¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

6 ene 2010

Educación, primer reto de las nuevas autoridades



Las nuevas autoridades que asumen su cargo este año deben tomar en cuenta a la educación como primer punto de trabajo

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Las nuevas autoridades nombradas por usos y costumbres que asumen sus puestos este año, deberán plantear como primer punto de priorización en su plan de trabajo, la educación y luego las demás necesidades, ya que esta, es punto de desarrollo en los pueblos originarios, lo que los deja de todo atraso y conforma pueblos despiertos, dio a conocer, ayer en entrevista, Victorino Gutiérrez Osorio, secretario técnico del Instituto Estatal Educación Pública de Oaxaca, IEEPO.

Dijo, es oportuno dar la bienvenida a las nuevas autoridades e invitarlos a que tengan acercamiento de amistad y armonioso con los maestros y padres de familia para analizar las problemáticas que tengan en sus escuelas en el ámbito de infraestructura, para que estas necesidades sean tomadas en cuenta en un plan de trabajo para que en coordinación con el IEEPO sean resueltas.

Así también que las necesidades académicas y educativas se enlisten en la comunidad y formen parte de los trabajos de prioridad, y con ello generar en los alumnos y estudiantes la superación desde su cosmovisión tomando en cuenta sus costumbres y tradiciones, así como los valores morales.

El secretario técnico de la educación en Oaxaca, añadió que si la educación se tomará como primer punto dentro del listado de las grandes necesidades de los pueblos, como primer tema a discutir en las asambleas, se estaría dando una buena dirección hacia el desarrollo.

Antes de pavimentar una calle, contaminar los ríos y desperdiciar el agua con nuevas aperturas de drenajes, debemos hacer conciencia sobre esta contaminación al medio ambiente y buscar alternativas como los sanitarios ecológicos y si forjar nuestras tradiciones, como por ejemplo haciendo cada fin de semana concursos de cuento en la lengua materna, ocupar una hora diaria para la comunicación en el idioma Mixteco, juegos tradicionales entre otras actividades que fortalezcan la identidad y educación.

Y en cuanto a las necesidades materiales en las instituciones educativas y para que estas no queden en el atraso, por muchos años, deberán plantearse en asambleas con el apoyo de los padres de familia, en su conjunto con los maestros y los agentes municipales, donde se espera que el derivado, ya sea un acta u otro documento que se dé desde el seno del consejo municipal se presente ante el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.

Gutiérrez Osorio, agregó que si en el plan de trabajo consideramos primero la educación como primer punto a desarrollar seriamos los pueblos más avanzados, porque las grandes obras las hicieron los grandes pensadores.

Millonaria pérdida en los cultivos de sandia en el sur de Yucatán


Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Peto, Yuc.-
El cultivo de la sandia de Tixméhuac, registró cuantiosos daños debido a los efectos de las intensas lluvias que cayeron en esta región durante el lapso del 14 al 23 de diciembre, informaron productores mayas de este municipio.

Gabriel Tziú Ek, encargado de la oficina municipal de Desarrollo Rural de Tixméhuac, informó que 20 productores de los 40 que existen en el plano municipal, cultivaron durante la temporada Otoño-invierno 2009, cerca de 25 hectáreas de sandia y esperaban obtener una producción de 775 toneladas por esta superficie cultivada.

Sin embargo, debido al temporal provocado por el frente frio no.18, propició se perdiera la mayoría de la producción de sandia.

De acuerdo a la información proporcionada por los mismos productores, decían que tenían planeado vender sus productos al iniciar el nuevo año con un precio en promedio de 2.50 el kilo, lo que equivale entonces que perdieron en esta temporada, más de millón y medio de pesos.

-“No es la primera ocasión que cultivábamos en estas fechas, ya son varios años en que lo estamos haciendo –opinó uno de los entrevistados-, nos ilusionamos porque en los primeros meses del cultivo, hubo las condiciones ideales para el alargamiento de las guías dela sandia, pero las lluvias que se registró a mediados del mes de diciembre, proporcionó la humedad y que en un buen principio desfavoreció el prendimiento de las flores y la pudrición de los frutos más pequeños; luego observamos que en sus hojas parecían que estaban quemadas, debido a los hongos conocidos como “mildiu”, que aunque se trato de controlar, al final se “perdió la batalla”.

Las pérdidas se resintió más en aquellos productores que cultivaron en las fechas cercanas al 11 de octubre, mientras que los que sembraron posterior a esa fecha, aún hay algunas esperanzas de obtener una mínima parte de su producción.

Durante las entrevistas realizadas, quedó claro la necesidad de que los productores deben conocer el manejo de las plagas y enfermedades, con la finalidad de evitar pérdidas por mal manejo a los cultivos y por otra parte, minimizar los efectos del clima.

El cambio climático impacta al más débil, en este caso resalta la experiencia de uno de los productores que le apuestan siempre al cultivo de la sandia, Cesáreo Cauich Zapata. Él dijo que tiene más de 6 años de estar sembrándolo, pero ahora con las pérdidas que registró en su plantación, quedó con una deuda superior a los 14,000 pesos.

-“Ahora nuestra esperanza sólo está en la apicultura, espero que el frio no afecten a nuestras abejas y que las lluvias que caigan no “laven las flores” de los arboles – agregó Cauich Zapata-, en sí ahí esta nuestro único sostén y es donde me autoempleo.

Tixméhuac, cuna de productores talentosos, porque fue ahí donde nació hace 7 años la idea de que es posible cultivar, aunque no se tenga el pozo profundo, sólo basta con tener el sistema de riego portátil por goteo, el cual consiste en llevar un tinaco sobre ruedas, el cual, al ser conectado a un sistema de rebombeo para que impulse la distribución del agua en los canales de tipo espagueti.

Por otra parte, en cuanto a las lluvias señaladas en este tiempo por los productores de Tixméhuac fue ocasionado por el frente frío No. 18 mismo que favoreció que la mañana del martes 15 de diciembre, la ciudad de Mérida, se cubriera con un intenso banco de niebla.

Por consiguiente, hechos como éste muestra la necesidad de conocer el clima, fechas de siembra, hacer uso de los modernos adelantos tecnológicos para proteger los cultivos y capacitarnos para adecuarnos al cambio climático que se presenta en forma de abundantes lluvias, inundaciones y sequías.

Ver a indígenas como fuentes de conocimiento, plantea promotor

Chilpancingo, Gro., (La Jornada Guerrero).- Los idiomas indígenas deber ser vistos también como una fuente de conocimiento, aseguró el promotor indígena y miembro de la Academia Mexicana de Derechos Humanos, quien en días pasados presentó la conferencia La educación por la interculturalidad en la Universidad Intercontinental de Guerrero.

Zósimo Hernández Ramírez, indígena nahua, consultor de organismos internacionales, se refirió a la necesidad de impulsar el rescate de los idiomas indígenas, pues enfatizó, estos no son únicamente un medio de comunicación, si no, uno de los principales aportes de las comunidades indígenas.

Insistió en que uno de los principales problemas que enfrenta el indígena en el rescate de su lengua, es el que él mismo le brinda, pues explicó que, durante mucho tiempo se ha pensado que ser indígena es malo, lo que ha dado como resultado que éste busque perder su identidad, y en muchos casos que deje de hablar su idioma.

Aquí, dijo, el problema se expande pues, entonces no sólo se trata de recuperar los idiomas, si no fomentar el apego por la identidad, saber cómo se va a reforzar, necesitamos una educación que nos enorgullezca como indígenas.

Especificó que en la conferencia asistieron miembros de los cuatro pueblos principales de Guerrero, como son: los amuzgos, nahuas, tlapanecos y mixtecos, quienes, dijo, mostraron su sorpresa al ver que el tema era el rescate de la identidad y con ella forjar una educación que permita la interculturalidad.

Hernández Ramírez definió a la interculturalidad como un proceso necesario en la interacción de las culturas, en la cual ninguna esta por encima de la otra, mas aún, éstas deberán favorecer en conjunto una mejor integración y convivencia.

“La interculturalidad solo será posible mediante el reconocimiento en la existencia de varias culturas, por lo tanto, se necesitan de todas”, afirmó.

Asimismo, señaló que sin una intraculturización, es decir el fortalecimiento intercultural, ésta no se llevará a cabo.

En opinión de Hernández Ramírez, el estado debe facilitar a todos los miembros una educación que culturice y facilite la interrelación.

Aseveró que llevar a cabo estos procesos educativos, implican al mismo tiempo, poseer un grado de conciencia propio que evite emular a los demás pues afirmó que, “de no tomar el apego por la identidad, uno se volverá un don nadie”.

Afirmó como una prioridad que el gobierno apueste por la existencia de los pueblos sin que sufran una sintetización o pierdan sus derechos.

Aseguró que el indígena hoy día sostiene mayores y mejores oportunidades pues puede entrar en contacto con diversas culturas y con ello nutrirse de un mayor conocimiento.

Hernández Ramírez adelantó su participación con la directora de Culturas Populares Indígenas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Miriam Morales, en la elaboración de un plan de trabajo que fomente el desarrollo con visitas de los pueblos indígenas de Latinoamérica hacia México.

“Serviría para conocernos mejor, entender qué tenemos o qué podemos darles y qué podremos aprender”, confió.

También planea la campaña Contra la discriminación indígena, la que de momento solo se realizará en México, aunque confió en poderla llevar a otros estados como Guerrero.

Mi hija por dos mil 300 dólares

Ciudad de México, DF., (BBC Mundo).- Juana, Francisca y Soledad son adolescentes indígenas de Guerrero, en el sur de México, que comparten un destino: las tres fueron vendidas por US$2.300 dólares cada una para contraer matrimonio con desconocidos.

Su caso no trascendió en la región donde ahora viven porque es uno más de los que ocurren con frecuencia en el país, según reconocieron autoridades y organizaciones civiles.

Y es que en este siglo XXI, en algunas comunidades indígenas de México aún prevalece la tradición de intercambiar a niñas y adolescentes por comida, animales domésticos o dinero.

Es una práctica que corresponde a los llamados usos y costumbres de los pueblos indígenas, pero que en algunos casos se ha convertido en una alternativa para sobrevivir a la pobreza, explicó Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan.

"Para algunas familias es una manera de acceder a recursos económicos a través del intercambio de sus hijas", dijo en conversación con BBC Mundo.

De acuerdo con autoridades y organizaciones feministas, esta costumbre ocurre sobre todo en comunidades indígenas de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, donde se concentra la mayor parte de la población indígena del país.
Trabajadoras domésticas

La tradición original en la mayoría de los pueblos indígenas es que los matrimonios son arreglados por las familias sin tomar en cuenta a los contrayentes, explicó Barrera.

En estos casos, el padre del novio está obligado a entregar una dote que antes consistía en alimentos, licor o un animal doméstico.

Pero con la migración de las comunidades, el proceso se simplificó y ahora en algunos pueblos el pago no es en especie, sino con dinero.

"Los padres piden hasta US$6.000 por las niñas; eso desvirtuó el ritual y prevalece la idea que con dinero puedes comprar una mujer", señaló el activista.

La "monetización" del proceso abrió la puerta a un nuevo fenómeno: con frecuencia, personas no indígenas llegan a las comunidades con el único propósito de comprar adolescentes.

En 2009, el gubernamental Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) denunció que niñas de Oaxaca, Guerrero y Chiapas son vendidas como trabajadoras domésticas a familias adineradas.

"Eso es esclavitud y trata de personas; es vergonzoso que se regrese a este tipo prácticas", dijo la directora del Inmujeres, Rocío Gaytán.
Trata de personas

La mayoría de las adolescentes son entregadas en matrimonio por sus familias, pero también hay casos de mujeres que son víctimas de esclavitud sexual.

La Procuraduría (fiscalía) General de la República ha detectado bandas de trata de personas que se aprovechan de los usos y costumbres para atraer adolescentes y explotarlas en varias ciudades del país.

Es un problema difícil de combatir, sobre todo porque en la mayoría de los estados de México el intercambio de adolescentes en comunidades indígenas no es delito, señaló Barrera.

"No hay un marco jurídico que proteja a estas niñas que son las más vulnerables. Están solas, a la intemperie", subrayó.

Las autoridades reconocen que pueden hacer muy poco para cambiar el fenómeno.

"Es más fuerte el tema de los usos y costumbres, eso rebasa a cualquier legislación y autoridad", le dijo a BBC Mundo Concepción Villanueva, subdirectora del estatal Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO).

Los gobiernos locales hacen lo que pueden. En Oaxaca, por ejemplo, el IMO emprenderá una campaña para recordar a las mujeres indígenas que tienen derecho a elegir a su pareja.

Y también, de paso, para convencer a los padres "que no es normal vender a sus hijas".

Funcionarios condicionan programas sociales a entrega de credenciales IFE

Veracruz, Ver., (e-consulta).- El Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata denunció que funcionarios de los gobiernos estatal y federal, encargados de los programas sociales, desde el mes de noviembre obligan a los beneficiarios a entregar credenciales de elector y los amenazan que de no hacerlo les retirarán los apoyos a los indígenas de la Huasteca Veracruzana, señalaron Braulio Morales y Alejandro Bautista Lucia, miembros de FDOMEZ.

Hay un desencanto por las elecciones de parte de los indígenas, dijeron, "porque ellos se pelean por el poder, mientras que los indígenas son los perjudicados, con los programas sociales son utilizados para fines políticos, esto ya no es nuevo, pero en esta ocasión que son las elecciones de presidentes y de gobernador, ya empezaron a recoger las credenciales".

Los miembros de Fdomez señalaron que existe la amenaza para campesinos e indígenas de la Huasteca que si no les dan sus credenciales de elector a los encargados de los programas sociales, "les retirarán el apoyo, esto lo está haciendo desde el mes de noviembre el gobierno del estado y el de Felipe Calderón".

Por ello, Braulio Morales, sostuvo que el PRI gana las elecciones en las elecciones en las sierras "no porque realmente esté la gente pobre convencida, sino por la necesidad, la gente da su credencial, porque está amenazada que si no lo hace ya no le va a llegar el beneficio o le van a retirar Oportunidades, Procampo, los programas de Sedarpa, de la dirección de pueblos indígenas del gobierno del estado, los dos buscan como agarrarse en las comunidades".

Braulio Morales, dijo que su organización respeta las diferentes partidos políticas, "pero no participamos en las elecciones porque siempre viene siendo el mismo engaño de 70 años en los que gobernó el PRI y con los nuevos que dijeron que iba haber un cambio y ha sido peor, por eso hemos decidido no participar en las urnas, porque los mexicanos somos libres de ejercer o no el voto".

Ya sabemos que en cada tiempo electoral, los políticos andan en busca del poder, prometen y regalan cosas, "pero ya estando en el puesto se olvidan de las necesidades del campo, de los indígenas, por eso quisiéramos que quienes buscan la presidencia municipal, ser diputado o gobernador realmente hicieran algo por nosotros".