¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

29 jun 2009

Nidos de lenguas, estrategia para combatir extinción de lenguas indígenas

Ciudad de México, DF., (El Universal).- "Nido de lenguas" es una estrategia que han adoptado diez comunidades oaxaqueñas y dos michoacanas para rescatar sus lenguas originarias con la participación de adultos y ancianos.

El trabajo lo coordina la Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca (CMPIO), que realizó un encuentro de dos días en la Ciudad de Oaxaca para analizar los avances y retos de este modelo implementado hace dos años.

El coordinador del CMPIO, Fernando Soberanes Bojórquez, explicó en entrevista que este proyecto retoma la experiencia de los indígenas maoris de Nueva Zelanda con base en la estrategia de los "Nidos de lengua" que consiste en que los adultos y ancianos trabajen con los niños para que aprendan su lengua como idioma primario antes de hablar el español.

El interés es, sobre todo, en las comunidades donde las nuevas generaciones están dejando de hablar sus lenguas maternas y donde hay eminente peligro de extinción.

"No se trata de que los niños aprendan la lengua como una materia escolar, sino que los bebés de 0 a 3 años de edad adquieran su lengua indígena como idioma primario, luego aprendan español, y en el caso de los niños de preescolar, primaria y secundaria que están adaptando este modelo para el rescate su lengua, adquieran el conocimiento no tanto por lápiz y papel, sino vivir la lengua, aprender la cultura y la visión de la vida desde la sabidurías de las lenguas indígenas que son en comunalidad", explicó.

Soberanes Bojórquez comentó que los encargados de los "nidos de lenguas" no son considerados maestros o asesores, sino guías en el aprendizaje de la lengua, al no ser un proyecto escolar sino comunal donde cada localidad participante lo acepta a través de un acta de asamblea, según sus Usos y Costumbres.

Refirió que la integración de los "nidos de lengua" comenzó en 2007 en cinco comunidades y actualmente ya existen diez en Oaxaca: Guadalupe Llano de Avispa, Tilantongo, Nochixtlán (mixteco); El Oro, Nuxaa, Nochixtlán (mixteco); Yolotepec de la Paz, Yosondúa, Tlaxiaco (mixteco); Coápam de Guerrero, Concepción Pápalo, Cuicatlán (cuicateco); Tlalixtac Viejo, Santa María Tlalixtac, Cuicatlán (cuicateco y mixteco).

Además, en Plan del Carril Huatuela, Teotitlán de Flores Magón (mazateco); Santa Catarina Lachatao, Ixtlán (zapoteco); San Juan Evangelista Analco, Ixtlán (zapoteco); San Andrés Yatuni, Santiago Xiacuí, Ixtlán (zapoteco), y en Santiago Camotán, Villa Alta (zapoteco).

El Coordinador del CMPIO mencionó que en el estado de Michoacán se formaron dos "nidos de lengua" para el rescate de los hablantes del p’urhépecha (también llamada tarasca) en las comunidades de Puácuaro y Cerrato.

Por su parte, la investigadora de la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos, Louis M. Meyer, afirmó que este modelo ha tenido un gran éxito en el rescate de las lenguas de los indígenas maoris de Nueva Zelanda, pero estas son las primeras experiencias en América Latina.

"Esto llena de esperanza a las comunidades por la alternativa de conservar sus lenguas originarias, lo que puede servir de modelo a seguir en otras instituciones del estado y del país para esta labor que contribuya a la conservación del legado cultural de los pueblos indígenas a través de sus lenguas maternas", subrayó.

Este sábado, en el último día de actividades del encuentro, presentaron el libro "El nido de lengua, orientación para sus guías". Es el primer material de este tipo editado en español.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

est estrategia es poco conocida, es interesante, la implementacion es de bajo costo, no necesita de mucha inversion economica, solo se necesita mucha voluntad.

Anónimo dijo...

¿donde podemos consultar el material? , me interesa y dejo mi correo dicehe.ing@hotmail.com