Fuentevaqueros y Madrid, España 1987. Plaza México, DF 2005.

5. El Evangelio según San Mateo de M.A.M.M. Montada en el río y pueblo de Oxolotán. Con 570 actores Producción Gobierno del Estado de Tabasco.

6. La Tragedia del Jaguar de Autoría Chontal. Tucta, Nacajuca, Tabasco 1985; Bosque de Chapultepec, 1989

7. Romeo y Julieta de W. Shakespeare, versión indígena de M.A.M.M. Teatro Delacorte, Central Park, Nueva York y Teatro Griego de Culiacán, Sinaloa 1991. Producción Festival Latino y Festival Shakespeare de Nueva York, CONACULTA y DIFOCUR Sinaloa.

8. Concierto Bolero de M.A.M.M. Palacio de Bellas Artes y Auditorio Nacional. 1992. Producción CONACULTA Y Festival Internacional Cervantino.

9. “La Vaquería” de M.A.M.M. X’ocen, Yuc. Con más de 300 Oficiantes, actores y danzantes Mayas. 1992. Producción Carlos Payán Velver y Cristina Payán.

10. “El árbol de la vida” Dirección escénica de M.A.M.M. Ceremonias de 47 Culturas Indígenas de México, con más de 400 Oficiantes, danzantes, músicos y actores. Zócalo de la Ciudad de México 2000. Producción Instituto de Cultura de la Ciudad de México.

11. “Los 72 banda en Concierto. Homenaje a Dámaso Pérez Prado” de M.A.M.M. Con 78 actores y bailarines. Delegaciones del DF y Zócalo de la Ciudad de México, 2000. Producción Instituto de Cultura de la Ciudad de México y CONACULTA.

12. “2 de octubre 1968. Tragedia” Conmemoración del crimen de Tlatelolco. Participaron más de 4,000 estudiantes, maestros, actores, danzantes, zanqueros, etc. Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco, México. 2006. Producción Secretaría de Cultura del GDF.

13. Desfile histórico del 20 de noviembre. Alrededor de 2,000 actores, músicos, caballos, carretas, carrozas, campamentos, etc. Paseo de la Reforma y Zócalo de la Ciudad de México. 2006. Producción Secretaría de Cultura del GDF.

INAH digitaliza y edita Códice Badiano

Ciudad de México, DF., (El Universal).- Devuelto a México en 1990, procedente de El Vaticano, el Códice De la Cruz-Badiano, considerado el primer libro médico del Nuevo Mundo creado en el siglo XVI, fue digitalizado y editado en disco compacto por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta).

Será presentado este miércoles y contará con los comentarios del historiador Miguel León Portilla, quien en su momento formó parte del comité encargado de gestionar la restitución del antiguo manuscrito.

Esta nueva versión digitalizada del códice, que se presentará en el Museo Nacional de Antropología, forma parte de la Serie Códices de México, proyecto a través del cual el INAH expone este tipo de manuscritos antiguos en dicho formato para divulgar el conocimiento derivado de su interpretación.

Actualmente el documento pictográfico se conserva bajo estrictas medidas en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH).

"El Códice De la Cruz-Badiano es un tesoro para despertar más el interés por estudiar la medicina indígena", afirmó el doctor Miguel León Portilla, quien considera al manuscrito como una de las cinco fuentes históricas para comprender los usos y costumbres de los antiguos pueblos indígenas en torno a sus tratamientos médicos.

Las otras fuentes primarias en torno al saber medicinal de las plantas mesoamericanas anteriores a la Conquista son: el Libro XI de Historia de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún; la Historia natural de Nueva España, del médico español Francisco Hernández, así como otros dos sin título.

Uno escrito en maya y otro elaborado por fray Francisco Jiménez; que hoy permiten conocer los remedios naturales con una mirada nativa, recordó el autor de la Visión de los Vencidos.

El historiador comentó que cuando formó parte del Comité para la Restitución de Bienes Culturales de la UNESCO, se solicitó a la Santa Sede la entrega del Códice Badiano que se resguardaba en la Biblioteca Apostólica Vaticana.

En 1990 el manuscrito fue entregado al pueblo mexicano por el Papa Juan Pablo II, mismo que hoy se encuentra en el Fondo Reservado de la BNAH.

Agregó que fue su maestro Angel María Garibay, quien tradujo el antiguo documento sobre herbolaria del latín al español, conocido por su nombre latino como Libellus de medicinalibus indorum herbus, elaborado originalmente por Juan Badiano, indígena que lo trasladó del náhuatl al latín.

Para León Portilla, investigador emérito por la UNAM, este antiguo manuscrito posee por sí mismo una historia sui generis, Fue hecho por encargo del el virrey Antonio de Mendoza, quien murió días después en Perú, y posteriormente su hijo Francisco de Mendoza acudió al Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco para solicitar su elaboración en menos de dos meses para ser enviado a España.

El Códice De la Cruz-Badiano estuvo a cargo del ticitl (médico) Martín de la Cruz, galeno del Colegio de la Santa Cruz, quien heredó el arte de curar con las plantas, y que por este trabajo, años después le fue extendida la primera cédula de autorización para ejercer como un médico reconocido en todo el territorio de la Nueva España.

El otro personaje que compartió la creación de éste manuscrito fue el tlacuilo (escribano) Juan Badiano, indio natural de Xochimilco a quien se le encomendó la tarea de escribir en latín los conocimientos medicinales dictados y obtenidos por Martín de la Cruz, en los que se detallan los usos de las plantas utilizadas en remedios para atender enfermedades.

El códice consta de 70 fojas, con alrededor de 140 páginas, contiene 185 ilustraciones en color, todas ellas de plantas que se distinguen por su representación natural y conceptos en glifos e ideogramas.

León Portilla refiere que el manuscrito fue un regalo del virrey Mendoza para el rey Felipe II, quien lo resguardó en la Biblioteca de El Escorial, en España. Años después fue vendido a Diego de Cortavila, farmacéutico del rey Felipe IV, quien le colocó un sello.

Posteriormente pasó a formar parte del acervo del Cardenal Barberini, quien a su vez lo envió a la Biblioteca Apostólica Vaticana.

Finalmente, el historiador consideró como una idea atinada que el Códice De la Cruz-Badiano haya sido incluido en la serie Códices de México del INAH, porque permitirá al público conocer los elementos de la medicina indígena antigua.

Con motivo de la primera edición del disco compacto de este manuscrito, el número 7 de la Serie Códices de México, este miércoles, se llevará a cabo la mesa redonda Diálogos sobre El Códice De la Cruz-Badiano, con la participación de Miguel León Portilla, Fernando Ortiz Monasterio, Laura Elena Sotelo Santos y Carlos Viesca Treviño.