¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

29 oct 2010

Acudieron indígenas nahuas, mixtecos y tlapanecos al encuentro con sus difuntos


Carmen González Benicio, corresponsal

Tlaquilzinapa, Tlapa, Gro.- En La Montaña  empezó la celebración del Día de Muertos. Los grupos indígenas que la integran na savi, me’phaa y nahuas acudieron, por su lado cada uno, al “encuentro de las almas de las personas que fallecieron”.

Una cruz, un cerro, un camino, la iglesia fueron los puntos del encuentro. En la comunidad nahua de Tlaquilzinapa fue en El Calvario donde un rosario y cantos entonados por sus familiares en vida les dieron la bienvenida.

La tradición de Día de Muertos es muy antigua comentó el rezandero del pueblo, Ofelio Aguilar “por eso a las 12 de la noche del 27 de octubre o en los primeros minutos del 28 nos reunimos aquí en la iglesia para ir a recibirlos, pero los rezos empiezan desde el 24 con alabanzas que hablen de los muertitos”, dijo.

En la comunidad manejan “el horario de Dios”, el que no fue impuesto por las autoridades del país como una supuesta medida para ahorrar energía. Así de las 12 a la una de la mañana  se espera en la iglesia a las personas que acudirán al Calvario por sus difuntos. 

La mayoría de los que acuden al llamado del fiscal, Francisco Vázquez Mejorada y del  rezandero son las mujeres, éstas llevan bajo el brazo una canasta llena de “ofrendas” como  pan, jícamas, tamales, mandarinas, naranjas, calabaza, elotes y lo que su economía les haya permitido. 

La vela, las flores y el copal o incienso son parte fundamental del recibimiento de los difuntos. Las llevan en sus manos para alumbrar el camino de sus familiares que “se nos adelantaron”, comentaron.

Después de un rezo, a la una en punto, se inicia la salida desde la iglesia a El Calvario. Las personas caminan en fila, de forma ordenada, llevan sus velas encendidas y su ramo de flores de cempasúchil u otra que nace de forma silvestre en la zona.

 Los cantos se escuchan ante el silencio de la noche al igual que los ladridos de los perros al paso de los cientos de creyentes en la llegada de los difuntos que caminan por la carretera rumbo a la comunidad de Tlaquilzingo para llegar al Calvario.

Ahí se puso un altar para colocar la Cruz y hacer el rosario de bienvenida para los fieles difuntos. Por espacio de dos horas los asistentes rezan, algunos lloran en silencio, otros se refugian en sus pensamientos mientras dura el rezo.

Las velas se consumen  poco a poco, la cera que escurre por ellas es interpretad por los indígenas nahuas como las lagrimas que derraman de alegría o tristeza  por ser recordados u olvidados. El olor del copal se confunde con el sereno de la madrugada, son las tres de la mañana y se empieza el retorno al poblado “ya con los fieles difuntos”.

Al llegar al poblado algunos, se dirigen a sus casas otros llegan a la iglesia para luego irse a sus hogares.

Los niños roban los frutos 

El rezandero  contó que antes los jóvenes o los “niños” como los llamó  salían a los huertos de la comunidad para ir “a robar” jícamas, elotes, calabazas o lo que cultivara el dueño para traerlos a la iglesia para ofrecerlos.

Ahí el fiscal les daba una  olla  para que cocieran los frutos “robados” les ofrecía  azúcar, mientras los niños buscaban miel regalada con los que tenían colmenas para endulzarlos. Los ofrecían en la iglesia  para después repartirlos con los presentes. 

“Antes íbamos a las Tres Cruces ´por los elotes estaba más lejos, pero hoy eso se está perdiendo porque ya no salen los niños por los frutos”, lamentó.

Dijo que por eso en el encuentro de los fieles difuntos las señoras les llevan las ofrendas “con eso los vamos a encontrar para  invitarles un taquito”, dijo y agregó “con eso empieza una fiesta grande en nuestra casa porque se coloca el altar y se les ofrece la comida”.

El día 31 de octubre es la vigilia, cuando  entran los niños que fallecieron y el primero de noviembre los grandes en que se les colocara en su altar, con camas de hojas de plátano, su vela, su ramo de flores, pan, tamales  y los rezos en la noche y en la mañana.

“Yo tengo 26 muertitos y a cada uno haré la lucha de ponerle su vela, un pan o dos, su fruta, sus tortillas su salsa de huaje, pero dependerá de cuanto dinerito tenga”, dijo el rezandero Ofelio Aguilar.

Janal Pixan... la fiesta de bienvenida de nuestros muertos

Felipe Carrillo Puerto, Q.Roo.- Es muy alentador saber que la celebración del Janal Pixan , comida de animas, sigue siendo una practica enraizada en nuestra ciudad y que los niños de la escuela primaria “Orlando Martínez Debeza” están enterados y comparten la importancia de esta celebración anual, señaló hoy el cronista de la ciudad y Corresponsal Indígena, Carlos Chablé Mendoza.
Como cada año la dirección de la mencionada escuela invitó al también promotor de la Secretaria de Cultura a realizar platicas con los alumnos de primero a sexto grado en las que se destaca esta tradición que forma parte de nuestra identidad cultural.

El profr. Silvestre Martín Poot, junto con los maestros de grupo organizó como cada año la celebración del Janal Pixan en su escuela y mencionó que los alumnos colaboran con todo lo que se ofrenda en el altar que fue instalado en el lado oriente de la plaza cívica.

- En esta ocasión comenzaremos preguntando cómo hicieron el altar y a quiénes esta dedicado, dijo el cronista, y muchos alumnos expresaron animadamente lo que conocen de esta tradición , compartieron con los demás cómo  hacen los altares en sus casas y también hicieron preguntas al expositor.

La costumbre de celebrar esta visita de las animas, pixanes, viene desde antes de la  conquista española. Los mayas reconocían a Aj Puch como el dios de la muerte que residía en el inframundo y  recordaban cada mes a los difuntos el día “kimi”. 

Mencionó a los alumnos que el mes maya era de 20 días y uno de estos días se dedicaba a Kimi, en cada uno de los 20 días se ofrendaba a una energía o nawal: al jaguar o baalam, al pájaro o ch’íich, al pedernal o tunich, al lagarto o ayim, al viento o ik; a la serpiente o kaan,etc.   

Con la conquista esta religión de los mayas fue combatida y algunos de sus elementos se tuvieron que mezclar con la religión que impusieron los españoles, y por ello sobreviven hasta la actualidad manifestándose en el Janal Pixam y otras tradiciones religiosas de nuestra región maya.

Chablé Mendoza invitó a los niños y niñas a mantener viva esta tradición que además de ser parte de nuestra cultura regional nos permite recordar y celebrar anualmente a nuestros seres queridos ya fallecidos. – No están materialmente con nosotros pero su energía, su espíritu o pixan nos acompañan siempre,  hay que recibirlos con lo mejor que tengamos y con lo que haya sido de su agrado, concluyó.

Enseñan fotografía a infantes na saavi de Yuvinani, Guerrero


Carmen González Benicio, corresponsal

Tlapa de Comonfort, Gro.- El fotógrafo Carlos Alberto Carbajal informó que se realizó el taller de fotografía  con niños indígenas na savi de la comunidad de Yuvinani, del municipio de Metlatónoc que se denominó “Pequeñas Miradas”.

El fotógrafo dijo  en entrevista que el taller se impartió en el mes de agosto a 20 niños de la  comunidad quienes aprendieron conocimientos básicos fotografía con la  intención de que éstos  retrataran desde su visión aspectos de su vida en comunidad en donde habitan.

Para la realización del taller se contó con el apoyo de traductores que ampliaron en su lengua materna los conceptos básicos para comprender el manejo de la cámara fotográfica  que les fue obsequiada por el realizador del taller.

Los niños, a través de dinámicas, aprendieron a tomar fotografías por lo que realizaron más de 2 mil tomas de las cuales se seleccionaron las  20 mejores que se imprimieron en postales que forman la exposición de Pequeñas Miradas que se presentó en un café del centro de la ciudad en el marco del Segundo Festival de La Montaña.

La exposición recorrerá centros culturales y escuelas en el estado intención que la gente, estudiantes y niños conozcan la cultura de La Montaña a través de las miradas de  los niños indígenas, comentó el autor acapulqueño, Carlos Alberto Carbajal.

Mencionó que se inauguró  la exposición fotográfica colectiva "Tiaku ku ñu´u" (Montaña viva) en la Casa Guerrerense, en la Ciudad de México  con  imágenes sobre cultura y tradición de la región de La Montaña en la actividad participan los fotógrafos Gerardo Solís, Alejandro  Prieto, Lilián Casarrubias y Carlos Alberto Carbajal.

El taller se realizó con apoyo del Instituto Guerrerense de la Cultura en coordinación con el programa de Desarrollo Cultural para la Atención a Públicos Específicos de Conaculta.

Dijo que se contó con el patrocinio de empresas como Costco, Colegio de Fotografía Gabriel Figueroa, Fotopress y Fusion Creativa Producciones.

La Mixteca en los festejos bicentenarios, a los ojos de Carlos Bazán

Teposcolula, Oax.- En la ciudad de monumentos históricos el próximo 11 de noviembre del 2010 se va a realizar  la “inauguración oficial de la casa de la cultura” de esta comunidad como también  ese mismo día dentro de una  de las salas de esta casa de cultura se estrenara realizando  la inauguración de  la exposición pictórica “ Pintura en instinto ” del artista Carlos Bazán Ramos, la cual iniciara a las 13:00 hrs, donde esta exposición pictórica será  conmemorativa a la inauguración de esta casa de cultura y por la mixteca del estado de Oaxaca en  los 200 años de libertad y 100 años de independencia.


Esta casa de cultura fue construida con 3 millones y medio de  pesos el cual fue sustentado con el apoyo de CONACULTA, la fundación Harp Helù, la secretaria de cultura y las artes del estado de Oaxaca y el H. Ayuntamiento constitución de Teposcolula, y será abierta sus puertas ese mismo día de la inauguración para todo tipo de persona que guste aprender sobre el arte, el cual contara con talleres de : Pintura y dibujo, Danza, Música, y artes plásticas, donde también abrirán nuevos talleres en cada tiempo determinado.

Así mismo en enterevista  explicó el pintor Carlos Bazan Ramos que la exposición pictórica “Pintura en instinto” de este mismo artista, mostrara temáticas sobre la revolución mexica y la independencia de México, como también paisajes muy  nativos de la mixteca, también se podrá apreciar en esta misma exposición sobre los animales muy populares en el estado  de Oaxaca, ambas pinturas fueron realizados en su mayoría con las técnicas del: acrílico sobre tela, acrílico sobre papel,  y lápiz sobre papel.

También explicó Bazán que la razón del tema de la exposición “Pintura en instinto” es por que  para este artista  la pintura y el dibujo principalmente lo realiza por instinto ya qua a la hora de realizar una pintura, sus propias manos lo hacen con un instinto que le favorecen plasmar cualquier objeto que sale su imaginación y creatividad, el cual le permite plasmarlo con gran facilidad en cualquier superficie, sea en técnica mural, o en menor tamaño.

Cabe mencionar que  en la inauguración de esta exposición dará a conocer el por que la realización de sus obras en exposición.

De igual manera dentro del programa, la  inauguración  dará inicio esta  a las 13:00 hrs, donde  habrá una comida que se servirá a las 14:00 hrs, seguida de ella un bonito programa socio cultural que pretende dar inicio a las 16:00 hrs, y a las 18:00 hrs dará inicio el “recital de las mujeres poetas en el país de las nubes” en esta casa de cultura.

Como también  Bazán Ramos informó que ha realizado varios murales en la región mixteca principalmente, en los cuales destaca el mural llamado por nombre “yucundaa y su historia” el cual lo realizo en el distrito Teposcolula, así mismo ha realizado varias exposiciones en el interior del estado de Oaxaca y en el Distrito Federal.

Este joven artista de 16 años de edad, es originario de la comunidad de San Cristóbal Suchitxlahuaca, Mixteca alta de Oaxaca,  inicio en al ámbito cultural a la edad de 14 años donde aprendió la técnica del dibujo con el artista Enrique Martorell y la técnica de la pintura al fresco con el muralista Jesús Gonzales Gutiérrez quien fue alumno del  muralista Pedro Ángeles el anterior asistente de Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, donde explico también que la técnica al fresco es una técnica milenaria que fue inventada en la época prehispánica, por lo cual es muy laborioso trabajar o pintar con esta técnica. 

Como también  Carlos Bazán  informó que ha realizado varios murales en la región mixteca principalmente, en los cuales destaca el mural llamado por nombre “yucundaa y su historia” el cual lo realizo en el distrito Teposcolula, así mismo ha realizado varias exposiciones en el interior del estado de Oaxaca y en el Distrito Federal.

Ha impartido clases de pintura y dibujo en diferentes centros de cultura tanto en la mixteca como en la ciudad de Oaxaca. En  la actualidad se encuentra pintando un mural colectivo en la comunidad de Santa María Nduayaco el cual es referente al marco del  “centenario de la revolución mexicana” el cual será inaugurado en 20 de noviembre de este año, como también este pintor se encuentra  impartiendo clases de pintura y dibujo en el colegio de bachilleres del estado de Oaxaca plantel 49 de Teposcolula.

Denuncia rechazo Consejo Indígena

Guanajuato (a.m.).- Miembros del Consejo Indígena denunciaron la discriminación que enfrentan por la autoridad municipal, igual que por adultos y niños no indígenas. 

Antonio Moloua, náhuatl de Veracruz; Lázaro Rodríguez, mixteco de Oaxaca; Francisco y Delfino Cipriano, purépechas de Michoacán, tomaron la palabra y dijeron desconocer lo estipulado en la declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, porque nunca los han tenido.

Mientras la autoridad municipal no les da los servicios básicos de agua, luz y drenaje, como obligación reconocida en el artículo Segundo de la Constitución Mexicana a la pluriculturalidad, en la calle les reconocen como “indios pata rajada”.

En la mesa de discusión celebrada ayer en la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guanajuato, Lázaro tomó el micrófono y narró la vez en que llegó con su esposa a comprar un trozo de madera cerca del Antirrábico, mientras se entendía en su lengua con su mujer para elegir la mejor, el vendedor le respondió con una letanía de groserías.

“Oiga mi amigo, mi esposa y yo nos estamos entendiendo, pero usted está diciendo muchas barbaridades que entiendo yo, son groserías”, dijo al vendedor.

También citó las prácticas cotidianas de discriminación en los mercados cuando llegan a preguntar por el precio de un producto pero el vendedor no hace caso, algunos ni responden porque piensan que no lo van a poder pagar.

Esos son algunos de los testimonios que ofrecieron vestidos con zapatos, pantalón, playera y algunos con gorras con imágenes de marcas internacionales que sustituyen los trajes típicos de huichol, mixteco y náhuatl, los dejaron de portar para que nadie les distinga desde lejos que son indígenas y así, evitar humillaciones.

“Para nosotros es una forma tremenda de vivir, necesitamos que los hijos vayan limpios a la escuela porque luego no los quieren recibir pero no tenemos agua, y aquí dicen que las personas tienen derechos, entonces yo les digo ¿nosotros no somos personas?, ¿a poco nosotros no pensamos como personas?”, comentó.


Unen culturas


El estadounidense David Wrigth llegó a San Miguel de Allende en 1976 para estudiar artes plásticas, año y medio después se casaba en Ixmiquilpan, Hidalgo, con Yolanda Contreras, una indígena otomí.
“¿A poco te interesa nuestra lengua?, ¿A poco es bonita para ti?”, lo cuestionó su suegro después de pedir la mano de su futura esposa, con quien ya cumplió 32 años de casado.

Lo cuenta con orgullo antes de su intervención en la mesa de discusión “Retos y avances de la declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas”, celebrada ayer en la División de Ciencias Sociales y Humanidades en León, por la Universidad de Guanajuato.

David contrajo nupcias en territorio otomí. Su familia viajó desde Michigan, Estados Unidos, para atestiguar el enlace. Su boda, en la que toda la comunidad se organizó para bendecir a los novios y aportó gallinas, un chivo para barbacoa, garrafones de pulque y cajas de cerveza, fue para él “una revelación del México nacionalista”.

Mientras el hoy investigador de la cultura otomí da testimonio del asombro en el que vive cada vez que se involucra con los pueblos indígenas, Yolanda Contreras acepta que de los 32 años que tiene de casada, sólo en los últimos 15 ha podido presentarse como ciudadana de raíces étnicas.

“Es como un tatuaje con el que naces pero no quieres irlo enseñando por el temor a ser rechazado, no quería yo asociarme con el grupo del que venía porque yo me salí de mi pueblo para estudiar en San Miguel de Allende y ya no quería mirar para atrás”, comentó.

A su prometido Yolanda también le ocultó sus raíces hasta el día en que él la descubrió hablando otomí, su lengua madre, junto con su hermana.

Tras revalorar su cultura, sus tradiciones, su lengua y el territorio donde pasó sus primeros años, comprobó con asombro que su esposo no sólo continuaba enamorado de ella, también era un apasionado de una cultura de la que hasta ahora no termina de asombrarse.

Rescata Festival de las Almas tradiciones indígenas del Día de Muertos

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Como una forma de enaltecer las raíces propias, a través de ofrendas monumentales, muestras gastronómicas tradicionales y la presencia musical y dancística de las etnias del estado, se llevará a cabo aquí el VIII Festival de las Almas, del 29 de octubre al 6 de noviembre.

Samuel Pérez Ortega, vocero de la Dirección de Servicios Culturales del Instituto Mexiquense de Cultura, informó que en esta edición participarán grupos y artistas de países como Canadá, Francia, India, Japón, Perú, Ucrania, Uruguay, Venezuela, Argentina, Rusia y México.

Apuntó que el Festival Internacional Vallesano de Arte y Cultura "Festival de las Almas" es organizado por el Instituto Mexiquense de Cultura (IMC), con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y tiene como sede el municipio de Valle de Bravo en el Estado de México.
Como parte de la tradición y recuperación de las expresiones de los pueblos indígenas originarios en torno al Día de Muertos, surge el Festival de las Almas, en el que se realizan presentaciones de ofrendas monumentales, muestras gastronómicas tradicionales, y además la presencia musical y dancística de las etnias del estado.

Música, teatro, danza, literatura, cine, artes plásticas, artesanías y otras actividades se desarrollarán en los 17 foros del municipio sede y siete subsedes en la delegación de los Colorines.

Pérez Ortega comentó que se trata de un proyecto que surgió hace ocho años, el cual tiene como característica el contar con artistas y grupos internacionales, nacionales y locales, en el que se busca promover todas las disciplinas artísticas, así como la diversidad de expresiones del arte.

“Se cuenta con exposiciones de pintura, escultura, fotografía, artesanía y literatura que año con año van cambiando, contamos también con espectáculos de danza en todos sus géneros, música de igual manera y presentaciones teatrales.

Dentro del encuentro se prepara un proyecto específicamente para el público infantil, que consiste por un lado en la promoción de talleres de creatividad en grupos artísticos de música, danza y teatro, dirigidos especialmente para ellos, así como un ciclo de cine infantil, indicó el promotor.

Refirió que la festividad se convierte en la vía idónea para acercar al público las diferentes expresiones del arte y la cultura, ya que por las características del evento logra convocar a un gran número de personas y permite en ese sentido contar con esta magna propuesta artística.

El funcionario precisó que el Festival contará con poco más de 150 actividades a lo largo de nueve días, iniciando con la presentación del Ballet Venezuela Viva, espectáculo que muestra las riquezas del país suramericano.

“Inauguramos con la presencia de Venezuela Viva, un ballet espectacular que tiene un curriculum impresionante con más de 100 representaciones a lo largo del mundo, y estaremos cerrando con Eugenia León y Ramón Vargas, una extraordinaria pareja de cantantes que nos van a ofrecer un recital inolvidable”, expresó.

El vocero de la Dirección de Servicios Culturales del IMC expuso que se piensa en el Festival de las Almas como un proyecto que concentra toda una gama de posibilidades de expresiones humanas, como la danza, la música, el teatro, la literatura, el cine, performance, y manifestaciones muy particulares de las etnias locales.

El Festival Internacional Vallesano Festival de las Almas se llevará a cabo del 29 de octubre al 6 de noviembre y contará con la participación de grupos y artistas como el ballet Venezuela Viva; la presentación de la cantante Tania Libertad y el Ballet Folclórico de Amalia Hernández.

El Ballet Folclórico del Estado de México y Renacimiento; el concierto del argentino Fito Páez; los cantantes Eugenia León y Ramón Vargas; y la Orquesta Sinfónica del Estado de México, entre otros.

Políticos y sociedad veracruzana discriminan a indígenas: Griego

Xalapa, Ver., (Imagen del Golfo).- El racismo hacia los pueblos indígenas tiene su máxima expresión en las políticas gubernamentales y en la falta de leyes que protejan sus derechos. Veracruz es un estado racista al igual que todo el país, la discriminación a los pueblos indígenas es histórica y continuará porque ni sociedad ni autoridades reconocen sus derechos, expresó la representante del Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ), Daniela Griego.

“La discriminación hacia los pueblos indígenas, hacia la gente pobre, hacia los negros y las raíces afroamericanas, es histórica. Claro que Veracruz es racista y claro que México es un país racista”.


Daniela Griego Cevallos refirió que la sociedad mexicana es conservadora y discriminatoria, y a doscientos años de la independencia de México y cien de la revolución, los pueblos indígenas no han sido reconocidos, sus derechos están subordinados, y por lo tanto permanecen en la marginación.


La sociedad veracruzana y en general la sociedad mexicana estigmatiza todo lo diferente, lo negro, lo indígena, los homosexuales, todos los grupos que son minoritarios, y a consecuencia de ello esos sectores son los más vulnerables.


En el caso del estado de Veracruz, se encuentra entre las tres entidades con mayor población indígena del país, sin embargo, la legislación veracruzana no protege a los pueblos indígenas, ello ha sido informado por la ONU, “el estado de Veracruz no ha destinado un solo instrumento jurídico para la protección a los derechos indígenas”.


Además la diputada Bernardina Tequiliquihua reconoció que las dos iniciativas de ley en materia de derechos indígenas, quedarán “pendientes” para la próxima legislatura.


“A los indígenas se les ve como habitantes de segunda por el simple hecho de hablar otra lengua y tener otra cosmovisión… esa mentalidad racista y discriminatoria se ha expresado en las políticas de gobierno, y en la ausencia de las leyes, ahí se ve al política que los gobiernos dirigen hacia los pueblos indígenas”.


Además, dijo, pareciera que el tema es resbaloso, porque todo mundo se lava las manos, y se habla de pueblos indígenas sólo como bandera política y para festivales, sin embargo, los indígenas han sido discriminados hasta de los festejos del bicentenario, y la miseria en la que viven es la más clara evidencia de que para las leyes no existen y que el estado y el país es racista aunque diga lo contrario, apuntó la representante de MAIZ.